Está en la página 1de 151

1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de Telecomunicaciones.

2. TÍTULO: PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE SERVICIO


(QoS) PARA REDES QUE PRESTAN EL SERVICIO DE TELEMEDICINA EN COLOMBIA .
3. AUTOR: Natalia Catalina Pinzón González.
4. LUGAR: Bogotá, D.C.
5. FECHA: 17 de Junio de 2013
6. PALABRAS CLAVE: Calidad de Servicio, Esquema, Paciente, Parámetro, Teleconsulta,
Telediagnóstico, Telemedicina, Telemonitoreo, Teletratamiento.
7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Este proyecto tiene como objetivo principal proponer un esquema
para el aseguramiento de la Calidad del Servicio (QoS) en una red de telecomunicaciones que presta
servicios de telemedicina en Colombia; para cumplir con este fin, se analizan las necesidades y los
requerimientos tanto de los parámetros como de los servicios que van a ser prestados, llegando a
proponer el esquema a partir del cual se pueda garantizar una mejor la calidad de servicio (QoS) por
medio una mayor disponibilidad de la información, un incremento de la velocidad y un menor retardo
de transmisión.
8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Línea de Investigación de la Universidad: Tecnologías Actuales y
Sociedad. Sub-línea de Investigación de la Facultad de Ingeniería: Sistemas de Información y
Comunicación. Campo Temático del Programa: Redes y Servicios Telemáticos y Telemedicina.
9. FUENTES CONSULTADAS: Colciencias, Universidad del Cauca, Grupo Nuevas Tecnologías en
Telecomunicaciones “Desarrollo en Redes de Acceso Universal para la Teleeducación y la
Telemedicina”. FLÓREZ SÁNCHEZ Sergio, PÁEZ LLANES Cindy. VILORIA NÚÑEZ César,
BAQUERO LATORRE Hernando. “Telemonitoreo de signos vitales: una aplicación fundamental en el
campo de la telemedicina para el cuidado crítico” 2010. MALINDI Phumzile, TORIQ K. Mohamed.
“Providing QoS for IP-based Rural Telemedicine Systems” 2008. MARTÍNEZ I., GARCÍA J., VIRUETE
E., FERNÁNDEZ J., “Application Parameters Optimization to Guarantee QoS in e -Health Services”,
2006. MÉNDEZ R. Jennifer, PALMA R. Sandra, “Diseño de un Sistema de Int erconexión Inalámbrica
para proveer Servicios de Telemedicina en Centros y Puestos de Salud en una Zona Rural de
Cundinamarca” 2009. VILORIA NÚÑEZ César. “Tecnologías de la Información para la Educación,
Investigación y Aplicación en el Área de la Salud. Bondades y retos” 2009.
10. CONTENIDOS: La Telemedicina es conocida como la práctica de las distintas aplicaciones de la
medicina y de ramas a fin, como la enseñanza, las cuales son manejadas a distancia, con ay uda de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), logrando facilitar la atención de pacientes
críticos y su cuidado de forma remota. En la actualidad, las redes de Telemedicina de Colombia
prestan servicios como: teleconsulta, telediagnóstico, telemonitoreo, teletratamiento, consulta méd ica
con un especialista y cuidados intermedios, servicios que deben cumplir con un estricto protocolo
médico que requiere, entre otras cosas, del establecimiento de un canal de comunicación adecuado
para la transmisión de información y para el seguimiento de la evolución de la salud del paciente.
Teniendo en cuenta lo anterior y la importancia que tiene el correcto funcionamiento de estos
servicios, surge la necesidad de desarrollar esquemas que permitan la interacción de un amplio
equipo de profesionales del campo de la salud y que garanticen un adecuado nivel de la calidad de
servicio (QoS).
11. METODOLOGÍA: Es de carácter empírico-analítico, cuyo interés es el técnico, orientado al
mejoramiento de la calidad de la prestación de los servicios a los pacientes.
12. 12. CONCLUSIONES: El análisis realizado sobre los distintos servicios desarrollados bajo la
modalidad de telemedicina permitió determinar que los más utilizados son la Teleconsulta, el
Telediagnóstico, el Telemonitoreo y el Teletratamiento. Además, los parámetros tomados como
referencia para mejorar la calidad de servicio, de los servicios de telemedicina son : el ancho de
banda, la velocidad, el tráfico recibido, el tráfico descartado, el retardo extremo a extremo, la
variación del retardo o jitter y los demás factores que afectan ya sea de forma positiva o negativa al
rendimiento de la red.

La validación realizada al esquema que hace posible el aseguramiento de la calidad de servicio,


permite concluir que para los servicios que deben ser desarrollados en tiempo real (Videoconferencia
y VoIP), la mejor opción es asignarle una prioridad y un peso, es decir, se debe manejar con WFQ.
Además, en el caso de videoconferencia, esta funciona con un ToS (Tipo de Servicio) de Video
Streaming, mientras que VoIP trabaja con Interative Voice. Por otra parte, lo que respecta a HTTP y a
Email estos son servicios de tiempo diferido, para los cuales se determinó que deben ser manejados
con la asignación de una prioridad, o en otras palabras con la teoría de encolamiento PQ. El ToS
usado para estos servicios es High Load para email y Heavy Browsing para HTTP.
PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE SERVICIO (QoS)
PARA REDES QUE PRESTAN EL SERVICIO DE TELEMEDICINA EN COLOMBIA

NATALIA CATALINA PINZÓN GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES
BOGOTÁ D.C.
2013
PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE SERVICIO
(QoS) PARA REDES QUE PRESTAN EL SERVICIO DE TELEMEDICINA EN COLOMBIA

NATALIA CATALINA PINZÓN GONZÁLEZ

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de Telecomunicaciones

Asesor
Ing. Diana Carolina Contreras Jáuregui

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES
BOGOTÁ D.C.
2013
Nota de Aceptación

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Bogotá, D.C., 27 de Mayo 2013


A mi mami, por ser el pilar de mi vida, de mis logros y mis éxitos, gracias por ser el angelito que
me cuida en cada paso y cada momento de mi existencia.

A mi hermanita, por ser la mejor amiga y el mejor ejemplo a seguir, gracias por creer siempre en
mí, por su apoyo incondicional, por tomar mi mano y ayudarme a crecer como persona y como
profesional.
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios, por guiarme en el camino de la vida, por llenarme de bendiciones, por
darme la fortaleza para salir adelante y cumplir todas mis metas.

A mi familia por su comprensión y cariño, por acompañarme en cada proyecto y enseñarme que la
humildad, la constancia y la responsabilidad son las claves del éxito.

A mis profesores por su ayuda, orientación y valiosa colaboración para la culminación de esta
etapa y a todas aquellas personas que aportaron sus conocimientos y formaron parte del
desarrollo de este proyecto de grado.

A mis amigos por estar siempre a mi lado, por todas las experiencias vividas y cada uno de los
momentos compartidos.
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................21
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................21
1.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................................22
1.2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................26
1.3. JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................26
1.4. OBJETIVOS ............................................................................................................................27
1.4.1 Objetivo General ....................................................................................................................27
1.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................27
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES .................................................................................................27
1.5.1 Alcances ................................................................................................................................27
1.5.2 Limitaciones...........................................................................................................................27
2. MARCOS DE REFERENCIA ......................................................................................................28
2.1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................28
2.1.1. Telemedicina ........................................................................................................................28
2.1.1.1. Según el tipo de Servicio ...................................................................................................28
2.1.1.2. Según el Tiempo ...............................................................................................................32
2.1.1.3. Según la Especialidad .......................................................................................................33
2.1.2. La Videoconferencia .............................................................................................................34
2.1.2.1. Clases de Videoconferencia ..............................................................................................35
2.1.3. Calidad de Servicio (QoS) ....................................................................................................37
2.1.3.1. Técnicas de Medición de la Calidad de Servicio (QoS) .....................................................37
2.1.3.2. Clasificación de los factores de Calidad de Servicio (QoS) ...............................................37
2.2. MARCO LEGAL .......................................................................................................................38
2.2.1. Internacional .........................................................................................................................38
2.2.2. Nacional................................................................................................................................41
3. METODOLOGIA .........................................................................................................................43
3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................43
3.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE USB / SUB-LÍNEA DE FACULTAD / CAMPO TEMÁTICO
DEL PROGRAMA ...........................................................................................................................43
3.3. PROCESO Y DESARROLLO DEL PROYECTO .....................................................................43
3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN .............................................................44
4. DESARROLLO INGENIERIL ......................................................................................................45
4.1. DETERMINAR LOS SERVICIOS DE TELEMEDICINA SOBRE LOS CUALES SE VA A
BASAR EL ESQUEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE SERVICIO .............................45
4.1.1. Inventario de Servicios de Telemedicina ..............................................................................45
4.1.2. Análisis de la Necesidad de Calidad de Servicio (QoS) para cada servicio .........................46
4.1.3. Propuesta de la Valoración de QoS .....................................................................................47
4.1.4. Aplicación de la valoración para determinar los servicios a tener en cuenta ........................47
4.1.4.1. Primera pregunta: ¿Cuál es su profesión? ........................................................................48
4.1.4.2. Segunda pregunta: ¿Cómo calificaría la calidad audiovisual de la conexión para
videoconferencias?.........................................................................................................................49
4.1.4.3. Tercera pregunta: ¿Cómo calificaría la calidad de la conexión para la videoconferencia?50
4.1.4.4. Cuarta pregunta: ¿Cómo calificaría la calidad de los servicios de telemedicina prestados?
.......................................................................................................................................................50
4.2.1. Identificación de los parámetros globales de QoS ................................................................55
4.3. ANALIZAR LOS DIFERENTES PROYECTOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE
SERVICIO EXISTENTES. ..............................................................................................................57
4.3.2. Revisión de los proyectos que permiten establecer los parámetros de Aseguramiento de la
Calidad de Servicio.........................................................................................................................59
4.3.3. Establecimiento de las falencias de los proyectos existentes...............................................67
4.3.4. Desarrollar una propuesta de mejoramiento de los proyectos identificados a partir de
falencias encontradas .....................................................................................................................68
4.4. PROPONER UN ESQUEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE SERVICIO (QoS)
PARA REDES DE TELEMEDICINA BASADO EN LOS PROYECTOS EXISTENTES. .................69
4.4.1. Cundinamarca ......................................................................................................................69
4.4.2. Cauca ...................................................................................................................................75
4.4.3. Nariño ...................................................................................................................................78
4.4.4. Valle del Cauca ....................................................................................................................81
4.4.5. Infraestructura de la Red de Telemedicina ...........................................................................86
4.4.6. Identificación de los componentes de una Red de Telemedicina .........................................88
4.4.6.1. Simulación del Funcionamiento Actual de la Red de Telemedicina ..................................90
4.4.7. Determinación del Impacto de cada Componente de red en los Servicios que se van a
prestar ............................................................................................................................................96
4.4.8. Propuesta por componente de las estrategias que aseguren el correcto nivel de QoS .......97
4.5. REALIZAR LA VALIDACIÓN DEL ESQUEMA PROPUESTO PARA ASEGURAR LA CALIDAD
DE SER`VICIO (QOS) EN LAS REDES DE TELEMEDICINA...................................................... 100
4.5.1. Estrategias de validación .................................................................................................... 100
4.5.2. Elección de una Estrategia ................................................................................................. 103
4.5.3. Aplicación de la Estrategia Seleccionada ........................................................................... 103
4.5.4. Mediciones y Variaciones de los niveles de QoS ............................................................... 111
5. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 123
6. RECOMENDACIONES............................................................................................................. 124
ANEXOS....................................................................................................................................... 134
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Resultados de la pregunta número uno .........................................................................48

Gráfica 2. Resultados de la pregunta número dos .........................................................................49

Gráfica 3. Resultados de la pregunta número tres .........................................................................50

Gráfica 4. Resultados de la pregunta número cuatro (a) ................................................................51

Gráfica 5. Resultados de la pregunta número cuatro (b) ................................................................51

Gráfica 6. Resultados de la pregunta número cuatro (c) ................................................................52

Gráfica 7. Resultados de la pregunta número cuatro (d) ................................................................52

Gráfica 8. Infraestructura Hospitalaria de Cundinamarca ...............................................................74

Gráfica 9. Instituciones de Salud del Departamento de Cauca ......................................................76

Gráfica 10. Instituciones de Salud de Nariño..................................................................................80

Gráfica 11. Instituciones de Salud del Valle del Cauca ..................................................................84


LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Proceso para el Telediagnóstico ...................................................................................... 29

Figura 2 Proceso de una Teleconsulta .......................................................................................... 30

Figura 3 Ejemplo Videoconferencia Punto a Punto ........................................................................ 35

Figura 4 Ejemplo Videoconferencia Multipunto .............................................................................. 36

Figura 5 Ejemplo Videoconferencia Punto a Multipunto ................................................................. 36

Figura 6 Proceso desarrollo del Proyecto ....................................................................................... 43

Figura 7 Telemedicina, Servicios y su Clasificación ....................................................................... 46

Figura 8 Entidades de Salud que dependen del Hospital El Salvador de Ubaté ............................ 86

Figura 9 Entidades de Salud que dependen del Hospital Universitario San José de Popayán ...... 87

Figura 10 Entidades de Salud que dependen del Hospital Departamental de Pasto ..................... 87

Figura 11 Entidades de Salud que dependen del Hospital Universitario Evaristo García de Cali .. 88

Figura 12 Esquema de la Red de Telemedicina ............................................................................. 89

Figura 13 Simulación del Funcionamiento Actual de la Red de Telemedicina (Escenario FIFO) ... 91

Figura 14 Disciplina FIFO ............................................................................................................... 92

Figura 15 Tráfico IP Descartado ..................................................................................................... 92

Figura 16 Tráfico Recibido para Videoconferencia ......................................................................... 93

Figura 17 Retardo extremo a extremo de los Paquetes de Videoconferencia ................................ 93

Figura 18 Variación del Retardo de los Paquetes de Voz .............................................................. 94

Figura 19Tráfico Recibido para Voz ............................................................................................... 94

Figura 20 Retardo extremo a extremo de los Paquetes de Voz ..................................................... 95

Figura 21 Variacion del Retardo de los Paquetes de Voz .............................................................. 95

Figura 22 Disciplina PQ .................................................................................................................. 98

Figura 23 Disciplina WFQ ............................................................................................................... 98

Figura 24 Red Actualizada ........................................................................................................... 105


Figura 25 Red LAN Conectada a cada Nodo Principal................................................................. 105

Figura 26 Subred SERVIDORES ................................................................................................. 106

Figura 27 Tráfico Recibido en una Página HTTP (Escenarios 1 y 2) ........................................... 107

Figura 28 Porcentaje de Utilización de la CPU para el Servidor de Archivos del Escenario 2 ..... 107

Figura 29 Porcentaje de Utilización de la CPU para el Servidor de Base de Datos del Escenario 2
..................................................................................................................................................... 108

Figura 30 Porcentaje de Utilización de la CPU para el Servidor Web del Escenario 2................ 109

Figura 31 Porcentaje de Utilización de la CPU para el Servidor VoIP del Escenario 2 ............... 109

Figura 32 Porcentaje de Utilización de la CPU para el Servidor Videoconferencia del Escenario 2


..................................................................................................................................................... 110

Figura 33 Porcentaje de Utilización de la CPU del Servidor del Escenario 3 ............................... 110

Figura 34 Tiempo de Respuesta en Email para los cuatro Escenarios ........................................ 111

Figura 35 Tráfico Recibido en una Página HTTP para los cuatro Escenarios .............................. 112

Figura 36 Tiempo de Respuesta de una página HTTP para los cuatro Escenarios ..................... 112

Figura 37 Tráfico Recibido para Videoconferencia en los cuatro Escenarios............................... 113

Figura 38 Retardo Extremo a Extremo para Videoconferencia en los cuatro Escenarios ............ 114

Figura 39 Variación del Retardo para Videoconferencia en los cuatro Escenarios ...................... 114

Figura 40 Tráfico Recibido para Voz en los cuatro Escenarios .................................................... 115

Figura 41 Retardo Extremo a Extremo para Voz en los cuatro Escenarios .................................. 115

Figura 42 Variación del Retardo para Voz en los cuatro Escenarios............................................ 116

Figura 43 Escenario FasterNetwork_PQ ...................................................................................... 116

Figura 44 Escenario FasterNetwork_WFQ ................................................................................... 117

Figura 45 Tiempo de Respuesta para Email (Escenarios PQ yWFQ) ......................................... 117

Figura 46 Tráfico recibido en una página HTTP (Escenarios PQ yWFQ) ..................................... 118

Figura 47 Tiempo de Respuesta en una página HTTP (Escenarios PQy WFQ) .......................... 118

Figura 48 Tráfico Recibido para Videoconferencia (Escenario PQ y WFQ) ................................. 119

Figura 49 Retardo extremo a extremo para Videoconferencia (Escenario PQ y WFQ) ................ 119
Figura 50 Variación del Retardo extremo a extremo para Videoconferencia (Escenario PQ y WFQ)
..................................................................................................................................................... 120

Figura 51 Tráfico Recibido para Voz (Escenario PQ y WFQ) ...................................................... 120

Figura 52 Retardo extremo a extremo para Voz (Escenario PQ y WFQ) ..................................... 121

Figura 53 Variación del Retardo extremo a extremo para Videoconferencia (Escenario PQ y WFQ)
..................................................................................................................................................... 122
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Antecedentes Internacionales ........................................................................................... 22

Tabla 2 Antecedentes Nacionales .................................................................................................. 23

Tabla 3 Principales Iniciativas de Telemedicina Colombia ............................................................. 25

Tabla 4 Características de los Servicios de Telemedicina ............................................................. 53

Tabla 5 Definiciones QoS ............................................................................................................... 54

Tabla 6 Matriz de Parámetros ....................................................................................................... 56

Tabla 7 Comparación entre los proyectos existentes ..................................................................... 59

Tabla 8 Infraestructura Hospitalaria Red Norte .............................................................................. 70

Tabla 9 Infraestructura Hospitalaria Red Sur.................................................................................. 71

Tabla 10 Infraestructura Hospitalaria Red Oriente ......................................................................... 72

Tabla 11 Infraestructura Hospitalaria Red Occidente ..................................................................... 72

Tabla 12 Servicios prestados en las Instituciones Públicas de Salud de Cundinamarca ............... 74

Tabla 13 Instituciones de Salud del Departamento de Cauca ........................................................ 75

Tabla 14 Especialidades y Servicios de Salud prestados en Cauca .............................................. 77

Tabla 15 Instituciones de Salud del Departamento de Nariño ........................................................ 79

Tabla 16 Servicios prestados en el departamento de Nariño ......................................................... 80

Tabla 17 Listado de Hospitales del Valle del Cauca ....................................................................... 81

Tabla 18 Centros y Puestos de Salud Valle del Cauca .................................................................. 83

Tabla 19 Servicios y Especialidades de las instituciones de Salud del Valle del Cauca ................ 84

Tabla 20 Total de Instituciones Públicas ........................................................................................ 85

Tabla 21 Proveedores de Servicios y Velocidades suministradas.................................................. 88

Tabla 22 Especificaciones Equipos de la Red de Telemedicina..................................................... 89

Tabla 23 Listado de Equipos necesarios para la Actualización de la Redes .................................. 97


Tabla 24 Regla de los cinco 9s....................................................................................................... 99

Tabla 25 Caracteristicas de los Escenarios Simulados ................................................................ 104


LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A ENCUESTA ................................................................................................................. 134

ANEXO B DATASHEET EQUIPOS DE LA RED ACTUAL DE TELEMEDICINA ......................... 135

ANEXO C DATASHEET EQUIPOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LAS REDES ..................... 149


GLOSARIO

ANCHO DE BANDA: Capacidad de caudal de tráfico en bits por segundo ofrecido por un medio,
un canal físico o por un protocolo de comunicaciones

BIOINGENIERÍA: La Bioingeniería consiste en la aplicación de las técnicas y las ideas de la


ingeniería en la biología y concretamente en la biología humana. El sector de la Bioingenieniería
que se refiere a la medicina, es comúnmente llamada Ingeniería Biomédica.

CALIDAD DE SERVICIO (QoS): Es el efecto global de las características de un servicio que


determinan el grado de satisfacción de un usuario de un servicio.

CENTRO DE SALUD: Según la O.M.S. es un elemento del Sistema Local de Salud, cuya
estrategia de atención, es servir como punto de interacción entre los servicios y la población a la
cual se le ofrecen servicios integrales.

EMISOR: Persona que enuncia el mensaje de una comunicación o equipo productor de las ondas
hercianas emitidas por la estación de origen.

ESPECIALISTA: persona que practica una rama determinada de un arte o una ciencia.

HOSPITAL: Institución sanitaria que dispone de personal médico, de profesionales de diversos


campos y de instalaciones para la atención de pacientes de forma individual, ofrece servicios
médicos, de enfermería y otros servicios relacionados.

IP: Protocolo de Internet que define una red de conmutación de paquetes en la que la información
es transmitida de forma tal que cada paquete viaja independientemente de los demás con una
dirección IP del ordenador donde ha de ser entregado. La información intercambiada por IP es
denominada datagrama, este contiene un encabezado y una área de datos. El área de datos, será
utilizada arbitrariamente por el protocolo de transporte.

JITTER: Es la variación entre el tiempo esperado para la ocurrencia de un evento y el tiempo en


que dicho evento realmente ocurre.

LATENCIA: Es la suma del tiempo de propagación, el tiempo de retransmisión y el tiempo que


dura un paquete en la cola, esta es asumida como la sumatoria de todos los posibles retardos
presentados dentro de una red, se da en unidades de segundos.

MÉTODO: Procedimiento que se sigue en las ciencias para comprobar una hipótesis o confirmar
una verdad.

NODO: Es el elemento de red, ya sea de acceso o de conmutación, que permite recibir y reenrutar
las comunicaciones.

PACIENTE: Persona que es valorada médicamente por presentar alguna enfermedad física o
mental.

PARÁMETRO: Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación.

PAQUETE: Unidad de información, este término se aplica a una colección de bits que contiene
información de control y contenido. La información de control se transporta en el paquete para
proporcionar direccionamiento, secuencia, control de flujos y de errores. Un paquete puede ser fijo
o variable en longitud.

PROTOCOLO: Conjunto de reglas y especificaciones formales en que describe el modo de


transmitir los datos, especialmente, a través de una red o entre dispositivos.

PUESTO DE SALUD: Es el establecimiento de menor complejidad de la Red de servicio del


sistema nacional de salud, es destinado a la atención básica de pacientes en zonas rurales cuya
población es aproximadamente de 3000 a 5000 habitantes. Cuenta como mínimo con personal de
enfermería y en ocasiones con médicos generales, esta vinculado a un centro de salud o a un
hospital cercano.

RECEPTOR: En una comunicación, persona o dispositivo que recibe el mensaje o las señales
eléctricas, telegráficas o telefónicas enviadas por el emisor.

RED DE TELECOMUNICACIONES: Es el conjunto de elementos que permite conexiones entre


dos o más puntos definidos para establecer la telecomunicación entre ellos, y a través de la cual
se prestan los servicios al público.

REDUNDANCIA EN LA RED: Práctica consistente en duplicar un trayecto o un equipo de


telecomunicaciones al conectar varios puntos, para prever el caso de que falle alguno de estos.

RETARDO: Intervalo de tiempo que toma un paquete para estar disponible en el origen y su
respectivo destino después de su transmisión.

SERVICIOS DE TELEMEDICINA: Conocidos como aquellos que permiten la prestación de


asistencia médica a distancia.

SERVIDOR: ordenador de un sistema de red, el cual proporciona tanto programas como servicios
a otros dispositivos y ordenadores interconectados. Este servidor puede ser: de archivos, de bases
de datos, FTP, web, entre otros.

SISTEMA DE INFORMACION: Es un conjunto de procesos, operaciones, componentes que se


interrelacionan con el fin de recopilar, procesar, almacenar, transmitir y distribuir información.

SWITCH: equipo de red encargado de filtrar y direccionar las tramas de a cuerdo con el destino de
cada una de ellas. Este opera en la capa de enlace de datos del modelo OSI. Además, se utiliza
para conectar múltiples dispositivos de la misma red o de redes distintas, su principal función, es
actuar como un controlador, permitiendo a los diferentes dispositivos compartir información y
comunicarse entre sí.

TECNOLOGÍA: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del


conocimiento científico.

TELEFONIA IP: Más conocida como VoIP (por el acrónimo de “Voice Over Internet Protocol”), la
cual hace referencia a la transmisión de paquetes de voz sobre redes de datos como Internet, sin
necesidad de disponer de una infraestructura telefónica convencional.

TELEMEDICINA: La telemedicina es la práctica de las distintas aplicaciones de la medicina y de


ramas a fin, como la enseñanza, las cuales son manejados a distancia, con ayuda de los sistemas
de comunicación empleados remotamente. Se caracteriza por la separación geográfica entre dos
o más agentes implicados (médico - paciente, médico-médico, médico con la información o los
datos relacionados con el paciente).
TELEMETRÍA: Sistema de medida de magnitudes físicas que permite transmitir esta a un
observador lejano.

TELEQUIRÓFANO: Sitio donde se admite la visualización de cirugías en tiempo real desde un


salón magistral. Este permite que los estudiantes e investigadores sean espectadores de los
procedimientos quirúrgicos sin invadir la sala de cirugía.

TERMINAL: Equipo conectado a una red de telecomunicaciones con capacidad de recibir


información o establecer una comunicación con un sistema, es usado para proporcionar acceso a
uno a más servicios específicos,.

TIC’s: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, son el conjunto de recursos,


herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la
compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto,
video e imágenes.

TRANSMISIÓN: Transferencia de información de un punto a otro o a otros, por medio de señales.

USUARIO: En el contexto de los servicios de telecomunicación: un ser humano que utiliza un


servicio. Este no es necesariamente un abonado de un servicio de telecomunicaciones.

VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN: Cantidad de información que puede ser transmitida en el tiempo


a través de un canal de comunicación, es expresada en bits por segundo (bps) y us múltiplos.

VIODEOCONFERENCIA: Conferencia en la cual los participantes están conectados por circuitos


de televisión que permiten la transmisión de imágenes animadas, además de la transmisión de la
palabra y de documentos gráficos.
RESUMEN

El desarrollo de este proyecto tiene como finalidad proporcionar un esquema para asegurar la
calidad de servicio (QoS) en redes de telemedicina de Colombia. Dicho esquema, busca
adaptarse a las necesidades de los profesionales y los pacientes, con base en lo estipulado por la
UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) en la cuanto a que el grado de satisfacción de
los usuarios permite conocer los requerimientos que deben ser adoptados para garantizar un
mejor nivel de la calidad de los servicios prestados.

Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto inició con la realización del inventario de los servicios
de telemedicina y el análisis de la necesidad de QoS para cada uno de ellos, lo que permitió elegir
y clasificar los servicios tomados como objeto de estudio. A continuación, se identificaron los
parámetros globales de QoS y su posible aplicación, determinando así, los más relevantes para
los servicios que fueron seleccionados.

Posteriormente, se revisaron los proyectos existentes con el fin de conocer los distintos métodos
usados para garantizar calidad de servicio. A partir de esta revisión, se establecieron las falencias
encontradas, a la hora de desarrollar servicios como teleconsulta y telemonitoreo, pues estos, son
manejados en tiempo real, lo que requiere la asignación de una mayor cantidad de recursos.
También, se desarrolló una propuesta de mejoramiento y se presentó el esquema general de una
red de telemedicina, incluyendo sus componentes, el impacto de cada uno de ellos en los servicios
que se van a prestar y las estrategias para asegurar un adecuado nivel de QoS.

