Está en la página 1de 12

Liceo psicopedagógico mayor de Cundinamarca

Departamento de ciencias naturales química

Ley de Lavoisier

Mauricio Vargas rubio

Julián David Moreno Quintero

Grado 10°

Facatativá

2020
Objetivo general

Como objetivo general pretendo responder todas aquellas dudas que tengo sobre el tema en

cuestión (la ley de Lavoisier), en base a mis consultas e indagaciones con las que cuento

para poder aclarar diferentes aspectos y dudas respecto.

Objetivos específicos.

 Comprender la finalidad este experimento.

 Asimilar e informarme acerca de los procesos que se llevaron a cabo para la

ejecución del mismo.

 Entender e indagar como estos procesos ayudan a mi crecimiento académico para

utilizarlos en futuras situaciones.

 Estudiar acerca de la ley de Lavoisier y poner en práctica lo aprendido.


Ley de Lavoisier.

“La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma.”

El químico francés A. Lavoisier fue quien sentó las bases de la investigación científica de la

materia al describir que las sustancias reaccionan siguiendo ciertas leyes.

La ley de Lavoisier consiste en un enunciado que nos dice que en toda reacción química, la

masa se conserva, en otras palabras nos dice que la masa total de los reactivos es igual a la

masa total que tienen los productos. En resumen nos explica que la materia no se crea ni se

destruye durante un proceso químico sino que únicamente se reorganiza.

La ley es uno de los pilares del nacimiento de la ecuación química junto con la

nomenclatura moderna que tienen los compuestos químicos.


Masa atómica.
La masa atómica es aquella que surge de la totalidad de masa de los protones y neutrones

pertenecientes a un único átomo en estado de reposo. Dentro del Sistema Internacional, la

unidad que permite calcularla y reflejarla es la masa atómica unificada.

Cabe resaltar que las masas atómicas también suelen ser definidas como peso atómico.
Ley de las presiones parciales.
En la ley de las presiones parciales de los gases el eso físico químico y matemático John

Dalton establece que cuando hay una mezcla de gases, la presión total de esta mezcla es

igual a la sumatoria de las presiones parciales que cada gas ejerce en esa mezcla.
Calor de combustión.

Se define el calor específico de combustión como la cantidad de calor que cede la unidad

de masa del cuerpo al quemarse totalmente. El calor específico de combustión se expresa

en unidades de energía por unidades de masa y depende del tipo de combustible. Iguales

masas de combustibles diferentes, desprenden diferentes cantidades de calor al quemarse

totalmente. De otro modo, masas diferentes del mismo combustible desprenden, también,

diferentes cantidades de calor. La cantidad de calor desprendida por cierta masa de

combustible, al quemarse totalmente, puede ser calculada mediante la fórmula: Q = l m.


El calor de neutralización.

es definido como el calor producido cuando un equivalente de ácido es neutralizado por

una base. Este tiene un valor aproximadamente constante en la neutralización de un ácido

fuerte con una base fuerte.


Equilibrio químico.
El equilibrio químico se da cuando la concentración de las especies participantes no

cambia, de igual manera, en estado de equilibrio no se observan cambios físicos a medida

que transcurre el tiempo; siempre es necesario que exista una reacción química para que

exista un equilibrio químico, sin reacción no sería posible.


Cinética química
La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la rapidez

de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones variables y qué eventos

moleculares se efectúan mediante la reacción general La cinética química es un estudio

puramente empírico y experimental; el área química que permite indagar en las mecánicas

de reacción se conoce como dinámica química.


Experimento Lavoisier
En 1774, Antoine Lavoisier (1743-1794) realizó un experimento calentando un recipiente

de vidrio cerrado que contenía una muestra de estaño y aire. Encontró que la masa antes del

calentamiento (recipiente de vidrio + estaño + aire) y después del calentamiento (recipiente

de vidrio + “estaño calentado” + el resto de aire), era la misma. Mediante experimentos

posteriores demostró que el producto de la reacción, estaño calentado (óxido de estaño),

consistía en el estaño original junto con parte del aire. Experimentos como este

demostraron a Lavoisier que el oxígeno del aire es esencial para la combustión y le llevaron

a formular la ley de conservación de la masa: Esta ley reafirma que en la naturaleza nada se

crea ni destruye, sólo se transforma. Por lo tanto, en todo proceso químico no puede

observarse una variación entre las masas respectivas, cualquier anomalía es indicio de que

lo que estamos haciendo no se comporta como debe ser.

Ejemplo:

El óxido de cobre (II) se forma a través de oxígeno y cobre metálico. Si la masa de óxido es

35 g y la del metal 5 g,

estimar la masa de oxígeno:

Aplicando la ley, tenemos:

masa de cobre + masa de oxígeno = masa de óxido


masa de oxígeno = masa de óxido – masa de cobre

masa de oxígeno = 35 g – 5 g

masa oxígeno = 30 g

Conclusión.
En el experimento realizado se puede concluir que la lay de conservación la masa ha

cambiado de una manera significativa los estudios de la materia y de igual forma la manera

de ver a la materia como algo constante no perecedero. Así mismo me he quitado todas

aquellas dudas que quería despejar a la hora de hacer este experimento, he consultado y

aprendido, por lo tanto mi hipótesis antes de hacer este experimento fue descartada.

Como último punto he culminado con la investigación y he cumplido con mis objetivos.

También podría gustarte