Está en la página 1de 11

4º GRADO PRIMER TRIMESTRE

EJE CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACION

El sonido. Participación en propuestas de audición que Abordan la relación entre fuente sonora y
Sonidos del entorno natural y involucren la: sonido considerando la relación entre
LA PRACTICA DEL social. Atención en la escucha y devenir musical. cuestiones tímbricas y las cualidades
LENGUAJE Valoración del silencio como materia prima de referenciales.
MUSICAL
la música Y como punto de partida para el
Desarrollo de toda actividad sonoro-musical.

Atención respecto al entorno sonoro del propio


Contexto local y regional.

Forma: frases, partes que se Escucha atenta, descriptiva, analítica e Improvisan, elaboran y ejecutan composiciones
repiten A-A, que contrastan AB integradora de la organización musical en musicales con organizaciones formales
y retornan A-B-A / A-B-B / AA- cuanto a la forma (relación musical entre las estableciendo entre las partes relaciones de
B. partes que conforman la obra) determinando permanencia, cambio y retorno.
estructura: binaria: A-A, A-B y ternaria: A-B-A, AB-
B, A-A-B, asimismo las relaciones de similitud
y diferencia entre las partes; género, estilo y
textura musical.

Participación en proyectos musicales Desarrollan recursos técnicos vocales, de


Los modos y medios individuales, grupales y colectivos que acuerdo a diferentes repertorios, para la
expresivos: demanden la/el: interpretación correcta de las obras (afinación,
La voz (hablada a través del Búsqueda y reconocimiento de diferentes usos fraseo, dinámica, estilo, etc.).
recitado y cantada) de la voz hablada y cantada en repertorios
Técnica vocal: relajación, diversos.
respiración, vocalización, Desarrollo de recursos técnico-vocales para un
Articulación y afinación. adecuado y óptimo desempeño.
Utilizan el propio cuerpo, instrumentos
El movimiento corporal: libre y Participación en juegos grupales a partir de convencionales y no convencionales como fuente
pautado. producciones musicales (juegos de manos, sonora para sus producciones musicales con
canciones, rimas, trabalenguas y otros textos mayor grado de destreza.
orales) que impliquen coordinar el propio
movimiento con el de otro/s. Representan gráficamente los elementos
discursivos musicales atendiendo a las
Descripción de la estructura formal a través del organizaciones rítmicas, melódicas, texturales y
diseño espacial coreográfico (formas libres y fijas). Danzas. formales abordadas en el nivel.
Realización de juegos musicales individuales y
grupales (canciones, coreografías, etc.).

Realización de producciones con sentido Participan en propuestas de producción musical


Ritmo: ritmo, pulso y acento. expresivo que requieran tareas y funciones de creciente dificultad (sonorizaciones,
Métrica regular - pulsación diferenciadas y complementarias para concretar arreglos vocales e instrumentales,
regular, acentuación un producto final en común. instrumentaciones) colectivas, de pequeños
periódica, tempo estriado. Identificación auditiva del tempo de canciones y grupos e individualmente.
Esquemas rítmicos. Velocidad. composiciones musicales.
Métrica libre, acentuación no Ejecución de ritmos de densidad cronométrica Desarrollan y utilizan estrategias para el
periódica, tempo liso. media con variaciones de tempo. trabajo grupal propiciando la puesta en común,
Representación corporal e instrumental con ajuste al tempo el respeto a la pluralidad de ideas y la reflexión
dado. con el otro, atendiendo a: la asignación de roles
de ejecución; los acuerdos para la concertación,
el ajuste temporal y la toma de decisiones que
den sentido expresivo a las ejecuciones.

variados géneros
CONTEXTUALIZACION Patrimonio cultural local, Conocimiento y valoración del patrimonio
regional y/o nacional. musical, teniendo en cuenta el contexto de
El repertorio oficial: origen y desarrollo: local, regional, nacional y /
“Himno Nacional Argentino” o internacional en situaciones que requieran
“Marcha de las Malvinas” la/el:
Análisis e interpretación de diferentes obras del
repertorio oficial según las efemérides
reconociendo la importancia de las mismas en la
construcción de la identidad nacional.
Identificación de las producciones que integran
el patrimonio musical local y regional,
analizando rasgos sociales e históricos.
Interpretación de obras musicales de diversos
tipos y procedencias, del ámbito local y regional.
Valoración de la música y su importancia en la
sociedad y en la vida de las personas.

