Está en la página 1de 21

MANEJO DE DESECHOS DE

LABORATORIOS EN LA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL
CESAR EN EL AREA DE CIENCIAS
BASICAS Y DE LA EDUCACIÒN
MANEJO DE DESECHOS DE
LABORATORIOS EN LA UNIVERSIDAD
POPULAR DEL CESAR EN EL AREA DE
CIENCIAS BASICAS Y DE LA EDUCACIÒN

INTEGRANTES

ARIAS FELIZOLA JESUS


CONTRERAS LOPEZ FEDERICO
RIMON ANDRADE ASTRI

DOCENTE
JOSE DOMINGO MARTINEZ SOTO

UNIVERSIDAD PORPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y EDUCACION
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
RESUMEN
Los laboratorios universitarios son espacios donde se desarrollan actividades
de docencia, extensión e investigación en los cuales se manejan sustancias
nocivas y se generan residuos peligrosos; la falta de información sobre ello
propicia un inadecuado manejo de las sustancias y una incorrecta disposición
de los residuos, provocando con ello riesgos en la salud humana y el ambiente.
Esta investigación propone la implementación de la educación ambiental como
alternativa para la gestión de residuos y la seguridad en los laboratorios de la
Universidad Popular Del Cesar. Aplicando una serie de encuestas se demostró
la efectividad de la propuesta con una eficiencia o aumento de asertividad en el
campo cognitivo del 30 % durante el transcurso del proceso. Se recomienda
que para obtener mejores resultados es necesario evaluar el componente ético.

Palabras clave: Educación ambiental; residuos peligrosos; seguridad en


laboratorios; eficiencia; cognitivo.

ABSTRACT
The University laboratories are places where teaching, extension and research
activities are develop, which harmful substances are manipulated and
hazardous waste are generated, the lack of information about this makes them
an inadequate provision causing human health and environmental risks. This
research proposes the implementation of environmental education as an
alternative for waste management and safety in the
University of Popular Del Cesar laboratories. Applying a series of polls showed
the effectiveness with efficiency or assertively rises at 30% cognitive level
during the process. It recommends to obtain better results is necessary
evaluate the ethic component.

Key words: Environmental education, hazardous waste, safety in laboratories,


efficiency, cognitive.
INTRODUCCIÓN
En el laboratorio se manejan gran cantidad de productos y se efectúan diversas
operaciones que conllevan la generación de residuos, en la mayoría de los
casos peligrosos para la salud y el medio ambiente. Aunque el volumen de
residuos que se generan en los laboratorios es generalmente pequeño en
relación al proveniente del sector industrial, no por ello debe minusvalorarse el
problema.
Unas adecuadas condiciones de trabajo en el laboratorio implican
inevitablemente el control, tratamiento y eliminación de los residuos generados
en el mismo, por lo que su gestión es un aspecto imprescindible en la
organización de todo laboratorio. Otra cuestión a considerar es la de los
derrames, que si bien tienen algunos aspectos coincidentes con los métodos
de tratamiento para la eliminación de residuos, la actuación frente a ellos exige
la consideración de otros factores como la rapidez de acción, aplicación de
métodos de descontaminación adecuados, etc.
Para una correcta realización de lo indicado anteriormente es aconsejable
designar personas responsables, así como facilitar una completa información a
todo el personal del laboratorio sobre estos temas.
JUSTIFICACIÒN
La Universidad popular del cesar no cuenta con un plan integral de manejo de
residuos químicos peligrosos generados en los laboratorios de química, lo que
puede ocasionar impactos negativos sobre la salud del personal que se
encuentra expuesto como estudiantes, técnicos de laboratorios, docentes y
conserjes, al igual que diversos impactos ambientales negativos por su
vertimiento directo al alcantarillado municipal.
El objetivo de este trabajo es establecer procedimientos adecuados desde la
generación hasta el almacenamiento de los residuos químicos peligrosos
generados de los laboratorios. La metodología utilizada contempla el
diagnóstico, la caracterización en tipo y cantidad, procedimientos internos para
la minimización, tratamiento, segregación, recolección (etiquetado), transporte,
y almacenamiento temporal de los residuos químicos generados en
cumplimiento de la normatividad nacional vigente.
Los resultados de esta investigación muestran debilidades en el manejo de los
residuos químicos, debido a la inexistencia de procedimientos, de igual manera
no se realizan procesos de desactivación de los residuos, ni procedimientos
para su recuperación o reutilización.
Toda actividad humana genera residuos que impactan o pueden impactar
negativamente sobre el ambiente. Algunos de estos son considerados
peligrosos, ya que poseen características que los clasifican como tóxicos,
corrosivos o que dañan el medio biótico, abiótico, socioeconómico o cultural.
Los generadores de residuos tienen la responsabilidad de realizar las acciones
necesarias para que estos residuos no ocasionen daños a su entorno.
Entre los generadores se encuentran las universidades que utilizan en sus
laboratorios de enseñanza diferentes sustancias químicas con el propósito de
brindar al estudiantado las bases necesarias para adquirir conocimientos
adecuados en su formación profesional. Estas sustancias químicas, al ser
utilizadas en las diferentes prácticas, se convierten en residuos químicos que
pueden ser nocivos para el medio ambiente y la salud humana.
Objetivo General
Establecer procedimientos para el manejo integral de los residuos químicos
generados en los laboratorios de ciencias básicas de la educación en la
Universidad Popular del Cesar.

Objetivos Específicos
 Disminuir la cantidad de residuos peligrosos generados en los
laboratorios de la Universidad.

