Está en la página 1de 15

“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ”

“ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS , GEOLOGÍA Y CIVIL ”

“ ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ”

“ DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA FÍSICA ”

“ FÍSICA II – ( FS-241 ) ”

LABORATORIO 02 : “ PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES ” .

ALUMNOS :  Delgadillo Ayala , Rick Milton .


 Macizo Fernández , Neil Antonio .

PROFESOR : Janampa Quispe , Kléber .

AYACUCHO – PERÚ

2008
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO 02 :

I.- TÍTULO : “ PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES ” :

II.- OBJETIVO : Estudiar el Principio de Arquímedes .

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO :

1.- Principio de Arquímedes :

Arquímedes (287-212 A.C.) se inmortalizó con el principio que lleva su


nombre, cuya forma más común de expresarlo es:

“Todo sólido de volumen V sumergido en un fluido, experimenta un empuje hacia


arriba igual al peso del fluido desalojado”.

Se cuenta que Arquímedes descubrió el principio tratando de determinar si


el oro de una corona que había encargado Hierón, rey de Siracusa había sido
parcialmente reemplazado por cobre o plata, metales más baratos. Dice la leyenda
que el principio le vino a la mente mientras se bañaba, lo que le produjo tal
exaltación que, sin ponerse la ropa, corrió por las calles gritando EUREKA.
Probablemente Arquímedes pensó que si la corona y otro lingote de oro puro de
peso idéntico se arrojaban al agua deberían desplazar el mismo volumen de
líquido. Sin embargo, durante la investigación encontró que aunque el lingote de
oro y la corona pesaban lo mismo en el aire, al sumergirlos en agua la corona
pesaba menos que el lingote y por consiguiente la corona era menos densa y
ocupaba más volumen. La corona no era de oro puro!

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que un


cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con
una fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto. De
este modo, cuando un cuerpo está sumergido en el fluido se genera un empuje
hidrostático resultante de las presiones sobre la superficie del cuerpo, que actúa
siempre hacia arriba a través del centro de gravedad del cuerpo del fluido
desplazado y de valor igual al peso del fluido desplazado. Esta fuerza se mide en
Newton (en el SI)

El principio de Arquímedes permite determinar la densidad de un objeto


cuya forma es tan irregular que su volumen no puede medirse directamente. Si el
objeto se pesa primero en el aire y luego en el agua, la diferencia de peso será
igual al peso del volumen de agua desplazado, y este volumen es igual al volumen
del objeto, si éste está totalmente sumergido. Así puede determinarse fácilmente
la densidad del objeto (masa dividida por volumen) Si se requiere una precisión
muy elevada, también hay que tener en cuenta el peso del aire desplazado para
obtener el volumen y la densidad correctos.
Aquí se ilustra el principio en el caso de un bloque de aluminio y uno de
madera. (1) El peso aparente de un bloque de aluminio sumergido en agua se ve
reducido en una cantidad igual al peso del agua desplazada. (2) Si un bloque de
madera está completamente sumergido en agua, el empuje es mayor que el peso

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 1


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

de la madera (esto se debe a que la madera es menos densa que el agua, por lo que
el peso de la madera es menor que el peso del mismo volumen de agua). Por tanto,
el bloque asciende y emerge del agua parcialmente desplazando así menos agua
hasta que el empuje iguala exactamente el peso del bloque.

2.- Fuerza de flotación :

Un objeto en un líquido está sometido a una fuerza de apoyo ascendente llamada


fuerza de flotación. A veces esta fuerza puede actuar como una fuerza de
restablecimiento para evitar que un objeto flotante se vuelque. Veamos primero la
idea general de una fuerza de flotación.
¿Has levantado alguna vez un objeto pesado bajo el agua y lo has llevado a la
superficie? Si lo has hecho, es posible que hayas notado que el objeto parecía ser
más pesado al sacarlo del agua. Era casi como si el agua ayudara a sostenerlo,
siempre que estuviera dentro del agua. Veamos cómo puede pasar eso.
Cuando un objeto está completamente sumergido en agua, el agua ejerce presión
contra sus lados, así como contra sus partes superior e inferior. A cualquier
profundidad específica, la fuerza del agua empujando contra los lados del objeto
es la misma en todas las direcciones horizontales.
Sin embargo, la fuerza que el agua ejerce sobre la parte superior del objeto no es
tan intensa como la fuerza del agua empujando hacia arriba sobre el fondo del
objeto. Esto se debe a que la presión del agua aumenta con la profundidad. La
profundidad del agua en la parte superior del objeto es menor que la profundidad
del agua en el fondo del objeto. Por lo tanto, la presión del agua que actúa sobre el
fondo del objeto es mayor que la presión que el agua ejerce sobre la parte
superior.

