Está en la página 1de 32

Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 

Convenio SENA -SAC No. 000152/2005

Especificaciones técnicas en
materia fitosanitaria y organizacional, para
acceder al mercado de productos
agroalimentarios

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Darío Montoya Mejía


Director

Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC

Rafael Mejía López


Presidente

Instituto Colombiano Agropecuario - ICA

Juan Alcides Santaella Gutiérrez


Gerente General
 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Reservados todos los derechos de esta publicación


Código: 00.10.34.06
Este documento se basa en la cartilla “Buenas Prácticas Agrícolas” producido por el Sena,
la SAC y el Ministerio de Agrícultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Autores:

Herberth Matheus Gómez


Zaida Patricia Flórez Prieto
Grupo Epidemiología Agrícola ICA
epidemiología.agrícola@ica.gov.co

Anita Torrado Pacheco


Ana Karina Celis Vergel
Grupo Inocuidad en las Cadenas Agroalimentarias Agrícolas ICA
inocuidad.agricola@ica.gov.co

Delsa Moreno Cepero


Proyecto y Desarrollo Rural SAC
sacproyectos@cable.net.co

René Alejandro Castro


Ruth Analida Betancourt Castro
Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas-ICA
lania@ica.gov.co

Compilación y edición

Angela L. Neira S
Oficina Asesora de Comunicaciones

Rosalba Bernal de Gómez


Sol E. Guzmán Prada
Víctor Raúl Navarro P.
Grupo Transferencia de Tecnología ICA

Luisa Fernanda Santiago Nieto


Revisión Editorial

Preprensa e Impresion: PRODUMEDIOS


www.produmedios.com

Impreso en Colombia Junio de 2006


Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 

CONTENIDO

Página

Capítulo 1
MANEJO DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS PARA SU 7
UBICACIÓN EN EL MERCADO
Trabajo práctico 9

Capítulo 2
COMPONENTES BÁSICOS DE UN PROGRAMA DE MANEJO 10
INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)
Trabajo práctico 14

Capítulo 3
MANEJO ÓPTIMO DE PRODUCTOS PARA LA PROTECCIÓN 16
DE CULTIVOS
Trabajo práctico 18

Capítulo 4
LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS 21
Trabajo práctico 22

Capítulo 5
LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS 23
Trabajo práctico 24

Capítulo 6
CERTIFICACIÓN PARA EL SECTOR AGROPECUARIO 26
PRINCIPIOS, ALCANCES Y PROCEDIMIENTOS

Capítulo 7
MANEJO ORGANIZACIONAL PARA ACCEDER AL MERCADO CON 27
SOSTENIBILIDAD
Trabajo práctico 31

REFERENCIAS 32
 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios
Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 

Introducción

En la actualidad, el productor agropecuario enfrenta una constante


incertidumbre ante el futuro de su actividad y el crecimiento de los
costos de producción, pues además de los problemas climáticos,
tiene una amplia competencia en los mercados nacionales e interna-
cionales. Por esta razón, el convenio No. 000152/05 entre el SENA
y la SAC, con la asesoría técnica y participativa del ICA, tiene como
objetivo capacitar agricultores, asistentes técnicos, personal docente
y autoridades regionales del sector agropecuario para suministrar
las herramientas técnicas en materia sanitaria y organizacional, que
permitan el acceso a un mercado global, cada día más exigente y
preparado.

Las fortalezas productivas de Colombia se concentran en la gran


diversidad de productos agroalimentarios que se pueden ubicar en
los mercados. Esta realidad debe complementarse con volúmenes
de producción constantes, que cumplan con los requisitos fito y zoo-
sanitarios exigidos desde la siembra o el desarrollo de especies
pecuarias, hasta su adquisición por parte del consumidor.

A pesar de contar con asesoría institucional, el sector agroalimentario


presenta dificultades para cumplir con los estándares de los merca-
dos receptivos en cuanto a las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
(MSF). El uso de medicamentos veterinarios, plaguicidas, hormonas
y aditivos, sin el cumplimiento de las recomendaciones técnicas, uni-
do a los riesgos de contaminación de los recursos de agua y suelo,
hacen necesaria una disciplina técnica por parte de los productores,
y la intervención de entidades como el ICA, el SENA, la SAC, el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, así como del Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, responsables de for-
mular las políticas y apoyar el desarrollo de acciones que garanticen
el mejoramiento de las condiciones de producción.

El consumidor de hoy exige que el productor conozca a fondo la


estructura de su actividad y los estándares de sanidad e inocuidad
que ésta requiere. El compromiso del productor es hacer un segui-
miento del comportamiento sanitario, no sólo teniendo en cuenta los
aspectos locales y regionales, sino también los factores nacionales e
internacionales que lo afectan.
 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios
CAPÍTULO 1 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 

La producción para el conjunto de las actividades pecuarias entre


MANEJO DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS 2000 y 2005 alcanzó un promedio de 3.4 millones de toneladas, con
PARA SU UBICACIÓN EN EL MERCADO una tasa de crecimiento promedio anual de 2.4%, ya que con excep-
ción de la ganadería de carne que mostró un descenso en la produc-
ción del orden de 0.92% promedio anual, las demás actividades que
El sector agropecuario sigue siendo uno de los más importantes y conforman el grupo exhibieron importantes crecimientos.
estratégicos dentro de la economía nacional, pues no sólo genera
cerca de 14% del PIB total, sino que se constituye en un importante Colombia. Producción en las principales actividades pecuarias
generador de empleo y de divisas para el país. De los 32 departa- 2000 –2005
mentos que hoy conforman el territorio nacional, 21 de ellos tienen en
el sector agropecuario su principal actividad económica.

RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS

En efecto, si se compara el promedio de los rendimientos por hec-


tárea a nivel nacional alcanzados durante los últimos años con los
registrados en 1990, se observa una interesante dinámica de cre-
cimiento, particularmente en cultivos de ciclo corto, los cuales en su
gran mayoría resultan superiores en un 12%.
Cabe decir que el mayor dinamismo en el crecimiento de las expor-
Rendimientos agrícolas en Colombia y en el mayor productor del mundo taciones agropecuarias y agroindustriales se originó en 2004 y 2005,
(Toneladas por hectárea)
años en los cuales el valor de las mencionadas exportaciones creció
Promedio Rendimiento promedio del país
18.5% y 30.0% respectivamente, mientras que en volumen crecían a
Cultivo 1990 2000-2005 mayor productor del mundo tasas de 4.8% y 5.1%.
Arroz 4,20 4,74 China 6,10
Maíz 1,45 2,20 Estados Unidos 8,93 Colombia. Exportaciones de alimentos y materias primas de origen
Trigo 1,91 2,26 India 2,77
agropecuario 2000-2005
Soya 1,90 1,91 Estados Unidos 2,28
Algodón sin desmotar 1,59 1,88 China 2,85
Papa 15,27 17,27 China 15,91
Fríjol 0,80 1,13 India 0,40
Tabaco Rubio 1,55 2,01 China 1,79
PERMANENTES
Plátano 7,03 7,88 Uganda 5,88
Caña azucarera 116,71 118,91 Brasil 73,00
Yuca 9,35 10,58 India 26,29
Aceite crudo de palma 2,54 3,81 Malasia 4,00
Cacao 0,47 0,49 Côte d’Ivoire 0,72
Café 0,84 0,86 Brasil 0,83

A pesar de la baja dinámica observada en el global de las áreas cul-


tivadas, la producción de bienes agrícolas exhibió una tasa de cre- El valor de las compras externas de alimentos y materias primas para
cimiento promedio anual de 2.4% y un volumen promedio de 23.7 el período de análisis fue del orden de 1.751 millones de dólares
millones de toneladas. anuales, cifra que comparada con el promedio registrado entre 1995
y 1999 significó un aumento de 63 millones de dólares, y una tasa de
crecimiento promedio anual de 5.1%.
Colombia. Producción de los principales productos agrícolas
2000 – 2005
Colombia. Importaciones de alimentos y materias primas de origen
agropecuario 2000-2005
 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios

El análisis de las cifras y los temas incluidos indican que: Historial sanitario desde la siembra hasta post-cosecha.

La competitividad y prosperidad se crea, no se hereda. Realizar aplicaciones solo cuando la afectación esté en el
umbral de daño económico.
La competitividad se logra con actos de innovación.
Utilizar productos de mayor categoría toxicológica.
La producción gana ventaja competitiva si los
consumidores nacionales están bien informados y son muy Leer previamente las indicaciones de uso de los plaguicidas que
exigentes. indica el fabricante en la etiqueta.

Manejo y uso eficiente de fertilizantes y abonos para la


FACTORES DE COMPETITIVIDAD QUE EXIGE EL CONSUMIDOR competitividad.

Calidad El consumidor exige que el productor conozca a fondo la


estructura de su actividad y la sanidad de la misma. Necesita
Precio hacer un seguimiento del comportamiento sanitario, no solo te-
niendo en cuenta los aspectos locales y regionales sino también
Puntualidad factores nacionales e internacionales que lo afectan.

Presentación (empaque y embalaje) La organización a nivel rural se constituye en una de las mejores
alternativas para lograr soluciones efectivas a problemas
Higiene y seguridad colectivos, que difícilmente se pueden resolver con acciones
individuales aisladas,
Normas de manejo acorde con las normas internacionales
Por otra parte debemos conocer qué volúmenes de producción
Trazabilidad consumimos y qué necesitamos importar y/o exportar para ga-
rantizar el consumo nacional. La denominación técnica de este
Seguridad fitosanitaria y de productos químicos concepto es consumo aparente.

