Está en la página 1de 46

PROTECCIÓN ELÉCTRICA

A. REGLAMENTO DE
SEGURIDAD E
HIGIENE
OCUPACIONAL DEL
SUBSECTOR
ELECTRICIDAD
GENERALIDADES

 El Reglamento de Seguridad e
Higiene Ocupacional del Sub Sector
Electricidad fue aprobado por R.M.Nº
263-2001-EM/VME el 18 fe junio del
2001 y publicado el 21 de junio del
2001.

 Anula la R.M.Nº 157-88-EM/DGE del


26 de julio de 1988.
FINALIDAD

Establecer normas de carácter general y


específico con relación a las condiciones de
seguridad e higiene ocupacional que deben
cumplir obligatoriamente las personas
jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras,
que realicen actividades en forma permanente
o eventual, de construcción, operación y
mantenimiento de las instalaciones eléctricas
de generación, transmisión, distribución y
conexiones de energía eléctrica.
OBJETIVO
 Proteger, preservar y mantener la integridad
psicofísica de los trabajadores, mediante la
identificación, reducción y control de los
riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia
de accidentes, incidentes y enfermedades
profesionales.
 Dar pautas para establecer las medidas de
protección de los usuarios y público en
general contra los peligros de las
instalaciones y actividades inherentes a la
actividad eléctrica.
 Establecer lineamientos para la formulación
de los planes y programas de control y
reducción de riesgos
DEFINICIONES
BÁSICAS

ACCIDENTE:

Toda lesión orgánica o perturbación


funcional causada en el centro de
trabajo o con ocasión del trabajo, por
acción imprevista, fortuita u ocasional
de una fuerza externa, repentina y
violenta que obra súbitamente sobre la
persona del trabajador o debida al
esfuerzo del mismo.
DEFINICIONES
BÁSICAS

ACCIDENTE GRAVE O
INCAPACITANTE :
Aquel que, luego de la evaluación, el
médico diagnostica y define que el
accidente no es trivial o leve y
determina que continúe el
tratamiento luego de las 24 horas
de ocurrido el accidente.
DEFINICIONES
BÁSICAS

ACCIDENTE TRIVIAL O LEVE

Aquel que requiere tratamiento


médico ambulatorio sin necesidad
de descanso médico o con descanso
no mayor de 24 horas. Este tipo de
accidente será reportado a la
autoridad en formatos
especialmente preparados por la
misma.
DEFINICIONES
BÁSICAS

ACCIDENTE FATAL
Es aquel en el que el trabajador
fallece como consecuencia de una
lesión de trabajo sin tener en cuenta
el tiempo transcurrido entre la fecha
del accidente y la de la muerte, para
efecto de la estadística se debe
considerar el año que fallece.
DEFINICIONES
BÁSICAS

ESTUDIO DE RIESGOS
Aquél que permite la identificación,
descripción, análisis, evaluación y
minimización de los riesgos a la
producción, a la propiedad, al
personal, al público en general y al
medio ambiente, inherentes a la
actividad de la empresa para
mejorar la productividad y
rentabilidad.
DEFINICIONES
BÁSICAS

INCIDENTE

Un acontecimiento no deseado, el
que bajo circunstancias ligeramente
diferentes a un accidente pudo
haber resultado en lesiones a las
personas, daño a la propiedad o
pérdida en un proceso de
producción.
DEFINICIONES
BÁSICAS
PLAN DE CONTINGENCIAS:
Aquel plan elaborado para contrarrestar las
emergencias tales como incendios,
accidentes, desastres naturales, etc. Por lo
menos debe incluir la siguiente información:
 El procedimiento de notificación
 Procedimiento para el entrenamiento
 Descripción del área de operación.
 Una lista de los tipos de equipos
 Una lista de los contratistas, incluyendo apoyo
médico, otros servicios y logística.
DEFINICIONES
BÁSICAS

ERGONOMÍA
Es un método científico de enfocar los
problemas que plantean el diseño y
construcción de los objetos que los hombres
deben usar, con el propósito de incrementar
su eficiencia y reducir las posibilidades de
errores que puedan resultar en accidentes.
Por otro lado se ocupa de la interacción del
hombre con la máquina y con su medio
ambiente.
DEFINICIONES
BÁSICAS
ÍNDICE DE FRECUENCIA (IF)
Número de accidentes fatales e
incapacitantes por cada millón de
horas-hombre trabajadas. Se calculará
con la fórmula siguiente:

NNººaccidentes  1000000
accidentes  1000000
IF 
IF  HH trabajadas
HH trabajadas
DEFINICIONES
BÁSICAS

ÍNDICE DE SEVERIDAD (IS)


Número de días perdidos o su
equivalente por cada millón de horas-
hombre trabajadas. Se calculará con la
fórmula siguiente:
NNººdias perdidos  1000000
dias perdidos 1000000
IS 
IS  HH trabajadas
HH trabajadas
DEFINICIONES
BÁSICAS

Índice de accidentabilidad (IA)

Cantidad de accidentes
incapacitantes y fatales por
trabajador.
ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN
GENERALIDADES
 Ropa de trabajo
 Protección craneal
 Protección auditiva
 Protección facial
 Protección visual
 Protección de las vías respiratorias
 Cinturones y arnés de seguridad
 Protección de las extremidades superiores
TRABAJO EN
INSTALACIONES DE BAJA
TENSION

B
A Toda instalación se debe
J
O
considerar BAJO TENSIÓN
mientras no se compruebe lo
T contrario con aparatos destinados
E específicamente para tal efecto.
N
S La responsabilidad de tal
I definición recae en el profesional
Ó
N
a cargo de la acción
TRABAJO EN INSTALACIONES DE
BAJA TENSION - EQUIPAMIENTO

 Guantes aislantes
B
A  Banquetas o caperuzas aislantes
J
O  Comprobadores o discriminadores de tensión
 Herramientas aislantes
T  Material de señalización
E
N  Casco protector
S
I  Gafas o lentes protectores
Ó  Zapatos aislantes
N
TRABAJO EN INSTALACIONES DE
BAJA TENSION - RECOMENDACIONES

S  Deberá garantizarse la no posible conexión


I del sistema. (apertura de los seccionadores
N
más cercanos)
 Comprobar efectivamente la desconexión del
T
E sistema
N  Se debe aterrar el circuito a fin de evitar la
S inconsulta reconexión.
I
Ó  Restablecer el servicio al comprobar la
N inexistencia de peligro alguno a personas y/o
equipos.
TRABAJO EN
INSTALACIONES AÉREAS

 Trepadores
 Cinturones de
seguridad
 Casco
protector
CAUSA DE LOS
ACCIDENTES

ACCIONES INSEGURAS Y ERRÓNEAS


 Trabajar sin autorización ni aviso
 Anular innecesariamente los dispositivos de
seguridad
 Mal empleo de los equipos de seguridad
 Sujeción indebida de los equipos o
herramientas
 Tomar posiciones o posturas inseguras
 Trabajar cerca de máquinas en movimiento
 Distracción en las operaciones
CAUSA DE LOS
ACCIDENTES
CONDICIONES INSEGURAS
 Falta de pantalla o guardas protectoras.
 Insuficiencia de señales de aviso
 Material o equipo defectuoso
 Arreglos peligrosos
 Vestimenta personal insegura
 Iluminación impropia
 Ventilación impropia o inadecuada
B. NORMAS DE
PREVENCION Y
SEGURIDAD PARA
EL PERSONAL
GENERALIDADES

Para efectuar cualquier actividad


relacionada con las instalaciones
eléctricas, se deberá seguir lo estipulado
por los manuales internos sobre
procedimientos específicos y otras
disposiciones internas de la empresa,
debiéndose cumplir estrictamente con la
autorización de las órdenes y permisos
de trabajo por parte de las jefaturas
correspondientes.
GENERALIDADES

Los trabajadores deberán conocer


perfectamente los procedimientos de
seguridad para la ejecución de sus
actividades en el trabajo. El supervisor u
operador de turno deben verificar la
colocación de las tarjetas y avisos de
seguridad en los equipos a ser
intervenidos y el accionamiento de los
sistemas de bloqueo correspondientes.
GENERALIDADES

Para la ejecución de cada una de las


actividades en mención se deberá
contar con las autorizaciones
necesarias, salvo los casos en que
debido a situaciones de peligro
inminente se requiera la intervención
inmediata, la cual será comunicada a
los responsables una vez finalizada la
acción.
GENERALIDADES

En el Reglamento de seguridad e
Higiene Ocupacional, en el Capítulo
IV “El Sistema Eléctrico” se plantean
una serie de dispocisiones para los
efectos de evitar riesgos en el
personal e instalaciones, entre las
que se pueden precisar:
GENERALIDADES