Medios masivos de Desarrollo de la capacidad de opinar en relación


Indagan en torno a las propuestas de educación
Comunicación. a lo escuchado y valorarlo, utilizando
artística que se presentan en su comunidad y
progresivamente criterios propios del lenguaje
entorno cercano
musical.
Observación/audición y comentarios sobre la
música difundida por los medios de
comunicación.
Construcción de una opinión acerca de la
presencia de la música en los medios masivos
de comunicación y de las tecnologías de la
información y la comunicación en el hacer
musical.
.
4º GRADO SEGUNDO TRIMESTRE

EJE CONTENIDOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACION

Cualidades o atributos del Participación en propuestas de audición y


sonido: intensidad (grado producción (individual, grupal o colectiva) que Exploran y utilizan diversos modos de producir
LA PRACTICA DEL fuerte, medio, suave), timbre, involucren la: sonido en la actualidad.
LENGUAJE MUSICAL Identificación y denominación de las cualidades
del sonido en la audición de secuencias sonoras,
diversos fragmentos musicales y en las
canciones aprendidas.
Ejecución vocal y/o instrumental, de obras
musicales propias (sonorizaciones, creaciones e
improvisaciones, etc.) y de otros. Grabación de
las realizaciones, audición u observación del
registro, análisis para comentar y/o mejorar el
resultante.

Géneros: vocal, instrumental y Representación corporal y gráfica mediante Usan representaciones gráficas como parte del
mixto. diseños analógicos (lectoescritura no proceso compositivo y soporte para la ejecución.
Estilos: música folklórica, convencional) de los elementos del lenguaje musical a los que acceden
popular, académica y étnica. progresivamente.
Textura musical: monodia,
monodia acompañada Escucha atenta, descriptiva, analítica e Improvisan, elaboran y ejecutan composiciones
(efectos vocales y/o integradora de la organización musical en musicales con organizaciones formales
instrumentales, ostinatos y cuanto a la forma (relación musical entre las estableciendo entre las partes relaciones de
bordones) y polifonía (canon y partes que conforman la obra) determinando permanencia, cambio y retorno.
quodlibet). estructura: binaria: A-A, A-B y ternaria: A-B-A, AB-
Dinámica: f - mf - p; B, A-A-B, asimismo las relaciones de similitud
crescendo y diminuendo. y diferencia entre las partes; género, estilo y
textura musical.
Desarrollan y utilizan estrategias para el trabajo
Los modos y medios Participación en proyectos musicales grupal propiciando la puesta en común, el respeto
expresivos: individuales, grupales y colectivos que a la pluralidad de ideas y la reflexión con el otro,
La voz (hablada a través del demanden la/el: atendiendo a: la asignación de roles de ejecución;
recitado y cantada) Búsqueda y reconocimiento de diferentes usos los acuerdos para la concertación, el ajuste
Técnica vocal: relajación, de la voz hablada y cantada en repertorios temporal y la toma de decisiones que den sentido
respiración, vocalización, diversos. expresivo a las ejecuciones.
articulación y afinación. Desarrollo de recursos técnico-vocales para un
adecuado y óptimo desempeño.

Clasificación vocal - Registros: Reconocimiento auditivo de diferentes Participan en propuestas de audición de variados
femeninos y niños (soprano y agrupamientos vocales. géneros y estilos.
contralto) y masculino. Participación de experiencias de canto
Agrupamientos vocales: solista individual y grupal.
y conjunto (coro de cámara,
coro mixto, femenino,
masculino, de niños).
Representan gráficamente los elementos
El movimiento corporal: libre y Descripción de la estructura formal a través del discursivos musicales atendiendo a las
pautado. diseño espacial coreográfico (formas libres y organizaciones rítmicas, melódicas, texturales y
fijas). Danzas. formales abordadas en el nivel.
Realización de juegos musicales individuales y
grupales (canciones, coreografías, etc.).