Buenas prácticas agrícolas Consumo Aparente


¿QUÉ SE REALIZA DE FORMA INDISCRIMINADA O NO Sinónimo de consumo total del país. Una fórmula matemática de
CONTROLADA QUE INTERFIERE EN LA COMERCIALIZACIÓN? llegar a ese valor es:

1. Uso de medicamentos veterinarios Consumo Aparente =


Producción Nacional + Importaciones – Exportaciones
2. Uso de plaguicidas
Cultivo Producción Importa- Exporta- Consumo
3. Uso de hormonas ciones ciones aparente

Arroz 1.464.272,62 83.582 24 1.547.830


4. Presencia de toxinas
Maíz 1.398.724 2.260.264 104 3.658.883
Trigo 80.570 1.263.285 1.343.855
5. Uso de aditivos Papa 2.836.187 27 24.579 2.811.635
Fríjol 130.285 17.037 147.322
Frutas 3.002.922 201.782 1.599.965 1.604.739
6. Presencia de metales pesados Hortalizas 1.348.812 65.549 3.079 1.411.282
Azúcar 2.739.968 35.536 1.099.376 1.676.128
7. Prácticas que ponen en riesgo a los recursos naturales de agua Carne de res 1.399.543 1.201 13.184 1.387.560
y suelo. Carne de cerdo 122.119 1.492 0 123.611
Carne de pollo 708.000 227 0 708.227
Huevo 449.400 154 2.227 447.326
Los productores agropecuarios deben asumir responsabilidad Leche entera 647.489 295 17.445 630.340
sanitaria en sus producciones con Buenas Prácticas Agrícolas,
mediante: Total 16.328.292 3.930.430 2.759.983 17.498.738

1/ En términos de arroz blanco


Aplicación de manejo integrado de plagas. 2/ Importaciones y exportaciones en términos de frutas y hortalizas frescas
3/ Importaciones y exportaciones de las partidas 1701119000, 1701120000, 1701910000,
Manejo limpio de los productos en campo. 1701990000
Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 

Colombia. Consumo aparente de maíz (toneladas) Colombia. Consumo aparente de papa (toneladas)

´ ´

Colombia. Consumo aparente de arroz (toneladas) Colombia. Consumo aparente de frutas (toneladas)

´
´
“En una economía creciente y productiva hacen falta unos trabajadores capacitados,
seguros, sanos, bien alojados y que estén motivados por el sentido de la oportunidad”
Michael E. Porter

TRABAJO PRÁCTICO ¿Qué actividades podemos realizar localmente para


abrir mercados a nuestros productos?
¿Qué productos de la zona pueden penetrar el 1.____________________________________
mercado internacional? 2.____________________________________
3.____________________________________
1.____________________________________
2.____________________________________ ¿Cuál es la probabilidad de cada alternativa?
3.____________________________________

¿Qué productos de la zona pueden ubicarse en


almacenes nacionales de cadena?

1._________________________________
2.____________________________________ ¿Cuáles de estas respuestas están basadas en
3.____________________________________ suposiciones o interpretaciones?

¿Qué elementos Fito o Zoosanitarios limitarán la
ubicación de nuestros productos en el mercado ¿Cuáles de estas respuestas están
internacional y/o almacenes nacionales de cadena? basadas en hechos reales?

1.____________________________________
2.____________________________________ ¿Qué puedo percibir a corto plazo?
3.____________________________________
10 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios CAPÍTULO 2

El MIP es una herramienta que utiliza todas las técnicas de mane-


COMPONENTES BÁSICOS DE UN PROGRAMA DE jo disponibles y las integra en un sistema que permite proteger el
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) medio ambiente y la salud de los trabajadores, así como garanti-
zar o asegurar la inocuidad del producto final, teniendo en cuenta
El Manejo Integrado de Plagas, MIP se constituye en una de las estrate- principalmente las actividades de prevención.
gias básicas que debemos implementar para realizar controles sani-
tarios y fitosanitarios desde la finca y mantener estándares de calidad en El MIP es un enfoque sostenible que combina herramientas
nuestra producción para satisfacer las exigencias de los consumidores. biológicas, culturales, físicas y químicas para regular las pobla-
ciones de plagas, a la vez que hace mínimos los riesgos económi-
cos, ambientales y los relacionados con la salud de los humanos.
Incluye la combinación de varias medidas de control, implementa-
das de manera sistemática.
Un MIP contempla cuatro principios básicos:

1. Exclusión: La exclusión busca prevenir prioritariamente la en-


trada de las plagas a los campos de cultivo.

2. Supresión: La supresión se refiere al intento de suprimir las


plagas por debajo de los niveles en los cuales podrían causar
daños económicos.

3. Erradicación: La erradicación pretende la entera eliminación


de una plaga determinada.

4. Plantas resistentes: La creación de plantas resistentes se-


El MIP busca el más eficiente uso de las estrategias disponibles para
ñala el esfuerzo por desarrollar variedades sanas y vigorosas
el control de las poblaciones de plagas, por medio de la toma de ac-
que serán resistentes a determinada plaga.
ciones que prevengan problemas, suprima niveles de daño y haga
uso del control químico solamente cuándo y dónde sea extremada-
PASOS PARA DESARROLLAR LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE
mente necesario.
UN MIP
En lugar de tratar de erradicar las plagas, el MIP se esfuerza en 1. Identificación de plagas claves y de organismos benéficos.
prevenir su desarrollo o en reducir el número de las poblaciones de
plagas a niveles por debajo de lo que podría ser económicamente 2. Prácticas culturales preventivas que son seleccionadas para
dañino. minimizar el desarrollo de la población de la plaga.

MANEJO: El manejo se refiere al intento de controlar las pobla- 3. Las poblaciones de las plagas deben ser monitoreadas por
ciones de plagas de una manera planificada y sistemática, mante- técnicos capacitados, quienes rutinariamente toman muestras
niendo su número o daño dentro de un nivel aceptable. de los campos.

INTEGRADO: Integrado significa que un amplio e interdisci- 4. Una predicción de pérdidas y riesgos involucrados, se calcula
plinario enfoque es iniciado, usando principios científicos de estableciendo un umbral de daño económico. Las plagas son
protección de cultivos, para fusionar en un sistema simple una controladas solamente cuando la población de la plaga atenta
variedad de métodos y tácticas. contra niveles aceptables de calidad y rendimiento del cultivo.
El nivel en el cual la población de la plaga o su daño pone en
PLAGA: Las plagas incluyen insectos, ácaros, nematodos, peligro la calidad y rendimiento del cultivo es llamado umbral
fitopatógenos, malezas y vertebrados, que afectan adversa- de daño económico. Los umbrales de daño económico son
establecidos prediciendo las pérdidas potenciales y los ries-
mente la calidad y rendimiento de los cultivos.
gos a una densidad de población de plaga determinada.
Las buenas prácticas agrícolas consideran esencial la adopción del
Manejo Integrado de Plagas (MIP), como estrategia de largo plazo 5. Una decisión de acción debe ser tomada. En algunos casos la
para la protección de las plantas y así garantizar la inocuidad de los aplicación de plaguicidas será indispensable para reducir las
productos agroalimentarios y la productividad y la sostenibilidad de la presiones de poblaciones plaga sobre los cultivos. Mientras
producción agrícola, las cuales dependen directamente de la salud de que en otros casos, la decisión será la de esperar y depender
las plantas y su manejo. de monitoreos más próximos.
Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 11

6. La evaluación y el seguimiento deben realizarse a lo largo de Medidas preventivas: Las medidas preventivas tales como la
todas las fases de cultivo para hacer correcciones, establecer fumigación del suelo para nematodos y el aseguramiento de una
niveles de éxito y proyectar al futuro las posibilidades de me- buena fertilidad en el suelo, ayudan a tener plantas sanas y
jora del programa. vigorosas.

HERRAMIENTAS PARA UN MIP EFECTIVO Escape (Avoidance): Los puntos máximos de poblaciones de
plaga se evitan, por medio de un cambio de fecha de siembra, o
con la rotación de cultivos para control de plagas.

Aplicaciones mejoradas: Las aplicaciones mejoradas se al-


canzan manteniendo el equipo actualizado, calibrado, limpio y en
excelentes condiciones de operación.

Otras prácticas culturales asociadas: Dentro de estas prácticas


se mencionan espaciamiento entre hileras e inundaciones. Estas
pueden influir sobre la población de las plagas.

El Manejo Integrado de Plagas encaja en un concepto amplio de


manejo integrado del cultivo, donde se considerarán otros factores
importantes, que influyen desde la siembra, tales como: los ambien-
tes en los que se desarrolla, los cultivos vecinos, las asociaciones,
la fertilidad, etc. Este manejo integrado del cultivo se incluye en un
contexto de agricultura sostenible, donde está implicado no solo el
cultivo sino toda la producción y/o explotación agrícola de una región,
y que a su vez encaja dentro del concepto filosófico y político final
de DESARROLLO SOSTENIBLE, que abarca una forma de vida que
permite a la sociedad la implementación de un crecimiento basado
en la autosuficiencia, en el ahorro energético, en la conservación de
recursos naturales y en la obtención de calidad de vida.

Plaguicidas: Algunos plaguicidas son usados preventivamente, El MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS es una tecnología que in-
por ejemplo, herbicidas, fungicidas y nematicidas. En un programa tegra diferentes estrategias para abordar los problemas causados por
MIP efectivo, los plaguicidas son aplicados sobre la base de una las plagas, entendidas dentro de la importancia económica que estos
prescripción dependiente de la plaga en particular y escogidos de agentes biológicos tienen para el ser humano. El manejo integrado
tal manera que tengan el mínimo impacto sobre la gente y el am- de plagas es más una filosofía que altera la visión sobre las plagas y
biente. Ellos serán aplicados solamente cuando la población de que causa un cambio sustancial en la manera de abordarlas, ya que
la plaga ha sido diagnosticada como lo suficientemente grande permite el análisis detallado de todas las interacciones de la plaga,
para atentar contra niveles aceptables de rendimiento y calidad del cultivo, del ambiente, etc. Con esas consideraciones se pueden
de los cultivos. tomar acciones que minimicen su impacto económico, ecológico y
social, para lograr una agricultura sostenible.