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 2


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

En el diagrama anterior, imagina que el objeto con forma de bloque está


sumergido en agua. Las flechas horizontales etiquetadas como A representan la
presión que el agua ejerce sobre los cuatro lados del objeto. Estas fuerzas son de
la misma intensidad porque todas son creadas por la presión del agua a la misma
profundidad.
Las flechas etiquetadas como B y C representan la fuerza del agua
presionando hacia abajo sobre la parte superior y sobre el fondo del objeto. C se
muestra como un poco más larga que B para indicar que la fuerza del agua
presionando sobre el fondo del objeto es mayor que la fuerza del agua
presionando hacia abajo sobre la parte superior del objeto. La presión de agua en
el nivel del fondo del objeto es mayor que en la parte superior del objeto.
La diferencia entre la fuerza B descendente más pequeña y la fuerza C
ascendente más grande es una fuerza ascendente neta que se opone a la gravedad.
Esta es la fuerza de flotación, que hace que un objeto sumergido en agua parezca
menos pesado que cuando está fuera del agua.
Esta fuerza de flotación también es la fuerza de apoyo para un objeto que flota
en el agua.
*COMENTARIO: Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido ,
experimenta la acción de una fuerza vertical y dirigida hacia arriba denominada
EMPUJE , está fuerza actúa en el centro de gravedad de la parte sumergida o
llamado también metacentro .

IV.- MATERIALES :

SON LOS SIGUIENTES :

CILINDRO
VASO DINAMÓMETRO
METÁLICO

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 3


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

REGLA GRADUADA
AGUA , ACEITE ,
PROBETA

V.- PROCEDIMIENTOS :

(A) Principio de Arquímedes :

1.- Instalar el sistema de la figura siguiente :

2.- Mida , con el dinamómetro , el peso del cilindro en el aire (W) .


3.- Introduzca el cilindro , 1 cm. (y) y determine la lectura del dinamómetro
(W’) .
4.- Repita el paso anterior , para 2 , 3 , 4 , …y 8 cm. . Anote sus resultados
en la T.I. .

(B) Paradoja :

1.- Coloque sobre una balanza , un recipiente con agua . Determine la


lectura de la balanza . Luego coloque un objeto que flota en el recipiente ,
determine la lectura de la balanza en estas condiciones . Mida por separado
la masa del objeto y compárelo con la diferencia de la lectura de la balanza .
2.- Repita lo anterior , colocando en el recipiente un objeto metálico pero
suspendido de una cuerda . Determine el volumen del cilindro .

VI.- DATOS EXPERIMENTALES :

(A) Principio de Arquímedes :

* El diámetro de la base del cilindro es 3.2 cm. .

T.I.

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 4


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

n W (N) W ‘ (N) y (m)


01 1.32 1.22 0.01
02 1.32 1.14 0.02
03 1.32 1.07 0.03
04 1.32 0.98 0.04
05 1.32 0.90 0.05
06 1.32 0.82 0.06
07 1.32 0.82 0.07
08 1.32 0.82 0.08

(B) Paradoja :

 Del objeto que flota en el recipiente :

Masa del objeto (gr.) Masa del recipiente con Masa del recipiente con
agua (gr.) agua + el objeto (gr.)
15.15 250 265.08

 Del objeto metálico que se coloca en el recipiente suspendido de una


cuerda :

Masa del cilindro metálico (gr.) 48.85


Masa del recipiente con agua (gr.) 249.72
Masa del recipiente con agua + el
255.90
cilindro metálico (gr.)
Altura del cilindro (cm.) 4.82
Diámetro de la base del cilindro (cm.) 1.25

VII.- MANEJO DE DATOS :

 RESULTADOS :

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 5


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

A.- Principio de Arquímedes :

1.- De los datos de la T.I. halle el empuje en cada caso :

Se utilizará una de las tablas de los Datos Experimentales , además


para hallar el “Empuje” se necesita la siguiente fórmula :

E  W  W ' ; donde , W : Peso Re al y W ' : Peso Aparente .

n W (N) W ' (N) y (m) E (N)


01 1.32 1.22 0.01 0.10
02 1.32 1.14 0.02 0.18
03 1.32 1.07 0.03 0.25
04 1.32 0.98 0.04 0.34
05 1.32 0.90 0.05 0.42
06 1.32 0.82 0.06 0.50
07 1.32 0.82 0.07 0.50
08 1.32 0.82 0.08 0.50

* Se puede apreciar que desde el momento que se sumergió por completo el


cilindro que es a los 0.06 m. de profundidad , el empuje se mantiene constante ,
pues el empuje depende del volumen sumergido y no de la profundidad . Desde
los 0.06 m. de profundidad el volumen sumergido es el volumen del cuerpo .