 Acceso a áreas restringidas


 Alumbrado de emergencia
 Avisos y señalización de seguridad
 Trabajos en vías públicas
 Trabajos en espacios confinados
 Trabajos en zonas de vapor
C. RIESGOS DE
CONTACTOS
ELÉCTRICOS
GENERALIDADES

Cuando una corriente


que excede los 30 mA
atraviesa una parte del
cuerpo humano, la
persona está en serio
peligro.
Es función de la magnitud de la corriente, las
partes del cuerpo atravesadas por ella y la
duración del pasaje de corriente.
GENERALIDADES

La Norma IEC 479-1 distingue dos


tipos de contactos peligrosos:
 Contacto directo
 Contacto indirecto
Las medidas de protección eléctrica
dependen de dos requerimientos
fundamentales:
 La puesta a tierra
 La desconexión automática
D. SISTEMAS
DE PROTECCIÓN
DISPOSITIVOS DE
PROTECCIÓN

CARACTERÍSTICAS
• Confiabilidad. Certidumbre de
operación
• Rapidez
• Selectividad.
• Economía
GENERALIDADES

SELECTIVIDAD DE PROTECCIONES

La selectividad de servicio es una


exigencia en una instalación moderna.
La falta de una adecuada selectividad
puede provocar la apertura simultánea
de más de un elemento de protección
situado aguas arriba de la falla
GENERALIDADES

CONCEPTO DE SELECTIVIDAD

Es la coordinación de los dispositivos de


corte, para que un defecto proveniente
de un punto cualquiera de la red sea
eliminado por la protección ubicado
inmediatamente aguas arriba del
defecto, Y SÓLO POR ELLA
GENERALIDADES

TÉCNICAS DE SELECTIVIDAD

• Selectividad amperométrica. Es el
resultado de la separación entre los
umbrales de los relés instantáneos (o
con retardo) de los interruptores
automáticos sucesivos.
GENERALIDADES

TÉCNICAS DE SELECTIVIDAD

• Selectividad cronométrica. Para


garantizar una selectividad total, las
curvas de disparo de los dos
interruptores automáticos no deben
superponerse en ningún punto.
CAUSAS DE FALLAS
ELÉCTRICAS

• Voltajes peligrosos
• Cortocircuitos
• Sobrecargas
• Altas temperaturas
• Operación en áreas peligrosas
• Uso inadecuado de la energía
• Cargas desequilibradas
• Inversión de la secuencia de fases
CAUSAS DE FALLAS
ELÉCTRICAS

VOLTAJES PELIGROSOS

• Origen atmosférico
• Maniobras de conexión y/o
desconexión
• Falla de aislamiento
• Ondas de voltaje en sistemas de
tierra
• Voltajes de paso
CAUSAS DE FALLAS
ELÉCTRICAS

USO INADECUADO DE ENERGÍA

• Inyección de armónicos
• Eliminación de protecciones
• Uso inadecuado de extensiones
• Operación y mantenimiento
deficientes
TIPOS DE
PROTECCIÓN

FUSIBLES

• Son de una sola operación


• Son de operación individual
• Son baratos
• Tiempo de operación bastante corto
• Son bastante seguros y difícilmente
operan sin causa
TIPOS DE
PROTECCIÓN

INTERRUPTORES
TERMOMAGNÉTICOS
La capacidad interruptiva depende de:
• La separación de los contactos en
posición abierta.
• El tiempo que tardan los contactos
en abrirse y llegar a la separación
máxima.
• La capacidad de la cámara de
extinción.
TIPOS DE
PROTECCIÓN

RELEVADORES
ELECTROMAGNÉTICOS
• Corriente máxima
• Protección diferencial
• Voltaje

RELEVADOR DE PRESIÓN SÚBITA

RELEVADORES TÉRMICOS
TIPOS DE
PROTECCIÓN

INTERRUPTORES DE POTENCIA
• Nivel de voltaje: alto, medio y bajo.
• Medio de extinción: aire, aceite, vacío,
hexafluoruro de azufre.
• Condiciones de instalación: interiores,
intemperie o ambientes con peligro de
explosión
• Número de fases: monofásico o
trifásico.
• Tipo de accionamiento: eléctrico,
neumático o hidraúlico.

También podría gustarte