Variedades resistentes: Las variedades resistentes son creadas


El manejo integrado de plagas deber tener las siguientes carac-
y se ponen en disponibilidad para proteger cultivos contra plagas terísticas:
claves.
Tener un sistema de prácticas complementarias
Enemigos naturales: Los enemigos naturales son usados para
regular las poblaciones de plagas donde sea posible.
Ser efectivo (solucionar problemas)
Feromonas: Las trampas de feromonas son usadas para
atraer y destruir insectos machos, así como para ayudar en er exitoso (además de ser exitoso, que sea aplicado y sostenible
S
los procedimientos de monitoreo. Existen en el mercado trampas de en el largo plazo)
feromonas específicas para especies del género Spodoptera,
Heliothis y otros. Ser práctico
12 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Generar valor agregado (tener ventajas y beneficios: reducir cos- tiva es la química, sin embargo, dentro de ella hay algunos productos
tos, mejorar precios, mejorar la calidad de vida del agricultor). más amigables con el medio que otros (categorías toxicológicas ba-
jas, productos de última generación).
El manejo integrado de plagas incluye tres pilares fundamentales:
prevención, observación / cuantificación e intervención. Todas estas prácticas (1, 2 y 3) del manejo integrado, si son aplicadas
eficientemente conducen al principio de Agricultura Sostenible Baja
1.PREVENCIÓN en Recursos Externos LEISA (por sus siglas en inglés Low external
Input and Sustainable Agriculture), porque permiten un menor distur-
Incluye aquellas actividades que se realizan en un cultivo, tendientes bio del ambiente y además pueden asegurar un movimiento energé-
a evitar el ataque de plagas, tales como: tico autónomo en el ecosistema.

Selección de materiales adecuados para una región ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Localización del cultivo
Fertilización adecuada
Mejoramiento
Cultivos trampa
Plagas
Modelo del cultivo
Higiene del cultivo Control cultural
Manejo del hábitat Esta estrategia incluye aquellas prácticas que tienen que ver con la
Selección del piso térmico producción del cultivo, las cuales se realizan para reducir las pobla-
Épocas de siembra y cosecha ciones y minimizar los daños causados por las plagas. En general,
los métodos de control cultural abarcan todas aquellas actividades o
Épocas de veda prácticas que establecen y mantienen a un cultivo uniforme y sano.
Rotación de cultivos Entre estas se pueden mencionar:
Preservación de zonas naturales periagrícolas
Selección de buenos sitios para la producción
Eliminación de hospedantes secundarios
Buena preparación de suelos
Otras
Apropiada irrigación y fertilización
2.OBSERVACIÓN / CUANTIFICACIÓN
Uso de variedades resistentes a las plagas
Es el análisis de las poblaciones de los insectos considerando su
interacción con el medio, lo que permite hacer predicciones del efecto Uso de densidades y arreglos topológicos de siembra óptima
que ello pueda tener en un cultivo, induciendo la toma de medidas, ya
sea de espera con observación continua o de intervención con algún Uso de prácticas de control de malezas efectivas en y alrededor
método de manejo. Esta observación puede hacerse en algunas oca- de los campos de cultivo.
siones contabilizando individuos en trampas y/o frutos (mosca de las
frutas), también con observación directa y medición de incidencia y/o Destrucción e incorporación de residuos de cosecha inmediata-
severidad (moscas blancas, barrenador de la caña de azúcar, etc.) mente al finalizar los cortes de la fruta.
Se basa en un muestreo secuencial y en los umbrales y subumbrales
de acción. Utilizar cobertores en hilera para la exclusión de plagas

3.INTERVENCIÓN Realizar solarización para la reducción de poblaciones de nema-


todos, patógenos, insectos del suelo y control de ciperáceas.
Es la etapa del manejo integrado de plagas posterior a la observa-
Uso de acolchados plásticos para control de malezas, y retención
ción, donde se aplican las medidas de control para las poblaciones de fumigantes en el suelo.
económicamente importantes de la plaga. Se debe tener en cuenta
iniciar por las menos disruptivas del ambiente, para hacer menos Rotación y asociación de cultivos
drástica la intervención. Las intervenciones menos disruptivas son:
Siembras de barreras vivas
las físicas, culturales, manuales, etológicas, biológicas (depreda-
dores, parasitoides, entomopatógenos). La intervención más disrup- Siembra de cultivos trampa
Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 13

Desinfección de herramientas y equipo de labranza


Uso de semilla o plántulas libres de plagas y de alta calidad
genética.

Incorporación de abonos verdes y/o materia orgánica

Encalado de suelos ácidos, etc.

Barreras rompe vientos

El viento causa estrés y hace que el desarrollo de las plantas se haga Control biológico
lento, incrementando los días a cosecha. Las barreras rompevientos son
un método efectivo para reducir la exposición al viento y para acelerar el
El control biológico es el resultado de la acción realizada por un amplio
desarrollo de las plantas. Las barreras también evitan el arrastre de polvo
hacia el cultivo, el cual se puede ver afectado especialmente si se están rango de enemigos naturales de las plagas. Estos incluyen predadores,
utilizando aceites agrícolas en el programa de protección vegetal. parásitos y organismos que producen enfermedades en las plagas. Esta
estrategia puede tomar ventaja de los organismos benéficos que natu-
Muchas distancias o ancho de barreras se han utilizado. Generalmente el ralmente ocurren. Ellos son responsables por mantener muchas plagas
espaciamiento de las hileras de cultivo y el número de hileras plantadas menores bajo control y limitan el daño que plagas de mayor importancia
en un paso de tractor son utilizadas para determinar los patrones de puedan ocasionar.
barreras rompevientos.
El reconocimiento de estos enemigos naturales es importante para
Las barreras rompevientos también se constituyen en reservorios de
preservar sus beneficios y para evitar posibles malas identificaciones de
enemigos naturales. Estas pueden eliminarse mecánica o químicamente
cuando sea necesario. Generalmente se utilizan gramíneas de porte mediano una especie benéfica como una especie de insecto plaga.
a alto.
Microorganismos tales como hongos y virus también proveen reduccio-
Acolchado con plásticos nes significativas de poblaciones de plagas, particularmente de áfidos,
ácaros y de otros microorganismos. Ejemplos: Virus de la Polyedrosis
Algunos de los beneficios potenciales del uso de acolchados de Nuclear sobre poblaciones de larvas de lepidópteros, Bauveria bassiana
polietileno son los siguientes: en poblaciones de homopteras, Trichoderma sp y Bacillus subtilis sobre
Modificación de temperatura del suelo. poblaciones de microorganismos patógenos del suelo, etc.

Reducción del lavado de fertilizantes. Control físico


Reducción de evaporación desde la superficie del suelo.
Hace eficiente el riego. El control físico intenta excluir a las plagas de sus hospederos. El uso
de invernaderos para la producción de plántulas con mallas contra trips
Control de malezas con polietilenos de color negro.
o mosca blanca es un claro ejemplo. También hay un control físico de
Repelencia de insectos plaga con colores plateados o blancos y insectos cuando se usan cobertores en hileras, ya sea con soportes o flo-
tantes. Otras prácticas de control físico son el uso del calor y la humedad
Retención de fumigantes o plaguicidas después de su aplicación.
para generar vapor en desinfección de suelos con esterilizadores eléctri-
cos, o bien utilizando la solarización en campos abiertos, con plásticos
Control etológico
transparentes colocados sobre suelos mullidos y a capacidad de campo.
El control etológico se refiere al uso de atrayentes para capturar insectos,
incluye el uso del color en trampas pegajosas, de acolchados plásticos
Control legal
reflectivos, de feromonas sexuales, longitud de onda de luz y cebos, en-
tre otros. Ejemplos: el color amarillo atrae a la mosca blanca, el color azul
atrae trips, el color plateado en plásticos reflectivos repele y por tanto Se relaciona con todas las normativas que regulan el registro, uso y
reduce el número de adultos de mosca blanca y áfidos que llegan a los manejo de plaguicidas, el ingreso de plagas exóticas, la vigilancia
campos. Existen en el mercado feromonas específicas para muchas es-
pecies de lepidópteros. La luz fluorescente es atrayente para adultos de fitosanitaria, las regulaciones de protección al medio ambiente y al
palomillas nocturnas. trabajador de campo, entre otras.
14 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Control químico plaguicida sobre ellos y se deben tener en cuenta los posibles efectos
colaterales, tales como fitotoxicidad, problemas de deriva, reentrada, tol-
Dentro de un programa integrado de plagas, el control químico es una erancias, rotación de cultivos, etc., cuando se desarrolle un sistema
estrategia que se deja para ser usada cuándo y dónde sea extremada- de manejo integrado de plagas. Su salud y su negocio dependen de
mente necesario. Las aplicaciones de insecticidas se basarán en los su conocimiento y cuidado en las aplicaciones.
resultados de la exploración y muestreo de las plagas clave. También
Fitotoxicidad
se tomará en cuenta para decidir una aplicación de insecticidas, el cono-
cimiento del umbral económico de la plaga a controlar.
Probablemente el más grande de los peligros de un cultivo a tratar con
plaguicidas sea una reacción adversa a la aplicación, la fitotoxicidad.
USO CORRECTO DE PLAGUICIDAS
Las plantas dañadas pueden mostrar crecimiento anormal, caída de
APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS Y LA SEGURIDAD hojas, decoloraciones, hojas curvadas y manchadas, achaparramien-
tos y/o tallos distorsionados. Si la fitotoxicidad es severa, la planta
Como aplicador de plaguicidas, el productor, sus empleados y sus clien- puede morir. Los insectos, las enfermedades, humedad insuficiente,
tes pueden estar expuestos diariamente a muchos plaguicidas de baja fertilización inapropiada y otras condiciones adversas al crecimiento
o alta toxicidad. Por lo tanto, se necesita considerar el efecto total de un
pueden producir síntomas similares.

TRABAJO PRÁCTICO
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS MIP
SI NO

1. IMPORTANCIA DE LA 4.¿Utiliza trampas en su cultivo?


IMPLEMENTACIÓN DE UN MIP SI NO ¿De qué tipo?

De las siguientes acciones cúal considera 3. DIAGNÓSTICO DEL CONOCIMIENTO DEL


la más o las más importantes dentro de la AGRICULTOR
aplicación de un MIP en su finca:
1.¿Qué es para usted una plaga?
Mejorar la calidad de la producción
Reducir la aparición de plagas
Disminuir el uso de plaguicidas y su 2.¿Qué es para usted un insecto?
impacto negativo
Contribuir a la sustentabilidad de la
producción
3.¿Cómo diferencia un insecto benéfico de un
Todas las anteriores
insecto plaga?
2. DIAGNÓSTICO GLOBAL DEL
PROBLEMA DE PLAGAS
4.¿Cómo diferencia una planta atacada por una
plaga de una planta que presente deficiencias de
1.¿Cuáles son las principales plagas que
fertilización?
afectan su cultivo?

