Está en la página 1de 4

HISTORIA

La Semana Santa, como una fiesta cristiana, puede ser encontrado en las páginas de la biblia
de Mateo, Marcos, Lucas y Juan q son testigos oculares de la crucifixión y resurrección de
Jesucristo.

-
El origen de la Semana Santa
Comienza realmente como parte de la Pascua Judía, ya que Cristo fue crucificado y resucitó
durante la semana de la Pascua judía.

Este plato tuvo su origen en la época prehispánica, en la celebración del Mushuc Nina o día del
Fuego Nuevo que dentro del calendario original de los pueblos y con motivo del Equinoccio en
el mes de marzo, simboliza el inicio de un nuevo ciclo de vida del nuevo año. Este plato llevaba
el nombre quichua de “uchucuta” que significa granos tiernos cocidos con ají y hierbas

Durante la colonia fue común que los españoles hicieran uso de símbolos indígenas para
combinarlos con creencias católicas, logrando así un sincretismo cultural y religioso. Este plato
no estuvo exento de la influencia hispánica, por lo que el ritual de Semana Santa, (doctrina
católica que conmemora la muerte, pasión y resurrección de Jesucristo), se combinó
rápidamente con los rituales indígenas de la época, convirtiéndose así en un potaje de granos
tiernos en un elemento culinario crucial para esta celebración. Posteriormente se le agregaron
elementos adicionales, los lácteos y el pescado.

Con el paso del tiempo, esta preparación tomó el nombre de “Fanesca” y se le otorgó un
simbolismo cristiano.

Que significa
La Semana Santa está precedida por la Cuaresma, en que se recuerda el tiempo de
preparación de 40 días que pasó Jesucristo en el desierto es decir desde el miércoles de
ceniza.

Las celebraciones centrales de la Semana Santa son Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado
Santo y Domingo de Resurrección.

Es un tiempo para dedicarse a la oración y reflexionar sobre Jesucristo y los momentos del
Triduo Pascual, pues Jesús, con su infinita misericordia, decide tomar el lugar de los hombres y
recibir el castigo para liberar a la humanidad del pecado.

Además, la Semana Santa es el tiempo ideal para que el ser humano medite sobre sus
acciones y los cambios que debe realizar para acercarse más a Dios y cumplir con sus
mandamientos.

Durante la Semana Santa, el católico cumple con diversos actos, como procesiones, la
escenificación del drama de la muerte y pasión de Cristo, entre otros.

Los penitentes se someten a duras cargas como símbolo de su autosacrificio y, en el día


Viernes Santo, los fieles deben de guardar ayuno y abstenerse de comer carne.

Material mueble (etnográfico modo de vida)


Documentales
Biblia cristiana contiene 4 evangelios vida y muerte de resección de Jesús

Libros apócrifos que son escritos o mano escritos.


Pictórico
Los cuadros que representan la muerte y resurrección de Jesús.

La coronación de espinas del `pintor Caravaggio 1604

La resurrección de cristo del pinto el greco en 1597 – 1604 ubicado museo del prado Madrid
España.

Museo de escultura de Valladolid ubicado en España

"Llanto sobre Cristo Muerto". Maestro de Osma". Siglos XV-XVI

Escultórico
Piedad, anónimo (hecho en Alemania), 1406-1415.

La sagrada familia ubicada en Barcelona


Fotografías autor propia …….. ahí pones las fotos cabeza canguil

Etnografico

Modo de vida del sacerdote

utiliza 3 ornamentos

Rojo recuerda la realeza de cristo y su sangre

El morado es signo de penitencia y por eso se utiliza en la Cuaresma y en sus días finales,
lunes, martes y miércoles de la Semana Santa.

El blanco es el color de la alegría y se viste en todo el tiempo de pausca.


TRIDUO PASCUAL

Etnografía ecuatoriana
JUEVES SANTO. MISA EN LA CENA DEL SEÑOR

Se conmemora la institución de la eucaristía y del sacerdocio, y se recuerda el supremo


mandamiento del amor. Es el 'Día del amor fraterno'.