Exploran y utilizan diversos modos de producir


La ejecución instrumental de Utilización de instrumentos y materiales
sonido en la actualidad.
objetos sonoros, instrumentos sonoros en la interpretación y la creación de
no convencionales e instrumentaciones propias, y aplicarlos también
instrumentos musicales. en las instrumentaciones creadas por otros.
Modos de acción para Exploración de las posibilidades de las fuentes
producir sonido: soplar, sonoras convencionales y no convencionales
percutir, sacudir, etc. con diferentes toques, mediadores y modos de
Mediadores: manos, acción que posibiliten una ejecución musical
baquetas, etc. fluida atendiendo a los roles de ejecución, sean
arreglos instrumentales y/o vocales –
instrumentales.
Melodía: motivo melódico Improvisación de motivos melódicos con la voz Desarrollan recursos técnicos vocales, de
repetido o alternado, por y otras fuentes sonoras de afinación acuerdo a diferentes repertorios, para la
grado conjunto o disjunto (con determinada, en función de las posibilidades de interpretación correcta de las obras (afinación,
intervalos de hasta octava los estudiantes. fraseo, dinámica, estilo, etc.).
justa), en un ámbito de octava Representación gráfica para la apropiación y
justa, dentro del contexto comprensión del discurso musical mediantes
y modal. descripciones, dibujos, relatos, esquemas,
gráficos, etc., la organización discursiva en sus
características melódicas abordadas en el nivel.

Patrimonio cultural local, Conocimiento y valoración del patrimonio


CONTEXTUALIZACION regional y/o nacional. musical, teniendo en cuenta el contexto de
“Himno a Sarmiento” (versión origen y desarrollo: local, regional, nacional y /
Provincial” o internacional en situaciones que requieran
“Aurora” Saludo a la Bandera y Marcha a la/el:
San Lorenzo. Análisis e interpretación de diferentes obras del
repertorio oficial según las efemérides
reconociendo la importancia de las mismas en la
construcción de la identidad nacional.
Identificación de las producciones que integran
el patrimonio musical local y regional,
analizando rasgos sociales e históricos.
Interpretación de obras musicales de diversos
tipos y procedencias, del ámbito local y regional.
Valoración de la música y su importancia en la
sociedad y en la vida de las personas.

Medios masivos de Desarrollo de la capacidad de opinar en relación Indagan en torno a las propuestas de educación
comunicación. a lo escuchado y valorarlo, utilizando artística que se presentan en su comunidad y
Tecnologías de la información progresivamente criterios propios del lenguaje entorno cercano
y la comunicación. musical.
Observación/audición y comentarios sobre la
música difundida por los medios de
comunicación.
Construcción de una opinión acerca de la Reflexionan acerca de la utilización de la música en
presencia de la música en los medios masivos las tecnologías de la información y la
de comunicación y de las tecnologías de la comunicación.
información y la comunicación en el hacer
musical.
Visitas a radios, cines, estudios de grabación y
canales de televisión.
Reconocimiento del contexto multicultural en el
que se inscriben las producciones sonoras,
involucrando la:
Exploración de los diversos modos de producir
sonidos en la actualidad.
Relación entre las diversas fuentes sonoras y las
características de estilo y procedencia de la
obra.
Identificación de relaciones entre las
manifestaciones musicales y el entorno social
geográfico, histórico en el que se produce
(instrumentos, danzas típicas, lugares y
situaciones donde circula la música).
4º GRADO TERCER TRIMESTRE

EJE CONTENIDOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACION

Cualidades o atributos del Participación en propuestas de audición y


sonido: producción (individual, grupal o colectiva) que Exploran y utilizan diversos modos de producir
LA PRACTICA DEL involucren la: sonido en la actualidad.
LENGUAJE duración (largo, medio, corto) Identificación y denominación de las cualidades
MUSICAL y altura (registro grave, medio del sonido en la audición de secuencias sonoras,
y agudo). diversos fragmentos musicales y en las
Variaciones graduales de canciones aprendidas.
altura. Ejecución vocal y/o instrumental, de obras
musicales propias (sonorizaciones, creaciones e
improvisaciones, etc.) y de otros. Grabación de
las realizaciones, audición u observación del
registro, análisis para comentar y/o mejorar el
resultante.
Representación corporal y gráfica mediante
diseños analógicos (lectoescritura no
convencional) de los elementos del lenguaje musical a los que acceden
progresivamente.