2.¿Qué sabe acerca del comportamiento


5. ¿Cuándo determina aplicar prácticas de control?
de las plagas que atacan su cultivo?

3.¿Cómo diferencia unas de otras?


Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 15

6.¿En su finca maneja el concepto de SI NO


SI NO
umbral de daño económico?
La integración del MIP con el manejo
7.Según su cultivo, ¿Cómo lo definiría? de la finca

5. IDENTIFICACIÓN DE LOS
De las siguientes actividades seleccione COMPONENTES DE UN MIP
las que usted realiza en su finca:
Con los recursos existentes en su finca,
¿cuáles son las herramientas de un MIP
Análisis de suelos que puede implementar?
Selección de plántulas
Rotación de cultivos
Podas o deshojes
Manejo de residuos de poda
Identifique los pilares fundamentales
Eliminación de plantas afectadas por (Prevención, Observación e Intervención)
plagas que conforman un MIP en las siguientes
Uso de equipos de seguridad para la actividades:
aplicación de plaguicidas
Mantenimiento y calibración de equipos de P O I
aplicación de productos Uso de variedades tolerantes
Eliminación de envases
Registro de actividades en el cuaderno de Establecimiento de planes de
campo fertilización adecuados
Uso de barreras vivas Recolección de frutos afectados
Técnicas de monitoreo de plagas y
Inspecciones en el cultivo
detección de focos
Conocimiento de la biología y Uso de depredadores, parasitoides
comportamiento de las plagas y y entomopatógenos
sus enemigos naturales
Aplicación de insecticidas
Protección de insectos benéficos
Selección del lote y de las
4. MANEJO DEL AGROECOSISTEMA EN condiciones óptimas del cultivo
EL MARCO MIP Manejo adecuado de malezas
SI NO
Eliminación de socas y residuos de
De Las siguientes estrategias cuáles cosecha
utilizaría en su finca ?
Embolsado de frutos
La integración del MIP para diferentes Identificación de síntomas y ataque
plagas de la plaga
Utilización de semilla certificada
La integración del MIP con el manejo del
cultivo Podas sanitarias
16 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios CAPÍTULO 3

CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS PARA LA PROTECCIÓN DE


MANEJO ÓPTIMO DE PRODUCTOS PARA LA CULTIVOS
PROTECCIÓN DE CULTIVOS (PPC)
Por su naturaleza se pueden clasificar:

PLAGUICIDAS BIOLÓGICOS
La producción agrícola debe contar con estrategias y programas locales Microbiales:Bacterias: Bacillus Thurinoiensis.
para la prevención y control de insectos, hongos, malezas, bacterias y Hongos entomopatógenos: Beauveria bassiana, Metarhizium
otros microorganismos que atentan contra el buen desarrollo agropro- anisoplae, Entomopthora virulenta, verticilium lecani.
ductivo de cosechas. Hongos Antagonistas: Trichoderna harzianumy Trichoderma viride
Virus Entomopatógenos: Baculovirus.
Dentro de las buenas prácticas agrícolas la estrategia utilizada es el Nematodos Entomopatógenos Steinernema sp, Heterorabditis sp.
manejo integrado de plagas (MIP), que como se mencionó antes, con- Parasitoides y predadores:Trichorgramma, Phytoseiulus persimilis
templa la utilización de productos para la protección de cultivos, los Extracto de vegetales: Ajo, ají, tabaco, titonia sp.
cuales deben usarse siguiendo las recomendaciones técnicas definidas
en la etiqueta, teniendo siempre en cuenta la presencia de la plaga, daño PLAGUICIDAS QUÍMICOS:
causado, dosis recomendada, frecuencia y forma de aplicación. Inorgánicos: azufre, oxicloruro.
Orgánicos: organofosforados, carbamatos, piretroides,
Los agentes biológicos de control de plagas, los extractos vegetales y los benzimidazoles, ureas sustituidas, ditiocarbamatos, bipiridilos,
plaguicidas, son los productos usados para la protección de cultivos entre otros.

¿ QUÉ ES UN AGENTE BIOLÓGICO DE CONTROL DE PLAGAS? Los plaguicidas se clasifican según su objeto de control en:

Son productos elaborados con agentes microbiales, nematodos ento- Clase Uso
mopatógenos, parasitoides, o predadores utilizados para el control de
Insecticidas Control de insectos.
plagas.
Fungicidas Control de hongos causantes de
enfermedades.
¿ QUÉ ES UN EXTRACTO VEGETAL?
Herbicidas Control de malezas.
Es un preparado de origen natural, obtenido de una o varias especies Acaricidas Control de ácaros.
botánicas, que conserva sus propiedades esenciales y que se utiliza con Nematicidas Control de nematodos.
fines de fitiprotección. Molusquicidas Control de babosas y caracoles.
Rodenticidas Control de ratas y ratones.
¿ QUÉ ES UN PLAGUICIDA?
Desinfectantes de suelo Controlan casi todos los organismos
Sustancia o mezcla de sustancias de origen químico o biológico, desti- que habitan en el suelo, como los hon-
gos, malezas, insectos y nematodos.
nadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, o las especies de
Atrayentes Atraen las plagas hacia trampas.
plantas o animales indeseables que causan perjuicio, o que interfieren de
Repelentes Ahuyentan las plagas.
cualquier otra forma en la produc-
ción, elaboración, almacenamien- Defoliantes Provocan la caída de las hojas sin
to, transporte o comercialización matar las plantas.
de alimentos, productos agrícolas,
maderas y productos de madera. Reguladores fisiológicos Aceleran el crecimiento, estimulan la
floración o fructificación, o cambian
Incluye las sustancias utilizadas en alguna forma el comportamiento
como reguladoras del crecimiento normal de las plantas.
de las plantas, defoliantes, dese-
cantes, y las que se aplican a los COMPONENTES DE UN PRODUCTO PARA LA PROTECCIÓN
cultivos antes o después de la co- DE CULTIVOS
secha, para proteger el producto
Ingrediente activo
contra el deterioro durante el al-
macenamiento y transporte. Es la sustancia u organismo
responsable del efecto biológico
ejercido sobre una plaga.
Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 17

Ingredientes aditivos 1.Precauciones de uso

Son diferentes tipos de sustancia u organismo que acompañan al in- Las precauciones a considerar durante la aplicación son:
grediente activo para mejorar su acción, evitar su descomposición,
disminuir el riesgo de uso y facilitar su aplicación. roducto. Es preciso considerar las precauciones que expresan los
P
fabricantes en las etiquetas, debidamente aprobadas por el ICA.
Sustancias que hacen parte del producto y no modifican las carac-
terísticas de éste. Operario. Tomar medidas de seguridad que minimicen su exposición
(guantes, careta, botas, overol, etc.).


Consideraciones climáticas.
Considerar las exigencias en
cuanto a humedad, brillo so-
lar, temperatura y dirección de
vientos.


Dosis. Es un factor de gran
importancia. La dosis es la
cantidad de producto por área
¿Qué es categoría toxicológica de un producto para la cultivada que se mezcla por
protección de cultivos? litro, galón o caneca de agua.
La dosis a aplicar debe ser la indicada en la etiqueta del producto.
Es la clasificación que agrupa a los productos según su grado de
toxicidad y abarca desde el extremadamente tóxico hasta el ligera- Periodo de carencia. Intervalo de tiempo entre la aplicación del
mente tóxico. producto y la recolección de la cosecha, este tiempo está indicado
en la etiqueta del producto.
Los plaguicidas según su toxicidad están clasificados en cuatro alibración de equipos. Recuerde que se deben utilizar boquillas
C
grupos, así: en buen estado, según la plaga a controlar.

Categoría Denominación Color de la banda 2.Factores que afectan el uso seguro de productos
en la etiqueta para la protección de cultivos:
I – IA Extremadamente peligroso Rojo
Resistencia por parte de la plaga
II – IB Altamente peligroso Amarillo
III – II Medianamente peligroso Azul Gastos innecesarios
IV – III Ligeramente peligroso Verde
Contaminación ambiental
Las categorías I – IA y II – IB son las que presentan mayores riesgos Mayor agresividad de la plaga al disminuir su control
sobre la salud humana por su toxicidad. En la actualidad, diversos es-
tudios refuerzan la recomendación de minimizar el uso de los produc- Inefectividad del producto
tos clasificados en la categoría I – IA y II – IB. Por tal razón, si fuera No seguir las recomendaciones técnicas de uso definidas en la
necesario su utilización es preciso extremar un grupo de medidas de etiqueta
protección humana. 3. Manejo para evitar intoxicaciones
Como ya se conocen los conceptos de ingrediente activo y de ¿Cuándo hay riesgo de sufrir una intoxicación?
categoría toxicológica, estamos en condiciones de realizar una
El riesgo depende de dos factores que son la toxicidad del plaguicida
correcta selección del producto que debemos emplear para controlar
y la exposición al mismo, lo que podemos expresar diciendo que:
plagas.

MANEJO SEGURO DE PRODUCTOS PARA LA RIESGO = TOXICIDAD x EXPOSICIÓN


PROTECCIÓN DE CULTIVOS
La toxicidad de un plaguicida no se puede modificar en el campo; por
En el manejo seguro de productos para la protección de cultivos se lo tanto, se debe minimizar la exposición al producto, para disminuir
deben considerar los siguientes aspectos: el riego durante su manejo y aplicación.
18 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Nos exponemos a intoxicaciones cuando: Se reutilizan los envases y empaques de PPC.

Se usan productos más tóxicos. No se someten los envases a triple lavado, escurrido y acopio.

