Está en la página 1de 1

Riesgos de mascarillas respiratorias

impresas en 3D
ALTO RIESGO DE CONTAGIO COVID19 , FALSA SENSACION DE SEGURIDAD
La actual emergencia sanitaria ha llevado a científicos y
creadores de todo el mundo a utilizar la impresión 3D
como herramienta para combatir la pandemia.

Bajo este contexto se presentó ante la comunidad una


mascarilla impresa en 3D que promete protección frente al
COVID19. Sin embargo, su eficacia no sería total debido a
dos importantes falencias:

La impresión 3D es porosa y, por tanto, el virus


podría fácilmente permearse a través de ella (*)
La impresión 3D por filamento fundido (FDM/FFF) tiene
una porosidad media entre los 6 y 8 micrones, el virus
COVID19 tiene un tamaño hasta 200 veces más pequeño
(0.08 micrones) por lo que fácilmente se puede filtrar por
toda la superficie impresa en 3D.

Las propiedades antivirales de los materiales con


nanopartículas son insuficientes (**)
Un adulto respira al menos cada 4 segundos (15 RPM) y
la inactivación viral de las nanopartículas de cobre, en el
mejor de los escenarios, es a partir de los 5 minutos de
contacto con el virus.

Como Asociación, creemos importante dar a conocer esta


información para así evitar la propagación del virus en
personas que utilicen este tipo de barreras sanitarias
inadecuadas.

Sin perjuicio de lo anterior, invitamos a la comunidad


científica y de creadores a seguir buscando soluciones en
este mismo contexto, utilizando las herramientas que están
disponibles de forma responsable, con el fin de concentrar
todos nuestros recursos en el combate de esta emergencia
sanitaria.

Santiago 20 de marzo del 2020


AFES CHILE
Asociación de fabricantes por la emergencia Sanitaria
(*) 2019 Novel Coronavirus (COVID-19) Outbreak DOI: 10.14744/ejmo.2020.12220 EJMO 2020;4(1):1–7
(**)Warnes, Sarah & Little, Zoë & Keevil, Charles. (2015). Human Coronavirus 229E Remains Infectious on Common Touch Surface Materials.
mBio. 6. e01697-15. 10.1128/mBio.01697-15.

También podría gustarte