2.- Haga la gráfica (y) versus E y determine la fórmula empírica de la


gráfica :

Se utilizará la siguiente tabla :

y (m) E (N)
0.01 0.10
0.02 0.18
0.03 0.25
0.04 0.34
0.05 0.42
0.06 0.50
0.07 0.50
0.08 0.50

La gráfica es la siguiente :

EMPUJE VERSUS PROFUNDIDAD

0.60

0.50
y = 8.0286x + 0.0173 y = 0.5
EMPUJE (N)

0.40 2
R = 0.9993 2
R =1
0.30

0.20

0.10

0.00 6
FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
y : PROFUNDIDAD (m.)
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

La primera ecuación que muestra la gráfica anterior es la siguiente :


y = 8.0286x + 0.0173 , luego comparamos con la siguiente ecuación :
E  8.0286 y  0.0173 ; 0.01m.  y  0.06 m. ya que relacionam os Empuje y profundid
La segunda ecuación que muestra la gráfica anterior es la siguiente :
E  0.5 ; 0.06 m  y  0.08m .Vale recalcar que a partir de 0.06m. el cilindro
ya está sumergido en la agua . Pues el empuje a partir de dicha profundida d se
mantiene cons tan te .
Finalmente la fórmula empírica de la gráfica es la siguiente :

8.0286 y  0.0173 ; 0.01m.  y  0.06m


E 
0.5 ; 0.06m  y  0.08m
Donde :
E : Empuje .
y : Pr ofundidad .

3.- Halle la densidad del agua y su porcentaje de error :

 Hallaremos la densidad del agua con la siguiente ecuación obtenida del


gráfico y en términos del empuje y la profundidad y es la siguiente :

E  8.0286 y  0.0173
De dicha expresión se deduce que 0.0173 tiende a cero (no se toma en
cuenta ) . Luego , sabemos que el empuje esta definido por la siguiente
ecuación :
E   LÍQUIDO .g .volumen sumergido ; donde :
g : 9.8 m y volumen sumergido  A. y
s2
Además sabemos que : A  .r 2 , por dato sabemos que el diámetro de la
base del cilindro es : d  3.2 cm. . Entonces el radio es :
r  1.6 cm.  0.016m . Luego el área es :
A  .r 2  3.1416(0.016) 2  0.000804249 m 2 .

Comparando las dos ecuaciones anteriores , se tiene lo siguiente :

 LÍQUIDO .g.volumen sumergido  8.0286 y


 LÍQUIDO .(9.8). A. y  8.0286 y
 LÍQUIDO .(9.8). A  8.0286
 LÍQUIDO .(9.8).(0.000804249)  8.0286

Finalmente se obtiene lo siguiente :  LÍQUIDO  1018.64584 Kg.  1.01864584 gr.


m3 cm 3 .
Obtenemos :  LÍQUIDO   AGUA
EXPERIMENT AL
 1.02 gr.
cm 3 .

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 7


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

gr.
* Sabemos que la densidad teórica del agua es 1. , de acuerdo a lo
cm 3 .
hallado , nuestra respuesta no infiere mucha variación , por lo que la practica
se llevo a cabo de la mejor manera .

 Hallando el porcentaje de error :


El porcentaje de error está expresado por la siguiente fórmula :

 AGUA
EXPERIMENTAL
  AGUA
% E .100%
 AGUA

gr.
Por dato sabemos que :  AGUA  1 ; reemplazo :
cm 3 .
 AGUA
EXPERIMENTAL
  AGUA 1.02  1
%E .100%  .100%  2%
 AGUA 1

De lo obtenido se puede afirmar que el porcentaje de error es mínimo , por


lo tanto vale recalcar que dicho experimento se llevo a cabo de una buena
manera .