Los productos se utilizan por etapas prolongadas. Aplicación focalizada

Se manejan productos concentrados y mayores cantidades de Es importante tener en cuenta que el riesgo puede variar por
plaguicidas. otros factores como:

No se usan elementos de protección, se usan mal o se usan Susceptibilidad personal


elementos inapropiados, deteriorados o contaminados.
Estado de salud
Los hábitos de higiene no existen o son deficientes.
Condiciones ambientales

TRABAJO PRÁCTICO
PLANEACIÓN PARA EL MANEJO ÓPTIMO DE PRODUCTOS PARA LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS

SI NO SI NO
1. ¿Conozco cuáles son los productos 6. ¿Sigo las recomendaciones de uso
que puedo usar para la protección de mi consignadas en las etiquetas de los PPC?
cultivo?
7. ¿Uso PPC oficialmente registrados para
el control de plagas en mi cultivo?
¿Cuáles son? ______________________
__________________________________ 8. ¿Conozco los PPC prohibidos en mi país?
2. ¿Evalúo si el producto a usar es de 9. ¿Quien me recomienda el uso de PPC es
naturaleza química o biológica? técnicamente competente?

3. ¿Uso los productos para la protección ¿Qué grado de escolaridad tiene? ________
de cultivos (PPC) bajo un programa MIP? ____________________________________
____________________________________
4. ¿Identifico plenamente la plaga objeto
de control? 10. ¿Llevo el registro de uso de los PPC
utilizados en mi cultivo?
5. ¿Cuándo decido usar un producto para
la protección de cultivos? 11. ¿Llevo el registro de aplicaciones
de PPC utilizados en mi cultivo?

¿Previo a la siembra? 12. ¿Calculo y preparo la dosis de aplicación


de PPC siguiendo las instrucciones de uso
¿10 días antes de la cosecha? consignadas en la etiqueta?

¿20 días antes de la cosecha? 13. ¿Conozco los periodos de carencia de


los PPC y los aplico?
¿30 días antes de la cosecha?
14. ¿Mantengo los equipos de aplicación
¿Más de 30 días antes de cosechar? en buenas condiciones?
Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 19

15. ¿Realizo la calibración del equipo antes SI NO


de aplicar? 3. ______________________________________

16. ¿Cómo empleo el sobrante de la


mezcla de aplicación? __________________ 23. ¿Qué probabilidades de éxito tengo en cada
___________________________________ alternativa?
_________________________________________
___________________________________ 1. ______________________________________

17. ¿Realizo el triple lavado de los 2. ______________________________________


envases de los PPC?
3. ______________________________________
18. ¿Cómo dispongo de los envases y
empaques de los PPC?
___________________________________ 24. ¿Cuál es el costo de cada alternativa?
___________________________________
_________________________________________ 1. ______________________________________
_________________________________________
2. ______________________________________

19. ¿Conozco los limites máximos de resi- 3. ______________________________________


duos del producto utilizado en mi cultivo?

25. ¿Cómo evalúo a los comercializadores SI NO


20. ¿ Almaceno los PPC en un lugar de productos?
seguro, adecuado, ventilado y con las
respectivas etiquetas? ¿Me ofrecen un buen precio?

¿Me garantizan la eficacia del producto?


21 ¿Cuáles son mis prioridades cuando decido utilizar
un producto? ¿Me garantizan buen control y precio?

1._________________________________________ ¿Me garantizan buen control, precio y
asistencia técnica?
2._________________________________________
¿Me garantizan el éxito de la aplicación
3._________________________________________ y si no hay control me devuelven el dinero?

22. ¿Qué factores externos evalúo en la toma de 26. ¿Cuáles de las respuestas afirmativas están
decisión de realizar un control de plagas? basadas en hechos reales?

1. _________________________________________ ________________________________________
________________________________________
2. _________________________________________
________________________________________
20 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios

27. ¿Cuáles de las respuestas anteriores están basa- • Programas tendientes a realizar un correcto y
das en supuestos? adecuado transporte y almacenamiento de pro-
ductos y subproductos de origen animal y vegetal.
__________________________________________

__________________________________________ • Establecimiento de planes orientados a garantizar, en


los sistemas de producción, el bienestar animal, es-
Indicadores que debemos considerar a la hora de pecialmente encaminados al uso adecuado de medi-
seleccionar un PPC para su uso: camentos biológicos veterinarios, control de fuentes
de estrés como hacinamiento, mala disposición de
• Que tengan registro ICA y cuenten con permiso de las fuentes de agua, falta de sombrío, condiciones de
producción, comercialización y venta. La utilización limpieza de instalaciones, regulación del sistema de
de los insumos agrícolas debe estar condicionada a transporte adecuado por especie y demás lineamien-
recomendaciones técnicas por parte del fabricante. tos dictados por los organismos internacionales.

• Promoción del uso de técnicas de control, enfatizando • Desarrollar la actividad productiva enmarcada en las
en la prevención, tales como planes de diagnóstico medidas y recomendaciones planteadas por las guías
de plagas, implementación de programas de manejo ambientales elaboradas para cada sector productivo.
integrado de plagas mediante sistemas de control bi-
ológico, genético, cultural, físico, entre otros. ¿Qué alternativas reales podemos realizar para el con-
trol de plagas que garanticen la sostenibilidad produc-
• Desarrollo y definición de programas de monitoreo y tiva?
control de plagas de manera sistemática y metódica,
diseñados por entidades y técnicos competentes en 1._________________________________________
dichos temas, en los cuales se planteen cronogram-
as, planes de uso y todas las especificaciones técni- 2._________________________________________
cas y de seguridad, con las que se deben desarrollar
los mismos. 3._________________________________________

• Establecimiento de planes para la vigilancia y ¿Cuál de ellas puedo realizar de inmediato?


cumplimiento de la normativa, y el control de plagas
fito y zoosanitarias mediante sistemas de vigilancia. ___________________________________________

• Desarrollo, definición y establecimiento de niveles de ___________________________________________


tratamiento para las diferentes plagas en las activi-
dades productivas.
CAPÍTULO 4 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 21

Físicos: relacionados con materiales extraños como arena, pie-


LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS dras, metal o vidrio.

La inocuidad de los alimentos es hoy en día una preocupación mun- Microbiológicos: como bacterias, hongos, virus que pueden
dial, tanto para los consumidores como para las autoridades sanitarias, causar intoxicaciones o infecciones.
debido a que las enfermedades transmitidas por los alimentos, cono-
cidas como ETAs, son cada vez más frecuentes. Químicos: ya sea agregados intencionalmente como los plagui-
cidas, o accidentalmente como los contaminantes que pueden
¿QUÉ ES LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS? causar a largo plazo enfermedades como el cáncer, enferme-
dades del sistema nervioso e inmunológico.
Es La garantía de que los alimentos no causarán perjuicio o daño al
consumidor, cuando sean preparados e ingeridos de acuerdo con su Los peligros antes mencionados, se constituyen en un riesgo real
uso previsto (FAO/OMS 1997). cuando los productos agroalimentarios han sido expuestos a ellos
durante la cadena de producción a través de diversas fuentes como:
el agua, el suelo, los agroquímicos y otros insumos, e incluso a través
del personal, los equipos, las instalaciones, los empaques y los me-
dios en que se transporten.

Estas fuentes potenciales de los peligros están presentes en alguna


o algunas de las etapas de la producción, desde la selección del sitio
donde se realizará el cultivo, hasta la comercialización e incluso en la
preparación final y consumo.

ETAPAS DE LA CADENA DONDE PUEDE ESTAR PRESENTE EL


PELIGRO

Cultivo

Recolección

Otra preocupación que se tiene hoy en día es la de garantizar un Selección


suministro adecuado de alimentos a toda la población y a esto se
refiere el término Seguridad Alimentaria. Empaque

¿QUÉ ES SEGURIDAD ALIMENTARIA?


Transporte
Es la capacidad de garantizar la disponibilidad y el acceso a la canti-
dad y variedad de alimentos inocuos que la población requiere para Almacenamiento
llevar una vida activa y saludable.
Comercialización
Las ETAs, enfermedades transmitidas por alimentos, son aquellas
causadas por alimentos contaminados con microorganismos, sustan- Preparación
cias químicas y materiales extraños, que se pueden incorporar a los
productos agroalimentarios en cualquier fase, desde la producción en
Es necesario, entonces, prevenir los riesgos, manejando principal-
el campo hasta la comercialización, e incluso en la preparación final mente la exposición a los peligros identificados, para garantizar que
y consumo. los productos agroalimentarios son aptos para el consumo y así dar
confianza a los clientes y consumidores.
Los alimentos contaminados pueden producir enfermedades como:
el cólera, vómitos, gastroenteritis y enfermedades no intestinales
Para prevenir y reducir los riesgos antes mencionados es necesario:
como patologías neurológicas, partos prematuros y muerte intrauteri-
na. De otra parte, contribuyen sustancialmente a problemas de mal-
nutrición. Identificar los peligros

Analizar y evaluar el riesgo


Los principales peligros asociados con la producción primaria (pro-
ducción en campo) de alimentos de origen vegetal, pueden ser: Definir y aplicar medidas
22 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios

TRABAJO PRÁCTICO
¿CÓMO ESTOY FRENTE A LA NECESIDAD DE OBTENER PRODUCTOS INOCUOS?
1. Fuentes potenciales de contaminación
SI NO SI NO
¿Tengo identificadas las posibles fuentes ¿Conozco los requerimientos fisicoquími-
de contaminación microbiana que afectan cos del agua que utilizo para mezclar o
mi producción? disolver los productos fitosanitarios?

¿Tengo identificadas las posibles fuentes ¿Registro las aplicaciones que realizo
de contaminación química que afectan mi con nombre del producto y las dosis
producción? utilizadas?

¿Tengo identificadas las posibles fuentes 4. Abonos orgánicos como estiércol


de contaminación de origen físico que
afectan mi producción? ¿Utilizo estiércol fresco?

¿Tengo identificadas las etapas de la ¿Maximizo el tiempo que transcurre entre


cadena donde estos peligros pueden la aplicación del estiércol y la fecha de
estar presentes? cosecha?