Además, se enunciaron las estrategias de validación y los distintos modelos de la teoría de colas y
se decidió validar el esquema mediante una simulación en el software Opnet IT Guru Academic,
tomando como referencia el modelo M/M/1/  /  . Dicha simulación, se realizó para distintos
escenarios que fueron nombrados como: SimpleNetwork, BusyNetwork, OneServer,
FasterNetwork. Finalmente, se compararon estos resultados con los obtenidos en los escenarios
que fueron configurados según las teorías de encolamiento PQ (Priority Queuing) y WFQ
(Weighted Fair Queuing).

Palabras Clave: Calidad de Servicio, Esquema, Paciente, Parámetro, Servicio, Teleconsulta,


Telediagnóstico, Telemedicina, Telemonitoreo, Teletratamiento.
INTRODUCCIÓN

Desde principios de la década de los noventa, la Telemedicina, conocida como la aplicación de la


medicina a distancia, ha sido uno de los avances más importantes en materia de ciencia y tecnología;
debido a que ha hecho posible que los pacientes y la comunidad en general pueda acceder a diversos
servicios de salud. En Colombia esta disciplina fue aplicada desde el año 2006, logrando que pacientes
en estado crítico pudieran ser valorados por especialistas que se encontraban en las principales
ciudades, lo que demuestra que a nivel nacional, el aporte de la tecnología es fundamental en áreas de
la salud.

En cuanto a los servicios de telemedicina estos deben ser prestado bajo unos parámetros de calidad,
que permitan llevar a cabo procesos de atención sanitaria (diagnóstico, tratamiento, entre otros) de forma
confiable y segura; por esta razón, en este proyecto se propone un mecanismo que permita asegurar la
calidad de servicio (QoS) para la prestación de servicios de telemedicina implementados en Colombia,
logrando así, que un paciente pueda obtener un diagnóstico y posible tratamiento en tiempo real, lo que
lleva a tener ventajas como: una mayor eficiencia de los servicios prestados, una minimización de los
costos de transporte tanto del especialista como de la persona que requiere de asistencia médica, entre
otros.

Este documento muestra además la validación realizada al esquema de calidad de servicio propuesto
por medio de una simulación ejecutada con el software Opnet IT Guru Academic, mostrando distintos
escenarios y comparando los resultados con los obtenidos en escenarios configurados según las teorías
de encolamiento PQ (Priority Queuing) y WFQ (Weighted Fair Queuing).

21
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES

Las primeras aplicaciones de telemedicina fueron conocidas en los años 50 en Montreal (Canadá) por el
Dr. Albert Jutras quien realizó la primera teleradiología cuyos resultados se enviaban por medio de la
línea telefónica.1 Más adelante, en 1967, se estableció la primera estación telemédica entre el Hospital
General de Massachusetts y el aeropuerto Logan de Boston, a través de la cual se brindaba atención a
los pasajeros y personal del aeropuerto por medio de un sistema de microondas. Su aplicación principal
fue enfocada a la medicina ocupacional, la cual debía ser muy eficiente especialmente en aquellas horas
donde se presentaban mayor número de vuelos; razón que hace considerar la evaluación de la Calidad
de Servicio (QoS) como punto clave en el desarrollo de este y otros servicios.

A continuación se enuncian algunos de los proyectos más relevantes en el aseguramiento de la calidad a


nivel mundial:

Tabla 1 Antecedentes Internacionales

1
Alcaldía de Bogotá. PROYECTO DE ACUERDO N° 019 DE 2010 “Por medio del cual se Implementa progresivamente El
Programa de Telemedicina en los Hospitales Distritales – ESE Del Distrito Capital”.
22
Fuente: Autora Tomado de Chigan Chunxiao, Vikram Oberoi. “Providing QoS in Ubiquitous Telemedicine Networks”,
MARTÍNEZ I., GARCÍA J., VIRUETE E., FERNÁNDEZ J. “Application Parameters Optimization to Quarantee QoS in e- Health
Services”, MALINDI Phumzile, TORIQ K. Mohamed. “Providing QoS for IP- based Rural Telemedicine Systems”,
ZVIKHACHEVSKAYA Anna, GARIK Markarian, LYUDMILA Mihaylova. “Quality of Service Consideration for the Wireless
Telemedicine and e-Health Services”, Department of Communication, Lancaster University, PUTRA E. H., SUPRIYANTO E., DIN
J., SATRIA H., “Cross Layer Design of Wireless LAN for Telemedicine Application” Third Asia International Conference on
Modelling & Simulation, Faculty of Electrical Engineering and Biomedical Engineering and Health Science, Universiti Teknologi
Malaysia.

Tabla 2 Antecedentes Nacionales

23
24
Fuente: Autora Tomado de MISERQUE C. Nadim, JIMENEZ M. Rafael, “De la Ciencia Ficción Global a las Herramientas
Tecnológicas y de Comunicación (TICs) Reales que salvan Vidas en los Países Pobres y en Vías de Desarrollo”, MÉNDEZ
Quintero Gloria Lucia, “Formulación de una Metodología para el Control de Calidad de la Transmisión de Imágenes, en la
Prestación de Servicios de Teleconsulta en Radiología”, MONTENEGRO Marín Carlos Enrique, GAONA García Paulo Alonso.
“Diseño y Construcción de un Portal Web Especializado en Neumología para la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital de Santa
Clara”, VILORIA N. César, CARDONA P. Jairo, LOZANO G. Carlos. “Análisis Comparativo de Tecnologías Inalámbricas para una
Solución de Servicios de Telemedicina”, VILORIA N. César. “Tecnologías de la Información para la Educación, Investigación y
Aplicación en el Área de la Salud. Bondades y retos”, PINEDA María Camila, GUTIÉRREZ Ana María, LÓPEZ Juan Diego.
“Servicios Interactivos de Telemedicina en el hogar sobre redes de alta velocidad por medio de Dispositivos Móviles”, FLÓREZ
Sánchez Sergio, PÁEZ LLanes Cindy. VILORIA Núñez César, BAQUERO Latorre Hernando. “Telemonitoreo de Signos Vitales: una
Aplicación Fundamental en el campo de la Telemedicina para el Cuidado Crítico”. SALAZAR Antonio, “Telemedicina: Atención
Oportuna y de Calidad”

A continuación se enuncian las principales organizaciones y sus aportes en el campo de la Telemedicina.

Tabla 3 Principales Iniciativas de Telemedicina Colombia

ORGANIZACIONES TELEMEDICINA PROYECTOS

- Clínica Virtual de dolor y cuidado Plataforma para la e-Salud


FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ paliativo. en Código Abierto.

- Teledermatología.

GITEM (Grupo de Investigación en Sistema de Tolerancia de Materiales. Control de errores en


Telemedicina, Universidad Distrital transmisión de datos
Francisco José de Caldas) comprimidos de señal
electrocardiográfica.

GRUPO DE I+D NUEVAS Modelado, diseño y simulación de una


TECNOLOGÍAS EN COLOMBIA mano virtual controlada a partir de
(Universidad del Cauca) señales electromiográficas.

-SAI: Sistema de Administración de Dispositivo USB de


UNIVERSIDAD NACIONAL DE Imágenes Autenticación y firma
COLOMBIA digital Nukak 3D.
- Sistema de Información del Centro
de Telemedicina (SARURO)

- Unidad de Cuidado Intensivo Convenio con Caprecom


FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR DE Neonatal. (11 IPS conectadas por
tele-UCIs, tele-moviles,
COLOMBIA - Unidad Móvil de Teleconsultas tele- electrocardiógrafos y
Especializadas unidades portátiles de

25
- Unidad portátil para Teleradiografía radiología, realizando
campañas de promoción y
- Motor de Signos Vitales aplicación del proyecto).

- Historia Clínica Digital (HCD)


TELEMEDICINA EN EL META Telemedicina satelital,
- Telecardiología Interconexión de 29
municipios.
- Teleradiología

Fuente: BATZ Aglaya, GOMEZ Lina, BARNEY Gabriel, ROMERO Wilson, SANDOVAL Edna, “Vigilancia Tecnológica en
Telemedicina”, CINTEL, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Julio de 2009.

1.2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La telemedicina, ha surgido como una combinación de nuevas tendencias en grupos de profesionales de


la salud y nuevas tecnologías. Entre ellas, las redes actuales de telecomunicaciones, las cuales soportan
distintos tipos de aplicaciones, integrando la transmisión de voz, datos y video a través de medios
cableados o inalámbricos y permitiendo llevar a cabo una comunicación a distancia entre pacientes,
médicos y especialistas, con el fin de establecer el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad (entre
otros servicios) o para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el campo de la medicina.

Para ello se debe cumplir con un estricto protocolo médico que requiere, entre otras cosas, del
establecimiento de un canal de comunicación adecuado para la transmisión de información, el
seguimiento de la situación y la evolución del paciente a partir del diagnóstico acertado que pueda
ofrecer un profesional o especialista que se encuentra en un sitio remoto con respecto al paciente.

Teniendo en cuenta la importancia que tiene el correcto funcionamiento de esto servicios, surge la
necesidad de desarrollar esquemas que permitan garantizar la Calidad del Servicio (QoS), no solo por
parte del profesional, sino de la red de telecomunicaciones; por tanto, se formula la siguiente pregunta
como eje directriz del desarrollo de este proyecto de grado: ¿De qué manera se puede asegurar la
calidad de servicio (QoS) de la red de telecomunicaciones para la prestación de servicios de
telemedicina?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Las diversas aplicaciones de telemedicina que están siendo creadas e implementadas en la actualidad,
proveen servicios como telediagnóstico, teleconsulta, teletratamiento, telemonitorización, entre otros; a
partir de los cuales es posible realizar distintas prácticas en cada una de las disciplinas que comprende
la medicina. Es por esta razón, que se han convertido en un apoyo para los profesionales que utilizan
estas redes en el desempeño de su labor y en una herramienta de enseñanza que facilita el aprendizaje
en este campo de acción.

En Colombia, los centros de salud que cuentan con la tecnología necesaria para la prestación de los
diferentes servicios, se encuentran en las principales ciudades, lo que conlleva a que las personas que
viven en sitios de difícil acceso no cuenten con los especialistas adecuados para el seguimiento de los
distintos tratamientos.

Además, los proyectos que han sido desarrollados en esta disciplina, están basados en el uso de las
tecnologías existentes y el diseño de redes que permitan ampliar la cobertura de los servicios, sin tener
en cuenta factores como: una mayor disponibilidad de la información que es transmitida y en el tiempo
empleado para este fin, los cuales permiten obtener una mejor calidad de servicio (QoS).

26
Motivo por el cual, este proyecto busca asegurar la calidad del servicio de las redes de
telecomunicaciones para las aplicaciones de telemedicina.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Proponer un esquema para el aseguramiento de la Calidad del Servicio (QoS) para una red de
telecomunicaciones que presta servicios de telemedicina en Colombia.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Determinar los servicios de telemedicina sobre los cuales se va a basar el esquema de


aseguramiento de Calidad de Servicio.

 Determinar los parámetros mínimos de la Calidad de Servicio (QoS) para los servicios de
telemedicina seleccionados.

 Analizar los diferentes proyectos de aseguramiento de la Calidad de Servicio existentes.

 Proponer un esquema de aseguramiento de la Calidad de Servicio (QoS) para redes de telemedicina


basado en los proyectos existentes.

 Realizar la validación del esquema propuesto para asegurar la Calidad de Servicio (QoS) en las
redes de telemedicina.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.5.1 Alcances

Al finalizar este proyecto se realizará la entrega de un documento que contiene la propuesta de un


esquema por medio del cual se pueda asegurar la Calidad de Servicio (QoS) para los servicios de
Telemedicina seleccionados e implementados en Colombia y la simulación del mismo en el software
Opnet Modeler, en caso de contar con la licencia. De lo contrario, se usará la versión no licenciada
Opnet IT Guru Academic.

1.5.2 Limitaciones

El esquema de aseguramiento de Calidad de Servicio no tendrá en cuenta la totalidad de los servicios de


telemedicina que pueden ser implementados, solamente se escogerá un subconjunto representativo de
los mismos. El presente proyecto no contempla la implementación física del mismo, de igual manera, la
simulación está sujeta a la disponibilidad del software Opnet Modeler en las instalaciones de la
Universidad.

27
2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Telemedicina

La telemedicina es la práctica de las distintas aplicaciones de la medicina y de ramas a fin, como


la enseñanza, las cuales son manejados a distancia, con ayuda de los sistemas de comunicación
empleados remotamente. Se caracteriza por la separación geográfica entre dos o más agentes
implicados (médico - paciente, médico-médico, médico con la información o los datos relacionados
con el paciente).2

Las principales ventajas de la aplicación de Telemedicina son:

 Incremento de la eficiencia y la calidad de los servicios prestados.

 Minimización de la cantidad del tiempo de respuesta de los resultados.

 Reducción del tiempo y costo en cuanto al transporte de los pacientes, médicos,


especialistas.

 Disminución de costos respecto a los equipos requeridos para su implementación.

Por otra parte, la telemedicina, comprende diferentes tipos de especialidades tal es el caso de la
Teleradiología, Telecardiología, Teledermatología, Teleoftalmología, así como la implementación
de TeleUcis (Unidades de Cuidados Intermedios por Telemedicina), Telequirófanos, entre otros.
Sin embargo, los principales servicios que son prestados por intermedio de esta son aquellos que
se conocen como: telediagnóstico, teletratamiento, teleconsulta y telemonitoreo. A continuación se
describe la clasificación proporcionada en el documento “Aplicaciones de Telecomunicaciones en
Salud en la Subregión Andina” del Organismo Andino de la Salud (ORAS), Convenio Hipólito
Unanue (Resolución REMSAA I/1), cuyo aporte está avalado por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) y a su vez por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 3

2.1.1.1. Según el tipo de Servicio

 Telediagnóstico:

Servicio basado en el envío remoto de datos, señales e imágenes, con el fin de obtener
diagnósticos en tiempo real, existen clases como: telediagnóstico general y telediagnóstico por

CABRAL MB, GALVÁN P, CANE V. “Telemedicina: Metas y Aplicaciones”, Universidad Nacional de Asunción –
2

Paraguay, Departamento de Ingeniería Biomédica e Imágenes., Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Vol 6,
Junio 2008.
3
POLISZUK Alberto, SALAZAR G. Antonio, “Aplicaciones de Telecomunicaciones en la Salud en la subregión Andina”
Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unanue, 2006, p. 25.

28
imágenes, donde se incluyen las siguientes aplicaciones: tele−radiología, tele−dermatología,
tele−oftalmología, tele−patología, tele−citología, tele−endoscopía. 4

Este permite ahorrar recursos, tanto humanos como tecnológicos; logrando así, una mayor
eficacia en la demanda de consultas. Los medios de comunicación usados, tienen que ser seguros
y confiables. Un ejemplo claro de sus aplicaciones son las ambulancias, donde el personal de la
salud manda los síntomas de los pacientes que van en camino hacia los hospitales para que
cuando estos lleguen al centro de salud, se tenga listo todo lo necesario para atenderlos con
mayor rapidez. 5

Para el adecuado desarrollo de esta nueva aplicación de la telemedicina se cuenta con principios
de responsabilidad, seguridad, confidencialidad y transparencia del proceso, los cuales forman
parte de una ética profesional, que excluye todo abuso o explotación de la información del
6
paciente y que garantiza que este se basa en una necesidad médica racionalmente justificada.

Figura 1 Proceso para el Telediagnóstico

Fuente: “eDianostic”.

4
“Objetivos Principales de e-salud”. Recuperado de: http://e-salud.tripod.com/Objetivos/objetivos.html, el: 10 de Noviembre
de 2011
5
GONZÁLEZ A. Juan J., CARRICONDO Francisco, MINGORANCE Carlos, LOYZAGA Pablo “Telemedicina Aplicada a la
Atención Sanitaria Urgente: Aspectos Metodológicos y Prácticos” Servicio de Urgencias. Coordinación de Telemedicina.
Fundación para la Investigación Biomédica. Hospital Clínico San Carlos de Madrid. España. Facultad de Medicina,
Universidad Complutense de Madrid.
6
El Médico Interactivo “Presente y futuro de la Telemedicina”. Recuperado de:
http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/informes/informe/telemedicina.htm, el: 11 de Noviembre de 2011.
29
 Teletratamiento

El teletratamiento, es un servicio de consulta simple de información donde un paciente tiene un


seguimiento a distancia del tratamiento propuesto por el especialista, dicho control puede hacerse
por cualquier profesional del campo de la salud, quien tiene acceso al material de soporte y de
autoayuda para conocer el caso. Este ofrece la posibilidad de disponer de imágenes - en
movimiento-, a partir de las cuales se enriquece la relación asistencial. Además, el paciente o el
usuario puede acceder a la información en el momento que lo desee, no es necesaria la presencia
física del médico tratante.7

 Teleconsulta

“La teleconsulta o consulta a distancia consiste en la búsqueda de información médica o


asesoramiento por parte del personal médico local o externo, utilizando tecnologías de información
y telecomunicaciones”. Esta puede ser desarrollada tanto entre pacientes y profesionales de la
salud como entre estos últimos, quienes deben tener a su disposición las historias clínicas y
exámenes del paciente, para que el especialista pueda aconsejar o sugerir un posible tratamiento.
En la actualidad es el tipo de telemedicina de mayor uso. 8
Figura 2 Proceso de una Teleconsulta

Fuente: “Instituto de Telemedicina de Colombia”.

7
RUIZ Ibáñez Carlos, ZULUAGA DE Cadena Ángela, TRUJILLO Zea Andrés, “TELEMEDICINA: Introducción, Aplicación y
Principios de Desarrollo”, 2007 Recuperado de: http://www.ces.edu.co/Descargas/TELEMEDICINA....pdf, el: 10 de
Noviembre de 2011.
8
“Instituto de Telemedicina de Colombia”.

30
Este servicio posee unos aspectos relativos referentes a la seguridad del procedimiento; dichos
aspectos son:9

 Autorización y Competencia: Los médicos encargados o elegidos para realizar este


procedimiento únicamente deben aceptar aquellos casos para los que estén calificados.

 Evaluación: Cada especialista está obligado a revisar cuidadosamente el material


recibido y los procesos previos realizados por su colega.

 Responsabilidad del tratamiento realizado: El profesional encargado de realizar el


seguimiento del tratamiento se hace responsable de sus decisiones, las cuales puede
tomar con total libertad según las necesidades del caso. El especialista consultado
comparte responsabilidad médica basada en los principios éticos de su profesión.

 Responsabilidad de la Organización: Si en un momento dado se presentan errores por


causa de fallas en el canal de comunicación usado, esto será responsabilidad de la
organización. Así mismo, tanto el emisor como el receptor de la información debe
comprobar la integridad de los datos enviados .

 Protección de los datos: Se debe evitar totalmente la manipulación de la información por


parte de terceros, para este fin los datos deben viajar a través de la red con una
encriptación y una codificación que solo conozcan las partes involucradas (los
profesionales del campo).

Los tipos de teleconsulta son:9

a) Teleconsulta a un especialista: Es aquella que se lleva a cabo con información cuando un


profesional de la salud solicita al telecentro una segunda opinión generalmente por parte de un
especialista, quien brinda apoyo y los informes necesarios para la elaboración de un diagnóstico
del caso en cuestión. Esta puede ser: Asíncrona o desarrollada mediante el envío de información
clínica, su asesoramiento ocurre tiempo después.

Sincrónica o en tiempo real, involucrando la participación tanto de los pacientes como de los
profesionales en el envío de la información, se hace a través de un canal de videoconferencia u
otra forma de diálogo.

b) Teleconsulta en Trabajo Cooperativo: En este tipo de teleconsulta los dos profesionales


programan una sesión que les permita llegar a un común acuerdo respecto al diagnóstico del caso
a tratar. Su objetivo principal, es considerar la necesidad de un tercer profesional que apoye el
proceso. Esta debe realizarse en tiempo real, aunque no es obligatorio.

c) Teleconsulta en Telepresencia: Es presentada cuando el especialista y el profesional


consultante se encuentran realizando la consulta del paciente en cuestión. Esta permite que se
realice un diagnóstico del estado actual del caso en tiempo real. Para una mayor eficiencia, se
dispone de estaciones ad hoc para la visualización de imágenes.

9
SALVADOR Calos A., “Modelo de Historias Electrónicas para Teleconsulta Médica”, Universidad Politécnica de Madrid,
Escuela Técnica de Ingenieros de Telecomunicaciones, 2004. Recuperado de: http://oa.upm.es/231/1/09200417.pdf, el: 10
de Noviembre de 2011.

31
 Telemonitoreo

Este servicio, hace referencia a la vigilancia remota de parámetros fisiológicos y biométricos de un


paciente, como el caso de la telemonitorización fetal en casos de alto riesgo. Se lleva a cabo por
medio de cámaras de vídeo y un equipo de monitoreo conectado en las camas de los pacientes,
donde son registradas todas las variaciones en los signos vitales. Toda la información recopilada
es dirigida a un cuarto o sitio donde se encuentra el personal de la salud atento para cualquier
eventualidad.10

 Telemetría

También conocida como Telemedida, se encarga del monitoreo de signos vitales como: el ECG
(Electrocardiograma), la EEG (Electrocardiografía), la Presión Arterial, la Temperatura, el Pulso,
los exámenes de laboratorio para las enfermedades metabólicas. 10

 Teleterapia

La Teleterapia es la forma de radioterapia que utiliza la radiación procedente de un equipo


generador situado a cierta distancia de la zona a irradiar. Esta modalidad de irradiación
comprende una amplia gama de equipos y tratamientos para la Telepsiquiatría, Telefisioterapia,
Teleoncología, Teleprescripción.11

2.1.1.2. Según el Tiempo

 Tiempo Diferido

Modalidad asíncrona también denominada de “almacenado y envío” o “S&F” (Store and Forward).
Se utiliza en situaciones que no son urgentes y en las que un diagnóstico o una consulta se
pueden realizar de forma diferida. En el proceso se realiza la adquisición de la información
diagnóstica del paciente en el sitio remoto, el almacenamiento, el envío al centro de salud a través
de canales de comunicación adecuados y, por último, el procesado y la visualización de la
información por los especialistas en el centro de referencia. Este modelo se utiliza comúnmente
en muchas especialidades médicas que incluyen dermatología, cardiología, radiología,
otorrinolaringología, pediatría, traumatología, etc. Pero su uso se ve limitado en el campo de las
urgencias por la necesidad de realizar los diagnósticos de la manera más rápida posible. 12

10
GARCÉS R. Arlette “Telemedicina”, Universidad Veracruzana, Agosto de 2008, p. 41, 43.
11
Foro Nuclear de España. ¿Qué es la Teleterapia?
12
GARCÉS R. Arlette, op. cit., p. 37, 38.
32
 Tiempo Real

Es la modalidad síncrona: En esta modalidad los profesionales médicos interactúan a través de


videoconferencia con transmisión en directo de datos médicos. Esta es la más extensamente
utilizada y alcanza su máxima expresión, requiere de un gran ancho de banda de comunicaciones
13
para dar soporte a la transmisión de toda la información requerida.

2.1.1.3. Según la Especialidad

 Teleoftalmología

Es el análisis de imágenes del fondo ocular sin precisar la dilatación de la pupila a través de
distintos sistemas de telecomunicaciones. El proceso que se lleva a cabo inicia cuando las
imágenes son enviadas vía e-mail desde el equipo retinógrafo al servicio de oftalmología del
centro de salud donde son interpretadas por un especialista. 13

 Telecardiología

La Tele-Cardiología es la aplicación de la Telemedicina a la prevención, diagnóstico y tratamiento


de las enfermedades cardiovasculares. Permite interactuar al personal sanitario de primer nivel en
tiempo real o diferido, y de forma ambulatoria con médicos especialistas cardiólogos para evitar
traslados y resolver urgencias. Esta utiliza estaciones de trabajo que transmiten graban y envían
electrocardiogramas, Ecocardiogramas, ruidos cardiacos, sonidos, mensajes hablados e
imágenes.14

 Teleradiología

Se define como la transmisión de información médica de los pacientes, a través del envío
electrónico de imágenes radiográficas al Consultorio del Médico Especialista para su respectivo
diagnóstico y tratamiento. Esta especialidad de Telemedicina necesita los siguientes equipos
básicos: un computador, el Equipo de Rayos X, la Cámara digital, el Ultrasonido y el Escáner.15

 Teledermatología

La Teledermatología es el área de la telemedicina que estudia la aplicación de las tecnologías de


las comunicaciones y la información para el envío de datos dermatológicos entre dos o más
lugares físicamente distantes sin la presencia obligatoria de un especialista, con la posibilidad de

13
, Ibíd., p. 38, 40.
14
SALVADOR Nancy, VELAZQUEZ Adriana, “Telemedicina” Subsecretaría de Innovación y Calidad, Centro de Excelencia
Tecnológica en Salud, Programa de Acción e-Salud, México, 2006.
15
ARAKANE Rintaro, GARCÍA Z. Verónica, NARANJO P. Patricia, Principios de Ingeniería Clínica, “Normas para la
Instalación de Tele-Consultorios” Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería en Electricidad y
Computación.

33
llevar a la investigación, la educación, reuniones clínicas, las segundas opiniones y la atención a
las poblaciones de difícil acceso.16

2.1.2. La Videoconferencia

Una videoconferencia, consiste en un conjunto de tecnologías de telecomunicaciones que


permiten la comunicación simultánea y bidireccional de audio y video, entre dos puntos ubicados
en localidades separadas, proporcionando una comunicación en tiempo real. Además, puede
ofrecer facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de informaciones gráficas,
imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el ordenador, etc. 17

Sus características son: presencia física, bidireccionalidad, inmediatez, versatilidad, facilidad de


uso, comodidad para los usuarios y economía.18
19
Para llevar a cabo una videoconferencia es necesario contar con elementos como:

 Un Sistema de Audio compuesto por un micrófono para el audio de entrada y un altavoz o


un auricular para el audio de salida.

 Un Sistema de Video el cual contiene una cámara de video para la entrada de las
imágenes y un monitor (de computador o televisor) para visualizar la información enviada.

 El Software respectivo para las distintas aplicaciones de telemedicina.

 El Hardware incluye las tarjetas de video y de sonido, el procesador y el disco duro con la
capacidad que sea requerida.
20
Las formas de establecer una videoconferencia se dividen en:

 Videoconferencia con Sistemas Profesionales: entre los que se encuentran Sony,


Lifesze, Polycom, Tandberg. Estos utilizan protocolos de comunicación como H323, H320
y SIP (Session Initiation Protocol) y codecs de vídeo como H263, H264, los cuales van
implementados en equipos hardware de videoconferencia dedicados. Estos equipos se
interconectan mediante redes RDSI o IP.
.
 Videoconferencia con Sistemas de escritorio: son aquellas videoconferencias
informales, se realizan a través de aplicaciones como: ISL, Adobe
Connect, Skype, Polycom PVX, Google Talk, etc. Dichos sistemas, no tienen protocolos, ni
codecs específicos para su desarrollo y son altamente usados a pesar de su baja calidad.