* Finalmente se puede realizar la siguiente interpretación física de esta


experiencia : Después de hallar el empuje con la siguiente ecuación :
E  W W '
Se puede afirmar que el empuje depende del volumen sumergido , mientras
el cilindro se introducía al agua aumentando la altura sumergida cada
centímetro , el empuje aumentaba . Eso nos indica que el empuje depende
del volumen sumergido .
Luego una vez sumergido por completo el cilindro , el empuje se mantuvo
constante , ya que depende del volumen sumergido y no depende de la
profundidad ; en esta parte el volumen sumergido es igual al volumen del
cuerpo .
B.- Paradojas :

1.- Explique apropiadamente los experimentos observados . Haga


cálculos apropiados con los datos obtenidos para justificar su respuesta :

 Del objeto que flota en el recipiente :

Nos basaremos en el principio de Arquímedes : Todo cuerpo sumergido total o


parcialmente en un líquido recibe un empuje vertical de abajo hacia arriba igual al
peso del líquido desalojado . O de otro modo : Todo cuerpo sumergido en un
líquido , pierde de su peso , el peso del líquido que desaloja .

Nos respaldaremos con los datos obtenidos para justificar nuestra respuesta :

Masa del objeto : Masa del recipiente con Masa del recipiente con
agua : agua + el objeto :

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 8


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

15.15 gr. 250 gr. 265.08 gr.


0.01515 Kg. 0.25 Kg. 0.26508 Kg.

Peso del objeto  Peso del recipiente con agua  Peso del recipiente con agua  el objeto
0.01515(9.8)  0.25(9.8)  0.26508(9.8)
2.59847 N  2.597784 N
Se puede apreciar una diferencia de pesos , por la presencia del empuje que se
ejerce de abajo hacia arriba , como lo mencionamos .

 Del objeto metálico que se coloca en el recipiente suspendido de una


cuerda :

De igual manera , aquí se cumple el principio de Arquímedes como en la


paradoja anterior y nos basamos en la siguiente tablado datos :

Masa del cilindro metálico (gr.) 100.11


Masa del recipiente con agua (gr.) 129.47
Masa del recipiente con agua + el
135.65
cilindro metálico (gr.)
Altura del cilindro (cm.) 2.32
Diámetro de la base del cilindro (cm.) 2.32

Peso del cilindro  Peso del recipiente con agua  Peso del recipiente con agua  el cilindro
0.04885(9. 8)  0.24972(9. 8)  0.2559(9.8 )
2.925986 N  2.50782 N
Aquí también se puede apreciar una diferencia de pesos , por la presencia del
empuje que se ejerce de abajo hacia arriba .

Por otro lado , hallaremos el Empuje =  LÍQUIDO .g.VSUMERGIDO , en este caso el


VSUMERGIDO es igual al VCUERPO .
2
 0.0125 m. 
E  (1000 Kg . )(9.8 m. 2 .)( A).(h)  (1000 Kg . 3 )(9.8 m. 2 .)(3.1416 x  ).(0.0482 m.)
m3. s m . s  2 
E  0.057967428 N .

Entonces :

Donde el empuje debe ser igual :

E  Peso del " recipiente con agua  el objeto" -


Peso del " recipiente con agua "
E  0.2559(9.8)  0.24972(9.8)
E  0.060564 N
0.057967428 N  0.060564 N

Se puede apreciar que hay una cierta igualdad , ya que la fuerza de empuje es
igual al peso del líquido desalojado .

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 9


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

 CUESTIONARIO :

1.- Dos vasos de vidrio para beber , con pesos iguales pero diferentes formas
y diferentes áreas de sección transversal se llenan con agua hasta el mismo
nivel . ¿ Cómo es la presión en el fondo de los vasos ? . En vista de lo
anterior , ¿ por qué uno pesa más que el otro ? :

 Nos basaremos en la siguiente gráfica :

Consideraremos 2 vasos de vidrio de pesos iguales , que presentan formas


diferentes y diferentes áreas de sección transversal , tal como indica la figura ;
además los vasos están llenos de agua hasta el mismo nivel (“H”) . Luego por la
siguiente fórmula de la Presión :

P   LÍQUIDO .g .altura (  LÍQUIDO y g son cons tan tes ) ; afirmamos que la


presión depende de la altura .
Por lo tanto la presión en el fondo de los vasos es la misma ya que el nivel del
agua en los dos vasos es la misma .

 Luego , para responder la siguiente pregunta nos basaremos en la siguiente


fórmula :

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 10


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

m
 LÍQUIDO 
v
 m   .v
m.g   .v.g
WLÍQUIDO   .v.g   .g . A.H ; donde "  " y " g " son cons tan tes y
los dos vasos presen tan la misma altura " H ". Los dos vasos presen tan
el mismo peso pero sin considerar el peso del agua . Por lo tan to la diferencia está en
las áreas de sec ción transversal que presenta cada vaso .
 Basándonos en la exp resión siguiente :W LÍQUIDO   .g . A.H   .g .H . A ; un vaso pesa
más que el otro porque presen tan diferentes áreas de sec ción transversal .