Unos ritos propios de este día: El lavatorio de los pies.

VIERNES SANTO. CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR

Este acto vespertino comienza con la liturgia de la palabra en la que se leen dos lecturas y la
Pasión según san Juan, a la que sigue la homilía y la oración universal; concluye esta liturgia
con la adoración de la Cruz y la comunión con la Eucaristía consagrada en la Misa de la Cena
del Señor.

SÁBADO SANTO Oficio de lecturas y Laudes.

Durante este día, la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor meditando su pasión y
muerte, y aquel descenso al lugar de los muertos, en la que su alma se unió a las restantes
almas de los justos del Antiguo Testamento y los redimió de su cautiverio. Con este
abajamiento a lo más profundo de la muerte, el Señor inicia su victoria sobre la misma.

DOMINGO DE PASCUA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR Misa solemne.


Los cincuenta días que van desde este domingo de Resurrección hasta el de Pentecostés han
de ser celebrados con alegría y exultación como si se tratase de un solo y único día festivo.

Inmueble

Arqueológico
Tumba de jesus ubicado en JERUSALÉN

 La tumba, el sitio más venerado del mundo cristiano, consiste actualmente de una losa o lecho
mortuorio de piedra caliza que fue tallado en la pared de una cueva. Al menos desde 1555,
aunque probablemente desde siglos antes, ese lecho mortuorio ha estado protegido con una
cubierta de mármol, supuestamente para impedir que los peregrinos arrancaran fragmentos de
la roca original como reliquias.

Todo esto concuerda, perfectamente, con lo que sabemos sobre la manera como los judíos
pudientes enterraban a sus muertos en los tiempos de Jesús.

INMATERIAL

Tradición oral

La leyenda de la imagen del Cristo Agonizante.

Usos sociales, Rituales y actos festivos


Celebraciones de las mimas
Domingo de ramos viernes santo sábado santo y domingo de resurrección

Para la celebración de estas mimas como un acto simbólico de la vida de Jesús utilizan Las
plantas de romero, arrayán, manzanilla, hojas y flores de maíz, totora, espigas de trigo y
cebada, sigse, paja, ciprés y laurel, entre otras especies; son las alternativas para la
elaboración para marcar el inicio de la semana santa.

Pones los videos del Alexis y los de la fer

Conocimiento y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Gastronomía

La fanesca
Ingredientes

Principales
Zapallo, col, zambo.

Secundarios

Choclo tierno , habas peladas, frejol , chochos , lenteja, melloco, arveja, garbanzo, mami,
pescado, sal, azúcar, leche, crema de leche y orégano.

Refrito
Cebolla paiteña, ajo, achote, mantequilla, manteca de chancho

adornos
Maduro, camote, harina, huevo, royal.

Preparación

La preparación está hecha en base de doce granos que representan a los apóstoles y las tribus
de Israel,

Se pican el zambo el zapallo la col el melloco de manera fina

1. Se cocina el zapallo, zambo y col aparte ya que estos ingredientes espesan la sopa,

2. cuando ya están cocinados estos ingredientes en una olla grande se adicionan los
demás gramos como frejol choclo arveja lenteja habas melloco y chocho, dejamos que
hiervan media hora sin dejar de mover para que los ingredientes no se peguen.

3. Se hace el refrito con cebolla paiteña picada finamente, ajo molido, mantequilla,
manteca de chancho para darle sabor a la sopa.

4. Se adiciona el pescado para que se cocine en conjunto y se agrega sal al gusto.

5. Se incorpora medio litro de leche y ¼ de litro de crema de leche

Mientras se cocina la sopa realizamos los adrnos

Pelamos el maduro y el camote luego procedimos a picarlos y freírlos

Bolitas de harina
Cernimos la harina, agregamos agua fría, una cuchara de royal y mantequilla, por último
amasamos hasta que la masa no esté pegajosa. Hicimos bolitas y luego las freímos.

Fotos de los 3 ..

También podría gustarte