16
MIOT Hélio, PEDREIRA Mauricio, LUNG Chao “Pasado, Presente y Futuro – Teledermatología”, Revista de
Dermatología, Río de Janeiro
17
MARTÍNEZ R. Carlos “Bases tecnológicas de la Telemedicina (II) Red Telefónica. Telefonía Móvil. Red de Ordenadores.
Videoconferencia”. Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Hospital Clínico San
Carlos.
18
SÁNCHEZ A. Estrella, “Integración de la Videoconferencia en la Educación a Distancia” Universidad de Sevilla.
19
RUIZ S. Myriam M. “Estudio de Factibilidad de un Sistema de Videoconferencia para el Ministerio de Energía y Minas”.
Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador, 2009.
20
“Tipos de Videoconferencia” Servicio de Informática, Servicio de Videoconferencia. Universidad de Alicante.
34
2.1.2.1. Clases de Videoconferencia

 Según la Tecnología de red:

 RDSI: Para llevar a cabo la videoconferencia utiliza la red telefónica.

 ATM: Su calidad es igual a la que se obtiene en televisión digital, por tanto es la de


mejor calidad.

 H.323: Utilizada por los terminales finales. Esta funciona por intermedio de Internet. 21

 Según el tipo de conexión y de participación: 21

Punto a Punto: Se establece una conexión en la que participan dos sitios. Pueden llevarse a cabo
los siguientes tipos de sesión: una persona con otra persona, una persona con un grupo de
personas, un grupo de personas con otro grupo. 21

Figura 3 Ejemplo Videoconferencia Punto a Punto

Fuente: “Videoconferencia (I): fundamentos”

 Multipunto: establece una conexión en la que participan más de dos sitios, cada
terminal recibe, visualiza simultáneamente la información emitiendo opiniones al
respecto. 21

21
“Servicio de Videoconferencia” Universidad de Murcia.

35
Figura 4 Ejemplo Videoconferencia Multipunto

Fuente: “Videoconferencia (I): fundamentos”


Punto a Multipunto: En este tipo de videoconferencia existe solo un transmisor y varios
receptores, uno de los participantes difunde su información al resto, pero no se produce
ninguna retroalimentación por parte de los receptores.22

Figura 5 Ejemplo Videoconferencia Punto a Multipunto

Fuente: “Videoconferencia (I): fundamentos”

22
Ibíd.

36
2.1.3. Calidad de Servicio (QoS)

La Unión Internacional de Telecomunicaciones en su recomendación UIT-T E.800 proporciona una


definición en la que se hace referencia de la Calidad de Servicio (QoS) como: "el efecto global del
rendimiento de un servicio que determina el grado de satisfacción de un usuario de un servicio". 23

Para el aseguramiento de la Calidad de Servicio, es vital contar con sistemas redundantes para
evitar interrupciones en las comunicaciones. Además, el mejor esfuerzo debe ser de gran
importancia en aquellos sitios donde no se garantice la prestación del servicio.

Los principales factores que influyen en la Calidad de Servicio (QoS) son la perdida de paquetes,
la latencia del sistema de comunicaciones, el retraso de la transmisión, la fiabilidad y
disponibilidad de la red.24

2.1.3.1. Técnicas de Medición de la Calidad de Servicio (QoS)

Las diferentes técnicas de Calidad de Servicio (QoS) son:

 Activas: también denominadas intrusivas, permite que se agregue tráfico extra a la red.
Utilizadas para realizar las medidas cuantitativas.
 Pasivas: o no intrusivas son las que se usan para observar los cambios cualitativos del
tráfico que viaja por la red.
 Discretas: son aquellas que se hacen en zonas específicas y en periodos de tiempo
determinados. Con esta es posible encontrar problemas de cobertura, interferencias y
traspasos de señal
 Globales: Usa contadores de red para hallar mediciones que analizan zonas definidas. 25

2.1.3.2. Clasificación de los factores de Calidad de Servicio (QoS)

 Métricas.
 Calidad de Servicio Percibida
 Prestaciones funcionales de red Comprometidas.
 Prestaciones no Funcionales.
 Parámetros Técnicos de red de Soporte. 26

23
REC. UIT-T E.800: “Términos y Definiciones Relativas a la Calidad de Servicio y a la Calidad de Funcionamiento de la
red”.
24
TRIANA B. Luis “Contribución a las Metodologías para la evaluación de la Calidad de Servicio en Redes Heterogéneas”,
Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos.
25
BELLIDO Luis, LÓPEZ-DE-VERGARA Jorge E, GONZÁLEZ Francisco, LÓPEZ David, LIBERAL Fidel, IBARROLA Eva,
Ferro Armando, “Metodología para la Evaluación de Servicios de Telecomunicación desde la Perspectiva del Usuario”
Dpto. de Ingeniería de Sistemas Telemáticos, Universidad Politécnica de Madrid, Dpto. de Electrónica y
Telecomunicaciones, Universidad del País Vasco.
26
LOPEZ David, Vergara Jorge, Bellido Luis, Fernández David, “Monitorización de una Red Académica mediante Netflow”
Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos.

37
2.2. MARCO LEGAL

2.2.1. Internacional

De los estándares de IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), es importante


mencionar el estándar 802.11e puesto que este especifica los requerimientos de la red respecto al
ancho de banda y al retardo de la transmisión de audio y video. Su objetivo principal es mejorar la
Calidad de Servicio (QoS) en el nivel de la capa de enlace de datos 27.

Además, dicho instituto cuenta con IEEE Humanitarian, espacio creado para apoyar diferentes
proyectos relacionados con la asistencia sanitaria especialmente en países que se encuentran en
desarrollo, su finalidad es contribuir a proyectos que brinden una atención de calidad a los
pacientes a partir de: el tratamiento a distancia, el diagnóstico de emergencia, la adecuada
transferencia de los registros médicos de los pacientes, la capacitación de los profesionales, entre
otros. Para lo cual es necesario contar con tecnologías interoperables, flexibles y de fácil acceso
para la población. 27

El Grupo Especial sobre Ingeniería de Internet (IETF) define las siguientes métricas para
cuantificar el nivel de degradación del servicio en una red: 28

 Métrica para medir conectividad (RFC 2678, IPPM metrics for measuring connectivity):
Comprende la conectividad entre redes.

 Métrica de retardo en un sentido (RFC 2679, One-way Delay Metric): Comprende el


retardo unidireccional de tráfico.

 Métrica de pérdida de paquetes en un sentido (RFC 2680, One-way Packet Loss Metric):
Comprende las pérdidas de paquetes del total del tráfico.

 Métrica del retardo de ida y vuelta (RFC 2681, Round-trip Delay Metric): Comprende el
retardo bidireccional de tráfico.

 Métrica de la capacidad de transferencia (RFC 3148, Bulk Transfer Capacity Metric):


Comprende el ancho de banda efectivo alcanzado.

 Métrica de muestreo de patrones de pérdidas en un sentido (RFC 3357, One-way Loss


Pattern Sample Metric): Involucra las dos primeras métricas mencionadas anteriormente.

 Métrica de la variación del retardo de paquetes (RFC 3393, IP Packet Delay Variation
Metric): Comprende la variación del retardo unidireccional.

27
IEEE Humanitarian.
28
LOPEZ David, op. cit., p. 2

38
También existen algunos documentos en los que se encuentran normas de telemedicina; caso
puntual del escrito que fue redactado durante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información
en el que se consigna los propósitos de las TIC en el campo de la telemedicina, resaltando que los
principales objetivos son: 29

 Alertar, Vigilar y controlar la propagación de enfermedades contagiosas, mejorando los


sistemas comunes de información.

 Fortalecer y ampliar las iniciativas basadas en las TIC para proporcionar asistencia médica
y humanitaria en situaciones de catástrofe y emergencia.


Incentivar la adopción de las TIC para mejorar y extender los sistemas de atención
sanitaria y de información sobre la salud a las zonas distantes y desatendidas, así como a
las poblaciones vulnerables.

Las principales Directrices elaboradas por el CPME son: 30



La Directiva 2000/31/CE en la que se establece la relación de la medicina y el uso
adecuado de esta como parte del comercio electrónico garantizando la libre circulación de
estos servicios en la Unión Europea.


La Directiva 93/16/CE destinada al reconocimiento de los profesionales de la salud, por
medio de esta se busca la prestación de servicios de telemedicina de forma
transfronteriza, es decir en otro estado miembro sin necesidad de autorizaciones
adicionales.

Las directrices anteriores están consignadas en un libro que consta de dos partes; la primera que
contiene los principios éticos de la telemedicina y la segunda, que recopila el alcance, regulación y
supervisión del ejercicio de la telemedicina.

Al hablar de la normatividad europea para Telemedicina es importante nombrar al Comité


Permanente de Médicos Europeos (CPME) el cual está formado por asociaciones médicas
nacionales no gubernamentales. Este comité formula recomendaciones para países como: Austria,
Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Italia, Países Bajos, Noruega,
Portugal, España, Suecia, Reino Unido y Eslovenia.

29
DE LEON Omar, GONZALEZ Oscar. “Las Telecomunicaciones de Banda Ancha en la Región Américas”, Unión
Internacional de Telecomunicaciones, Febrero de 2008.
30
RAMOS V., MORENO O., GARCÍA J., “Seguridad y Protección Electromagnética en Telemetría Clínica Basada en
Redes Inalámbricas” Área de Investigación en Telemedicina y Sociedad de la Información Instituto de Salud Carlos III.
Madrid.

39
Otro ente regulatorio es el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) y su norma
ETS 300 328 en la que se contempla la permisividad de la emisión de frecuencias en la telemetría
y sus condiciones 31 entre las que se encuentran:

- El exceder los máximos niveles de radiación electromagnética pueden perjudicar a los pacientes
y ocasionar ciertas interferencias alcanzando una incompatibilidad con distintos servicios
esenciales de telecomunicaciones.

- La utilización de frecuencias fuera de la zona en la que se autoriza su uso para el desarrollo de


aplicaciones será gravemente sancionada.

Por su parte, el Comité Europeo para la Normalización (CEN) desarrolló la Norma EN13606 del
CEN/TC251 y la dividió en cinco partes 32 enunciadas a continuación:

1. El Modelo de Referencia para dar a conocer al médico la historia clínica del paciente.

2. El Intercambio de Arquetipos (conceptos del conocimiento como presión arterial, análisis


de sangre, tratamiento radioterápico,etc) en el que se define un modelo y un lenguaje para
representar y comunicar distintas instancias de los mismos. 33

3. El Manejo de listas de Términos y Arquetipos de referencia en las que se estipulan los


diferentes requerimientos clínicos y los términos de desarrollo de nuevos arquetipos.

4. Las Características de Seguridad exigidas por la norma en general para la manipulación de


la información.

5. Los Modelos de Intercambio basados en las cuatro partes anteriores están contenidos en
un sistema que es manejado por mensajes electrónicos en los que se transmite toda o
parte de una historia clínica.

En concreto, España es uno de los países que cuenta con aplicaciones en tele-radiología, tele-
vigilancia y tele-atención. Este país tiene un sistema de cooperación para Hispanoamérica, el cual
es llamado EHAS (Enlace Hispano Americano de Salud) 34 y fue creado por la Universidad
Politécnica de Madrid y la Organización no Gubernamental Ingeniería Sin Fronteras-Asociación
para el Desarrollo, hoy denominada (ONGAWA) con el fin de promover servicios de bajo costo y el
acceso a la información por parte del personal de la salud en zonas rurales de América Latina
donde no hay telefonía.

31
MALDONADO José., ROBLES Monserrat., CRESPO M. Pere, ÁNGULO F. Carlos, Sanchis E., Andrés, Saura H.
Alfonso, “Historia clínica electrónica federada” Área de Informática Médica del Grupo BET (Bioingeniería, Electrónica y
Telemedicina) Universidad Politécnica de Valencia.
32
MENESES A. Alexis, “Estudio de Viabilidad para Prototipo de Plataforma de Telemedicina que mide la Actividad
Cardiaca en Tiempo Real vía celular” Especialización en Gerencia de Proyectos, Bucaramanga, 2011
33
“Seminario II: AENOR y CEN TC251”, II Foro de Normalización en Salud.
34
EHAS (Enlace Hispano Americano de Salud) “Historia”.

40
2.2.2. Nacional

En Colombia, la normatividad del campo de la Telemedicina es proporcionada por el Ministerio de


la Protección Social, el cual regula los diferentes servicios prestados por medio de esta disciplina.
Entre los decretos y las resoluciones más importantes se encuentran:

En primer lugar, se encuentra la Resolución 1448 de 2006 del Ministerio de la Protección Social
“Por la cual se definen las Condiciones de Habilitación para las instituciones que prestan servicios
de salud bajo la modalidad de Telemedicina”, en esta se define a la Telemedicina como “…la
provisión de servicios de salud a distancia, en los componentes de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de
la información y la comunicación, que les permiten intercambiar datos con el propósito de facilitar
el acceso de la población a servicios que presentan limitaciones de oferta de acceso a los
servicios o de ambos en su área geográfica”. 35

De la misma forma, se tiene el decreto 1011 de 2006 “por el cual se establece el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad
Social en Salud”. 36

Este decreto indica que el SOGCS (Sistema General de Seguridad Social en Salud) debe
centrarse en mejorar los resultados de la atención en Salud, cumpliendo con características como:
Accesibilidad del usuario a los servicios de Salud, Oportunidad de atención a tiempo sin retrasos
que pongan en riesgo su salud, Seguridad en los procesos y metodologías utilizadas por los
especialistas, Continuidad lógica y racional en caso de ser pertinente algún tratamiento científico.

En cuanto al parágrafo 2º del artículo 26 de la ley 1122 de 2007 este especifica que “la nación y
las entidades territoriales promoverán los servicios de Telemedicina para contribuir a la prevención
de enfermedades crónicas en territorios de difícil acceso como Amazonas, Casanare, Caquetá,
Guaviare, Guainía, Vichada y Vaupés”. 37

Además, la Ley 1151 del Plan Nacional de Desarrollo de 2006, señala que para avalar lo
contemplado en la ley anterior “las empresas promotoras de salud (EPS) del Régimen Subsidiado
y Contributivo, dedicarán el 0.3% de la Unidad de Pago por Capitación a la coordinación y
financiación de los servicios de Telemedicina con cobertura nacional”. 38

El Artículo 27 de la ley 1122 de 2007 redactado por el Ministerio de la Protección establece la


“Regulación de las Empresas Sociales del Estado” y además consigna que “el gobierno nacional
reglamentará dentro de los seis meses a partir de la vigencia de la presente ley, los siguientes
aspectos”: 37

Parágrafo 4: “El Ministerio de la Protección Social reglamentará en los seis meses siguientes a la
expedición de esta ley, la creación y funcionamiento de las Empresas Sociales de Estado, con los

35
Ministerio de la Protección Social “Resolución Número 1448 de 8 de mayo de 2006”.
36
Ministerio de la Protección Social “Decreto Número 1011 de 2006”.
37
Congreso de la República “Ley 1122 de 2007” Enero 9 de 2007.
38
Congreso de Colombia Ley 1151 de 2007 “Plan Nacional de Desarrollo” Julio 24 de 2006.

41
servicios especializados de mediana y alta complejidad requeridos, priorizando los servicios de
Telemedicina”.38

Otra resolución es la 3763 de 2007 del Ministerio de la Protección Social por la cual se modifican
parcialmente las Resoluciones 1043 y 1448 de 2006 y la Resolución 2680 de 2007 y se dictan
otras disposiciones, en cuanto a las normas científicas y administrativas que regulan la calidad de
los servicios de salud 39 y el Decreto 3039 de 2007 “por el cual se adopta el Plan Nacional de
Salud Pública 2007-2010″, uno de cuyos componentes es el fomento de la telemedicina
atendiendo las diferencias regionales, étnicas y culturales.

Uno de los acuerdos es el 00357 de 2007 “por el cual se aprueban los criterios de distribución de
los recursos de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito, ECAT, asignados
para el fortalecimiento de la Red Nacional de Urgencias en la vigencia 2007″, aclarando que “para
prestar atención integral en salud en situaciones de urgencia, emergencia o desastre, se requiere
fortalecer la Red Nacional de Urgencias, para lo cual es necesario mejorar la capacidad de
respuesta hospitalaria, garantizando una adecuada dotación de equipos médicos para servicios
como los de urgencias, reanimación o cuidado intermedio e intensivo y el fortalecimiento de la red
de comunicaciones, la red de transporte y de servicios de apoyo como los de Telemedicina”.

Al igual que especifica que la Telemedicina es “la provisión de servicios de salud a distancia, en
los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, por
profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la comunicación” . 40

Finalmente, cabe resaltar la Ley 1419 DE 2010 dictada por el Congreso de la República “Por el cual
se establecen los lineamientos para el desarrollo de la Telesalud en Colombia” según lo consignado en el Artículo 1º
“La presente ley tiene por objeto desarrollar la Telesalud en Colombia, como apoyo al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, bajo los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad,
integralidad, unidad, calidad y los principios básicos contemplados en la presente ley”. 41

38
Secretaría de Salud de Bogotá.
39
Ministerio de la Protección Social “Decreto Número 3039 de 2007” 10 de Agosto de 2007.
40
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud “ACUERDO NUMERO 00357 DE 2007” Bogotá, D. C., viernes 11 de
mayo de 2007
41
Corte Constitucional “Lineamientos para el Desarrollo de la Telesalud en Colombia. Financiación de los servicios de
telemedicina”. Comunicado de Prensa No. 36 de 27 de julio de 2010.

42
3. METODOLOGIA

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación para este proyecto es empírico-analítico, cuyo interés es el técnico,


orientado al mejoramiento de la calidad de la prestación de los servicios a los pacientes.

3.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE USB / SUB-LÍNEA DE FACULTAD / CAMPO TEMÁTICO


DEL PROGRAMA

Línea de investigación según las propuestas por la universidad: Tecnologías Actuales y sociedad;
la sub-línea de investigación es Sistemas de Información y Comunicación y el campo temático a
tratar es Redes y Servicios Telemáticos y Telemedicina.

3.3. PROCESO Y DESARROLLO DEL PROYECTO

Figura 6 Proceso desarrollo del Proyecto

Fuente: Autor

3.3.1. Se realiza una recopilación de la información relevante para el proyecto, analizando


cada uno de los parámetros que se deben tener en cuenta para asegurar la calidad de servicio
(QoS) en las redes de Telemedicina de Colombia.

3.3.2. Se clasifica la información de acuerdo con la normatividad colombiana, lo que permite


realizar una selección de los servicios y los modelos que se van a tomar como referencia para

43
proponer el mecanismo que asegure la Calidad de Servicio (QoS) en las redes de
Telemedicina de Colombia.

3.3.3. A partir de la selección anterior se plantea un nuevo mecanismo que contenga los
servicios y los parámetros que fueron estudiados y posteriormente elegidos como base para el
desarrollo del proyecto.

3.3.4. La validación, tiene como finalidad realizar los ajustes necesarios para que el
mecanismo cumpla a cabalidad con la necesidad de asegurar la Calidad de Servicio (QoS) en
las redes de Telemedicina del país.

3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

La información fue obtenida por medio de una encuesta escrita (ver Anexo B), en la cual se
involucra tanto a los pacientes como a los profesionales del campo (médicos generales,
especialistas, enfermeros, ingenieros biomédicos y otros). Los datos que fueron recolectados
hacen referencia al nivel de la calidad con la que son prestados los servicios objeto de estudio.

44
4. DESARROLLO INGENIERIL

De forma general y según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se denomina


servicio a toda actividad llevada a cabo por una organización, especializada o no, bajo un cierto
control o una regulación y destinada a satisfacer las necesidades de la colectividad. 42

En cuanto al campo de la salud, un servicio puede ser desarrollado en tiempo real o en diferido, de
forma personalizada o a distancia, siendo este último el prestado bajo la modalidad de
telemedicina, la cual utiliza las tecnologías de la información y las comunicaciones para ofrecer
tanto a los pacientes como a los médicos y especialistas la oportunidad de adquirir y prestar
servicios más eficientes.

En Colombia, los distintos servicios prestados a través de las redes de telemedicina actuales, no
garantizan un nivel de calidad de servicio adecuado, puesto que para dicha práctica, no solo se
requiere de un personal calificado, sino que también es necesario revisar los parámetros y los
métodos que permiten obtener una mejor transmisión de información a partir del análisis del tipo
de datos que se va a enviar y el tipo de servicio que se va a prestar.

4.1. DETERMINAR LOS SERVICIOS DE TELEMEDICINA SOBRE LOS CUALES SE VA A


BASAR EL ESQUEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE SERVICIO

4.1.1. Inventario de Servicios de Telemedicina

Como se mencionó en el marco teórico la categorización que se tiene en cuenta en Colombia para
los servicios de Telemedicina es la contemplada en el documento “Aplicaciones de
Telecomunicaciones en Salud en la Subregión Andina” del Organismo Andino de la Salud (ORAS),
Convenio Hipólito Unanue (Resolución REMSAA I/1) 43. Esta categorización, avalada por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
se presenta a continuación:

42
Diccionario de la Real Academia Española, Definición de Servicio.
43
POLISZUK, op. cit., p. 33 -37

45
Figura 7 Telemedicina, Servicios y su Clasificación

Fuente: Autor basado en POLISZUK Alberto, SALAZAR G. Antonio, “Aplicaciones de Telecomunicaciones en la Salud en
la subregión Andina” Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unanue, 2006

4.1.2. Análisis de la Necesidad de Calidad de Servicio (QoS) para cada servicio

La necesidad de calidad de servicio (QoS) para los servicios de telemedicina se fundamenta en la


forma en que estos son prestados, bien sea en tiempo real o por almacenamiento y retransmisión
de los datos. En el caso de la prestación de servicios en tiempo real, su principal función es la
obtención y envío simultáneo de información (video, imágenes, audio de alta resolución) que
contiene datos como los parámetros vitales del paciente en estado crítico, los cuales requieren
que se garantice un alto ancho de banda y un mínimo retardo, asumiendo que las perdidas
presentadas no deben afectar el servicio.

Para el caso en que se realiza un almacenamiento y una posterior transmisión de los datos, este
se relaciona con las aplicaciones médicas que no se hacen instantáneamente; por el contrario,
estas siguen un orden estricto como el siguiente:

1. Se adquiere y se registra una señal.

2. Se almacena la señal en el extremo remoto.

3. Se transmite posteriormente al otro extremo mediante la conexión apropiada

4. Se visualiza la señal por parte del especialista, quien realiza un diagnóstico, incluso disponiendo
de un acceso a la base de datos de las historias clínicas.

46
Esta forma de manejar los datos necesarios para determinados servicios no implica requisitos de
retardo y ancho de banda igual o superior a los manejados en tiempo real, sin embargo, sí se
obtiene un mayor número de pérdidas.

Es importante destacar que al hacer uso de servicios bajo la modalidad de telemedicina, estos
especialmente se enfatizan en casos de pacientes críticos que deben ser tratados con prioridad de
emergencia, donde no es posible un desplazamiento por parte del especialista o del paciente
desde y hacia el centro de salud, lo que indica que un retardo en la llegada de los datos o una
pérdida de información puede ocasionar graves inconvenientes para que el especialista realice un
adecuada teleconsulta, obtenga un telediagnóstico y así mismo ordene su correspondiente
teletratamiento haciendo un seguimiento de la evolución del paciente a través del telemonitoreo el
cual evita poner en riesgo la vida del paciente.

4.1.3. Propuesta de la Valoración de QoS

Las diferentes formas para evaluar la calidad de Servicio (QoS) de los servicios de telemedicina
permiten obtener unos resultados a partir de los cuales se establecen las fortalezas, las
debilidades y las falencias encontradas en la prestación de los servicios. En particular, para este
proyecto la valoración será realizada según la escala de calidad contemplada en la
Recomendación P.911 de la UIT-T44 en la que se encuentran cinco niveles que son:

 Mala
 Mediocre
 Aceptable
 Buena
 Excelente

El cuestionario propuesto para realizar la estimación de la valoración de calidad de servicio (QoS)


está basado en el cuestionario para las condiciones de pruebas expuesto en la Recomendación
P.920 de la UIT-T 45 (Ver Anexo A)

4.1.4. Aplicación de la valoración para determinar los servicios a tener en cuenta

A continuación se presenta la ficha técnica de la encuesta propuesta en el ítem anterior y los


resultados obtenidos luego de aplicarla a pacientes, médicos generales, especialistas y otros
profesionales que se encuentran en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Es importante
mencionar, que la aplicación de esta encuesta se realiza de acuerdo con lo contemplado en la
Recomendación P.800 de la UIT-T en la que se “indica la forma de llevar a cabo estas
observaciones, para mantener un grado elevado de precisión, siendo necesario realizar al menos
100 entrevistas para cada condición. Este método permite hacer una estimación global del
comportamiento en un entorno real” 46.

44
REC. UIT-T P.911 “Métodos de Evaluación Subjetiva de la Calidad Audiovisual para Aplicaciones Multimedios”
45
REC. UIT-T P.920 “Métodos de Prueba Interactivos para Comunicaciones Audiovisuales”
46
REC.UIT-T P.800 “Métodos de Determinación Subjetiva de la Calidad de Transmisión”.

47
Tabla 4 Ficha Técnica de la Encuesta

Fuente: Autora

4.1.4.1. Primera pregunta: ¿Cuál es su profesión?

48
Gráfica 1. Resultados de la pregunta número uno

Fuente: Autor basado en los datos que fueron recolectados a partir de las encuestas

La gráfica anterior, permite visualizar que la mayor cantidad de personas encuestadas son
especialistas y pacientes, debido a que son estos los que usan con mayor frecuencia los servicios
de telemedicina, por ende son los que pueden dar su opinión acerca de dichos servicios a partir de
la experiencia que han tenido. En cuanto a los pacientes, estos son de gran importancia puesto
que según la definición de Calidad de servicio (QoS) establecida en el marco teórico, son ellos los
que determinan el grado de satisfacción de un servicio.

4.1.4.2. Segunda pregunta: ¿Cómo calificaría la calidad audiovisual de la conexión para


videoconferencias?

Gráfica 2. Resultados de la pregunta número dos

Fuente: Autor basado en los datos que fueron recolectados a partir de las encuestas

49
La videoconferencia, es el punto de partida del análisis, pues por medio de ella es que se llevan a
cabo los servicios que son objeto de estudio. Sin embargo, si se observa el diagrama obtenido, a
partir de este, se puede concluir que la mayor parte de los encuestados presentan inconformidad
con la calidad audiovisual de la videoconferencia y en el mejor de los casos se llega a un nivel
aceptable con un 27%, lo que indica que no se cuenta con las condiciones necesarias a la hora
de ofrecer y prestar un servicio con calidad.

4.1.4.3. Tercera pregunta: ¿Cómo calificaría la calidad de la conexión para la


videoconferencia?

Al hablar de calidad de la conexión para la videoconferencia, esta hace referencia a las


interrupciones en la conexión, y la velocidad de recepción de los datos, características que
contribuyen a la hora de saber el grado de la calidad no solo de la conexión sino también del
servicio en general. La gráfica número 3, muestra que esta es calificada como mala con un 33%,
mediocre con un 12%, aceptable con un 25%, buena con un 21%, y excelente con un 9 %; por lo
cual será uno de los puntos a tener en cuenta a la hora de mejorar la calidad de servicio (QoS) lo
que permitiría una mayor eficiencia en el desarrollo de la labor de cada profesional y a su vez una
mejor atención en tiempo real a los pacientes.

Gráfica 3. Resultados de la pregunta número tres

Fuente: Autor basado en los datos que fueron recolectados a partir de las encuestas

4.1.4.4. Cuarta pregunta: ¿Cómo calificaría la calidad de los servicios de telemedicina


prestados?