2.- ¿ Se puede aplastar una lata vacía con aire ? . Explique como :

La presión atmosférica es capaz de aplastar una lata de cuyo interior se ha


extraído el aire , o sea , originando el vacío . Por lo tanto se puede aplastar una
lata haciendo uso de la máquina de vacío , tal como indica la figura .

Bajo este principio de “ extraer el aire de una lata ” , se puede aplastar una lata
también de la siguiente forma :

Antes de dar respuesta a esta pregunta cabe resaltar que nunca pensamos acerca
del aire que nos rodea, a pesar de que es indispensable para nuestra supervivencia.
El aire nos da oxígeno, se lleva el exceso de calor de nuestro cuerpo y nos
comprime con más de 13,000 kilos de presión. En este caso lo que haremos será
aplastar latas de refresco vacías debido al efecto de la presión atmosférica.

Para ello, primero vaciamos la lata, echamos agua y la ponemos a calentar hasta
que veamos salir vapor por la parte superior. A continuación, cogemos la lata con
cuidado para no quemarnos y la volcamos sobre un recipiente con agua fría. En
cuestión de segundos vemos como la lata es aplastada por la presión de afuera.

¿Por qué sucede esto? :

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 11


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

Cuando el agua hierve, el líquido se convierte en vapor, el vapor ocupa mucho


más espacio del que ocupaba el líquido. Unas pocas gotas de agua pueden formar
suficiente vapor de agua para llenar la lata completamente de vapor, empujando
todo el aire hacia afuera. Cuando pones la lata en agua fría el vapor se condensa
rápidamente y se convierte en agua líquida, dejando muy poco aire dentro de la
lata, aunque el aire quiere entrar rápidamente para nivelar la presión, no puede
hacerlo porque la apertura de la lata está bajo el agua.
El agua
no
puede

tampoco entrar a la lata tan rápidamente como lo haría el aire y la presión de


afuera acaba por aplastar la lata vacía.

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 12


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

3.- ¿ Por qué es necesario hacer dos orificios a una lata de leche para que la
leche salga con facilidad ?

En primer lugar al realizar un solo orificio a una lata de leche , la leche


sale con dificultad , ya que por el mismo orificio actúa la presión atmosférica de
afuera hacia adentro y también la leche tiende a salir por efecto de la gravedad.

Entonces es necesario hacer dos orificios en los extremos de la base


superior de una lata de leche tal como indica la siguiente figura, para que en uno
de ellos actúe la presión atmosférica de afuera hacia adentro y por el otro salga la
leche con mayor facilidad.

VIII.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES :

 Los objetos sumergidos en un fluido parecen pesar menos que cuando están
fuera de el.
 La densidad no depende de la forma del objeto. Puesto que la densidad es
una propiedad característica de los materiales, lo pudimos comprobar en los
cálculos realizados.
 El principio de Arquímedes permite determinar la densidad de un objeto
cuya forma es tan irregular que su volumen no puede medirse directamente. 
 Si el objeto se pesa primero en aire y luego en agua, la diferencia de peso
será igual al peso del volumen de agua desplazado, y este volumen es igual
al volumen del objeto, si éste está totalmente sumergido.
 Si se requiere una precisión muy elevada, también hay que tener en cuenta el
peso del aire desplazado para obtener el volumen y la densidad correctos.
 Si la densidad del cuerpo es mayor que la del fluido el cuerpo descenderá
con un movimiento acelerado.
 Si la densidad del cuerpo es menor que la del fluido el cuerpos ascenderá
con un movimiento acelerado.
 Si la densidad del cuerpo es igual a la del fluido el cuerpo quedará en
equilibrio a la mitad de la columna del fluido.
 Al realizar los cálculos se observó que los resultados tanto por el método
analítico como el Principio de Arquímedes eran muy aproximados.

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 13


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

IX.- BIBLIOGRAFÍA :

 http://www.padreshispanos.com/2008/02/experimento-par.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Flotaci%C3%B3n
 http://www.seed.slb.com/es/scictr/notes/float_gui2.htm
 http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica02.
 http://www.monografias.com/trabajos12/mecflui/mecflui.shtml#PROPIED
 http://www.educando.edu.do/sitios/PNC2005/recursos/recursos/Ciencias
%20de%20la%20Naturaleza/Fisica/Fisica%20con%20ordenador
%20II/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 14

También podría gustarte