2. Agua utilizada en las actividades de ¿Los sitios de almacenamiento de


producción estiércol están distantes de mi lote de
producción y áreas de almacenamiento
¿Conozco la calidad del agua que utilizo de frutos cosechados?
en la producción?
5. Animales y plagas
¿Verifico los afluentes aguas arriba de mi
finca para saber si hay riesgos de
contaminación con desechos? Cuando es posible y especialmente en
época de cosecha ¿evito el ingreso de
¿Verifico si hay actividad pecuaria que animales domésticos a mi lote de
pueda contaminar las aguas ? producción?
¿Conozco qué sustancias o productos
6. Personas incluidas en las actividades
pueden contaminar el agua que utilizamos?
productivas
¿Tomo muestras y realizo por lo menos
una vez al año análisis microbiológicos, ¿El personal que me apoya comprende
especialmente en la época de mayor uso que las buenas prácticas de higiene son
de riego? necesarias para evitar la contaminación
3. Aplicaciones de productos de los productos?
fitosanitarios
¿Realizo sesiones teóricas y prácticas
¿Leo las etiquetas de los productos y sigo para conocer los peligros que existen en
las recomendaciones en cuanto a equipos los malos hábitos higiénicos personales y
de protección personal y periodos entre
prácticas inadecuadas?
la última aplicación y la cosecha?
CAPÍTULO 5 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 23

LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS: Mejorar las prácticas de cosecha y poscosecha


Desarrollar programas de higiene y salud de los
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA INOCUIDAD DE trabajadores
LOS ALIMENTOS Para reducir los Riesgos Químicos
Con el fin de garantizar que los alimentos no representen riesgo a la
salud de los consumidores por la presencia de materiales extraños, Aplicar el Manejo Integrado de Plagas y de Cultivo
microorganismos o sustancias químicas peligrosas, se deben poner Hacer un uso adecuado de agroquímicos
en práctica durante su producción una serie de recomendaciones que Aplicar insumos biológicos
hoy se agrupan en lo que conocemos como BUENAS PRÀCTICAS Usar agua sin contaminantes químicos
AGRÍCOLAS.
Además, las BPA permiten hacer un control de los procesos, con lo
Las Buenas Prácticas Agrícolas son un sistema de aseguramiento de que no solo se busca hacer las cosas bien, sino estar en capacidad
la inocuidad, QUE CON UN ENFOQUE PREVENTIVO APLICADO de demostrar que así se hizo y dar garantía de esto. Para ello es
A TODA LA CADENA, reúne las condiciones y prácticas operativas necesario incorporar en la práctica cotidiana el seguimiento de pro-
recomendadas para el mejoramiento de los métodos convenciona- cedimientos escritos preferiblemente; y el registro de las actividades
les de producción agrícola, haciendo énfasis en la inocuidad del pro- diarias. Los beneficios se verán casi de inmediato, no solo en los
aspectos de programación de actividades, distribución de tareas y
ducto, y con el menor impacto de ellas sobre el ambiente, la fauna, la verificación de que se cumplieron, entre otros, sino también en as-
flora y la salud de los trabajadores. pectos económicos.

El punto de partida para garantizar alimentos inocuos es el análisis Lineamientos para la Producción Agrícola:
de peligros, el cual consiste en la identificación minuciosa de los
peligros físicos, químicos y biológicos que se puedan presentar, de Dónde se produjo el alimento
acuerdo con las condiciones y las características del sistema pro- Cómo fue producido el alimento
ductivo y del producto. Una vez identificados esos peligros, se debe Qué productos fueron utilizados en la producción
evaluar la importancia o riesgo potencial de cada uno, considerando
Procesos claros y transparentes
la probabilidad de que ocurra y su gravedad.

Para realizar esta actividad es necesario que el productor analice las Registro de las actividades diarias
condiciones ambientales relacionadas con la ubicación del predio, Trazabilidad en toda la cadena
así como los peligros asociados a los diferentes componentes del Certificación independiente
sistema productivo como:
En la actualidad existen diversos Códigos de Prácticas, Protocolos
y Normas para la implementación de las BPA. Hoy Colombia cuenta
El agua con una Norma ICONTEC, la NTC 5400 “Buenas prácticas agrícolas
El suelo para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas. Requi-
Los insumos, tales como los productos para el control sitos Generales”. Esta Norma de carácter voluntario, cuyo objetivo
fitosanitario y la fertilización. es definir requisitos y procedimientos que sirvan de orientación a los
Las herramientas, equipos y utensilios pequeños, medianos y grandes productores, busca mejorar las condi-
Las prácticas de cosecha y poscosecha ciones de la producción de estos cultivos, para el mercado en fresco
nacional o de exportación, así como para la agroindustria.
Las prácticas de higiene del personal
y de acuerdo con sus condiciones, determine las medidas que pueda
adoptar para controlar o prevenir la presencia de los peligros identi-
ficados o reducirlos hasta un nivel aceptable.

Algunas de las prácticas recomendadas, son:

Para reducir los Riesgos Microbiológicos


Usar agua libre de patógenos
Mejorar las prácticas de manejo de abonos orgánicos
24 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Las BPA que garantizan la inocuidad de los productos agroalimentarios, los cuales serán cada vez más exigentes en cuanto al cumplimiento
se constituyen hoy en un elemento de competitividad y reconocimiento de requisitos y de ello dependerá el mantenimiento de los mercados
para los productos por parte de los compradores internacionales, actuales y la apertura de nuevos.

TRABAJO PRÁCTICO
¿CÓMO ESTOY APLICANDO LAS BPA EN MI SISTEMA DE PRODUCCIÓN?

SI NO SI NO
1. Predio y entorno. ¿Tengo análisis de la calidad del
agua?
¿Conozco la historia del terreno?
¿Conozco la disponibilidad para el
¿Conozco las características uso?
agroecológicas? (Suelo, clima,
temperatura, luminosidad) 4. Prácticas de manejo de cultivos

¿Tengo un mapa del terreno? ¿Realizo prácticas culturales para


prevenir la presencia o disminuir la
¿Identifico la vocación agrícola de la incidencia de plagas y enfermedades?
zona?
¿Utilizo otros métodos para el control
2. Suelo de plagas y enfermedades?

¿Tomo medidas para evitar el ingreso ¿Utilizo los plaguicidas químicos de


de animales a la zona de producción? forma racional y cuando se justifique?

¿Realizo periódicamente análisis de 5. Insumos


suelos para conocer los niveles de
microorganismos y de residuos ¿Conozco los requerimientos
químicos? nutricionales del cultivo y aplico lo
adecuado (dosis y producto) ?
3. Agua
¿Conozco la nutrición que tiene el suelo
¿Conozco la procedencia del agua que para asistir al cultivo?
utilizo?
¿Identifico las plagas y enfermedades
¿Conozco la calidad del agua que que pueden atacar el cultivo y sus
utilizo? formas de control?

¿Conozco los volúmenes requeridos ¿Tengo por escrito un plan de manejo


por mi sistema de producción? del suelo?

¿Llevo un registro de su uso? ¿Verifico el registro ICA, cuando com-


pro los insumos?
Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 25

SI NO SI NO
¿Verifico la clasificación toxicológica de
8. Personal
los plaguicidas?

¿Apoyo y permito que mis colaboradores,


¿Tengo un sitio especial para el alma-
cenamiento de productos fitosanitarios trabajadores y familiares participen en
y otro para el almacenamiento de fertili- programas de capacitación?
zantes?
¿Suministro a mis trabajadores las
6. Semillas
herramientas y la dotación adecuada
para la realización de sus labores?
¿Me aseguro de que las semillas que
utilizo estén en condiciones sanitarias
adecuadas y/ o estén certificadas? ¿Están mis trabajadores vinculados a un
sistema de seguridad social?
¿Trato de utilizar semillas tolerantes o
resistentes a las principales plagas y 9. Gestión de residuos
enfermedades del cultivo en mi región?

¿Analizo la adaptabilidad de las semillas ¿Mantengo limpia de residuos


a mi región? (empaques, envases, plásticos etc) la
zona de producción, canales, acequias,
7. Cosecha y poscosecha caminos, cabeceras?

¿Las instalaciones en donde se clasifican


¿Tengo una zona específica y alejada de
y se organizan los productos se man-
tienen en buenas condiciones de aseo? la vivienda y zona de producción para la
recolección de residuos?
¿Las herramientas y recipientes están en
buen estado, se limpian y desinfectan? 10. Registros

¿El agua que utilizo para el lavado es ¿Tengo por escrito, por cada lote de
potable y apta para esta etapa de la mi finca, qué , cómo, cuándo y cuánto
producción? aplico de los diferentes insumos?

¿Estoy atento a que los trabajadores que ¿Identifico la cosecha por cada lote de
hacen estas labores estén siempre en producción?
buenas condiciones de salud?
26 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios CAPÍTULO 6

una decisión fundamental debido a que dependiendo del tipo de certi-


CERTIFICACIÓN PARA EL SECTOR AGROPECUARIO: ficación pueden cambiar no sólo el manejo del sistema de producción
PRINCIPIOS, ALCANCES Y PROCEDIMIENTOS. sino las inversiones que deben hacerse y las estrategias de venta de
los productos. Cada programa de certificación tiene distintos objeti-
vos y, por lo tanto, diferentes requerimientos para el productor.
¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN?
LA CERTIFICACIÓN SIRVE PARA:
La certificación es una garantía por escrito dada por un organismo in-
dependiente, que asegura que el producto y/o sistema de producción
Demostrar que un producto ha sido obtenido de una cierta manera
cumple con determinados requisitos. Esos requisitos pueden estar
o posee ciertas características.
contenidos en una norma técnica, un reglamento, un protocolo o
corresponder a un acuerdo entre el comprador y el vendedor.
Diferenciar los productos mediante un sello.
En general y dadas las tendencias y las exigencias de los consumi-
Facilitar su promoción e ingreso a los distintos mercados.
dores en materia de productos agroalimentarios, los requisitos están
relacionados tanto con el sistema de producción como con el pro-
Actualmente los compradores de productos agrícolas frescos de Europa
ducto. En relación con el sistema de producción se busca que las
exigen la certificación del protocolo EUREPGAP a los exportadores
prácticas empleadas permitan obtener alimentos inocuos, protejan
colombianos.
el ambiente, y no afecten la salud y el bienestar de los trabajadores
rurales.
EUREPGAP: Es un programa privado de certificación voluntaria
relativamente nuevo, creado por 24 cadenas de supermercados que
En relación con los requisitos exigibles a los productos agroalimen-
operan en diferentes países de Europa. El propósito de EUREPGAP
tarios y especialmente para aquellos que se consumen frescos, estos
es aumentar la confianza del consumidor en la inocuidad de los ali-
deben cumplir con los límites máximos permitidos para residuos de
mentos, desarrollando “Buenas Prácticas Agrícolas” (BPA) que deben
plaguicidas, de metales pesados y de microorganismos, además de
adoptar los productores. A diferencia de los otros programas de certi-
los requisitos de presentación y de características nutricionales
ficación, EUREPGAP hace énfasis en la sanidad de los alimentos y el
inherentes a la naturaleza del mismo.
rastreo del producto hasta su lugar de origen.
LA CERTIFICACIÓN BUSCA:

Mantener la confianza del consumidor en la inocuidad


y calidad del producto.