En cuanto a los servicios, se tiene que el servicio más utilizado es la teleconsulta, siendo también
el más aceptado por los pacientes, pues junto con el telediagnóstico disminuyen la cantidad de
remisiones y desplazamientos, lo que reduce el costo y el tiempo gastado.

En el caso particular de la teleconsulta a pesar de que es el servicio más recurrente tanto por los
pacientes como por los profesionales que desarrollan esta modalidad de la medicina, la gráfica 4

50
indica que este puede ser mejorado, con el fin de aminorar el porcentaje de personas insatisfechas
y en contraste lograr un cambio significativo a partir del cual pueda incrementarse la prestación de
servicios de esta clase.

El siguiente servicio a analizar es el telediagnóstico, el cual no presenta un buen nivel de


satisfacción por parte de los usuarios (ver gráfica 5) pues en la mayoría de las situaciones, estos
consideran que es poco confiable un diagnóstico hecho por parte de un especialista que no tiene
contacto físico con el paciente. Sin embargo, este podría ser mejorado desde el punto de vista de
su calidad, no solo para incrementar la confiabilidad por parte del paciente sino para lograr una
mayor eficacia en la demanda de las consultas.

a. Teleconsulta

Gráfica 4. Resultados de la pregunta número cuatro (a)

Fuente: Autor basado en los datos que fueron recolectados a partir de las encuestas

b. Telediagnóstico

Gráfica 5. Resultados de la pregunta número cuatro (b)

Fuente: Autor basado en los datos que fueron recolectados a partir de las encuestas

51
c. Telemonitoreo

Los resultados de la gráfica 6 hacen referencia al telemonitoreo, cuyo servicio es calificado por
parte de los usuarios de forma tal que sus mayores porcentajes de acuerdo con la escala
trabajada para calidad de servicio, se encuentran en buena con un 23% y en mala con un 30% lo
que indica que aunque la diferencia entre las dos es pequeña, al hablar en términos de vidas
humanas, no puede ser admitida debido a que su mayor utilización esta enfatizada en pacientes
de alto riesgo.

Gráfica 6. Resultados de la pregunta número cuatro (c)

Fuente: Autor basado en los datos que fueron recolectados a partir de las encuestas

d. Teletratamiento

Gráfica 7. Resultados de la pregunta número cuatro (d)

Fuente: Autor basado en los datos que fueron recolectados a partir de las encuestas

52
Finalmente, de acuerdo con la gráfica 7, se concluye que de la totalidad de personas encuestadas
hay una gran cantidad que consideran que el teletratamiento tiene una buena calidad; sin
embargo, se identifica que para algunos de los encuestados es posible mejorar dicha calidad con
la que es prestado este servicio.

Con base en la clasificación avalada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y teniendo en cuenta los resultados analizados
anteriormente, para este proyecto se consideran importantes los siguientes servicios:

Tabla 5 Características de los Servicios de Telemedicina

TIEMPO TIEMPO SERVICIO ANCHO TIPO DE MEDIO


SERVICIO REAL DIFERIDO MULTIDISCIPLINAR DE SISTEMA UTILIZADO
BANDA

X X X Alto Síncrono Telefónico y


Teleconsulta y Videoconferencia
Asíncrono

Telediagnóstico X X Alto Asíncrono Telefónico y


Videoconferencia

Telemonitoreo X X Alto Videoconferencia


Síncrona

Teletratamiento X X Alto Asíncrono Videoconferencia

Teleoftalmología X Medio Síncrono Videoconferencia

Teleradiología X Medio Síncrono Videoconferencia

Fuente: Autor Tomado de Curso de formación para el personal de atención en “TELESALUD RURAL”: “MÓDULO 2:
INTRODUCCIÓN A LA TELESALUD Y TELEMEDICINA”, Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Ecuador;
ARCILA Carlos E, LOAIZA Mailyn J. “DISEÑO DE UN ENLACE DE TELEMEDICINA PARA EL HOSPITAL
UNIVERSITARIO SAN JUAN DE DIOS DEL QUINDÍO” Armenia, 2010.

En el cuadro anterior se presenta una comparación entre algunos de los servicios que son
prestados bajo la modalidad de Telemedicina. Dichos servicios tomados como referencia son
comparados con dos especialidades sobresalientes, una por ser la más antigua (Teleradiología) y
la otra por ser relativamente nueva en este campo de la medicina. (Teleoftalmología).

En cuanto a la selección realizada, todos presentan similitudes en el ahorro de costos porque con
su implementación se evita el desplazamiento tanto de los pacientes como de los especialistas, al
53
igual que se minimiza el tiempo requerido para acceder a una consulta o un diagnóstico lo que
hace posible que se realice un monitoreo o un tratamiento apropiado reduciendo los riesgos de
complicaciones.

Sin embargo, también existen muchas diferencias como por ejemplo el tipo de sistema, el medio
utilizado, los requerimientos referentes a las capacidades de almacenamiento de los distintos tipos
de información y los anchos de banda necesarios para ofrecer los servicios con calidad.

Por otra parte, al hablar de Teleconsulta, Telediagnóstico, Telemonitoreo o Teletratamiento se


debe tener en cuenta que el manejo de estos se realiza en tiempo real; además, permiten un
mejor manejo de los recursos tanto humano como material, lo que incrementa el nivel de la calidad
del servicio prestado.

Por último, la razón más importante que permite conocer porque fueron elegidos los cuatro
servicios señalados en el cuadro (óvalo rojo) es que al manejar Telemedicina por el tipo de
servicio es posible desarrollarla para todas y cada una de las especialidades involucradas, ventaja
que no es presentada en la Telemedicina por especialidad debido a que esta se centra en un solo
ámbito el cual conlleva ciertos parámetros específicos para proporcionar un funcionamiento
adecuado respecto a los requerimientos propios de los servicios que van a ser prestados en
cualquiera de los sectores de la medicina.

4.2. DETERMINAR LOS PARÁMETROS MÍNIMOS DE LA CALIDAD DE SERVICIO (QoS)


PARA LOS SERVICIOS DE TELEMEDICINA SELECCIONADOS

Como se mencionó en el marco teórico según la UIT la calidad de servicio es definida como: "El
efecto global del rendimiento de un servicio que determina el grado de satisfacción de un usuario
de un servicio"; sin embargo, para definir los parámetros que se utilizarán para cada uno de los
servicios seleccionados es necesario revisar otras definiciones que involucren algunas de las
entidades de telecomunicaciones a nivel nacional, entre ellas se encuentran:

Tabla 6 Definiciones QoS


DEFINICION QoS FUENTE

"Conjunto de requisitos de un servicio que debe cumplir la red durante el


IETF RFC 2386
transporte de un flujo"

"El efecto global de la calidad de funcionamiento de un servicio que determina


CRC Resolución 3067 de 2011
el grado de satisfacción del servicio por parte de un usuario"

"Conjunto de requisitos de servicio que la red debe cumplir para asegurar un


Juan Velarde Sagastegui, Boletín
nivel de servicio adecuado para la transmisión de los datos. Estos requisitos
electrónico Nº 70 - Abril, 2010, CITEL
de servicio se basan en estándares de funcionalidad QoS"

"Habilidad de proveer la entrega de un servicio de datos consistente, Jaime Rubio, Boletín electrónico Nº
predecible para satisfacer requerimientos de las aplicaciones multi- servicios 36 -Junio, 2007, CITEL, CINTEL
de los clientes" Colombia
Fuente: Autor

De acuerdo con la tabla anterior, para este proyecto la Calidad de Servicio (QoS) está dada como
la “Serie de requerimientos de un servicio que deben ser adoptados por la red para garantizar un
54
buen desempeño del servicio y un grado de satisfacción de un determinado usuario”. La definición
adoptada para este proyecto, proporciona una visión del enfoque de la calidad de servicio (QoS)
para los diferentes servicios que son manejados bajo la modalidad de Telemedicina, teniendo
como base esencial la opinión del usuario, el cual es el principal beneficiado puesto que es él
quien evalúa si el funcionamiento de dichos servicios es el adecuado o no, logrando así que sean
corregidas las falencias y obteniendo una mejor aceptación por parte de los profesionales de este
campo del conocimiento.

4.2.1. Identificación de los parámetros globales de QoS

De acuerdo con lo mencionado en el marco legal, las métricas establecidas por el Grupo Especial
sobre Ingeniería de Internet (IETF) 47 para cuantificar el nivel de degradación del servicio en una
red son:

 Métrica para medir conectividad entre redes.


 Métrica de retardo en un sentido.
 Métrica de pérdida de paquetes en un sentido.
 Métrica del retardo de ida y vuelta.
 Métrica de la capacidad de transferencia.
 Métrica de muestreo de patrones de pérdidas en un sentido.
 Métrica de la variación del retardo de paquetes.

4.2.2. Análisis de la posible aplicación de los parámetros a los servicios seleccionados

Las fuentes de información a partir de las cuales se establecieron los parámetros presentados a
continuación son: las recomendaciones P.931 y G.114 de la UIT-T de las que se tomaron los
valores de parámetros como: Velocidad para videoconferencia, Velocidad de transmisión para
videoconferencia y Latencia promedio.

Adicionalmente, a partir del trabajo de investigación “Diseño de un Sistema de Interconexión


Inalámbrica para proveer Servicios de Telemedicina en Centros y Puestos de Salud en una Zona
Rural de Cundinamarca” se establecieron los umbrales de los parámetros restantes, para el
adecuado funcionamiento del esquema.

47
LOPEZ David, op. cit., p. 2

55
Tabla 7 Matriz de Parámetros
Parámetro Valor
Ancho de banda para videoconferencia 1.2 GHz y superior
100 MHz y superior (Espacio
Capacidad servidor para videoconferencia
disponible en disco)
Velocidad para videoconferencia 64 Kbps
Tráfico para videoconferencia 2880 Kbps
48
Velocidad de transmisión para videoconferencia 384 Kbps
Ancho de banda para una red Wifi 20-40 Kbps
49
Latencia promedio < 100 msg
Ancho de banda para la transmisión 10 MHz
Tiempo de la duración de la transmisión de
20 msg
paquetes
Fuente: Autor Tomado de Méndez Jennifer, Romero Sandra “Diseño de un sistema de Interconexión Inalámbrica para
proveer servicios de Telemedicina en centros y puestos de salud en una zona rural de Cundinamarca”. 2009, REC. UIT-T
G.114 “Tiempo de Transmisión en un Sentido”, REC. UIT-T P.931 “Retardo de las comunicaciones multimedios,
sincronización y medición de la velocidad de tramas”

Es importante resaltar que en la actualidad, en el campo de la telemedicina, la tecnología junto con


la naturaleza y las características de la información a transmitir, el comportamiento y la variabilidad
de las redes que la transportan son los protagonistas indiscutibles a la hora de realizar la reserva y
distribución de los recursos necesarios para acceder a una mayor disponibilidad de la red.

Un mayor nivel de calidad de servicio, es obtenido con una disminución del retardo (para servicios
en tiempo real como Telemonitoreo), una menor tasa de pérdidas en el envío de información
(para servicios en diferido como Teleconsulta) y una mejor asignación del ancho de banda para
servicios como Telediagnóstico y Teletratamiento; todos estos parámetros, están asociados a una
adecuada velocidad de transmisión para la prestación de cada uno de los servicios que son objeto
de estudio.

Se debe tener en cuenta que el tiempo de transmisión y el retardo son tomados como una función
de la red. Cuando el retardo del sistema se incrementa, así mismo se incrementa la duración de la
transmisión del paquete, lo que conlleva una relación directa entre ellos.

La transmisión de paquetes ocurre en un intervalo de tiempo determinado, el cual tiene una


relación directamente proporcional con el ancho de banda; es decir, a menor tiempo para la
transmisión de paquetes mayor debe ser el ancho de banda requerido.

4.2.3. Determinación de los parámetros a utilizar y la forma como se establecerá la QoS

Según la matriz de parámetros presentada en el punto anterior, los parámetros que se consideran
relevantes para el aseguramiento de la calidad de servicio (QoS) de los servicios que han sido
escogidos previamente (Teleconsulta, Telediagnóstico, Telemonitoreo, Teletratamiento), son el

48
REC. UIT-T P.931: “Retardo de las comunicaciones multimedios, sincronización y medición de la velocidad de tramas”
49
REC. UIT-T G.114: Tiempo de Transmisión en un Sentido”.

56
Ancho de Banda, la velocidad, el tráfico recibido, el tráfico descartado, el retardo extremo a
extremo, la variación del retardo o jitter y los demás factores que afectan ya sea de forma positiva
o negativa al rendimiento de la red y a su vez a la prestación de los servicios, logrando que esta
pueda ser más eficiente tanto para el paciente como para los profesionales del campo de la salud
que se encuentren involucrados.

La forma en que será establecida la calidad de servicio (QoS) cuenta con algunas consideraciones
como:

 El ancho de banda es directamente proporcional a la frecuencia manejada para la


transmisión de paquetes.

 Si la duración de la transmisión del paquete se aumenta, el retardo del sistema se


incrementa paralelamente con la pérdida de paquetes.

 La velocidad de transmisión en una videoconferencia depende de las aplicaciones y del


uso de la misma.

 Cuando el valor de la velocidad es muy alta se presenta un menor tiempo para el retardo
total de la videoconferencia.

Los valores del ancho de banda, se toman teniendo en cuenta la Tabla 4, en la que se especifica
el ancho de banda para videoconferencia, la velocidad de transmisión se establece de acuerdo
con el documento “Acerca de Videoconferencia”; los parámetros elegidos son los siguientes:

 Ancho de Banda: 3 GHz divididos en un 60% para aplicaciones en tiempo real y un 40%
para las que son en diferido. Entonces se toma 1.8 GHz para videoconferencia y VoIP y
1.2 GHz para HTTP, Email.

 Velocidad de transmisión: 512 Kbps.50

4.3. ANALIZAR LOS DIFERENTES PROYECTOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE


SERVICIO EXISTENTES.

4.3.1. Análisis de los Proyectos de Telemedicina que involucran Normatividad de Calidad de


Servicio

En la actualidad, existen algunos entes nacionales e internacionales que se encargan de


estandarizar algunas prácticas relativas al sector de las comunicaciones, tal es el caso de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), del Centro de Investigación de Telecomunicaciones de
Colombia (CINTEL), entre otros. Dichas entidades proponen diversos proyectos que contemplan el
manejo de la información y específicamente la prestación de servicios de telemedicina de calidad;
razón por la cual es de vital importancia para este proyecto la revisión de los mismos, haciendo
una selección que es presentada a continuación:
50 “
Acerca de Videoconferencia”. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de:
http://virtual.uaeh.edu.mx/riv/videoconferencia.php , el: 20 de Diciembre de 2012.
57
En primer lugar, la UIT expone una “Visión general de asuntos relacionados con la seguridad de
las telecomunicaciones y la implementación de las Recomendaciones UIT-T existentes” en la que
se presentan los mecanismos, servicios y aplicaciones, así como el manejo de las distintos tipos
de información.51 Esta cuenta con un análisis de la manipulación de mensajes su modificación,
retardo, reenvío, encaminamiento erróneo o reordenamiento, parámetros necesarios para prever
la calidad de servicio.

Para su implementación en los elementos de la pila de protocolos se utilizan mecanismos


definidos por el IETF, como es el caso del mecanismo para generar una clave de sesión de 80 bits
o una clave redundante (a partir de una clave de sesión de 40 bits). Los protocolos como RTP y
SNMPv3 son los encargados del soporte de gestión de clave, la señalización QoS, señalización de
llamada, y señalización con la interfaz.

De lo descrito anteriormente, se obtiene una asignación de privilegios de usuario para los


profesionales de la salud, la cual está basada en la metodología de modelado unificado que
aparece en la Rec. UIT-T Q.834.3, en la que se abarcan temas como: la preparación y envío de
informes y recetas médicas, el establecimiento de citas y programación de servicios, la remisión
de pacientes siempre que la calidad de los servicios lo permita, la transmisión de imágenes
médicas y sus correspondientes diagnósticos efectuados por expertos, bien sea en forma escrita u
oral.

La “Propuesta de arquitectura multiprotocolo para la implantación incremental de un modelo de


servicio con garantías QoS sobre redes IP” 52 busca garantizar la calidad de servicio (QoS) a partir
del modelo de DiffServ e IntServ con la posibilidad de proporcionar un entorno multiservicio en el
que se reserva recursos (ancho de banda) y se divide el tráfico en clases para dar a cada clase un
tratamiento diferente. Esta propone construir una infraestructura totalmente nueva para los
servicios en tiempo real, de forma paralela, dejando Internet tal y como está actualmente. Además,
cuenta con una negociación de nivel de servicio (Service Level Agreement o SLA).

Para la señalización directa y la reserva de recursos se adapta el protocolo RSVP (Resource


Reservation Protocol) cuya principal función es la reserva mediante mensajes RESV (Reservation
request messages) que indican directamente al equipo correspondiente las características de las
reservas para cada uno de los niveles. Otro de los protocolos es conocido como COPS (Common
Open Policy Service Protocol) el cual está basado en TCP que utiliza un modelo cliente/servidor;
por su parte, SNMP (Simple Network Management Protocol) permite el control y planificación de
paquetes.

Como conclusión, este diseño permite el establecimiento de garantías QoS para los flujos de
aplicación incluso en el caso de asignación de restricciones de QoS. La capacidad de provisión de
servicios con calidad está dada en 61%. El empleo de OSPF (Open Shortest Path First) soporta la
creación de bases de datos y puede añadir métricas diferentes a los enlaces en función de los
parámetros de QoS que se encargan de procesar los flujos de paquetes.

En Colombia, CINTEL ha aportado “Parámetros y Mecanismos de QoS que ofrecen las Redes
Móviles Celulares LTE-Advanced”53 en el que demuestra la capacidad de ofrecer altas velocidades
51
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) “Visión General de asuntos relacionados con la Seguridad de las
Telecomunicaciones y la Implementación de las Recomendaciones UIT-T existentes”.
52
GAZO Alfonso, GONZALEZ José L. “Propuesta de Arquitectura Multiprotocolo para la Implantación incremental de un
Modelo de Servicio con Garantías QoS sobre Redes IP”.
53
RUEDA Diego F., VARGAS Mauricio A. “Parámetros y Mecanismos de QoS que ofrecen las Redes Móviles Celulares
LTE-Advanced”

58
de acceso (1 Gbps en el enlace ascendente y 500 Mbps en el enlace descendente), de reducir el
retardo (50 ms), la variación del retardo (jitter) y la pérdida de paquetes; factores que determinan
la QoS para los diferentes tipos de servicios y aplicaciones definidos según la recomendación UIT-
T G.1010.

Aquí se tienen diferentes requisitos de desempeño, como ancho de banda y retardo; la


diferenciación entre usuarios, se hace por grupos para un mismo servicio con lo que se disminuye
la tasa de error de bits (BER, Bit Error Rate) y se incrementa el flujo de paquetes, al cual se le
asignarán los recursos de la red según las exigencias del servicio bien sea conversacional,
interactiva, streaming o background.

Finalmente, los flujos de paquetes son asociados con una portadora que recibirá el tratamiento de
QoS acorde a la clase de servicio, la portadora puede ser: de tasa de bit garantizada (GBR,
Guaranteed Bit-Rate) o de tasa de bit no garantizada (non-GBR, Non-Guaranteed Bit-Rate); esta
última, asume que no ocurrirá una pérdida de paquetes asociada a la congestión.

4.3.2. Revisión de los proyectos que permiten establecer los parámetros de Aseguramiento
de la Calidad de Servicio

La Tabla presentada a continuación, resume las características y los resultados de los principales
proyectos que están basados en parámetros de QoS. Dichos proyectos, permiten tener una mejor
perspectiva de la asignación de los requerimientos de calidad de servicio para cada tipo de
información que será transmitida y usada para los distintos servicios.

Tabla 8 Comparación entre los proyectos existentes

Nombre del Proyecto Características Resultados

El instituto Técnico Nacional cuenta con la En la Teleconferencia el retardo es de 2


red RIT (Red Institucional de Teleco) que sg (1 de subida y 1 de bajada)
enlaza a todos los centros educativos a
nivel nacional. El máximo Ancho de Banda para la
videoconferencia es de 768 Kbps, con
Proyecto: “Diseño e La Red de datos cuenta con 3 nodos velocidades de 512 Kbps.
implementación de un modelo de principales que son: Zacatenco, Santo
Calidad de Servicio en la red del Tomas, UPIICSA. En el nodo Zacatenco para VoIP se
IPN” obtuvo un Ancho de Banda de 32 Mbps.
La red de voz es una red digital integrada
(RDI). Para cada aplicación FTP la capacidad
Autor: Roberto Muñoz Castro máxima de los enlaces es de 10 Mbps.
La arquitectura incluye 1 Gatekeeper/SIP
Al correr una aplicación FTP en conjunto
México, 2008 Proxy y 1 Call Signaling Gateway. con una descarga cuyo tamaño es de
15.02 MBytes la tasa de transferencia
Usa equipos ER-16 enterasys con sin QoS y sin congestión es de 79.39
tecnologías como: Ethernet, Fast Ethernet Kbps.
y 10 Gigabit Ethernet. En cambio al aplicarle priorización de
servicios la tasa de transferencia con
Hay tres tipos de Switches en la red: ST1 QoS es de 183.39 Kbps.
están en el backbone, ST2 en los puntos
de mayor confluencia, ST3 o unidades de Usando encolamientos PQ y WRR da
poco tráfico. como resultado que el último da un
mejor rendimiento aunque aumenta el

59
Los servidores son: el principal, el de retardo de voz.
respaldo, uno para video.
El Número de paquetes descartados
Maneja protocolos como: SIP, H.323, disminuyo un 50%.
H.248, H.450, 802.1p, UDP, RTP, entre
otros. En el simulador NS-2 cada actividad se
representa con una variable aleatoria
con distribución exponencial. El período
Maneja VoIP y Comercio electrónico con
de actividad se toma de 250 msg con un
priorización de tráfico.
espacio de silencio que dura 150 msg.
Tiene enlaces Satelitales, de Cobre, Fibra,
La simulación realizada mediante WRR
Microondas, y anillos FDDI.
arroja un resultado cuya pérdida de
paquetes es del 22%, siendo mayor
Soporta 120 troncales digitales y 30
respecto a la anterior.
troncales análogas.

Utiliza varias redes WLAN con equipos Los resultados obtenidos son:
como:

 Switch CISCO Catalyst 4507R - Ap Voz: Tamaño de la Cola = 100


 Switch CISCO Catalyst 3560 Kbps
 WLC CISCO 4402 - Video: Tamaño de la Cola = 75 Kbps
 Switch 3COM 4400 - Best Effort: Tamaño de la Cola = 50
 Access Point CISCO Serie 1300 Kbps
 Access Point CISCO Serie 1500 - Background: Tamaño de la Cola= 25
Kbps
El equipo encargado de la gestión de la red
es un CISCO WLC 4402 el cual garantiza La tasa máxima de datos debe ser
el Ancho de Banda, maneja estándares mayor que la tasa promedio de datos en
tiempo real de lo contrario no se cumple
como el 802.11 y 802.3 de IEEE, posee
la política de QoS y se bloqueará el
Proyecto: “Estudio de QoS sobre mayor coherencia y calidad de las tráfico.
WLAN utilizando el estándar conexiones de voz sobre IP.
802.11e aplicado a La velocidad de transmisión real debe
transmisiones de sistemas Las conexiones de red manejan 54 Mbps y ser menor al 50% pero nunca será
multimediales en Tiempo Real”.
soportan DHCP. mayor a este valor.

Autor: Angélica Zavala Yerovi Los escenarios que se tuvieron en cuenta El porcentaje del Ancho de banda
son: Decanatura y el Centro de cómputo. necesario es un 50% del ancho de
banda de RF disponible.
Riobamba Ecuador 2010 Los cuatro perfiles de QoS que se tomaron
como referencia son: Platinum/Voice,
El Ancho de Banda esta basado en el
Gold/Video, Silver/Best EFFort,
protocolo UDP para VoIP y fue simulado
Bronze/Background.
con Observer.

Las redes VoIP emplean los perfiles


Cada cliente realiza la priorización de
Platinum, Gold o Silver.
servicios de VoIP por medio de Zoiper.
Se utiliza el estándar IEEE 802.1p que
incluye datos CAPWAP (Paquetes de El aseguramiento del Reenvío (AF) de la
datos entre los APs y el WLC) información provee baja perdida de
paquetes y aumento de la latencia.
Usa UDP para la tasa promedio de datos
en Tiempo real. El reenvío acelerado (EF) maneja baja
perdida de paquetes, bajo Jitter y bajo
El Software de monitoreo utilizado es: retardo. (1 por defecto).

 Observer v. 1.0.0. (Descifra En cuanto a los parámetros de Calidad


cerca de 500 protocolos).

60
de Servicio QoS se obtuvo:
 Wireshark v. 1.2.1. Como
complemento de software. 1. Retardo con RTP:

 Skype v.4.0 (Para -Esta basado en un modelo


videoconferencia y mensajes cliente/servidor.
instantáneos).
- Usa el protocolo SIP para iniciar,
 Emule v. 0049c (en el liberar y modificar sesiones.
intercambio de archivos de
redes)
- Para perfiles de QoS Platinum el
Para generar el tráfico se usó: retardo máximo es de 13 ms usando
Codec GSM y de 16 ms usando Codec
- Un servidor web Apache v. 1.7.1. PCMU.
- Un servidor FTP Filezilla v. 0.9.3.1
- Un servidor VoIP Asterik v. 0666. - Para perfiles Gold y Bronze el retardo
es mayor a 13 ms para el Codec GSM y
La capacidad del buzón de mensajes es de
14 ms para Codec PCMU.
30000 datos.
2. Paquetes Transmitidos:
Proyecto: “Estudio de QoS sobre Los protocolos que se tuvieron en cuenta
WLAN utilizando el estándar son: TCP, UDP, RTP/GSM, RTP/ - Con RTP/GSM
802.11e aplicado a DYNAMIC y RTP para el transporte.
transmisiones de sistemas
 90.5 % con Platimun
multimediales en Tiempo Real”. Las prioridades de colas para el estándar  62.9 % con Gold
IEEE 802.11e son conocidas como:  59% con Best Effort
Autor: Angélica Zavala Yerovi
prioridades altas o bajas.  57.8% con Bronze

Las prioridades de las colas se aplicaron - RTP/PCMU


Riobamba Ecuador 2010 de la siguiente forma:
 93.10% con Platinum
- Prioridades Altas: para aplicaciones con  86.90% con Best Effort.
 75.10% con Gold.
baja tolerancia a la Latencia. (VoIP, Video
 50% con Bronze.
Streaming).
3. Jitter
- Prioridades Bajas: para aplicaciones
sensibles al retardo. (Correo Electrónico). Para PCMU no hay alteraciones durante
el 53% de la transmisión y en
Para el Jitter se maneja RTP/GSM, RTP comparación con la media durante el
/DYNAMIC y Wireshark como simulador. 48% de la recepción de datos el
comportamiento es similar.
El Retardo de Paquetes analiza a HTTP y
FTP, empleando Observer y recurre a Todos las llamadas de VoIP se hacen
Wireshark para lo concerniente a RTP. en el perfil Platinum obteniendo así un
Jitter máximo de 88.19 ms con un
promedio de 6.18 ms para toda la
transmisión.

