Está en la página 1de 5

LA COLONIA

CRISTÓBAL COLÓN

Cristóbal Colón un Genovés aventurero, pensaba que la tierra era esférica y podría llegar hasta Asia
navegando hacia el Este. Se entrevista con el Rey Carlos V y la Reina Isabel la Católica, después de
varios intentos acceden financiar dicha expedición.

Primer Viaje:

Parte el 3 de Agosto de 1492, Cristóbal Colón zarpó con 3 embarcaciones: La Pinta, la Niña y la Santa
María, 2 meses después, convencido de que llego a Asia, exploró y fundó Cuba y Santo Domingo.
Descubrió el Nuevo Mundo el 12 de Octubre de 1492.

Segundo Viaje:

El 25 de Septiembre de 1493 descubrió Puerto Rico, Isla Dominicana y Santo Domingo.

Tercer Viaje:

Mayo de 1498 descubre Venezuela

Cuarto Viaje:

Junio de 1502 descubre Jamaica y Honduras.

Su tripulación estaba conformada por un cura, un comerciante, un militar para colonizar América,
aunque éste erróneamente pensó que llego a la India.

CASA DE CONTRATACIÓN DE INDIAS

Creada para fomentar y regular el comercio y la navegación entre América y Europa.


CONSEJO DE INDIAS

Creado por el Rey Carlos V. Considerado como un tribunal que atendía asuntos de la Colonia, se crea
la justicia Ejecutiva, Judicial y Legislativa, para frenar los abusos de los españoles a los Indios.

La Colonia se divide en diversos gobiernos:

VIRREINATOS

Órganos políticos administrativos en los que se designa un Virrey que era representante del Rey.
Este Virrey poseía atribuciones administrativas de justicia, militar y financieras. Se formaron 4
Virreinatos:

 Virreinato de Nueva España


 Virreinato del Perú
 Virreinato de Buenos Aires o La Plata
 Virreinato de Nueva Granada

AUDIENCIAS

Compuesta por 5 miembros, cuya función era despojar el poder a los conquistadores, sometiendo
a los virreyes, delegando nuevos responsables. Se formaron las siguientes Audiencias:

 Audiencia de Charcas
 Audiencia de México
 Audiencia de Venezuela
 Audiencia de Cuba
 Audiencia de Lima
 Audiencia de Quito
 Audiencia de Panamá
 Audiencia de Portorrico

La Audiencia de Charcas denominada como Alto Perú se compone por 5 jueces que cumplían
funciones de tribunal de justicia y Organismo de funciones consultivas.

GOBERNACIONES

Se crean las gobernaciones, que cumplían función civil, ejercía jurisdicción en su territorio y
mantenían una relación entre el Gobierno y Administración.
ADMINISTRACIÓN LOCAL

 Corregidores: Funcionarios reales encargados de la relación entre encomenderos


(patrones que pagaban impuestos a la corona) e indios en la Mita, trabajo agrícola y
servicio doméstico.
 Cabildos: Sistema de organización municipal para la administración de las ciudades.
 Capitanías: Presencia militar en tierras americanas.
 Adelantazgo: Expediciones respaldadas por la corona y la iglesia.

SISTEMA ECONÓMICO

LA MITA:

Trabajo forzado en la explotación de las minas, los indios eran obligados por ley a turnarse en las
labores de las minas, escogían hombres entre los 18 a 50 años. Los indígenas trabajaban en
jornadas de hasta 16 horas, en algunos casos sin utilizar pala ni pico, removiendo la tierra con
las manos, y debiendo trasladarse por kilómetros desde las minas hasta los establecimientos
de fundición. Los accidentes eran frecuentes y la mortandad altísima.

LA CHACRA O HACIENDA
La hacienda era una propiedad agrícola operada por un terrateniente o hacendado, organizada
para aprovisionar un mercado de pequeña escala donde los factores de producción se emplean
no sólo para la acumulación de capital; sino también para sustentar las aspiraciones
del status del propietario. Los pongos eran los indígenas que trabajaban las tierras del patrón.
CREACIÓN DE LAS INTENDENCIAS
La Audiencia de Charcas crea las Intendencias de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz,
Chuquisaca y Potosí. Donde se instituye un sistema político, social, religioso y económico
individual.
EDUCACIÓN
Se crean las escuelas públicas donde se impartían materias como aritmética, religión y
geografía.
RELIGIÓN
Se practicaba el cristianismo.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
ESPAÑOLES (españoles de nacimiento)
CRIOLLOS (hijos de españoles nacidos en América)
MESTIZOS O CHOLOS (hijo de un español y una india)
INDIOS (indígenas nacidos en América)
YANACONAS (indígenas encargados de la servidumbre)

MULATOS (hijo de un español y una negra)

SALUD EN LA COLONIA
Los españoles trajeron a América: piojos, pulgas, ratas, cucarachas y otras alimañas,
enfermedades infectocontagiosas: viruela, sarampión, tos ferina, gripe, difteria, peste, tifus,
tracoma, escarlatina, rabia, gonorrea, tuberculosis, lepra, fiebre amarilla, sífilis y otros, que
diezmaron a la población americana.
A menudo se afirma que después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo fallecieron más
indígenas que los que nacieron, debido a enfermedades infecciosas traídas por los
conquistadores españoles, con las que los indígenas nunca habían tenido contacto y que
por lo tanto no habían tenido posibilidad de desarrollar inmunidad contra ellas.
La conquista, más que una guerra convencional fue una guerra microbiológica. La viruela y
el sarampión fueron unos perfectos aliados involuntarios, no intencionados en el éxito de la
conquista española.

CONFLICTO EN LA COLONIA
El conflicto en la colonia se inicia entre los representantes del rey y los encomenderos que
se niegan a pagar el impuesto a la corona española, pretendiendo independencia
administrativa de sus tierras. Posteriormente se originan las rebeliones indígenas cuyas
principales causas fueron el abuso de los corregidores y reformas de los representantes del
Rey.

También podría gustarte