Minimizar el impacto en el ambiente y reducir el uso de


agroquímicos.

Asegurar la salud y seguridad de los trabajadores

Los sistemas de certificación que actualmente se aplican en el sector


agroalimentario son voluntarios, es decir, el Estado no obliga a los
productores a utilizar la certificación para comercializar el producto;
son los compradores los que hacen la exigencia.

¿POR QUÉ OBTENER UNA CERTIFICACIÓN?

La certificación se utiliza principalmente cuando el productor y el con-


sumidor no están en contacto directo, tal como ocurre en los merca-
dos internacionales, ya que el consumidor no tiene la posibilidad de
verificar fácilmente que el producto fue obtenido respetando ciertos
principios y reglas.

Los productores pueden elegir entre muchos tipos de certificaciones.


La decisión de obtener una certificación dependerá del tipo de mer-
cado al cual quiera llegar el productor; por ejemplo, si quiere llegar a
un mercado local es probable que no se necesite una certificación; si
por el contrario se desea llegar a un mercado internacional, esta es
CAPÍTULO 7 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 27

en donde cada productor es propietario de su predio. De manera


MANEJO ORGANIZACIONAL PARA ACCEDER AL
colectiva se planea y sustenta el proyecto, se evalúa su desarrollo, se
MERCADO CON SOSTENIBILIDAD
toman decisiones técnicas y se busca el acceso al crédito, al mercado
y a la asistencia sanitaria.

Es necesario tener un grupo directivo conformado por


un líder y unos responsables de los asuntos administra-
tivos, del control del presupuesto (lo planeado vs. lo eje-
cutado), del mercadeo, de la comercialización, etc. La
selección de estas personas se aprueba por los miem-
bros de la organización o forma asociativa asumida.

Las ganancias se distribuyen de acuerdo con el área


productiva y bienes aportados al proyecto y a los jor-
nales de trabajo dedicados, tanto a las labores de cui-
dado y mantenimiento de la explotación, como a las
actividades de fortalecimiento asociativo. El área de
terreno comprometida no se puede retirar hasta no haber
La organización a nivel rural es una de las mejores alternativas para terminado el proceso productivo ni se puede incumplir
lograr soluciones efectivas a problemas colectivos, que difícilmente
con las cláusulas de incorporación de esa tierra al esquema asocia-
se pueden resolver con acciones individuales aisladas.
tivo acordado. Sin embargo, es posible retirar su participación en las
El éxito en la conformación, estabilización y consolidación de las or- actividades de su proyecto, caso en el cual se retribuye al asociado
ganizaciones comunitarias, no depende básicamente del tipo de aso- únicamente el valor del aporte representado por la tierra.
ciación, empresa o grupo a conformar, sino de la calidad, actividad,
voluntad y compromiso de las personas que lo integran.
La responsabilidad es por cuenta de la asociación, todos
No es funcional conformar grupos asociativos con falsas expectati- los procesos se realizan dentro de la organización.
vas de apoyo y servicios; es preciso lograr la decisión espontánea, La distribución de utilidades es proporcional al aporte.
consciente y responsable de los interesados, para dar inicio a un ver-
dadero proyecto empresarial con planteamientos, objetivos concretos ¡Juntos podemos hacer una agricultura rentable!
y alternativas de solución viables, que garanticen la obtención de las
situaciones deseadas.

Además de las formas asociativas de economía solidaria hay asocia- FORMA ASOCIATIVA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON
ciones, empresas unipersonales, familiares o asociativas de trabajo, EXPLOTACIÓN INDIVIDUAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
juntas de acción comunal y grupos de gestión que pueden contribuir
eficientemente en el manejo sostenible y competitivo de la produc-
En esta modalidad, cada asociado produce en su tierra pero cuenta
ción bajo un estatus sanitario que garantice la salud y el bienestar
con su respaldo colectivo en lo que se refiere a la planeación de la
de la comunidad y la producción y la comercialización de productos
explotación, el acceso al crédito, la asistencia técnica y la compra
agroalimentarios.
de insumos; a diferencia de la anterior modalidad, el mercadeo y la
Mejorar el manejo fito y zoosanitario en las áreas productivas, comercialización pueden ser de forma individual o colectiva.
nos permitirá obtener la admisibilidad sanitaria en los merca-
dos de cadena y los internacionales. De ahí la importancia
de conocer las diferentes formas que existen de trabajo en La forma asociativa u organización actúa en todos los pro-
equipo para acceder a los mercados sostenibles. cesos menos en la comercialización del producto, el cual
FORMA ASOCIATIVA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA puede o no llevarse a cabo dentro de la organización. La
CON EXPLOTACIÓN COLECTIVA DEL PROYECTO tierra es trabajada por cada propietario en forma indepen-
PRODUCTIVO diente.

Esta forma asociativa se basa en la creación de un proyecto colectivo ¡Unir esfuerzos y experiencias consolida el desarrollo rural!
que se desarrolla en un área más o menos extensa de producción,
28 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios

GRUPO DE TRABAJO ASOCIADO O EMPRESA ASOCIATIVA DE mente de manera que los ingresos se distribuyan equitativamente en
TRABAJO la comunidad participante. Los costos de producción y los gastos que
origine el desarrollo del proyecto corren a cargo de los agricultores
asociados, mientras que el Estado mantiene la propiedad de la tierra,
los agricultores deciden el plan de producción, compras de insumos,
jornales de trabajo, mercadeo y ventas de productos.

FORMA ASOCIATIVA PARA LA COMERCIALIZACIÓN

Cada productor trabaja de forma independiente la tierra en cuanto a


la planeación productiva, la negociación del crédito, la asistencia téc-
nica y la adquisición de insumos; solamente recurre a la asociación
para acceder competitivamente al mercado, puede ser un productor o
participar en la asociación en calidad de comerciante.
Los trabajadores eventuales y las personas que sistemáticamente
prestan sus servicios con su fuerza de trabajo, sea manual o me- Esta asociación garantiza que el productor acceda a un mercado más
canizada, se unen para formar un grupo de trabajo asociado, el cual estable con precios más justos.
se constituye con un mínimo de 10 integrantes.

La organización constituida se convierte en su entidad de trabajo, y Únicamente se asocian para acceder al mercado y a la
es la responsable de contratar los servicios requeridos por empresas comercialización del producto.
agropecuarias, cooperativas de producción agropecuaria y otras en-
tidades afines como instituciones educativas o religiosas con áreas ¡Producir con calidad es mi obligación y responsabilidad
experimentales de explotación agropecuaria. La organización se en- con los consumidores!
carga de la capacitación y actualización de los asociados, su bienestar
social como salud y educación; valores que se convierten en aportes OTRAS FORMAS ASOCIATIVAS
sociales del trabajador asociado.
1. Asociaciones

Son trabajadores que generalmente no poseen tierras y se Son organizaciones sin ánimo de lucro y de carácter privado que se
encargan de realizar por contrato las actividades agrícolas constituyen con un número mínimo de 20 asociados del sector
manuales o mecanizadas requeridas por cooperativas, em- agropecuario y están bajo el control de las secretarías de gobierno
presas agropecuarias u otras instituciones afines. Se consti- y municipal, cuando son de carácter no nacional, y con el control y
tuyen con un mínimo de 10 asociados. vigilancia de la oficina jurídica del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, cuando tienen cubrimiento nacional.
¡El trabajo colectivo garantiza el proceso productivo del agro!
2. Empresas Asociativas de Trabajo E.A.T
EMPRESAS COMUNITARIAS
Se conforman de acuerdo
“Estas tierras son propiedad del Estado. Sus beneficios, son con la ley 10 de 1991 y
para quienes las trabajan”. el decreto reglamentario
1100 de 1992 y tienen
dos posibilidades de
Las personas se asocian, organización, según los
producen y adquieren el objetivos propuestos.
beneficio del trabajo, pero el
Estado mantiene la propie- Para la producción y
dad de la tierra. comercialización de bienes
básicos de la canasta familiar y se pueden constituir con un mínimo
Son aquellas en las que el de tres asociados y un máximo de 10.
Estado, a través de diferentes
mecanismos, asigna la tierra Para la producción y comercialización de bienes y servicios básicos
a productores organizados de la canasta familiar, se puede conformar con un número mínimo
para que la exploten conjunta- de tres asociados y un máximo de 20.
Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 29

Sociedades Definir el modelo a desarrollar


Elaborar los estudios, con actas de aportes y de la asamblea
Son el tipo de empresas más exitosas de Colombia y su reglamen- Identificar las necesidades
tación está establecida en el Código del Comercio; por lo general se
constituyen entre socios que poseen una buena capacidad económi- Identificar los recursos con que cuentan
ca. La vigilancia y control la ejerce la Superintendencia Nacional de Definir metas
Sociedades.
2. Convocar y realizar la asamblea de constitución
Juntas de Acción Comunal
Valorar los aportes de los asociados.
Son las organizaciones campesinas más numerosas en el sector ru- Determinar, analizar y aprobar los estatutos.
ral, pero han perdido gran importancia a partir de la descentralización
administrativa y la suspensión de los auxilios. Elegir los organismos de gestión y control (directivos, junta de
vigilancia, Revisor Fiscal y comités)
El control y vigilancia lo ejerce la secretaria de desarrollo departa-
En reunión del Consejo de Administración se elegirá al
mental o la entidad que haga sus veces en la gobernación de cada
Representante Legal.
departamento, bajo la coordinación del Ministerio del Interior.
Firmar el acta de constitución.
Grupos de Gestión
3. Procedimiento local para registro y reconocimiento de la
Son grupos espontáneos de trabajo en equipo que se organizan forma asociativa
eventualmente para realizar actividades de interés colectivo compra
de insumos, transporte y almacenamiento de productos, arreglos de Reunir los socios para construir la sociedad
vías, entre otras.
(personas jurídicas)
LAS CONDICIONES BÁSICAS DEL MANEJO ORGANIZACIONAL
EN EL SECTOR AGROPECUARIO Elaborar la minuta de constitución y presentarla en la notaría (Per-
sonas Jurídicas), con los siguientes datos básicos: nombre, razón
Con el fin de garantizar el éxito de cualquiera de las modalidades aso- social, objeto social, clase de sociedad e identificación de los so-
ciativas que se mencionaron u otros esquemas que se puedan seguir cios, nacionalidad, duración, domicilio aportes de capital, repre-
basados en experiencias de la región, se deben tener en cuenta las sentante legal y facultades, distribución de utilidades, causales de
siguientes condiciones: disolución, entre otros.