Forma un sistema con componentes como: La Salida del sistema se refiere a la


Factor Humano, Tecnológico, Organizativo. Calidad de Servicio (QoS) y los índices
de necesarios para garantizarla.
La entrada del sistema incluye: Pacientes,
profesionales de la medicina, personal
Los pasos necesarios para obtener QoS
técnico asociado.
se enumeran a continuación:
Factor Humano: Relación médico paciente.
1. Realimentación con la
Factor Tecnológico: consta de
61
conectividad, integración en la red, tipo de información disponible.
estación de trabajo y equipos.
2. Control de los programas
El objetivo de la Conectividad: es hacer como: Netmeeting, Pc
Artículo “TELEMEDICINA UNA que las Tecnologías sean transparentes
Anywhere, WordPad y cada
PROPUESTA INTEGRADORA” para el usuario.
uno de los participantes
Factor Organizativo: comprende los remotos
Centro de Bioingeniería del procedimientos y políticas para integrar los
Instituto Superior Politécnico tres factores. 3. Mejoramiento de la QoS.

- La organización de talleres para Al terminar cada uno de los pasos


Autor: Vidal Adán
consolidar experiencias y generar anteriores se logra un menor Ancho de
conocimiento al personal médico sobre Banda para el manejo de datos a larga
estándares y normas éticas. distancia con Instrumentación Virtual.

El Protocolo TCP/IP es empleado en este Además existe una mayor interactividad


modelo. en datos de texto y voz.

Incluye diversas aplicaciones dependiendo Los periodos de silencio se relacionan


del tipo y el volumen de la información. mediante el factor de actividad.

Para asegurar el tráfico de la red se El modelo de Poisson es particularizado


establecen previamente los requisitos del para el estado activo, el cual no
servicio presenta transmisión continua.

Para asegurar QoS ha de considerarse un La autocorrelación obtenida decae a un


inter e intra-operatividad y es necesario ritmo menor y, por tanto, la dependencia
integrar los estándares para todos los que presenta el modelo es a largo plazo.
niveles.
En algunos casos, los algoritmos de
La QoS involucra parámetros como: compresión/codificación suponen envío
reserva de recursos, asignación de de información registrada en modo
prioridades, retardo extremo a extremo, contínuo.
ancho de banda y tasa de pérdidas.
Proyecto: “Contribuciones a Las fuentes de vídeo son de naturaleza
modelos de tráfico y control de Las medidas más comunes para formar un variable con mucha redundancia
QoS modelo son: Tamaño de las tramas, espacial y temporal debida a las
en los nuevos servicios sanitarios Coeficiente de variación, Distribución del técnicas de compresión del codificador.
basados en telemedicina” tiempo entre llegadas, Factor de
ocupación. Un Modelo TES exige procedimientos
heurísticos y cálculos iterativos que
Autor: Ignasio Martínez Ruíz Para realizar las medidas existen técnicas hacen inviable su utilización.
clasificadas en:
Un modelo Autoregresivo posee una
Zaragoza, 2006 - Pasivas: obtienen resultados a partir autocorrelación con tendencia a decaer
del tráfico preexistente en la red. rápidamente.

- Activas: Utilizando TCP Berkeley disminuye la


complejidad al intervenir los dos
 single-packet, que usan un solo extremos de la transmisión.
paquete para obtener
información. Las principales aplicaciones
implementadas en NS-2 han sido:
 packet-pair, que usan dos o
más paquetes para obtener los – Trace
datos. – Media.
– Exponencial (modelos de Markov)
Emplea tecnologías de computación – Pareto (distribuciones estadísticas de
ubicua (redes de área Personal (PAN), e Pareto).
incluso corporal (BAN)). – CBR/VBR.

62
El modelado de tráfico es representado en La captura de datos se guarda en
una cadena de Markov con dependencia a ficheros que tendrán como nombre el
largo plazo (LRD). mismo que se haya indicado en el
campo Test Identifier con la extensión
Las funciones estadísticas principales son: .snd, en caso del tráfico emitido y .rcv,
la función de densidad de probabilidad y la para el tráfico recibido.
función de autocorrelación.
La tasa de pérdidas (PLR) es la
Basado en los niveles del modelo OSI. siguiente:

Los principales protocolos de transporte - PLR < 3%, para imágenes médicas y
son TCP y UDP, RSVP. señales biomédicas.

Diferencia tres servicios: best-effort, – PLR < 10%, para TACs, detección de
Proyecto: “Contribuciones a guaranteed, y controlled-load. radiografías
modelos de tráfico y control de Torácicas y dermatológicas.
QoS La inversa del mínimo del tiempo entre
en los nuevos servicios sanitarios paquetes consecutivos (Δti), esta medida – PLR < 15%, para audio y vídeo
basados en telemedicina” en bits por segundo (b/s). interactivo, conferencia, etc.

Manejo de servicios elásticos, – PLR < 20, para todo tipo de


Autor: Ignasio Martínez Ruíz semielásticos e inelásticos.
aplicaciones RT, garantizando una
Soportado por los Codecs de las familias mínima QoS.
Zaragoza, 2006 JPEG,GIF,BMP, PNG y asociadas a
modelos CBR y VBR El ancho de banda máximo disponible
tiene valores como:
Las conexiones intra-hospitalarias se
basan en redes LAN de tipo GigaEth. – BW > 15kb/s, para aplicaciones
interactivas de audio.
Las consultas pueden ser de dos modos:
asíncrono (pacientes crónicos) y síncrono, – BW > 60kb/s, para aplicaciones
para pacientes de riesgo. interactivas de vídeo.

El simulador de las redes es NS-2. – BW > 100kb/s, para aplicaciones


interactivas de audio y vídeo.
Las priorización y colas tenidas en cuenta
son: FIFO,( First In First Out), RED – BW > 200kb/s, para aplicaciones
(Random Early Detection), FQ (Fair interactivas de telemedicina de alta
Queueing), SFQ (Stochastich Fair calidad.
Queueing), DRR (Deficit Round Robin),
CBQ (Class-based Queueing).

El sistema sanitario debe cumplir con: Los escenarios que fueron tomados en
cuenta son:
 Universalidad.
 Atención Integral. 1. Un paciente llama al centro de
 Flexibilidad. atención de llamadas para referir un
 Equidad en la distribución de problema.
Proyecto: “Propuesta de un recursos.
Modelo de Sistema de  Eficiencia: menor costo y mejor 2. Un medico visita al paciente en su
Telemedicina para la atención nivel de salud. domicilio
sanitaria domiciliaria”
El sistema lo componen 4 actores: la 3. Un paciente consulta con el servicio
población, los proveedores, las agencias una duda sobre el tratamiento,
Autor: Paula de Toledo aseguradoras y el gobierno. usando correo electrónico.

Se incluye también, un personal de 4. Una Enfermera contacta por


Año: 2003 mantenimiento o teleoperador y un case videoconferencia con un paciente en
manager. el domicilio, para revisar el
tratamiento.
La asistencia sanitaria contiene:
5. Un paciente en hospitalización
domiciliaria es monitorizado
63
 Prestaciones de Atención Primaria: remotamente para seguir su
cuenta con equipos de atención evolución
primaria (EAP) los cuales son
coordinados por un médico. 6. Se realiza un estudio del sueño a un
paciente en su domicilio
 Prestaciones de atención
especializada: Modalidad ambulatoria 7. Un grupo de pacientes participa en u
y hospitalaria, incluyendo la grupo de apoyo sobre diabetes, a
psiquiatría. través de una multiconferencia
telefónica semanal.
 Prestaciones Complementarias:
Según los requisitos pueden ser a 8. El sistema intercambia información
domicilio o por hospitalización. con una estación clínica de análisis
del laboratorio
Los servicios se clasifican en:
La Clasificación y documentación de un
 Servicios de Información y problema se hace por:
Documentación Clínica.
 Intermedio de un operador: con
 Servicios Sociales. carácter: urgente o no urgente.

La Calidad de Servicio (QoS) se enfoca en El sistema almacena la información y


actividades de: valoración, asignación de lleva a cabo las acciones.
recursos, planificación y seguimiento de
proyectos.  Documentación automática de un
problema: donde la activación la
Los equipos manejados son: realiza el sistema, determinando la
Proyecto: “Propuesta de un gravedad y la acción a seguir.
Modelo de Sistema de  De soporte de atención domiciliaria,
Telemedicina para la atención (ESAD) unen en un grupo de trabajo Estos datos pueden documentarse vía
sanitaria domiciliaria” a: médicos, enfermeros, un auxiliar de telefónica o vía correo electrónico.
enfermería, un auxiliar administrativo y
un trabajador social. La Resolución del problema de un
Autor: Paula de Toledo paciente es aportada por:
 PADES, es un equipo de apoyo que
que hace conexión entre los recursos  Otro profesional: Directamente con
Año: 2003 y los niveles asistenciales con un el especialista.
medico tres enfermeros y un
trabajador social.  Profesional principal: consultando
listas de notificación de casos
Los Requisitos de la Metodología de similares.
modelado son:
La solución puede incluir interacción con
 Manejo de un lenguaje natural. el paciente o no.
 Servir como guía para la
implementación real del sistema. Aquí se consideran tres tipos de
 Debe establecer jerarquías, y definir comunicaciones:
los límites del sistema.
 Comunicación de un problema de un
La Metodología que se va a seguir es la paciente.
conocida como UML. Esta combina caso
de uso y:  Mensajes de consulta entre
profesionales
1. Sistemas viables, para crear entornos
flexibles con ambientes rápidamente  Notificaciones de eventos del
cambiantes y complejos. Los factores sistema.
asociados Se reúnen en el acrónimo:
La Consulta de Problemas pendientes
 T (Transformación) se hace por parte de los profesionales
 A (Actores) en una lista que aparece por fecha, o
 C (Clientes) por paciente.
 (Dueños o Propietarios)
 M (Metasistema) Además, se pueden ver los pendientes

64
 E (Ambiente) de otros profesionales.

2. Sistema Blandos en los que se busca La monitorización domiciliaria (modo


percibir (una visión del mundo), formular asíncrono): se realiza:
(los objetivos), comparar (o probar
modelos) y decidir (las modificaciones).  Con la presencia del Paciente y
opcional un profesional.
Aquí se debe hacer el análisis:
 El sistema informa que los datos han
 C (Cliente) sido transmitidos y si hay o no éxito
 A(Actor) en la monitorización.
 T (Transformación)
 W (Visión del mundo)  Analizando y generando resultados.
 O (Propietario)
 E (Ambiente).  Con una comunicación entre el
paciente y el profesional.
Los sistemas rígidos envuelven lo
determinísticos y los blandos lo social.  Si los datos no se pueden enviar al
CGCEC el sistema los envía
Esta se apoya en dos tipos de funciones: después.

 Función de control (monitorización). La monitorización domiciliaria (modo


síncrono) cuenta con:
 Función de inteligencia (regula el
Proyecto: “Propuesta de un
Modelo de Sistema de
ambiente externo).  Una interacción entre el paciente
Telemedicina para la atención profesional.
Los elementos útiles para un caso de uso
sanitaria domiciliaria”
son: el propósito, el actor y el flujo  Un sistema que envía y captura
principal. datos simultáneamente.
Autor: Paula de Toledo
La evaluación del sistema se hace con  Un ajuste del tratamiento cuantas
base en aspectos: veces sea necesario.
Año: 2003
 Técnicos o de usabilidad.  Este sistema puede enviar datos a
una base de datos de información
 De Impacto o funcionalidad y externa.
satisfacción.
 Por otra parte, se puede almacenar
De Caracterización o número de datos que no se pudieron enviar.
contactos registrados para cada servicio,
su frecuencia y duración. La Arquitectura presenta cuatro
requisitos que indican que esta será:
modular, distribuida, abierta e
Los indicadores en Telemedicina
involucran: interoperable.

 Calidad Técnica: toma de datos, Utiliza distintos módulos para analizar


transmisión y recuperación. los casos de uso, así:

 Robustez y Fiabilidad: Tiempo 1. Módulo de comunicación de


medio entre fallos del sistema. problemas.

 Facilidad de reparación y 2. Módulo de problemas de


mantenimiento: Tiempo medio entre monitorización.
la detección y solución de un
problema y el costo asociado. 3. Módulo de acceso a la información.

 Interoperabilidad: Bases de datos, la 4. Módulo para la transmisión y


red de comunicaciones. recepción de mensajes.

 Seguridad de la información: Los aspectos de funcionamiento de la


auditoria plataforma incluyen:
y número de incidentes de seguridad
65
presentados en un determinado periodo.  Reacción ante un evento en función
de un paciente o profesional.
Los profesionales pueden ser de varios
tipos:  Reacción ante un evento en distintos
momentos de la evolución lógica de
 Primario. la utilización del sistema.
 Especializado.
 Multidisciplinar. Se usan dos terminales: el de
videoconferencia para el canal de
Los bloques de servicios ofrecidos por un comunicación y el módulo web para
sistema de Telemedicina, son: Resolución tareas de acceso a la información.
de problemas, Monitorización de pacientes,
Apoyo a visitas domiciliarias, La Arquitectura de hardware se
Mantenimiento del sistema e Interacción estructura entorno a un concentrador
con otros sistemas. domiciliario o home hub el cual actúa
como interfaz con topología en estrella.
La Resolución de problemas planteados el usuario. Esta entre los periféricos de
por los pacientes se hace de forma: entrada y salida y los sensores de
monitoreo.
 Síncrona o hablando con el
profesional Cada dispositivo de monitorización
dispone de una base de datos (medidas,
 Asíncrona o por medio de mensajes.
alarmas y estados) y un controlador o
Los casos de uso genéricos son: agente.

Proyecto: “Propuesta de un  “comunicación a un paciente”. Velocidad:


Modelo de Sistema de  “comunicación a un profesional”.
Telemedicina para la atención En la mensajería y monitorización
 “consulta y actualización de
sanitaria domiciliaria” asíncrona la velocidad es de 9.6 Kbps,
información de un paciente”.
mientras en la de forma síncrona es de
La Monitorización domiciliaria de pacientes 128 kbps.
Autor: Paula de Toledo
puede ser:
Para videoconferencia este parámetro
 Monitorización síncrona: cuyos es de 384 kbps.
Año: 2003
resultados son enviados
simultáneamente con su recogida. El video bajo demanda maneja técnicas
de streaming dividiendo los paquetes en
el ancho de banda disponible.
 Monitorización asíncrona: en la que el
paciente toma los datos de manera
El protocolo RTSP de la capa de
autónoma y los envía al sistema para
aplicación se combina con RSVP para
que sean analizados por profesionales.
garantizar QoS.
Las tres maneras de capturar los datos
El Módulo de Mensajería esta basados
son: web, teléfono y video.
en estándares como: POP3, STMP y
El CGCEC (centro de gestión de cuidado) TCP/IP.
autentica, almacena problemas, informa
del resultado al paciente y guarda las Cada paciente recibe una media de 0.83
acciones realizadas. visitas de 80 realizadas al mes por lo
que se deduce que por cada 100
Luego de la notificación se dan puntos de pacientes se añade 1 equipo.
extensión.
Una reducción del número de recursos
Los servidores necesarios son: por paciente supone un ahorro que
duplica los costes de instalación y
 Servidor unidad de pacientes: almacena
mantenimiento del sistema.
datos de Monitorización.

 Servidor análisis de datos de La Duración de una sesión tiene una


monitorización: Generación de informes media de 3.02 a 5.25 minutos., con
y alarmas. desviación estándar de 2:47 minutos.

El 36% de las sesiones duran menos de


 Servidor Correo Electronico: Contiene
66
mensajería entre aplicaciones, 30 seg, el 46% menos de 1 minuto.
videoconferencia.
Las llamadas al personal o sin este son
62 llamadas, 40 fueron dentro del
horario de atención y 22 en otro horario.

Un 9% de las llamadas eran urgencias


el resto no.

Las llamadas atendidas por un operador


Proyecto: “Propuesta de un demoraban entre 1:54 y 2:04 minutos
Modelo de Sistema de en un rango de 0 a 12 minutos.
Telemedicina para la atención
sanitaria domiciliaria” Número máximo de intentos denegados
son 8.

Autor: Paula de Toledo La duración típica de las sesiones de


monitorización fue de 20 minutos.
Año: 2003 El envío de resultados duró menos de 1
minuto en el 90% de los casos.

El peor resultado fue el de Unidad de


Pacientes con un 3% de fallas

El acceso al sistema demoró entre 10 y


20 sg de media para cargar una página.

Fuente: Autor basado en: ZAVALA Angélica, “ESTUDIO DE QoS SOBRE WLAN UTILIZANDO EL ESTANDAR 802.11e
APLICADO A TRANSMISIONES DE SISTEMAS MULTIMEDIALES EL TIEMPO REAL” Riobamba, Ecuador, 2010; VIDAL
Adán, “TELEMEDICINA UN PROPUESTA INTEGRADORA” Centro de Bioingeniería del Instituto Superior Politécnico,
Cuba; MUÑOZ Roberto, “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE CALIDAD DE SERVICIO EN LA RED DEL
IPN” México, 2008; GARCÍA José, “CONTRIBUCIONES A MODELO DE TRAFICO Y CONTROL DE QOS EN LOS
NUEVOS SERVICIOS SANITARIOS BASADOS EN TELEMEDICINA” Zaragoza, 2006; DE TOLEDO Paula, “PROPUESTA
DE UN MODELO DE SISTEMA DE TELEMEDICINA PARA LA ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA” Madrid.

4.3.3. Establecimiento de las falencias de los proyectos existentes

Como se mencionó en el ítem anterior, existen una serie de proyectos en los que se puede
visualizar las diferentes técnicas y los parámetros a partir de los cuales es posible realizar la
prestación de servicios de telemedicina con cierto nivel de QoS; sin embargo, al hablar de las
tecnologías, estas se encuentran en una constante evolución, llevando a que los dispositivos
usados sean poco flexibles y rápidamente pasen a ser obsoletos. Además, las características
mencionadas en la tabla 8, reflejan ciertos vacíos y debilidades a la hora de desarrollar servicios
como teleconsulta y telemonitoreo, pues estos, requieren un manejo en tiempo real para evitar
mayores riesgos en la salud de los pacientes.

Algunos de los aspectos que pueden ser tomados como falencias y que deben tenerse en cuenta
a la hora de asegurar la calidad de los servicios de interés son:

 La gestión y asignación de los recursos dependiendo de la demanda del usuario.

 La utilización de dispositivos compatibles para facilitar el análisis y la transmisión de los


paquetes.
67
 La integración e interoperabilidad de diferentes sistemas para evitar la duplicidad de las
aplicaciones que están a disposición de los profesionales.

 Los esquemas que funcionan al “mejor esfuerzo” tienen mayores retardos, pérdidas de
datos y por consiguiente mayor cantidad de paquetes en espera, haciendo que la calidad
se vea notablemente afectada.

 Al usar servicios integrados, en dichos esquemas, se ve afectada la escalabilidad de la red


y la cantidad de recursos de procesamiento y/o almacenamiento que son requeridos es
elevada.

4.3.4. Posibles mejoras de las falencias encontradas en los proyectos identificados

Con el fin de proporcionar una mejora en la calidad de servicio y a partir del análisis previo
realizado a los esquemas que manejan redes de telemedicina, se propone una alternativa que
busca garantizar el nivel de calidad adecuado para la prestación de servicios como: teleconsulta,
telediagnóstico, telemonitoreo, teletratamiento.

Es importante mencionar que para obtener un buen funcionamiento, es necesario contar con una
técnica en la que los dispositivos tengan una adecuada adaptabilidad a la heterogeneidad de la
red, lo que permitirá obtener una latencia y una complejidad menor.

La opción a tener en cuenta, es conocida como DiffServ (Servicios diferenciados), método que fue
definido por el IETF y que se caracteriza porque: evita el manejo de tablas en los routers
intermedios lo que permite que sean establecidas las decisiones de las rutas por paquetes; asigna
un ancho de banda de acuerdo con el manejo de prioridades, que dependen del tipo de tráfico que
se vaya a transmitir.54

Además, divide los paquetes en las clases que requieran los distintos servicios. Dichas clases
incluyen:
1. PHB por defecto: Es el menos riguroso y los paquetes son enviados solo si se puede, de
lo contrario se descartan.

2. PHB de reenvío explícito: Este garantiza cierto ancho de banda, previamente asegura
que no hayan pérdidas, se caracteriza por su baja latencia y mínima variación del retardo;
es utilizado para videoconferencia.

La diferenciación de servicios se hace, definiendo los comportamientos específicos para cada


clase de tráfico presentado entre dispositivos, acción que es conocida como PHB (Per Hop
Behavior). El marcado de paquetes se realiza mediante la asignación de un código específico
(DSCP – Diffserv CodePoint), que permite identificar cada clase de tráfico.

54
DELFINO Adrián, RIVERO Sebastián, “Diffserv: Servicios Diferenciados Monografía de Evaluación de Performance en
Redes de Telecomunicaciones”

68
4.4. PROPONER UN ESQUEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE SERVICIO (QoS)
PARA REDES DE TELEMEDICINA BASADO EN LOS PROYECTOS EXISTENTES.

En primer lugar, es necesario realizar un análisis acerca de las redes de comunicaciones y las
tecnologías usadas en algunos departamentos como Cundinamarca, Cauca, Nariño y Valle del
Cauca; departamentos que se tomarán como referencia para conocer la situación actual de la
prestación de servicios de salud, las necesidades de la población y así mismo mejorar la calidad
de los servicios prestados por los diferentes hospitales, centros médicos y clínicas.

Estos departamentos fueron elegidos puesto que Cundinamarca es uno de los departamentos en
el que se aplicó la encuesta e involucra la capital del país, en el caso de Cauca se debe a que es
una zona con constantes problemas de orden público lo que la hace vulnerable.

Nariño porque es un departamento cuyas entidades de salud en su gran mayoría se encuentran


ubicadas en zonas rurales y Valle del Cauca por ser pionero en la creación de los primeros
Centros de Ciencia, Tecnología e Innovación de la región pacífica.

4.4.1. Cundinamarca

Cuenta con una infraestructura hospitalaria dividida en cuatro redes nombradas como: norte, sur,
occidente y oriente. La red norte comprende las provincias de Sabana Centro, Rionegro, Ubaté,
Almeidas y Guavio; su población aproximadamente es de 790.210 habitantes y cuenta con 15
hospitales (4 de nivel II y 11 de nivel I), 23 centros de salud y 32 puestos de salud. 55

La red occidente incluye los municipios de las provincias de Sabana Occidente, Bajo Magdalena,
Magdalena Centro, Gualiva y Tequendama, su población es de 587.673 habitantes, y está
compuesta por 10 Hospitales (8 de nivel I, 1 de II y 1 de III nivel en el municipio de Facatativá).

La red del sur incorpora las provincias de Alto Magdalena, Tequendama y Sumapáz, su población
es de 469.461 personas y está soporta los servicios de 7 hospitales (4 de nivel I, 2 de nivel II y 1
de nivel III en el municipio de Girardot), 13 centros de salud, 30 puestos de salud.

La red oriente abarca las provincias de Oriente, Medina, Soacha y Sumapáz, con una población de
589.807 personas, y comprende 4 hospitales (3 de nivel I y 1 de nivel II), 11 centros de salud y 6
puestos de salud, así como 1 hospital psiquiátrico.

A continuación se presenta la distribución hospitalaria para cada una de las redes y de los
municipios del departamento.

55
Gobernación de Cundinamarca “Estadísticas de Cundinamarca 2010”.

69
Tabla 9 Infraestructura Hospitalaria Red Norte

Fuente: Gobernación de Cundinamarca “Estadísticas de Cundinamarca 2010”

70
Tabla 10 Infraestructura Hospitalaria Red Sur

Fuente: Gobernación de Cundinamarca “Estadísticas de Cundinamarca 2010”

71
Tabla 11 Infraestructura Hospitalaria Red Oriente

Fuente: Gobernación de Cundinamarca “Estadísticas de Cundinamarca 2010”

Tabla 12 Infraestructura Hospitalaria Red Occidente

72
Fuente: Gobernación de Cundinamarca “Estadísticas de Cundinamarca 2010”

La información anterior, se resume en la siguiente gráfica:

73
Gráfica 8. Infraestructura Hospitalaria de Cundinamarca

Fuente: Gobernación de Cundinamarca “Estadísticas de Cundinamarca 2010”

Los servicios que son prestados en las instituciones de salud del departamento de Cundinamarca,
se clasifican de acuerdo a su nivel de la siguiente manera:

Tabla 13 Servicios prestados en las Instituciones Públicas de Salud de Cundinamarca

74
Fuente: Méndez Jennifer, Romero Sandra “Diseño de un sistema de Interconexión Inalámbrica para proveer servicios de
Telemedicina en centros y puestos de salud en una zona rural de Cundinamarca”.2009

4.4.2. Cauca

En cuanto a la infraestructura de salud con la que cuenta el departamento, esta se compone de 40


instituciones entre las que se incluyen clínicas, hospitales, centros y puestos de salud (ver Tabla
11). 55
Tabla 14 Instituciones de Salud del Departamento de Cauca

55
Colciencias, Universidad del Cauca, Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Grupo Nuevas Tecnologías en
Telecomunicaciones. “Desarrollo en Redes de Acceso Universal para la Teleeducación y la Telemedicina”

75
Fuente: Autora Tomado de Plan de Ordenamiento Territorial, Documento Técnico: “Equipamiento Colectivo”.

Gráfica 9. Instituciones de Salud del Departamento de Cauca

Fuente: Autora Tomado de Plan de Ordenamiento Territorial, Documento Técnico: “Equipamiento Colectivo”.

Ahora bien, al clasificar los servicios prestados, se tiene una gran diversidad de especialidades
con las que cuentan las instituciones de salud del Cauca; dichos servicios y especialidades son:

76
Tabla 15 Especialidades y Servicios de Salud prestados en Cauca

77
Fuente: Autora Tomado de “Portafolio de Servicios de la Red Hospitalaria del Departamento del Cauca”.

4.4.3. Nariño

La red pública hospitalaria de Nariño, está conformada por hospitales, clínicas, centros y puestos
de salud. Los principales municipios de cada subregión se encuentran resaltados.56

56
Instituto Departamental de Salud de Nariño.

78
Tabla 16 Instituciones de Salud del Departamento de Nariño

Fuente: Tomado de Gobernación de Nariño. “Red Pública, Nivel 1 de Atención”, “Hospitales de III Nivel para la Región
Occidente”.

79
Gráfica 10. Instituciones de Salud de Nariño

Fuente: Tomado de Gobernación de Nariño. “Red Pública, Nivel 1 de Atención”, “Hospitales de III Nivel para la Región
Occidente”.

Los servicios prestados dependen del tipo de institución y del nivel de la misma, los más
importantes se encuentran enunciados y clasificados de acuerdo al nivel que requieren para su
ejecución.

Tabla 17 Servicios prestados en el departamento de Nariño

80
Fuente: Autora Tomado de “Portafolio de Servicios HUDN”, Hospital Universitario Departamental de Nariño, “Plan
Territorial de Salud 2008-2011”.