Géneros: vocal, instrumental y Participación en propuestas de audición y Improvisan y ejecutan motivos y/o frases rítmicas
mixto. producción musical (individuales, grupales o y/o melódicas dentro del contexto tonal y modal.
Estilos: música folklórica, colectivas) considerando y revalorizando las
popular, académica y étnica. características del entorno musical local y de la
Textura musical: monodia, región que involucren la:
monodia acompañada Escucha atenta, descriptiva, analítica e
(efectos vocales y/o integradora de la organización musical en
instrumentales, ostinatos y cuanto a la forma (relación musical entre las
bordones) y polifonía (canon y partes que conforman la obra) determinando
quodlibet). estructura: binaria: A-A, A-B y ternaria: A-B-A, AB-
Dinámica: f - mf - p; B, A-A-B, asimismo las relaciones de similitud Reconocen rasgos musicales característicos que
crescendo y diminuendo y diferencia entre las partes; género, estilo y definen la pertinencia de una obra musical a una
textura musical. determinada estética.
Interpretación vocal, corporal y/o instrumental
de obras de diferentes géneros, estilos y
texturas musicales: monódicas y polifónicas
simples, en vivo o con apoyo de bandas
grabadas, haciendo uso de diversas dinámicas.
Diferenciación de géneros (vocal e
instrumental) y aproximaciones a los estilos
(cancionero tradicional, folklore, tango,
rock/pop, música académica).
Representación gráfica para la apropiación y
comprensión del discurso musical mediantes Representan gráficamente los elementos
descripciones, dibujos, relatos, esquemas, discursivos musicales atendiendo a las
gráficos, etc., la organización discursiva en sus organizaciones rítmicas, melódicas, texturales y
características texturales y formales abordadas formales abordadas en el nivel.
en el nivel. Uso de estas representaciones como
parte del proceso compositivo y soporte para la
ejecución.
Interpretación de pictogramas.
Desarrollo de estrategias para el trabajo grupal
vinculadas con la asignación de roles de
ejecución, los acuerdos para la concertación y
el ajuste temporal.

Los modos y medios Desarrollo de recursos técnico-vocales para un


expresivos: adecuado y óptimo desempeño.
La voz (hablada a través del
recitado y cantada) Reconocimiento auditivo de diferentes registros
Técnica vocal: relajación, vocales.
respiración, vocalización,
articulación y afinación. Participación de experiencias de canto
Clasificación vocal - Registros: individual y grupal.
femeninos y niños (soprano y
contralto) y masculino.
Agrupamientos vocales: solista
y conjunto (coro de cámara,
coro mixto, femenino,
masculino, de niños).

La percusión corporal: planos


sonoros (pies, muslos, palmas
y castañeteos) y otras
posibilidades sonoras del
cuerpo.
El movimiento corporal: libre y
pautado.

Clasificación instrumental: Identificación y clasificación de las


maderas, metales, parches, características sonoras de fuentes
plásticos, cerámica, etc. convencionales y no convencionales a partir de
(según el material de distintos criterios: familia de instrumentos
Progresan en la Identificación y clasificación de
construcción); cordófono, según material de construcción, elemento
características sonoras de fuentes convencionales
aerófono, idiófono, vibrante y modo de acción.
y no convencionales.
membranófono, electrófono Construcción de cotidiafonos.
(según el elemento vibrante); Reconocimiento de los instrumentos de las
soplados, percutidos, músicas (académica, popular, folklórica y/o
sacudidos, etc. (según modo étnica) del contexto cercano.
de acción). Identifican y clasifican los instrumentos musicales
Agrupamientos a partir de diferentes criterios (familia de
instrumentales: académico, instrumentos, material, construcción, elemento
popular, folklórico, étnico. vibrante y modo de acción).
Componentes musicales.

Espacios y/o ámbitos Reconocimiento de los espacios físicos y/o Indagan en torno a las propuestas de educación
CONTEXTUALIZACION
destinados a la difusión de la ámbitos en los cuales se desarrolla un concierto artística que se presentan en su comunidad y
música: Auditorio, Centros o presentación musical: salas, auditorios, entorno cercano.
culturales, Museos, Teatro. centros culturales; festivales, fiestas populares,
veladas, conciertos didácticos, etc.
Participación y disfrute de la audición de música
en� vivo�.

Integración de lenguajes Visitas al teatro, auditorio, museo, centros


artísticos. culturales, etc.

Identificación y reconocimiento progresivo de


los rasgos o características musicales que
definen la pertenencia de una obra a una
determinada estética (especies folclóricas, Identifican los instrumentos de las músicas
murga, etc.). populares del contexto cercano -acústicas,
eléctricas o con tecnologías digitales- sus
posibilidades sonoras y su utilización en contextos
musicales diversos.

También podría gustarte