1. Marco legal
Obtener la escritura pública autenticada en la notaría (Personas
Reuniones previas organizativas de funcionamiento Jurídicas).

Empresas unipersonales: Inscribir el documento privado ante el


secretario de la Cámara de Comercio.

Matricular e inscribir la sociedad en el Registro Mercantil de la


Cámara de Comercio. Requisitos: Presentar la segunda copia de
la escritura pública de la constitución de la sociedad (Solo para
personas Jurídicas). Diligenciar el formulario de Matrícula Mer-
cantil para establecimiento de comercio personas Naturales o
Jurídicas y/o sucursales y agencias comerciales, según el caso.

Solicitar formulario Adicional de Registro para fines Tributarios


( NIT-RUT-RIT). Requisitos: diligenciar formulario, Documentos
Basados en ley 79 de 1988 y 454 de 1998 soporte exigidos por la Cámara de Comercio para el registro,
Construir el grupo de fundadores según el tipo de ente de que se trate. Documento de identifi-
Nombrar un Comité Organizador y nombrar representantes cación de las personas Naturales.
30 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Obtener el Certificado de Existencia y Representación Legal 6. Plan de administración


(Personas Jurídicas) o el Certificado de Matricula Mercantil (Per-
sonas Naturales) En él se indica la estrategia administrativa, contable y de control. Se
debe proponer un organigrama que muestre la estructura organiza-
Registrar los libros de contabilidad en la Cámara de Comercio: tiva de la forma asociativa con sus respectivos cargos y funciones.
Diario, Mayor, Inventarios y Balances, actas (sociedades), según
el giro ordinario de sus negocios. 7. Plan de comercialización

Renovar anualmente, antes del 31 de marzo de cada año, las Se plantearán las directrices y mecanismos de mercadeo, por etapas
Matrículas Mercantiles de las personas Naturales, Jurídicas y de considerando:
los establecimientos de comercio
- Características del producto en venta
Las cooperativas y sus diferencias con otras empresas - Cantidad a vender

La cooperativa se diferencia con otras empresas por: sus objetivos - ¿A quién se venderá?
sociales y económicos, por su propiedad, que es de sus mismos - ¿Cuándo y cómo se venderá?
usuarios o trabajadores, porque en ella el capital no se emplea para
especular con él o recibir rentas, sino que es un medio para ser em- 8. Creación de sistemas de seguimiento y control
pleado en función de las necesidades de los asociados.
Se hace mediante la celebración de reuniones periódicas de evaluación
de las actividades propuestas en el plan, de acuerdo con las fases del
4. Identificación de actividades productivas de los procesos que cultivo. Se registrarán en actas en donde se estipulan los acuerdos
se llevarán a cabo dentro de la forma asociativa y decisiones pactadas, los informes del estado productivo, técnico,
sanitario y financiero, las políticas de mercadeo, comercialización y
la distribución de las ganancias. Hay varios formatos de control que
permiten mantener informada a la comunidad acerca de las activi-
dades y la gestión de las personas a quienes se les encomienda la
organización.

Es importante evaluar los resultados del proceso productivo, mediante


indicadores cuantificables, que permitan establecer el porcentaje en
que se cumplió con los objetivos propuestos.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ASUMIR EL TRABAJO


COLECTIVO

Los productores agropecuarios interesados deben estar firmemente


convencidos de que agruparse bajo una modalidad asociativa es un
reto que mejora las condiciones de vida de su familia y su comunidad.
Para esta identificación de actividades se debe considerar: Cada miembro debe estar dispuesto a trabajar de manera continua y
esmerada en beneficio de su familia y de su comunidad.

- ¿Cuánto se sembrará? Los resultados son lentos pero seguros, se debe trabajar sin interrup-
- ¿Cómo se producirá? ciones durante los primeros años. Es probable que surjan incon-
venientes y contratiempos, pues estos son normales en una orga-
- ¿Cuánto se producirá? nización; no obstante, hay que estar convencidos de que el manejo
- Capacidad de producción organizativo es un modelo social comprobado.

- Necesidades de semillas e insumos Cada miembro debe entender que el esquema asociativo es un siste-
- ¿Cuándo se entregará el producto? ma donde cada actividad desarrollada conforma un eslabón y, por lo
tanto, tiene la misma importancia con relación a las otras. Sin embar-
5. Elaborar presupuesto, crear estructura contable y definir plan go, en la práctica es necesario establecer mecanismos administrati-
de financiación vos que garanticen el orden y el logro de un adecuado desempeño.

Teniendo en cuenta las necesidades de dinero por actividades en La calidad técnico sanitaria de nuestros productos debe cumplir exi-
el proceso de producción, cómo financiar cada etapa y cuándo se gencias y requisitos para ser competitivos en los mercados y fortalecer
necesitarán los recursos internos y externos así la experiencia asociativa.
Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios 31

Para mantenerse acorde con las exigencias del mercado es necesa- ductores exitosas mediante la participación activa, perseverante y
rio estar en continua capacitación y actualización, mediante cursos de comprometida en estas iniciativas.
entrenamiento y destrezas, que desarrollan entidades como el ICA,
la SAC, el SENA y las Secretarías de Agricultura, entre otras.
Recuerde que se presentarán adversidades y obstáculos a lo largo
Los productores aportan al país alternativas de producción sostenibles del desarrollo de sus proyectos. Estos solo pueden ser superados
que sirven como ejemplo para otros posibles grupos asociativos. mediante una gestión colectiva.

Si estos aspectos representan sus aspiraciones y deseos, se debe


tener la seguridad de que es posible conformar asociaciones de pro- ¡El futuro depende del sector rural !

TRABAJO PRÁCTICO

¿Existen producciones en la zona que sugieran la Prioridad 3.


necesidad de organizarse? ______________
_________________
SI NO _________________

¿Cómo valoro y valora la comunidad la posibilidad


¿Cuál forma asociativa resultará mejor en nuestra de trabajar organizados?
zona?
Concepto Favorable Desfavorable
Prioridad 1.
Prioridad 2. 1. Mi familia y yo
Prioridad 3. 2. Los vecinos
3. Los compradores
¿Cuál es la probabilidad de éxito de cada una? 4. Las autoridades
locales
Prioridad 1.
______________
______________
______________
La asociatividad en nuestra zona es posible a:
Prioridad 2.
1 . Corto plazo ___________
______________
2. Mediano plazo ___________
______________
______________ 3. Largo plazo ___________
32 Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional para acceder al mercado de productos agroalimentarios

REFERENCIAS

CAPÍTULO 2
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA.,,Resolución 03759 Por la
OIRSA. Buenas prácticas agrícolas en Cucurbitáceas. Disponible en cual se dictan disposiciones sobre el Registro y Control de los Plagui-
Internet: < http://ns1.oirsa.org.sv/Publicaciones/. 2004. cidas Quìmicos de uso Agrícola., 2003.

RAMOS, Andrea Amalia. Las moscas blancas Grupo Control y Errad Gaceta oficial., Manual Técnico Andino para el registro y Control de
cación de Riesgos Fitosanitarios, ICA-Caldas, Manizales. 2006. Plaguicidas Quìmicos de Uso Agrícola., 2002.
Plegable divulgativo.
andreaamaliaramos@gmail.com CAPÍTULO 4

CAPITULO 3 FDA - USDA. Gia para reducir al minimo el riesgo microbiano en Los
alimentos, en el caso de frutas y vegetales. 1998
Organización Mundial de la Salud y Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO Manual sobre elabo- CODEX ALIMENTARIUS. Códigos de practicas de higiene para Las
ración y empleo de las especificaciones de la FAO y de la OMS para frutas y hortalizas frescas. CAC/RCP 53-2003
plaguicidas., 2004., Primera edición.
EUREP. EUREPGAP frutas y hortalizas. Puntos de control y criterios
Instituto Colombiano de Normas Tècnicas y Certificación (ICONTEC) de cumplimiento. Versión 2. 2004. www.eurep.org
., Norma Técnica Colombiana NTC 5400 BPA Buenas Pràcticas Agrí-
colas., 2005. TORRADO, A. Buenas prácticas agrícolas. Sistema de aseguramien-
to de la inocuidad de los alimentos. Instituto Colombiano Agropecu-
EUREPGAP., Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento Frutas y ario. Boletín Técnico. Bogotá 2005.
Hortalizas Versión 2.1.- Oct 04.
FAO. Mejoramiento de la calidad e inocuidad de Las frutas y hor-
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),. Resolución 375 Por la cual talizas frescas. Un enfoque Practico. Manual para multiplicadores.
se dictan disposiciones sobre Registro y Control de los Bioinsumos y Roma 2004.
Extractos Vegetales de uso agrícola en Colombia., 2004.

También podría gustarte