4.4.4. Valle del Cauca

La distribución de la red de salud del departamento del Valle del Cauca es de un 75% de
hospitales, 15% de centros de salud y un 10% de puestos de salud. 57

Tabla 18 Listado de Hospitales del Valle del Cauca

57
Gobernación del Valle del Cauca. “Información General”.

81
Fuente: Gobernación del Valle del Cauca. “Directorio Hospitales Valle del Cauca”

82
Tabla 19 Centros y Puestos de Salud Valle del Cauca

83
Fuente: Tomado de Ministerio de Salud y Protección Social. “Salud: Puntos para el Esquema Regular”.

Gráfica 11. Instituciones de Salud del Valle del Cauca

Fuente: Autora Tomado de Gobernación del Valle del Cauca. “Directorio Hospitales Valle del Cauca”

Los servicios según el nivel de prestación varían dependiendo del tipo de consulta bien sea
general, interna, externa o aquella que es con un especialista. Además, se proporcionan servicios
de vacunación e inyectología los cuales son realizados por los profesionales de Enfermería.

Tabla 20 Servicios y Especialidades de las instituciones de Salud del Valle del Cauca

84
Fuente: Autora Tomado de Gobernación del Valle del Cauca, Secretaria Departamental de salud. “Propuesta
Conformación General de la Red Departamental de Prestadores Públicos de Servicios de Salud en el Valle del Cauca”, año
2010.

La infraestructura hospitalaria de los departamentos analizados es sintetizada de acuerdo a la


cantidad de hospitales de cada nivel, el número de centros y puestos de salud que funcionan en
los distintos municipios que conforman dichos departamentos.

Tabla 21 Total de Instituciones Públicas

Fuente: Autora

Luego de analizar la infraestructura de salud de cada uno de los departamentos y teniendo en


cuenta criterios como: el nivel de prestación de servicios, la ubicación geográfica de la entidad de
salud y la tecnología con la que cuentan las instituciones; se concluye que los municipios de
mayor relevancia para este proyecto son:

 Departamento de Cundinamarca: el municipio de Ubaté con el Hospital El Salvador


(nivel II) porque a este hospital están interconectados la mayoría de centros y puestos de
salud de la provincia.

85
 Departamento de Cauca: Popayán, con el Hospital Universitario San José (nivel III)
debido a que es la capital del departamento y es la entidad de salud con mayor nivel de
prestación de servicio.

 Departamento de Nariño: Pasto, con el Hospital Departamental (nivel II) pues es la


ciudad más importante del departamento. Además, esta institución alberga la mayor
cantidad de servicios que son prestados actualmente.

 Departamento de Valle del Cauca: Cali, con el Hospital Universitario Evaristo García
(nivel III), ya que dicho hospital posee una mayor cantidad de tecnología y equipos de
apoyo de alta calidad para servicios de alto nivel de criticidad.

4.4.5. Infraestructura de la Red de Telemedicina

Por otro lado, a partir de la investigación de los componentes necesarios para una red de
telemedicina y de acuerdo con la infraestructura actual de salud del país, se estableció un
esquema general, tomando como referencia los municipios de Ubaté, Popayán, Pasto y Cali
(correspondientes a los departamentos de Cundinamarca, Cauca, Nariño y Valle del Cauca
respectivamente).

Lo anterior, con el fin de realizar la simulación que permitió analizar parámetros como: el tráfico
descartado, el tráfico recibido, el retardo extremo a extremo y su variación. Resultado del análisis
descrito anteriormente, a continuación se presentan las redes que contienen los centros, puestos y
demás entidades de salud que están interconectadas con cada uno de los nodos principales.

Figura 8 Entidades de Salud que dependen del Hospital El Salvador de Ubaté

Fuente: Autora Tomado de Google Maps, Mapa de Ubaté.

86
Figura 9 Entidades de Salud que dependen del Hospital Universitario San José de Popayán

Fuente: Autora Tomado de Google Maps, Mapa de Popayán.

Figura 10 Entidades de Salud que dependen del Hospital Departamental de Pasto

Fuente: Autora Tomado de Google Maps, Mapa de Pasto.

87
Figura 11 Entidades de Salud que dependen del Hospital Universitario Evaristo García de Cali

Fuente: Autora Tomado de Google Maps, Mapa de Cali.

Ahora bien, otro punto a tener en cuenta son los proveedores de servicios de internet (ISP) de
cada departamento. El análisis de estos, permite conocer la velocidad mínima y máxima de la red,
logrando así, que se pueda hacer una relación entre la cantidad de datos que son enviados y el
tiempo empleado para dicha transmisión.

Tabla 22 Proveedores de Servicios y Velocidades suministradas


Proveedor de Servicios de
Velocidad (Mbps)
Internet (ISP)
CLARO 1 hasta 10
EMCALI 512 hasta 10
EMTEL 1 hasta 8
ERT del Valle 1 hasta 4
MOVISTAR 1 hasta 4
TELECARTAGO 1 hasta 4
UNE 1.2 hasta 10
Fuente: Autora Tomado de la página principal de cada proveedor de servicios.

4.4.6. Identificación de los componentes de una Red de Telemedicina

Una red de Telemedicina, tiene como finalidad unir los avances de las Telecomunicaciones, la
Computación, las Bases de datos y la Multimedia para brindar a los pacientes diferentes servicios

88
que permitan obtener un diagnóstico, un tratamiento y un monitoreo en tiempo real o diferido
según sea el caso a tratar. Teniendo en cuenta dicha finalidad, se propone un esquema de una
red de telemedicina, el cual cuenta con un nodo principal al que se vinculan cada una de las
entidades receptoras por medio de una red IP.

Figura 12 Esquema de la Red de Telemedicina

Fuente: Autora

El nodo principal, se compone de un servidor central, un servidor para archivos/aplicaciones, un


router inalámbrico o un switch multicapa, el adaptador IP para teléfonos análogos, un call manager
o gestor de llamadas IP y el aplicativo para telefonía IP llamado IP Comunicator.

En el lado receptor, se requiere un router inalámbrico, el adaptador IP para la recepción de la


señal y los terminales. Los equipos, la referencia y las principales especificaciones del fabricante
se presentan a continuación (Para mayor información ver Anexo B):

Tabla 23 Especificaciones Equipos de la Red de Telemedicina

89
Fuente: Autora Tomado del datasheet de: Servidor CISCO NSS Serie 300, Servidor HP ProLiant DL380 Generación 5,
Guía rápida de configuración y cableado de los routers Cisco Access de las series 850 y 870, Adaptador de teléfono
analógico (ATA) con router Cisco, Cisco Unified CallManager, Cisco MDS 9124 Multilayer Fabric Switch, Cisco IP
Communicator 2.1

Los parámetros a estudiar para asegurar la calidad de servicio (QoS) tanto en videoconferencias
como en los servicios de voz son: el tráfico recibido, el tráfico descartado, el retardo extremo a
extremo, la variación del retardo o jitter. Parámetros que son mostrados en la siguiente simulación,
en la cual se presenta el comportamiento actual de una red de Telemedicina, específicamente de
la ilustrada en la figura 12.

4.4.6.1. Simulación del Funcionamiento Actual de la Red de Telemedicina

Es importante mencionar que el simulador utilizado es Opnet IT Guru Academic, el cual permite
modelar el funcionamiento de una red de comunicaciones, incluyendo, sus componentes,
protocolos, aplicaciones y servicios. Entre sus principales características están: el diagnóstico de
problemas, la validación de posibles cambios de los elementos de red, ante escenarios como
crecimiento de tráfico, fallos de red, etc.

Por otra parte, las técnicas de encolamiento, permiten determinar la manera en que son
almacenados los paquetes en el buffer mientras que esperan para ser transmitidos. Estas ayudan
a controlar la información que pueden ser transmitida (gestión del ancho de banda) o que debe
ser descartada. También, existen las disciplinas de encolamiento las cuales pueden variar
parámetros como el retardo o la latencia experimentada por un paquete. Las técnicas de
encolamiento más usadas son FIFO (first in first out) primero en entrar primero en salir, PQ (priority
queuing) cada paquete es marcado con una prioridad, WFQ (weighted fair queuing) asigna un
peso a cada flujo.

Para esta simulación, se va a tomar un escenario FIFO en el que se configuran aplicaciones como
FTP, Videoconferencia y VoIP. Los puntos de referencia, son tomados del departamento de
Cundinamarca, siendo estos: el hospital El Salvador de Ubaté (nodo principal) y el Centro de
Salud Simijaca (Entidad Receptora).

90
Figura 13 Simulación del Funcionamiento Actual de la Red de Telemedicina (Escenario FIFO)

Fuente: Autora Tomado de: Simulador Opnet IT Guru Ademic

Este escenario se caracteriza porque:58

 Todos los paquetes son tratados igual, se colocan en una cola simple y se procesan en el
orden de llegada a esta, cumpliéndose que el primero en llegar es el primero en salir.

 Su comportamiento es predecible, el máximo retardo está dado por el largo de la cola.

 En aplicaciones de tiempo real, puede ocasionar pérdidas de datos a medida que aumenta
la congestión.

 En períodos de congestión, prima el tráfico UDP por encima del tráfico TCP, debido a que
este último baja su tasa de transmisión para adaptarse a las condiciones de la red.

58
Juniper Networks, Inc. “Supporting Differentiated Service Classes: Queue Scheduling Disciplines”, p. 5-6.

91
Figura 14 Disciplina FIFO

Fuente: Juniper Networks, Inc. “Supporting Differentiated Service Classes: Queue Scheduling Disciplines”.

Los resultados para los distintos parámetros mencionados anteriormente son:

Figura 15 Tráfico IP Descartado

Fuente: Autora Tomado de Simulador Opnet IT Guru Ademic

Esta figura permite visualizar que la cantidad de trafico IP que es descartado en unidades de
paquetes/seg tiende a aumentar a medida que el tiempo es mayor, esto se debe a que en la
disciplina de cola FIFO, el tamaño del buffer es finito, de modo que si un paquete llega a este y lo
encuentra lleno, va a ser descartado.

92
Figura 16 Tráfico Recibido para Videoconferencia

Fuente: Autora Tomado de Simulador Opnet IT Guru Ademic

En Videoconferencia, la cantidad de paquetes recibidos aumenta cuando se inicia la transmisión,


sin embargo, luego tiende a estabilizarse en un rango que está entre los 12.5 y los 15.0
paquetes/sg, con lo que se comprueba que aunque haya paquetes en cola, todos son tratados de
igual forma.

Figura 17 Retardo extremo a extremo de los Paquetes de Videoconferencia

Fuente: Autora Tomado de Simulador Opnet IT Guru Ademic

Otro parámetro evaluado para la Videoconferencia es el retardo entremo a extremo, el cual tiene
un valor muy alto, si se tiene en cuenta que es un servicio que debe ser manejado en tiempo real y
que según lo estimado en la determinación de los parámetros de calidad de servicio, el tiempo de
la duración de la transmisión de paquetes debe ser de 20 msg y en este caso, el retardo
experimentado en el envío de la información, equivale a 1500 msg.

93
Figura 18 Variación del Retardo de los Paquetes de Voz

Fuente: Autora Tomado de: Simulador Opnet IT Guru Ademic

El Jitter, o variación del retardo, es el que muestra más cambios, en relación a los otros resultados
obtenidos, porque pasa de un valor relativamente pequeño (aprox. 0.10) a más del doble (cerca de
0.25) y hacia el final de la simulación, experimenta un nuevo decremento, lo que afecta
notablemente la transmisión de tanto de audio como de video, datos que forman parte de la
videoconferencia.

Figura 19 Tráfico Recibido para Voz

Fuente: Autora Tomado de: Simulador Opnet IT Guru Ademic

Ahora, para las aplicaciones de voz es posible observar que primero se experimenta un
incremento en la cantidad de paquetes recibidos y luego tiende a ser constante, siendo muy
similar al resultado de videoconferencia, puesto que la disciplina de encolamiento FIFO asume
cada servicio como uno más, sin hacer ningún tipo de distinción entre ellos.

94
Figura 20 Retardo extremo a extremo de los Paquetes de Voz

Fuente: Autora Tomado de: Simulador Opnet IT Guru Ademic

Al analizar el retardo de la transmisión de voz y la variación del mismo, el resultado obtenido para
FIFO, refleja que su valor es considerablemente alto, debido a que si se relaciona con la figura 19,
al no hacer una distinción entre los servicios, puede aumentar la cantidad de paquetes en la cola,
lo que hace que el retardo crezca y varíe en la misma proporción.

Figura 21 Variacion del Retardo de los Paquetes de Voz

Fuente: Autora Tomado de: Simulador Opnet IT Guru Ademic

95
4.4.7. Determinación del Impacto de cada Componente de red en los Servicios que se van a
prestar

Según el análisis realizado con anterioridad en el que se estudia una probable aplicación de los
parámetros de calidad de servicio (QoS) y tomando el impacto de los componentes de red como
un conjunto de posibles modificaciones en los servicios, las cuales son provocadas a raíz de un
cambio en los dispositivos de red, a continuación, se indican los equipos que requieren ser
renovados o implementados bien sea en los nodos principales o en las entidades receptoras con
el fin de proporcionar un mejor servicio.

En primer lugar, se mencionan los servidores principales, que deben ser cambiados debido a que
cada una de las redes de los departamentos que son objeto de estudio esta compuesta por diez o
doce entidades receptoras, lo que indica que el número de historias clínicas que deben ser
manejadas por el nodo principal es muy grande y así mismo la capacidad necesaria para
almacenar dicha información debe incrementarse.

En cuanto a los servidores de archivos/aplicaciones, estos pueden seguir funcionando de igual


forma puesto que los hospitales que fueron elegidos como nodos principales cuentan con distintos
aplicativos que demandan una amplia cantidad de recursos de red, los cuales son suficientes para
soportar de manera adecuada la implementación de servicios de videoconferencia y VoIP.

Así mismo, los routers inalámbricos ubicados en cada hospital, centro o puesto de salud son
adecuados para el envío y la recepción de datos desde y hacia los nodos principales, puesto que
su flexibilidad en el manejo de los puertos Ethernet 10/100 Base-T permite obtener una mayor
velocidad de transferencia entre los dispositivos de la red.

Respecto a los switches multicapa, encontrados en algunos nodos principales, estos permiten
obtener un alto rendimiento de la red lo que hace viable continuar con su uso, ya que admiten
características avanzadas de QoS y son ideales para servicios de telefonía IP.

Por otra parte, el Adaptador IP para teléfonos Análogos y el Gestor de llamadas IP (Call Manager)
que están implementados en las distintas redes son adecuados pues el hecho de disponer de dos
puertos por equipo simplifica la prestación de los servicios de VoIP y garantiza en mayor medida la
calidad de la comunicación. Además, el aplicativo conocido como IP Comunicator, encargado de
convertir cualquier equipo en un teléfono IP Cisco dotado de funciones como: la realización y
recepción de llamadas, debe ser actualizado por la versión 7.0 con el fin de obtener transferencia
de llamadas. La Tabla 24 resume algunas características de los equipos que van a ser cambiados
o actualizados. (Para mayor información ver Anexo C)

Ahora, al evaluar el impacto que puede causar sobre los servicios el cambio o la implementación
de los equipos señalados, este se enfoca desde una perspectiva positiva en un aumento de la
cobertura, un incremento del tráfico enviado simultáneamente y una mejor fiabilidad de la red. Sin
embargo, desde otro punto de vista se pueden ocasionar algunas alteraciones como una
degradación en los servicios o un alto nivel de jitter, causados por una sobrecarga durante el
cambio de los servidores principales.

96
Tabla 24 Listado de Equipos necesarios para la Actualización de la Redes

Fuente: Autora

4.4.8. Propuesta por componente de las estrategias que aseguren el correcto nivel de QoS

En primer lugar, es importante recordar que la calidad de servicio se relaciona como: un proceso
en el que se entrega de forma fiable información, incluyendo los siguientes parámetros de red:
pérdidas de paquetes, retardo mínimo, latencia, variación del retardo (jitter), máxima eficiencia en
el uso del ancho de banda. Para lograr dicha calidad de servicio se puede: asegurar que los
recursos para una petición sean los suficientes y estén disponibles, hacer una gestión del
rendimiento con el fin de evaluar continuamente los principales indicadores de desempeño de una
red o categorizar el tipo de tráfico mediante distintas disciplinas de encolamiento, como:

Disciplina PQ (Priority Queuing)

Esta soporta servicios diferenciados, clasifica primero los paquetes y luego los asigna a diferentes
prioridades de colas. Dentro de cada cola, los paquetes se despachan con un orden FIFO. Si la
cantidad de tráfico de alta prioridad no es controlado por medio de políticas o algún
condicionamiento de red, el tráfico de baja prioridad puede tener retardos exageradamente altos.
Cuando el volumen de tráfico de alta prioridad se vuelve excesivo, el tráfico de baja prioridad
puede ser descartado, pues su buffer se llena.

Además, existen dos clases conocidas como: PQ estricto en el que los paquetes de una cola de
alta prioridad son entregados antes que los paquetes de colas de más baja prioridad y PQ con
control de rata cumple el mismo principio de la clase anterior pero condicionada a que la cantidad
de tráfico de alta prioridad se mantenga por debajo del nivel de umbral configurado. 59

59
Juniper Networks, Op cit., p. 6-8

97
Figura 22 Disciplina PQ

Fuente: Juniper Networks, Inc. “Supporting Differentiated Service Classes: Queue Scheduling Disciplines”.

Disciplina WFQ (Weigthed Fair Queuing)

Esta soporta flujos con diferentes requerimientos de ancho de banda, dándole a cada cola un peso
al que le asigna un porcentaje diferente del ancho de banda del puerto de salida; además, soporta
paquetes de longitud variable.60

Este implementa un algoritmo complejo que necesita el mantenimiento de una cantidad


significativa de revisiones iterativas de los estados de cada paquete, cuando arriba y cuando es
despachado. También, utiliza un esquema en el que se hace la transmisión de bits de cada cola,
de acuerdo al peso dado a la misma. 60

Figura 23 Disciplina WFQ

Fuente: Juniper Networks, Inc. “Supporting Differentiated Service Classes: Queue Scheduling Disciplines”.

60
Juniper Networks, Op cit., p. 6-8

98
Otra opción a la hora de garantizar cierto nivel de calidad de servicio, puede ser el uso de
redundancia en el hardware, que se refiere a la duplicación de todos sus elementos críticos y la
disposición de las herramientas necesarias con el fin de eliminar los puntos únicos de falla que
podrían interrumpir o cesar el flujo de información. Este tipo de redundancia puede ser: estática
(cuyos componentes redundantes están siempre activos) o dinámica que debe cumplir la regla
N+1, donde N es el número de equipos activos y hay 1 inactivo. 61

Para este proyecto, se adoptará la redundancia dinámica, en la que se dejará un equipo que será
activado en caso de presentarse un fallo. En cuanto a las teorías de encolamiento,se trabajará PQ
(Priority Queuing) para los servicios que son manejados en tiempo diferido y WFQ (Weigthed Fair
Queuing) para aquellos que son en tiempo real.

Es importante mencionar, que en telecomunicaciones la disponibilidad de las redes está


relacionada con la regla de los cinco nueves en la que se hace referencia al porcentaje de
disponibilidad de los sistemas de transmisión, siendo este del 99.999% de funcionamiento
continuo de los servicios en un período de un año.62 La Tabla 25 resume el total de días, horas,
minutos y segundos en que puede presentarse una interrupción del servicio.

Tabla 25 Regla de los cinco 9s

Porcentaje Total Total Total Total


“Fuera de días de horas minutos segundos
Porcentaje de Servicio” Falla de Falla de Falla de Falla
Disponibilidad
(Periodo de 1 año)

99 1 3,65 87,60 5.256,00 315.360,00

99.9 0,1 0,37 8,76 525,60 31.536,00

99.99 0,01 - 0,88 52,56 3.153,60

99.999 0,001 - - 5,26 315,36


Fuente: Autora

En cuanto a los equipos de red, para que los servidores funcionen sin problemas y el nivel de
disponibilidad del mismo sea el adecuado, se debe contar con dos fuentes de alimentación por
servidor y tres tarjetas de red por cada uno, logrando así cumplir con la regla de N+1.

Los switches multicapa, son dispositivos que poseen características propias de un router como su
flexibilidad, manejo de memoria y de tráfico, es por esto, que pueden ser usados para reemplazar
los routers inalámbricos, permitiendo segmentar y administrar el acceso a la red inalámbrica para
proporcionar mayor seguridad, control y obtener la redundancia.

61
“Tema 3. Fiabilidad y Tolerancia de Fallos”. Departamento de Ingeniería y Tecnología de Computadores (DITEC),
Universidad de Murcia.
62
MARROQUIN E. Rubén Eduardo. “Aplicación de la Tecnología FSO en la extensión de Redes de Área Local, por medio
de Enlaces Punto a Punto entre Edificios”. Universidad San Carlos de Guatemala.

99
Por último, luego de analizar los datos de la tabla 22 en la que se presentan las velocidades
manejadas por los proveedores, es posible alcanzar velocidades de hasta 2 Mbps y anchos de
banda de 6 GHz de los cuales serán 3.6 GHz para servicios en tiempo real y 2.4 GHz para los que
son en tiempo diferido.

4.5. REALIZAR LA VALIDACIÓN DEL ESQUEMA PROPUESTO PARA ASEGURAR LA


CALIDAD DE SER`VICIO (QOS) EN LAS REDES DE TELEMEDICINA.

Según el diccionario de la Real Academia Española,63 validar es dar fuerza o firmeza a algo. En
términos de validación de un proyecto, esta permite comprobar por medio de diversas pruebas o
métodos estadísticos, si cualquier sistema, procedimiento, proceso o actividad produce en realidad
el resultado previsto. Además, considera relevante y pertinente su desarrollo o implementación,
certificando que es posible alcanzar los objetivos previamente definidos.

Toda validación se debe efectuar en forma metódica, ordenada, trazable y confiable.

4.5.1. Estrategias de validación

Las estrategias de validación pueden ser de dos clases:

 Retrospectivas o aquellas que están basadas en los datos históricos y experimentales que
fueron obtenidos en investigaciones realizadas previamente.

 Prospectivas o en las que los datos experimentales son generados a partir del análisis que
demuestra que es posible su adaptabilidad a cambios.

La validación de los parámetros de cada una de las soluciones propuestas en los proyectos de
investigación, debe hacerse a través de especialistas en el tema, con una simulación en algún
software o aplicativo y/o con métodos estadísticos que permitan por ejemplo, hallar las similitudes
o los contrastes que existen entre los diferentes elementos que son objeto de estudio.

Al referirse a la simulación, no existen un único método para realizarla, este proceso depende del
tipo de investigación y del investigador. Sin embargo, se sugiere empezar por un modelo simple
que represente el sistema real e ir agregando complejidad hasta llegar a tener elementos
suficientes para responder a las cuestiones planteadas. 64 Por último, una vez que la simulación ha
sido probada, se debe variar algunos parámetros y ejecutarla bajo condiciones extremas, para que
se verifique el adecuado funcionamiento.

Los programas más usados para realizar simulaciones de redes son:

Graphical Network Simulator (GNS3) simulador que permite manejo de redes complejas, contiene
un emulador IOS de Cisco y un software de virtualización gratuito, es empleado con múltiples
sistemas operativos como Windows, Linux y MacOS X.
63
Diccionario de la Real Academia Española. Definición de validar.
64
ASTIGARRAGA Eneko. “El Método Delphi” Universidad de Deusto. Recuperado de:
http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-
Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Sept_29/Metodo_delphi.pdf, el 02 de Abril de 2013
100
Se caracteriza por ser compatible con las aplicaciones de la certificación CCNA, CCNP, Juniper,
entre otras. Además, maneja distintas tecnologías como Ethernet, ATM y Frame Relay, incluye
todas las topologías de red, la captura de paquetes con Wireshark y una interfaz de línea de
comando.65 Sus desventajas nacen debido al manejo de máquinas virtuales, pues estas conllevan
un mayor consumo de recursos y un aumento en los requerimientos de memoria (de 3 a 4 GB)
para configuraciones complejas.

Network Simulator (NS3) es un software libre que ofrece soporte para la simulación de eventos
discretos de redes tanto cableadas como inalámbricas; es utilizado para configurar las topologías
de red, la pila de protocolos y para evaluar el impacto de los diferentes tipos de tráfico de una
red.66

NS3 está soportado por dos lenguajes de programación (C++ y OTcl) y consta de una herramienta
conocida como Network Animator a partir de la cual se examina el envío y recepción de los
paquetes de datos en tiempo real. Los tipos de colas que se pueden trabajar con NS3 son: RED
(Random Early Discard), FQ (Fair Queueing), DRR (Deficit Round Robin), SFQ (Stochastic Fair
Queueing). Entre los protocolos incorporados se encuentran FTP (File Transfer Protocol), TCP
(Transport Control Protocol) y UDP (User Datagram Protocol).67

En sus limitaciones, aparece la representación de escenarios móviles, su alta complejidad en el


modelado de sistemas de teoría de colas debido a que no tiene una interfaz gráfica de usuario y
su incompatibilidad con otras versiones como NS 2,1.

Una de las herramientas más utilizadas en el mundo orientadas a la simulación de redes de datos
es OPNET, el cual proporciona un entorno virtual para modelar el comportamiento de redes. Esta
comprende servidores, pasarelas, protocolos, conmutadores y aplicaciones. Su entorno de trabajo,
ayuda a diagnosticar problemas y a validar los cambios de la red, teniendo en cuenta la posibilidad
de experimentar fallos o un crecimiento de tráfico.

Sus principales ventajas exponen una gran flexibilidad en el manejo de dispositivos, una
diversidad de técnicas de encolamiento (FIFO, PQ, WFQ) y aplicaciones (Video, Voz y
Transferencia de Archivos), un alto grado de realismo de los resultados, una amplia gama de
modelos y protocolos disponibles, una interfaz gráfica amigable y la opción de seleccionar
estadísticas de los distintos objetos o de la simulación entera.

Como resultado de realizar una simulación en este aplicativo, se consigue un modelado de


paquetes por eventos discretos o un modelado analítico de colas de paquetes para el “flujo” de
datos.

Es importante mencionar, que OPNET dispone de dos versiones, cada una de las cuales es
explicada a continuación.68

65
Graphical Network Simulator. Recuperado de: http://www.gns3.net/, el: 09 de Abril de 2013.
66
Network Simulator. Recuperado de: http://www.opnet.com/, el: 09 de Abril de 2013.
67
Ibid.
68
OPNET Simulator.

101
OPNET IT Guru Academic Edition: Versión gratuita, contiene un conjunto de protocolos fijos, es
decir, no se pueden modificar ni crear nuevos. Esta posee un máximo número de eventos (50 x
106 eventos) y una cantidad limitada de dispositivos para cada topología.

OPNET Modeler: requiere de una licencia para su funcionamiento, ofrece las mismas
características de OPNET IT Guru Academic Edition, pero se diferencian porque en esta nueva
versión es posible modificar el código fuente para crear modelos propios, también porque es
mayor la cantidad de protocolos y dispositivos presentados al usuario.

Las limitantes de la versión gratuita de OPNET son las siguientes: no tiene agentes de captura
para importar datos desde fuentes de gestión de redes, la construcción de topologías solo puede
tener 20 nodos (con 2 o más conexiones cada una).

Por último esta Packet Tracer, programa que ofrece una interfaz basada en ventanas, la cual
facilita el diseño de topologías, la configuración y la simulación de redes multiusuario. Presenta
tres modos de operación: 69

 Modo topology (topología), que aparece en la ventana de inicio del programa.


 Modo simulation (simulación), activado luego que se ha creado el modelo de red
 Modo realtime (tiempo real), en el que se pueden detectar los dispositivos que están
activos en la red a través de un ping.

Es usado para Windows (2000, XP, Vista) y Linux. Soporta los siguientes protocolos: TCP/IP,
DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol), UDP (User Datagram Protocol), RIP (Routing
Information Protocol), entre otros y servicios como: TV y VoIP. También, permite visualizar: el
desarrollo por capas del proceso de transmisión y recepción de paquetes de datos de acuerdo con
el modelo de referencia OSI, la ejecución del protocolo SNMP (Simple Network Managment
Protocol) para realizar diagnósticos básicos a las conexiones entre dispositivos del modelo de la
red y la simulación del protocolo de enrutamiento RIP v2.69

Sin embargo, Packet Tracer posee algunas restricciones tales como: no es compatible con
versiones anteriores, sólo modela redes en términos de la transmisión de paquetes, requiere
conocer el direccionamiento, su fidelidad es de nivel medio y no permite la creación de topologías
de red cuya tecnología sea distinta a Ethernet tal es el caso de: XDSL, Frame Relay, ATM, entre
otras.69
70
Los tipos de modelos de simulación se clasifican en:

 Determinísticos: el sistema no contiene ninguna variable aleatoria.


 Estocásticos o Aleatorios: el sistema tiene al menos una variable no determinista.
 Estáticos: representación de un sistema en un instante determinado.
 Dinámicos: representación de un sistema que evoluciona con el tiempo.

69
CISCO_Packet Tracer.
70
AZARANG M., GARCÍA E. Capitulo 3: “Simulación y Análisis de Modelos Estocásticos”. Universidad Nacional de
Mérida. Recuperado de: http://www.unamerida.com/archivospdf/337%20Lectura6.3.1.pdf, el: 30 de Marzo de 2013
102
 Discretos: cuando las variables del modelo varían dentro de un conjunto de instantes de
tiempo.
 Continuos: cuando las variables varían sin ningún instante de tiempo predeterminado.

4.5.2. Elección de una Estrategia

De acuerdo con lo estipulado en el alcance de este proyecto, la estrategia que va a ser usada para
validar el esquema que asegure la calidad de servicio (QoS) en redes de Telemedicina es una
simulación en el software conocido como Opnet IT Guru Academic Edition, la razón por la que se
eligió usar esta versión del simulador es porque es gratuita y ofrece soluciones en: planificación,
desarrollo, configuración física y optimización de redes. Además, permite supervisar el
funcionamiento tanto de las aplicaciones como de los servicios, e identificar la causa de los
posibles problemas logrando así obtener las soluciones adecuadas.

En cuanto a los otros programas que permiten simular redes, tales como: GNS3, este fue
descartado por su falta de compatibilidad entre las distintas versiones del sistema operativo
Windows y por su alto consumo de recursos debido al uso de máquinas virtuales. Al igual que NS3
que no es apto para la simulación de este esquema pues es altamente complejo en el modelado
de sistemas de teoría de colas puesto que no tiene una interfaz gráfica de usuario. Finalmente, se
encuentra Packet Tracer, software que no será empleado ya que se requiere conocer el
direccionamiento y no permite la creación de topologías de red cuya tecnología sea distinta a
Ethernet.

Ahora, si se hace referencia a las estrategias de validación presentadas anteriormente, se deduce


que este proyecto se incluye dentro del grupo retrospectivo, debido a que existen datos históricos
a partir de los cuales fueron tomados los valores de los parámetros a estudiar. El tipo de modelo
de simulación es continuo con variables aleatorias pues al realizar una transmisión de datos, esta
varía en distintos instantes de tiempo dependiendo de factores como el ancho de banda
disponible, las aplicaciones utilizadas, la naturaleza de la información, entre otros; lo que arroja un
mayor o menor valor del retardo, la latencia y demás parámetros a tener en cuenta en una
transmisión de datos.

4.5.3. Aplicación de la Estrategia Seleccionada

De acuerdo con la elección previa del simulador Opnet IT Guru Academic, a continuación se
presentan los resultados de las simulaciones, los cuales permiten observar el funcionamiento tanto
de los distintos nodos principales como de los servicios prestados en las entidades de salud que
se encuentran vinculadas a cada uno de estos nodos.

4.5.3.1. Simulación del Funcionamiento de la Red Actualizada

En primer lugar, se presentan los nodos principales que contienen las entidades de salud que
están vinculadas a los centros de mayor nivel, estos son llamados de acuerdo con los nombres de
los hospitales que se tomaron como referencia en cada uno de los municipios (Ubaté, Popayán,
Cali y Pasto). La subred denominada SERVIDORES, como su nombre lo indica está compuesta
por los distintos servidores (web, de archivos, de bases de datos, VoIP, de Videoconferencia) que
forman parte de la red.

103
Los escenarios a tener en cuenta son: SimpleNetwork, BusyNetwork y OneServer, cuyas
características se especifican en la siguiente tabla.

Tabla 26 Caracteristicas de los Escenarios Simulados

Fuente: Autora

Además, es necesario configurar tanto las Aplicaciones como los Perfiles que se utilizarán; para
este caso, las aplicaciones soportadas son: Data Base Access, Email, File Print, File Transfer,
Telnet Session, VoIP Call, Video Conferencing, Web Browsing. Mientras que los perfiles definidos
son: Investigador, Ingenieros y Otros Profesionales, Enfermeros, Especialistas y Médicos, Video
Profile y VoIP Profile.

Como se muestra en la Figura 24, la subred “SERVIDORES” se conecta a cada uno de los nodos
principales, por medio de enlaces 10 BaseT.

104
Figura 24 Red Actualizada

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

Cada nodo principal contiene una red LAN, un Video Cliente y un VoIP Cliente que se encuentran
interconectados a cada entidad receptora por medio de un switch que sirve de interfaz con la red
inalámbrica. Nuevamente, el enlace utilizado es un 10 BaseT.

Figura 25 Red LAN Conectada a cada Nodo Principal

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

A continuación, se presenta la subred “SERVIDORES”:

105
Figura 26 Subred SERVIDORES

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

En esta subred cada servidor tiene definidos los servicios que va a soportar de la siguiente
manera:

 Servidor Web: Web Browsing (HTTP1.1), Email, Telnet Session.


 Servidor de Archivos: File Transfer, File Print.
 Servidor de Base de Datos: Data Base Access.
 Servidor VoIP: Voice over IP Call (PCM Quality).
 Servidor Videoconferencia: Video Conferencing.

Ahora, los escenarios configurados cuentan con distintas características; entre las más
importantes cabe mencionar que en el escenario BusyNetwork los enlaces que interconectan los
nodos principales con los servidores fueron cambiados a 100 BaseT y se les asignó un porcentaje
de utilización background del 99%. Así mismo, en cada servidor se eligió la estadística de
porcentaje de utilización de la CPU, obteniendo:

106
Figura 27 Tráfico Recibido en una Página HTTP (Escenarios 1 y 2)

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

El tráfico recibido en unidades de paquetes/sg en una página HTTP permite visualizar que en un
mismo instante de tiempo el escenario SimpleNetwork tiene una mayor cantidad de paquetes
recibidos, esto se debe a que en BusyNetwork al tener un 99% de utilización de la CPU con un
manejo simultaneo de todos los servicios, los servidores pueden experimentar retrasos en el envío
de la información y por consiguiente en la recepción de la misma.

Las figuras 28 a la 32 muestran los resultados obtenidos del porcentaje de utilización de la CPU de
cada uno de los servidores que fueron configurados para la prestación de los distintos servicios. El
número de eventos manejados es de 100000.

Figura 28 Porcentaje de Utilización de la CPU para el Servidor de Archivos del Escenario 2

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic


107
Este porcentaje de utilización obtenido para el servidor de archivos, muestra una gran variabilidad
a medida que transcurre el tiempo, pues depende de la cantidad de usuarios, que estén intentando
acceder a los programas que allí se almacenan y que permiten el uso de las distintas aplicaciones.
Estas aplicaciones pueden ser usadas al mismo tiempo por varios terminales lo que significa un
incremento en el porcentaje de utilización de la CPU del servidor.

Figura 29 Porcentaje de Utilización de la CPU para el Servidor de Base de Datos del Escenario 2

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

En el caso específico del servidor de Base de Datos, las únicas personas autorizadas para
conocer y/o modificar los datos de los documentos y las historias clínicas alojadas en este, son los
profesionales del campo de la salud. Además, estas son consultadas simultáneamente por una o
más personas, cuando se está desarrollando alguno de los servicios de telemedicina. Teniendo en
cuenta lo anterior, y de acuerdo con la figura 29 cabe resaltar que el porcentaje de utilización de la
CPU tiende a incrementar cada vez más porque a medida que aumentan el número de
profesionales vinculados a un caso particular, de la misma forma crece la cantidad de ingresos al
servidor.

Ahora bien, si se hace referencia al servidor web, el resultado que presenta tiende a ser más
estable; la razón es que dicho servidor está asociado al manejo de HTTP 1.1, lo que reduce la
cantidad de conexiones necesarias, dado que una conexión puede ser usada para intercambiar
uno o más mensajes petición/respuesta, obteniendo así, una disminución en los recursos
necesarios tanto de memoria como de la CPU del equipo.

108
Figura 30 Porcentaje de Utilización de la CPU para el Servidor Web del Escenario 2

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

En cuanto al servidor de VoIP (Figura 31 ) debido a que este servicio debe ser manejado de forma
interactiva, requiere de un mayor ancho de banda a partir del cual se logre una mayor velocidad y
una mejor calidad de servicio (QoS); motivo por el cual el porcentaje de utilización de la CPU de
este servidor incrementa de forma variable dependiendo de la cantidad de llamadas que se
realicen paralelamente.

Figura 31 Porcentaje de Utilización de la CPU para el Servidor VoIP del Escenario 2

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

109
La figura 32 muestra el resultado del porcentaje de utilización de la CPU del servidor de
videoconferencia, donde es posible visualizar un incremento cada cierto tiempo, debido a que a
través de este servicio, se desarrollan los servicios de telemedicina que deben ser realizados en
tiempo real, lo que implica mayores requerimientos de calidad.

Figura 32 Porcentaje de Utilización de la CPU para el Servidor Videoconferencia del Escenario 2

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

El tercer escenario tiene las mismas características del escenario BusyNetwork, pero se
diferencian porque el escenario nombrado como OneServer, cuenta solo con un servidor en el que
se han configurado todos los servicios de los servidores anteriores, lo que presenta un nuevo
resultado para el porcentaje de utilización del mismo.

Figura 33 Porcentaje de Utilización de la CPU del Servidor del Escenario 3

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

110
Al utilizar un solo servidor para soportar todos los servicios, con cada uno de los requerimientos
necesarios para asegurar el nivel adecuado de calidad de servicio, se presenta una saturación y
posible bloqueo de algunas aplicaciones, pues dicho servidor llega a un porcentaje máximo de
utilización de la CPU, lo que le impide tener disponible los recursos necesarios que demandan
cada uno de ellos para ser ofrecidos de forma simultánea. Luego de contrastar el resultado con los
obtenidos en el escenario BusyNetwork, cabe resaltar que los servidores utilizados allí, presentan
porcentajes de utilización muy bajos en comparación con este.

4.5.4. Mediciones y Variaciones de los niveles de QoS

Para este fin, se crea otro escenario llamado FasterNetwork, en el que se toman todas las
características de BusyNetwork pero se reemplazan todos los enlaces 100BaseT por enlaces
10Gbps Ethernet y todos los enlaces 10BaseT con enlaces 100BaseT, lo anterior para analizar el
efecto causado en el desempeño de la red al aumentar el ancho de banda de los enlaces.

Figura 34 Tiempo de Respuesta en Email para los cuatro Escenarios

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

En la figura anterior, se muestra que el tiempo de respuesta para un correo (email) es demasiado
alto en el escenario BusyNetwork, teniendo en cuenta que para OneServer y Simple Network
dicho tiempo se encuentra aproximadamente en la mitad del valor que este toma y aun más para
FasterNetwork es muy cercano a cero, lo que indica que no solo se mejora el ancho de banda de
los enlaces, sino que también se incrementa la velocidad de transmisión.

111
Figura 35 Tráfico Recibido en una Página HTTP para los cuatro Escenarios

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

Al hablar de HTTP, es importante mencionar, que al aumentar la velocidad, se disminuye el tiempo


empleado para la transmisión, o en otras palabras, el retardo que pueda experimentarse,
obteniendo así, que el escenario FasterNetwork es el que tiene la mayor cantidad de tráfico
recibido en paquete/sg (ver figura 35) y el menor tiempo de respuesta en una página HTTP, en
comparación con los tres escenarios restantes, durante un mismo instante de tiempo.

Figura 36 Tiempo de Respuesta de una página HTTP para los cuatro Escenarios

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

112
Para el caso de videoconferencia, el escenario OneServer no muestra ningún resultado de este
servicio, esto puede ser debido a que su servidor no cuenta con la capacidad necesaria para
ofrecer un servicio en tiempo real o porque se encuentra en espera de dichos recursos. Por otra
parte, aunque los otros escenarios presentan un comportamiento similar en cuanto a los
resultados, es decir, estos oscilan en un mismo rango, entre los 30 y los 40 paquetes/sg, es
posible ver que los escenarios SimpleNetwork y BusyNetwork tienen una menor cantidad de tráfico
recibido en unidades de paquetes/sg, que el escenario FasterNetwork.

Figura 37 Tráfico Recibido para Videoconferencia en los cuatro Escenarios

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

Como se puede observar en la figura 38, el mayor retardo extremo a extremo para
videoconferencia es presentado por el escenario SimpleNetwork, debido a que en este los enlaces
utilizados son de 10 BaseT lo que indica que el ancho de banda manejado es el menor de todos
los escenarios que fueron configurados. Por su parte, en BusyNetwork y OneServer aunque este
valor es menor comparado con el primero, sus características como el manejo de enlaces con
porcentaje de utilización background y el hecho de tener un solo servidor soportando todos los
servicios hace que este sea muy alto si se contrasta con FasterNetwork en el que el retardo
experimentado es mínimo, llegando a ser imperceptible por el usuario. Así mismo, se debe
mencionar que la variación de este parámetro presenta un comportamiento similar, es decir,
debido a que el retardo del escenario FastNetwork es un valor muy pequeño, de la misma forma
será su variación (ver Figura 39).

113
Figura 38 Retardo Extremo a Extremo para Videoconferencia en los cuatro Escenarios

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

Figura 39 Variación del Retardo para Videoconferencia en los cuatro Escenarios

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

En servicios como el de voz, es posible ver que para los cuatro escenarios trabajados, la cantidad
de tráfico recibido en unidades de paquetes/sg no presenta mayor diferencia, sin embargo, el
escenario FasterNetwork se toma como la mejor opción para este servicio, debido a que el retardo
experimentado (figura 41) es mínimo y por ende la variación del mismo (figura 42) no afecta la
calidad de servicio con la que debe ser prestado.

114
Figura 40 Tráfico Recibido para Voz en los cuatro Escenarios

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

Figura 41 Retardo Extremo a Extremo para Voz en los cuatro Escenarios

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

115
Figura 42 Variación del Retardo para Voz en los cuatro Escenarios

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

Luego de analizar el efecto causado en el desempeño de la red al aumentar el ancho de banda de


los enlaces, se adopta a FasterNetwork como punto de partida para generar dos escenarios
nuevos en los que se realiza una configuración basada en las teorías de encolamiento PQ (Priority
Queuing) y WFQ (Weighted Fair Queuing). A continuación se muestra cada uno de los
ecscenarios:

Figura 43 Escenario FasterNetwork_PQ

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

116
Figura 44 Escenario FasterNetwork_WFQ

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

Los resultados conseguidos son los siguientes:

Figura 45 Tiempo de Respuesta para Email (Escenarios PQ yWFQ)

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

Aunque el tiempo de respuesta para email varía notablemente durante el transcurso de la


simulación, se puede ver que en todos los escenarios tiende a decrecer y llega a ser constante lo
que indica que la asignación de prioridades no solo permite tener una velocidad más alta (debido

117
a que es inversamente proporcional al tiempo empleado para la transmisión) sino una mayor
estabilidad en el comportamiento del servicio.

Figura 46 Tráfico recibido en una página HTTP (Escenarios PQ yWFQ)

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

Para el tráfico recibido en una página HTTP, los dos escenarios mantienen un mismo rango de
paquetes que va entre los 3 y 4 paquetes/sg, sin embargo, el de mejor desempeño es PQ pues
este mantiene la recepción de información durante toda la simulación. Además, este servicio no es
manejado en tiempo real por lo que con el solo hecho de asignarle una prioridad a cada paquete,
este va a asumir un determinado ancho de banda que le permita que el flujo de datos sea mayor y
la calidad de servicio requerida mejor.

Figura 47 Tiempo de Respuesta en una página HTTP (Escenarios PQy WFQ)

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic


118
De acuerdo con el análisis de la figura 46 y con el tiempo de respuesta en una página HTTP se
puede confirmar que FasterNetwork_PQ es la mejor opción para este servicio, debido a que este
es constante, mientras que el resultado para WFQ tiende a ser más variable, lo puede afectar
notablemente ocasionando algunas pérdidas de información.

Figura 48 Tráfico Recibido para Videoconferencia (Escenario PQ y WFQ)

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

En el caso de la videoconferencia, se puede observar que la teoría de encolamiento WFQ hace


posible que la cantidad de tráfico recibido sea mayor en comparación con el de PQ, lo anterior
porque al manejar voz y video de forma simultánea se requiere asignar no solo un ancho de banda
sino que también, es necesario un peso, lo que se consigue al manejar WFQ.

Figura 49 Retardo extremo a extremo para Videoconferencia (Escenario PQ y WFQ)

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

119
La figura anterior, muestra el retardo extremo a extremo para videoconferencia, el cual es
constante para los dos escenarios y a pesar de que FasterNetwork_PQ tiene un menor valor, se
debe resaltar que según el análisis de la figura 48 el escenario FasterNetwork_WFQ es el que se
va a tener en cuenta para este servicio puesto que si se hace referencia al tiempo de la duración de
la transmisión de paquetes, que es especificado en el desarrollo del objetivo número 2 este valor es
más pequeño a 20 msg, lo que hace viable su uso.

Figura 50 Variación del Retardo extremo a extremo para Videoconferencia (Escenario PQ y WFQ)

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

Otro de los parámetros a evaluar, es la variación del retardo extremo a extremo (figura 50), la cual
maneja datos muy pequeños para ambos casos, haciendo que esta sea casi imperceptible durante
el proceso de transmisión y recepción de datos. Además, tiende a ser constante, logrando que en
servicios como la videoconferencia, que deben desarrollarse en tiempo real, se logre un mayor
nivel de la calidad de servicio percibida.

En el caso de los servicios de voz, la mejor opción es WFQ puesto que al asignar tanto peso como
prioridad a los paquetes, se asume un mayor Ancho de Banda lo que incrementa la velocidad de
transmisión, obteniendo una mayor cantidad de paquetes recibidos y mejor desempeño de la red a
la hora de usar las aplicaciones que son manejadas en tiempo real.

120
Figura 51 Tráfico Recibido para Voz (Escenario PQ y WFQ)

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

También se observa que tanto el retardo (figura 52) como la variación de dicho parámetro (figura
53) tienden a tomar valores muy pequeños y a ser constantes. En lo que respecta a
FasterNetwork_WFQ, este es menor que el de FasterNetwork_PQ, lo anterior porque en esta
técnica, los paquetes que no se puedan clasificar son asignados a la cola de prioridad normal, lo
que hace que su uso sea más eficiente que PQ.

Figura 52 Retardo extremo a extremo para Voz (Escenario PQ y WFQ)

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

121
Figura 53 Variación del Retardo extremo a extremo para Videoconferencia (Escenario PQ y WFQ)

Fuente: Autora Tomado del Simulador Opnet IT Guru Academic

122
5. CONCLUSIONES

El análisis realizado sobre los distintos servicios desarrollados bajo la modalidad de telemedicina
permitió determinar que los más utilizados son la Teleconsulta, el Telediagnóstico, el
Telemonitoreo y el Teletratamiento puesto que estos son usados en todas y cada una de las
especialidades que se manejan a distancia, lo que permite minimizar los costos de desplazamiento
tanto de los pacientes como de los especialistas y a la vez, ofrecer una atención a tiempo,
evitando poner en riesgo la vida de los pacientes.

Los parámetros tomados como referencia para mejorar la calidad de servicio, de los servicios de
telemedicina son el ancho de banda y la velocidad, debido a que a partir de estos es posible
mejorar otros factores como el retardo, el jitter y el tiempo empleado para la transmisión de los
paquetes, llegando a obtener una mejor prestación de los servicios tanto para los profesionales del
área como para los pacientes.

Los distintos proyectos que existen en el campo de la telemedicina y que buscan asegurar la
calidad de servicio (QoS), presentan una amplia gama de técnicas y mecanismos por medio de los
cuales es posible cumplir este objetivo. Entre los más destacados se encuentran IntServ, DiffServ
y las teorías de encolamiento como PQ (Priority Queuing) y WFQ (Weighted Fair Queuing). Para
este caso, se aplicaron tanto DiffServ como las técnicas PQ y WFQ, ya que con estos es posible
reservar recursos (ancho de banda), asignar un peso determinado a cada servicio y dividir el
tráfico en clases para dar a cada una de ellas un tratamiento diferente, dependiendo de si el
servicio se maneja en tiempo real o en diferido.

El esquema propuesto para asegurar la calidad de servicio en las redes de telemedicina se


caracteriza por ser redundante, lo que asegura que en todo momento se presten los servicios y
por ende se obtenga una mayor QoS. Además, por el hecho de ser una red IP, las aplicaciones
soportadas por este, tienen una gran flexibilidad para su adaptación y ejecución.

La validación realizada al esquema que hace posible el aseguramiento de la calidad de servicio,


permite concluir que para los servicios que deben ser desarrollados en tiempo real
(Videoconferencia y VoIP), la mejor opción es asignarle una prioridad y un peso, es decir, se debe
manejar con WFQ. Además, en el caso de videoconferencia, esta funciona con un ToS (Tipo de
Servicio) de Video Streaming, mientras que VoIP trabaja con Interative Voice.

Por otra parte, lo que respecta a HTTP y a Email estos son servicios de tiempo diferido, para los
cuales se determinó que deben ser manejados con la asignación de una prioridad, o en otras
palabras con la teoría de encolamiento PQ. El ToS usado para estos servicios es High Load para
email y Heavy Browsing para HTTP.

123
6. RECOMENDACIONES

Utilizar los equipos existentes que se adapten a las características del nuevo esquema de la red
de telemedicina, reduce los costos y el tiempo empleado para el correspondiente cambio. En caso
de que sea necesario actualizarlos, se debe tener en cuenta los requerimientos dados por el tipo
de servicio que va a ser prestado.

Para saber con exactitud cuál es el nivel de calidad de servicio con el que funcionan las redes de
telemedicina actuales, es importante conocer la opinión de los pacientes y en general de los
usuarios de estas redes, con el fin de establecer las necesidades requeridas para los servicios que
son usados con mayor frecuencia, obteniendo así, una valoración de la QoS que es percibida.

Es importante clasificar los servicios de acuerdo con el tiempo en que es manejado y el tipo de
servicio que es empleado, porque esto permite asignar la teoría de encolamiento y el porcentaje
de ancho de banda apropiado para que este se desarrolle bien sea en tiempo real o en diferido,
con un mayor nivel de calidad de servicio.

El desarrollo de este proyecto bajo los parámetros de calidad de servicio (QoS) establecidos como
referencia, tendrá gran impacto en la provisión de servicios de salud a distancia, debido a que
permite mejorar factores como el ancho de banda, la velocidad, el retardo, el jitter, el tiempo
empleado para la transmisión de los paquetes y la redundancia, lo que garantiza mayor eficiencia,
disponibilidad, eficacia, y robustez.

Para trabajos futuros, que manejen servicios de VoIP se puede adoptar a Asterik, puesto que es
un software libre que soporta protocolos como SIP, H.323, entre otros. Este funciona como una
central de PBX, reduciendo la cantidad de hardware requerido. Su interoperabilidad con los
diversos equipos IP le permite actuar como Gateway de los mismos.

124
BIBLIOGRAFÍA

AZARANG M., GARCÍA E. Capitulo 3: “Simulación y Análisis de Modelos Estocásticos”.


Universidad Nacional de Mérida. Recuperado de:
http://www.unamerida.com/archivospdf/337%20Lectura6.3.1.pdf, el: 30 de Marzo de 2013.

ARAKANE Rintaro, GARCÍA Z. Verónica, NARANJO P. Patricia, Principios de Ingeniería Clínica,


“Normas para la Instalación de Tele-Consultorios” Escuela Superior Politécnica del Litoral,
Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. Recuperado de:
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5185/1/8525.pdf, el: 30 de Agosto de2012.

ASTIGARRAGA Eneko. “El Método Delphi” Universidad de Deusto. Recuperado de:


http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-
Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Sept_29/Metodo_delphi.pdf, el 02 de Abril de 2013

CABRAL M, GALVÁN P, CANE V, “Telemedicina: Metas y Aplicaciones”, Universidad Nacional de


Asunción – Paraguay, Departamento de Ingeniería Biomédica e Imágenes., Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Salud. Vol 6, Junio 2008. Recuperado de:
http://www.iics.una.py/n/pdf/revista/67.pdf, el : 13 de Noviembre de 2011.

“Caracterización del departamento de Nariño”. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.


Recuperado de:
http://www.observatorioddr.unal.edu.co/productos_academicos/nuevos/narino/Caracterizacion_del
_departamento_de_Narino.pdf, el: 19 de Febrero de 2013.

Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). Resolución 3067 de 2011 “Por la cual se


definen los Indicadores de Calidad para los Servicios de Telecomunicaciones y se dictan otras
disposiciones”. Recuperado de: http://www.crcom.gov.co/index.php?idcategoria=41980, el: 09 de
Mayo de 2013.

Congreso de Colombia Ley 1151 de 2007 “Plan Nacional de Desarrollo” Julio 24 de 2006.
Recuperado
de: http://www.alcaldiadepiedecuesta.gov.co/docs/20101130172102_ley_1151adea2007.pdf

Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud “ACUERDO NUMERO 00357 DE 2007” Bogotá,
D. C., viernes 11 de mayo de 2007 http://www.ags.com.co/normas_pdf/AGS-BJmayo-ACU-0357-
07_CNSSS.pdf

Corte Constitucional “Lineamientos para el Desarrollo de la Telesalud en Colombia. Financiación


de los servicios de telemedicina” Comunicado de Prensa No. 36 de 27 de julio de 2010
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cc_sc_nf/2010/c-593_1910.html

DE LEON Omar, GONZALEZ Oscar. “Las Telecomunicaciones de Banda Ancha en la Región


Américas”, Unión Internacional de Telecomunicaciones, Febrero de 2008. Recuperado de:
http://www.itu.int/ITU-
D/finance/Work%20on%20Financing/Telecom_Banda_Ancha_Latinoamerica-sp.pdf, el: 25 de
Agosto de 2011.

DELFINO Adrián, RIVERO Sebastián, “Diffserv: Servicios Diferenciados Monografía de Evaluación


de Performance en Redes de Telecomunicaciones”
GARCÉS R. Arlette “Telemedicina”, Universidad Veracruzana, Agosto de 2008, Recuperado de:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28513/1/Garces%20Rosas.pdf, el: 23 de Mayo de 2012.

Gobernación de Cundinamarca “Estadísticas de Cundinamarca 2010”. Recuperado de:


http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/LinkClick.aspx?link=Planesdedesarrollo%2festadist
icasdecundinamarca2010.pdf&tabid=3097&mid=5712&language=es-ES, el: 13 de Febrero de
2013

Gobernación del Valle del Cauca, Secretaria Departamental de salud. “Propuesta Conformación
General de la Red Departamental de Prestadores Públicos de Servicios de Salud en el Valle del
Cauca”, año 2010. Recuperado de:
http://www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar.php?id=6375, el: 23 de Febrero 2013

IETF RFC 3031 “Multiprotocol Label Switching Architecture” Recuperado de:


http://www.ietf.org/rfc/rfc3031.txt, el: 11 de Mayo de 2013.

Juniper Networks, Inc. “Supporting Differentiated Service Classes: Queue Scheduling Disciplines”.
Recuperado de: http://folk.ntnu.no/einersen/arkiv/4.klasse/01h/TTM4150-
Nettverksarkitektur/Readings/Congestion%20control%20-
%20Queue%20scheduling%20disciplines.pdf

LOPEZ David, Vergara Jorge, Bellido Luis, Fernández David, “Monitorización de una Red
Académica mediante Netflow” Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos. Recuperado
de: http://jungla.dit.upm.es/~jlopez/publicaciones/telecomid04lopezber.pdf, el: 13 de Mayo de 2012

MALDONADO José., ROBLES Monserrat., CRESPO M. Pere, ÁNGULO F. Carlos, Sanchis E.,
Andrés, Saura H. Alfonso, “Historia clínica electrónica federada” Área de Informática Médica del
Grupo BET (Bioingeniería, Electrónica y Telemedicina) Universidad Politécnica de Valencia
Recuperado de: http://www.ibime.upv.es/bie/docs/I+S2005.pdf, el 13 de Mayo de 2012.

MARROQUIN E. Rubén Eduardo. “Aplicación de la Tecnología FSO en la extensión de Redes de


Área Local, por medio de Enlaces Punto a Punto entre Edificios”. Universidad San Carlos de
Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0207_EO.pdf, el: 22 de Abril
de 2013.

MÉNDEZ QUINTERO Gloria Lucia, “Formulación de una metodología para el control de calidad de
la transmisión de imágenes, en la prestación de servicios de Teleconsulta en radiología”. Facultad
de Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación,
Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2008.

MÉNDEZ R. Jennifer, PALMA R. Sandra, “Diseño de un Sistema de Interconexión Inalámbrica


para proveer Servicios de Telemedicina en Centros y Puestos de Salud en una Zona Rural de
Cundinamarca”. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería de Telecomunicaciones,
Universidad de San Buenaventura, Bogotá, 2009.

MENESES A. Alexis, “Estudio de Viabilidad para Prototipo de Plataforma de Telemedicina que


mide la Actividad Cardiaca en Tiempo Real vía celular” Especialización en Gerencia de Proyectos,
Bucaramanga, 2011. Recuperado de: http://www.dalcame.com/wdescarga/Proy_Esp_ama.pdf, el:
20 de Mayo de 2012.

Ministerio de la Protección Social “Resolución Número 1448 de 8 de mayo de 2006”


http://www.telemedicina.unal.edu.co/IPSDoc/Res1448.pdf, el 10 de Septiembre de 2011.
Ministerio de la Protección Social “Decreto Número 1011 de 2006” Recuperado de:
http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2006/abril/03/dec1011030406.pdf, el: 10
de Septiembre de 2011.

“Plan Territorial de Salud 2008-2011”, Departamento de Nariño. Recuperado de:


http://www.contadero-narino.gov.co/apc-aa-
files/31323035343164316366653332303035/Plan_Territorial_de_Salud.pdf, el: 22 de Febrero de
2013.

Plan de Ordenamiento Territorial, Documento Técnico: “Equipamiento Colectivo”. Recuperado de:


http://www.popayan-cauca.gov.co/apc-aa-
files/32366631656237666436366564333734/Microsoft_Word___EQUIPAMIENTO_COLECTIVO__
_6_1_.pdf, el: 16 de Febrero de 2013.

POLISZUK Alberto, SALAZAR G. Antonio, “Aplicaciones de Telecomunicaciones en la Salud en la


subregión Andina” Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unanue, 2006. Recuperado de:
http://www.orasconhu.org/documentos/libro%20telemedicina.pdf, el: 10 de Noviembre de 2011.

RAMOS V., MORENO O., GARCÍA J., “Seguridad y Protección Electromagnética en Telemetría
Clínica Basada en Redes Inalámbricas” Área de Investigación en Telemedicina y Sociedad de la
Información Instituto de Salud Carlos III. Madrid. Recuperado de:
http://www.seis.es/seis/inforsalud03/INFORSALUD2003_ramosv.pdf, el: 20 de Mayo de 2012.

RUIZ S. Myriam M. “Estudio de Factibilidad de un Sistema de Videoconferencia para el Ministerio


de Energía y Minas”. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador, 2009. Recuperado de:
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1449/1/CD-2118.pdf, el: 20 de Mayo de 2012.

SALVADOR Calos A., “Modelo de Historias Electrónicas para Teleconsulta Medica”, Universidad
Politécnica de Madrid, Escuela Técnica de Ingenieros de Telecomunicaciones, 2004. . Recuperado
de: http://oa.upm.es/231/1/09200417.pdf, el: 10 de Noviembre de 2011.

SALVADOR Nancy, VELAZQUEZ Adriana, “Telemedicina” Subsecretaría de Innovación y Calidad,


Centro de Excelencia Tecnológica en Salud, Programa de Acción e-Salud, Mexico, 2006.
Recuperado de: http://www.cenetec.gob.mx/cd_inter/telemedicina/TELECARDIOLOGIA.pdf, el 23
de Mayo de 2012.

“Seminario II: AENOR y CEN TC251”, II Foro de Normalización en Salud. Recuperado de:
http://www.conganat.org/SEIS/normalizacion05/AdolfoMunoz/SeminarioAENOR-TC251.pdf, el: 27
de Agosto de 2011.

“Simulación”. Recuperado de: http://web.udl.es/usuaris/MatFDiE/OptiSim/MonteCarlo.pdf, el: 30 de


Marzo de 2013

TRIANA B. Luis “Contribución a las Metodologías para la evaluación de la Calidad de Servicio en


Redes Heterogéneas”, Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Ingeniería de
Sistemas Telemáticos. Recuperado de: http://web.dit.upm.es/~lbt/tesis/tesis.pdf, el: 25 de Mayo
de 2012.
Unión Internacional de Telecomunicaciones, REC. UIT-T E.800: “Términos y definiciones relativas
a la Calidad de Servicio y a la Calidad de Funcionamiento de la red”. Recuperado de:
http://www.itu.int/rec/T-REC-E.800-198811-S/es, el: 25 de Mayo de 2012.
Unión Internacional de Telecomunicaciones REC. UIT-T P.910 “Métodos de Evaluación de la
Calidad de Video para Aplicaciones Multimedia” Recuperado de: http: //www.itu.int/rec/T-REC-
P.910-200804-I/en, el: 20 de Diciembre de 2012.

Unión Internacional de Telecomunicaciones REC. UIT-T P.911 “Métodos de Evaluación Subjetiva


de la Calidad Audiovisual para Aplicaciones Multimedios” Recuperado de: http://www.itu.int/rec/T-
REC-P.800-199608-I/es, el: 30 de Noviembre de 2012

Unión Internacional de Telecomunicaciones REC. UIT-T P.920 “Métodos de Prueba Interactivos


para Comunicaciones Audiovisuales” Recuperado de: http://www.itu.int/rec/T-REC-P.920/es, el: 28
de Noviembre de 2012.

Unión Internacional de Telecomunicaciones, “Recomendación REC. UIT-T P.931: “Retardo de las


comunicaciones multimedios, sincronización y medición de la velocidad de tramas” Recuperado
de: http://www.itu.int/rec/T-REC-P.931-199812-I/en, el: 19 de Diciembre de 2012.

Unión Internacional de Telecomunicaciones REC. UIT-T P.800 “Métodos de Determinación


Subjetiva de la Calidad de Transmisión” Recuperado de: http://www.itu.int/rec/T-REC-P.800-
199608-I/es, el: 14 de Diciembre de 2012.

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) “Visión General de asuntos relacionados con la


Seguridad de las Telecomunicaciones y la Implementación de las Recomendaciones UIT-T
existentes”. Recuperado de: http://www.itu.int/itudoc/itu-t/85097-es.pdf, el: 29 de Noviembre de
2012.

MALINDI Phumzile, TORIQ K. Mohamed. “Providing QoS for IP-based Rural Telemedicine
Systems”, Department of Electrical Engineering Walter Sisulu University, Cape Peninsula
University of Technology, 2008.Recuperado de:
http://www.computer.org/csdl/proceedings/broadcom/2008/3453/00/3453a499-abs.html, el: 20 de
Agosto de 2011.

VILORIA Joaquín, “Economía del Departamento de Nariño: Ruralidad y Aislamiento Geográfico”,


Recuperado de:
http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER-87.pdf, el: 19
de Febrero de 2013.

BELLIDO Luis, LÓPEZ-DE-VERGARA Jorge E, GONZÁLEZ Francisco, LÓPEZ David, LIBERAL


Fidel, IBARROLA Eva, Ferro Armando, “Metodología para la Evaluación de Servicios de
Telecomunicación desde la Perspectiva del Usuario” Dpto. de Ingeniería de Sistemas Telemáticos,
Universidad Politécnica de Madrid, Dpto. de Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad del
País Vasco. Recuperado de: http://web.dit.upm.es/~jlopez/publicaciones/telecomid04lbt.pdf, el: 20
de Mayo de 2012.

CHIGAN Chunxiao, VIKRAM Oberoi. “Providing QoS in Ubiquitous Telemedicine Networks”,


Michigan Tech University, Houghton, 2006. Recuperado de:
http://www.computer.org/csdl/proceedings/percomw/2006/2520/00/25200496-abs.html, el: 20 de
Agosto de 2011.

MISERQUE C. Nadim, JIMENEZ M. Rafael, “De la Ciencia Ficción Global a las Herramientas
Tecnológicas y de Comunicación (TICs) Reales que salvan Vidas en los Países Pobres y en Vías
de Desarrollo” Recuperado de:
http://www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/view/320/776, el: 25 de Agosto de
2011.

FLÓREZ Sánchez Sergio, PÁEZ LLanes Cindy. VILORIA Núñez César, BAQUERO Latorre
Hernando. “Telemonitoreo de signos vitales: una aplicación fundamental en el campo de la
telemedicina para el cuidado crítico. Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, Mayo de
2010.

GAZO Alfonso, GONZALEZ José L. “Propuesta de Arquitectura Multiprotocolo para la Implantación


incremental de un Modelo de Servicio con Garantías QoS sobre Redes IP”. Recuperado de:
http://gitaca.es/javiercg/uploads/ES/agazo03jitel.pdf, el: 29 de Noviembre de 2012.

GONZÁLEZ A. Juan J., CARRICONDO Francisco, MINGORANCE Carlos, LOYZAGA Pablo


“Telemedicina Aplicada a la Atención Sanitaria Urgente: Aspectos Metodológicos y Prácticos”
Servicio de Urgencias. Coordinación de Telemedicina. Fundación para la Investigación Biomédica.
Hospital Clínico San Carlos de Madrid. España. Facultad de Medicina, Universidad Complutense
de Madrid. Recuperado de: http://www.semes.org/revista/vol21_4/9.pdf, el 23 de Mayo de 2012.

MARTÍNEZ I., GARCÍA J., VIRUETE E., FERNÁNDEZ J., “Application Parameters Optimization to
Guarantee QoS in e-Health Services”, IEEE EMBS Annual International Conference New York
City, USA, Aposto de 2006. Recuperado de:
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/login.jsp?tp=&arnumber=4462982&url=http%3A%2F%2Fieeexplor
e.ieee.org%2Fiel5%2F4028925%2F4461641%2F04462982.pdf%3Farnumber%3D4462982, el: 20
de Agosto de 2011.

MARTÍNEZ R. Carlos “Bases tecnológicas de la Telemedicina (II) Red Telefónica. Telefonía Móvil.
Red de Ordenadores. Videoconferencia.” Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina,
Universidad Complutense, Hospital Clínico San Carlos Recuperado de:
http://revistareduca.es/index.php/reduca/article/viewFile/11/20, el: 25 de Mayo 2012

PINEDA María Camila, GUTIÉRREZ Ana María, LÓPEZ Juan Diego. “Servicios Interactivos de
Telemedicina en el hogar sobre redes de alta velocidad por medio de Dispositivos Móviles”, IV
Encuentro de Investigación, Innovación e Ingeniería, Universidad Santo Tomás, sede Bogotá.
Agosto de 2009. Recuperado de:
http://www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/view/392, el: 27 de Agosto de 2011.

MONTENEGRO MARÍN Carlos Enrique, GAONA GARCÍA Paulo Alonso. “Diseño y Construcción
de un Portal Web Especializado en Neumología para la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital
de Santa Clara” Seventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and
Technology (LACCEI’2009), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
2009. Recuperado de: http://www.laccei.org/LACCEI2009-Venezuela/p114.pdf, el: 25 de Agosto de
2011.

PUTRA E. H., SUPRIYANTO E., DIN J., y SATRIA H., “Cross Layer Design of Wireless LAN for
Telemedicine Application” Third Asia International Conference on Modelling & Simulation, Faculty
of Electrical Engineering and Biomedical Engineering and Health Science, Universiti Teknologi
Malaysia, 2009. Recuperado de:
http://www.computer.org/csdl/proceedings/ams/2009/3648/00/3648a264-abs.html, el: 20 de Agosto
de 2011.

RUIZ Ibáñez Carlos, ZULUAGA DE Cadena Ángela, TRUJILLO Zea Andrés, “TELEMEDICINA:
Introducción, Aplicación y Principios de Desarrollo”, Revista CES MEDICINA, Volumen 21, Enero-
Junio / 2007. Recuperado de: http://www.ces.edu.co/Descargas/TELEMEDICINA....pdf, el: 10 de
Noviembre de 2011.

SALAZAR Antonio, “Telemedicina: Atención Oportuna y de Calidad” Grupo de Ingeniería


Biomédica (GIB) y Centro de Microelectrónica de la Universidad de los Andes (CMUA).
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad de los Andes, Bogotá 2011.
Recuperado de:
http://revistacontacto.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid
=55&lang=es el: 29 de Agosto de 2011.

VILORIA N. César, CARDONA P. Jairo, LOZANO G. Carlos. “Análisis comparativo de Tecnologías


Inalámbricas para una Solución de Servicios de Telemedicina”, Universidad del Norte,
Barranquilla. Junio 2009.. Recuperado de:
http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
34612009000100011&lng=es&nrm=, el: 27 de Agosto de 2011.

VILORIA N. César. “Tecnologías de la Información para la Educación, Investigación y Aplicación


en el Área de la Salud. Bondades y retos”. Universidad del Norte, Barranquilla 2009. Recuperado
de: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522009000200012&lng=es&nrm=, el: 27 de Agosto de 2011.

ZVIKHACHEVSKAYA Anna, GARIK Markarian, LYUDMILA Mihaylova. “Quality of Service


Consideration for the Wireless Telemedicine and e-Health Services”, Department of
Communication, Lancaster University, 2009. Recuperado de:
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=4917925, el: 20 de Agosto de 2011.

Alcaldía de Bogotá. PROYECTO DE ACUERDO N° 019 DE 2010 "Por medio del cual se
Implementa progresivamente El Programa de Telemedicina en los Hospitales Distritales – Ese Del
Distrito Capital", http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38565, Agosto 25
de 2011.

Acerca de Videoconferencia”. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de:
http://virtual.uaeh.edu.mx/riv/videoconferencia.php, el: 20 de Diciembre de 2012.

CISCO_Packet Tracer. Recuperado:


http://www.cisco.com/web/learning/netacad/course_catalog/PacketTracer.html, el: 09 de Abril de
2013

CISCO “Routing and Switching”. Recuperado de:


http://www.cisco.com/web/ES/solutions/smb/products/routers_switches/routing_switching_primer.ht
ml, el: 09 de Mayo de 2013.

Colciencias, Universidad del Cauca, Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Grupo Nuevas


Tecnologías en Telecomunicaciones. “Desarrollo en Redes de Acceso Universal para la
Teleeducación y la Telemedicina”.

Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). Glosario. Recuperado de:


http://www.crcom.gov.co/index.php?idcategoria=41437, el: 09 de Mayo de 2013.

Congreso de la República “Ley 1122 de 2007” Enero 9 de 2007. Recuperado de:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2007/ley_1122_2007.html
Diccionario de la Real Academia Española, Definición de Servicio. Recuperado de:
http://lema.rae.es/drae/?val=servicio, el: 20 de Diciembre de 2012

“Diccionario de la Real Academia Española”. Glosario de Términos. Recuperado de:


http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=tecnologia, el: Noviembre 13 de
2011.

Diccionario de la Real Academia Española. Definición de validar. Recuperado de:


http://lema.rae.es/drae/?val=validar, el: 29 de Marzo de 2013

“e- Diagnostic”. Recuperado de: http://www.ediagnostic.es/Teleradiologia-Caracteristicas.html.

EHAS (Enlace Hispano Americano de Salud) “Historia”. Recuperado de:


http://www.ehas.org/quienes-somos-3/historia/, el: 27 de Agosto de 2011.

El Médico Interactivo “Presente y futuro de la Telemedicina”. Recuperado de:


http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/informes/informe/telemedicina.htm, el: 11 de
Noviembre de 2011.

FERRERO Gustavo. “Qué es la Bioingeniería”. Glosario de Términos. Recuperado de:


http://www.bioingenieros.com/bioingenieria.asp, el: 13 de Noviembre de 2011.

Foro Nuclear de España ¿Qué es la Teleterapia?. Recuperado de


http://www.foronuclear.org/es/energia-nuclear/faqas-sobre-energia/capitulo-6/article/115706-81-
ique-es-la-teleterapia, el: 23 de Mayo de 2012.

Gobernación de Cundinamarca. Municipios de Cundinamarca. Recuperado de:


http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/Perfiles/Municipios.aspx, el: 13 de Febrero de 2013

Gobernación del Cauca. “El Cauca y sus Municipios, Mapa Político del Cauca”.Recuperado de:
http://www.cauca.gov.co/nuestro-departamento/mapas/item/237-el-cauca-y-sus-municipios-mapa-
pol%C3%ADtico-del-cauca, el: 14 de Febrero de 2013

Gobernación del Valle del Cauca. “Directorio Hospitales Valle del Cauca” Recuperado de:
http://200.116.70.195/digitallnet/LinkClick.aspx?fileticket=vo1NvxpVkjM%3D&tabid=182&mid=689,
el: 22 de Febrero de 2013

Gobernación del Valle del Cauca. “Galería Fotográfica: División Político Administrativa”
Recuperado de:
http://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Galeria&lFuncion=verItem&id=280&lTipo=us
er&tipoGaleria=fotos, el: 22 de Febrero de 2013

Gobernación del Valle del Cauca. “Información General” Recuperado de:


http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=279, el: 23 de Febrero de 2013

Google Maps. Recuperado de: http://maps.google.es/, el: 19 de Marzo de 2013.

Graphical Network Simulator. Recuperado de: http://www.gns3.net/, el: 09 de Abril de 2013.

Hamadoun I. Touré. “Manual sobre Ingeniería de Teletráfico.” Unión Internacional de


Telecomunicaciones (UIT). Capitulo XIII y XIV. Recuperado de: http://www.itu.int/pub/T-REC/es, el:
13 de Abril de 2013.
“Hospitales de III Nivel para la Región Occidente”. Recuperado de:
http://www.saludcolombia.com/actual/instituc/insiiigo.htm#Nariño, el: 20 de Febrero de 2013

IEEE Humanitarian. Recuperado de: http://www.ieeehtc.org/challenges/health/, el: 27 de Abril de


2012.

Instituto Departamental de Salud de Nariño. Recuperado de: http://www.idsn.gov.co/site/, el: 15 de


Febrero de 2013.

“Instituto de Telemedicina de Colombia”. Recuperado de:


http://www.telemedicinadecolombia.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=56&It
emid=67, el: 20 de Agosto de 2011.

“Intervalos de Confianza” Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de:


http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/EPIANAL9.HTM,el:01 de Abril de 2013

Ministerio de la Protección Social “Decreto Número 3039 de 2007” 10 de agosto de 2007


http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/Academ29378/Normatividad.htm

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Glosario de Términos.


Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/index.php/glosario,el: 09 de Mayo de 2013.

MIOT Hélio, PEDREIRA Mauricio, LUNG Chao “Pasado, Presente y Futuro – Teledermatología”,
Revista de Dermatología, Río de Janeiro, Recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0365-05962005000600011&script=sci_arttext, el: 23 de Mayo
de 2012.

Network Simulator. Recuperado de: http://www.nsnam.org/, el: 09 de Abril de 2013

“Objetivos Principales de e-salud” Recuperado de: http://e-


salud.tripod.com/Objetivos/objetivos.html, el: 10 de Noviembre de 2011

OPNET Simulator. Recuperado de: http://www.opnet.com/, el: 09 de Abril de 2013.

Organización Mundial de la Salud. Recuperado de:


http://search.who.int/search?q=glosario&ie=utf8&site=default_collection&client=_es&proxystyleshe
et=_es&output=xml_no_dtd&oe=utf8, el: 09 de Mayo de 2013.

“Portafolio de Servicios HUDN”, Hospital Universitario Departamental de Nariño. Recuperado de:


http://www.hosdenar.gov.co, Departamento de Nariño. el: 22 de Febrero de 2013.

“Portafolio de Servicios de la Red Hospitalaria del Departamento del Cauca”. Recuperado de:
http://saludcauca.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=198&Itemid=294, el: 16
de Febrero de 2013

“Red Pública, Nivel 1 de Atención”. Recuperado de: http://www.narino.gov.co/index.php/nuestro-


departamento/entidades, el: 20 de Febrero de 2013.

“Tema 3. Fiabilidad y Tolerancia de Fallos”. Departamento de Ingeniería y Tecnología de


Computadores (DITEC), Universidad de Murcia. Recuperado de:
http://ditec.um.es/str/temas/tema3.pdf, el: 30 de Marzo de 2013.
“Videoconferencia (I): fundamentos” Recuperado de:
http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/trabcolab_0910/archivos/_110/Tema_4.3.htm, el: 20 Agosto de
2011.

RUEDA Diego F., VARGAS Mauricio A. “Parámetros y Mecanismos de QoS que ofrecen las
Redes Móviles Celulares LTE-Advanced” Recuperado de:
http://www.interactic.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3022:calidad-de-
servicio-en-redes-lte-advanced-long-term-evolution-advanced&catid=2:articulos-de-
interes&Itemid=9, el: 29 de Noviembre de 2012.

SÁNCHEZ A. Estrella, “Integración de la Videoconferencia en la Educación a Distancia”


Universidad de Sevilla. Recuperado de:
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n17/n17art/art179.htm, el: 25 de Mayo de 2012.

Secretaría de Salud de Bogotá


http://www.saludcapital.gov.co/Paginas/autoevaluacionindependiente.aspx

“Servicio de Videoconferencia” Universidad de Murcia, Recuperado de:


http://www.um.es/atica/contenidos/videocon/, el: 25 de Mayo de 2012.

“Tema 6- Verificación y Validación” Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de:


http://www.uc3m.es/portal/page/portal/investigacion/nuestros_investigadores/grupos_investigacion/
grupo_inteligencia_artificial_aplicada_giaa, el: 03 de Abril de 2013.

Tipos de Videoconferencia” Servicio de Informática, Servicio de Videoconferencia. Universidad de


Alicante. Recuperado de: http://si.ua.es/es/videoconferencia/tipos-de-videoconferencias.html, el:
27 de Mayo de 2012.

Unión Internacional de Telecomunicaciones REC. UIT-T G.114 “Tiempo de Transmisión en un


Sentido” Recuperado de: http://www.itu.int/rec/T--REC-G.114-200305-I/es, el: 20 de Diciembre de
2012.
ANEXO A ENCUESTA

Nombre:

Profesión:

De acuerdo con su experiencia en el uso de los servicios de Telemedicina, responda las siguientes
preguntas:

1. ¿Cómo calificaría la calidad audiovisual de la conexión?

Excelente Buena Aceptable Mediocre Mala

2. ¿Cómo calificaría la calidad de la conexión para la videoconferencia?

Excelente Buena Aceptable Mediocre Mala

3. ¿Cómo calificaría la calidad de los servicios de telemedicina prestados?

a) Teleconsulta

Excelente Buena Aceptable Mediocre Mala

b) Telediagnóstico

Excelente Buena Aceptable Mediocre Mala

c) Telemonitoreo

Excelente Buena Aceptable Mediocre Mala

d) Teletratamiento

Excelente Buena Aceptable Mediocre Mala


ANEXO B DATASHEET EQUIPOS DE LA RED ACTUAL DE TELEMEDICINA

 Las especificaciones CISCO para el servidor principal son:


1
Recuperado de:
http://www.cisco.com/en/US/prod/collateral/ps4159/ps9954/ps10817/Spanish_Cisco_NSS_300_Series_Smart_Storage_DS
_0430.pdf
 El Servidor de Archivos/Aplicaciones es un Servidor HP Proliant DL 380 G5

2
Recuperado de: ftp://ftp.compaq.com/PUB/la/servidores/proliant/g5/g5_dl380_es.pdf
 El Router inalámbrico de marca CISCO, referencia 871 se caracteriza por:
 CISCO es el fabricante del Adaptador IP de Teléfono Análogo con Router y modelo SPA
122.

3
Recuperado de: http://www.cisco.com/en/US/docs/routers/access/800/850/hardware/quick/guide/857qsesp.pdf
 IP Call Manager: de referencia Unified Version 5 es de CISCO.

4
Recuperado de: http://www.cisco.com/en/US/prod/collateral/voicesw/ps6790/gatecont/ps10024/ps10029/data_sheet_c78-
691107_es-xl.pdf
 Switch Multicapa MDS 9124 de la familia CISCO

5
Recuperado de: http://www.cisco.com/web/LA/soluciones/comercial/Unified_CallManager_Version_5_Espa.pdf
6
Recuperado de:
http://www.cisco.com/en/US/prod/collateral/ps4159/ps6409/ps5987/ps7079/product_data_sheet0900aecd8057451f.pdf
Aplicación IP Comunicator 2.1 de CISCO
7
Recuperado de:
http://www.cisco.com/en/US/prod/collateral/voicesw/ps6788/phones/ps5475/product_data_sheet09186a00801f8e48.html
ANEXO C DATASHEET EQUIPOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LAS REDES

El servidor principal elegido es el IBM System x3200 M3, sus especificaciones son:
Las características del switch multicapa marca CISCO de referencia MDS 9222i son:

8
Recuperado de: ftp://public.dhe.ibm.com/common/ssi/ecm/es/xsd03049eses/XSD03049ESES.PDF
El Aplicativo IP Comunicator 7.0 es de CISCO

Esta versión, en comparación con las anteriores, presenta las siguientes mejoras:

9
Recuperado de: http://www.cisco.com/en/US/prod/collateral/ps4159/ps6409/ps5987/at_a_glance_c45-518215.pdf
10
Recuperado de:http://www.cisco.com/en/US/prod/collateral/voicesw/ps6788/phones/ps5475/data_sheet_c78-505261.pdf

También podría gustarte