 Capacitar a todo el personal involucrado en el manejo de residuos


peligrosos

 Facilitar y promover una cultura de responsabilidad ambiental


comprometida con la disminución del impacto ambiental

PREGUNTA PROBLEMA
¿Porque la Universidad popular del cesar no cuenta con un plan integral
de manejo de residuos químicos peligrosos generados en los laboratorios
de química?
MARCO TEORICO
Clasificación de los residuos
El tipo de tratamiento y gestión de los residuos del laboratorio depende, entre
otros factores, de las características y peligrosidad de los mismos, así como de
la posibilidad de recuperación, de reutilización o de reciclado, que para ciertos
productos resulta muy aconsejable.
Si consideramos su peligrosidad se podría establecer la siguiente clasificación.
Residuos no peligrosos
Estos residuos, considerando sus propiedades, pueden eliminarse mediante
vertidos, directamente a las aguas residuales o a un vertedero. Si aun no
considerándose peligrosos, son combustibles, se pueden utilizar como
combustibles suplementarios, como ocurre, por ejemplo, con los aceites, que,
si son "limpios", se pueden eliminar mezclándolos con combustibles; los aceites
fuertemente contaminados, en cambio, deberán ser procesados en función de
los contaminantes que contengan (metales, clorados, etc.).
Residuos químicos peligrosos
Combustibles
Pueden utilizarse como combustible suplementario o incinerarse. Debe
controlarse la posible peligrosidad de los productos de combustión.
Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias
salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de
valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta
es conveniente tener en cuenta su fecha de edición.
No combustibles
Pueden verterse a las aguas residuales o vertederos controlados siempre que
previamente se haya reducido su peligrosidad mediante tratamientos
adecuados.
Explosivos
Son residuos con alto riesgo y normalmente deben ser manipulados fuera del
laboratorio por personal especializado.
Gases
Su eliminación está en función de sus características de peligrosidad (tóxicos,
irritantes, inflamables). Para su eliminación, deberán tenerse en cuenta las
normativas sobre emisión existentes.
Residuos biológicos
Deben almacenarse en recipientes específicos convenientemente señalizados
y retirarse siguiendo procesos preestablecidos. Normalmente se esterilizan y se
incineran.
Residuos radiactivos
Para su eliminación deben considerarse sus características físico-químicas así
como su actividad radiactiva y vida media (tiempo de semi desintegración). Su
almacenamiento debe efectuarse en recipientes específicos debidamente
señalizados y deben retirarse de acuerdo a los procedimientos establecidos. Su
gestión es competencia del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Factores a considerar para la eliminación de residuos
Los residuos generados en el laboratorio pueden tener características muy
diferentes y producirse en cantidades variables, aspectos que inciden
directamente en la elección del procedimiento para su eliminación.
Entre otros, se pueden citar los siguientes factores:
● Volumen de residuos generados.
● Periodicidad de generación.
● Facilidad de neutralización.
● Posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización.
● Coste del tratamiento y de otras alternativas.
● Valoración del tiempo disponible.
Todos estos factores combinados deberán ser convenientemente valorados
con el objeto de optar por un modelo de gestión de residuos adecuado y
concreto. Así por ejemplo, si se opta por elegir una empresa especializada en
eliminación de residuos, se debe concertar de antemano la periodicidad de la
recogida y conocer los procesos empleados por la empresa, así como su
solvencia técnica. La elección de una empresa especializada es recomendable
en aquellos casos en que los residuos son de elevada peligrosidad y no les son
aplicables los tratamientos generales habitualmente utilizados en el laboratorio.
Procedimientos para eliminación-recuperación de residuos
Los procedimientos para la eliminación de los residuos son varios y el que se
apliquen unos u otros dependerá de los factores citados anteriormente, siendo
generalmente los más utilizados, los siguientes:
Vertido
Recomendable para residuos no peligrosos y para peligrosos, una vez reducida
ésta mediante neutralización o tratamiento adecuado.
El vertido se puede realizar directamente a las aguas residuales o bien a un
vertedero. Los vertederos deben estar preparados convenientemente para
prevenir contaminaciones en la zona y preservar el medio ambiente.
Incineración
Los residuos son quemados en un horno y reducidos a cenizas. Es un método
muy utilizado para eliminar residuos de tipo orgánico y material biológico. Debe
controlarse la temperatura y la posible toxicidad de los humos producidos. La
instalación de un incinerador sólo está justificada por un volumen importante de
residuos a incinerar o por una especial peligrosidad de los mismos. En ciertos
casos se pueden emplear las propias calderas disponibles en los edificios.
Recuperación
Este procedimiento consiste en efectuar un tratamiento al residuo que permita
recuperar algún o algunos elementos o sus compuestos que su elevado valor o
toxicidad hace aconsejable no eliminar. Es un procedimiento especialmente
indicado para los metales pesados y sus compuestos.
Reutilización - Reciclado
Una vez recuperado un compuesto, la solución ideal es su reutilización o
reciclado, ya que la acumulación de productos químicos sin uso previsible en el
laboratorio no es recomendable. El mercurio es un ejemplo claro en este
sentido. En algunos casos, el reciclado puede tener lugar fuera del laboratorio,
ya que el producto recuperado (igual o diferente del contaminante
originalmente considerado) puede ser útil para otras actividades distintas de las
del laboratorio.
Procedimientos generales de actuación
Seguidamente se describen los procedimientos generales de tratamiento y
eliminación para sustancias y compuestos o grupos de ellos que por su
volumen o por la facilidad del tratamiento pueden ser efectuados en el
laboratorio, agrupados según el procedimiento de eliminación más adecuado.
Tratamiento y vertido
Haluros de ácidos orgánicos: Añadir NaHCO3 y agua. Verter al desagüe.
Clorhidrinas y nitroparafinas: Añadir Na2 CO3. Neutralizar. Verter al desagüe.
Ácidos orgánicos sustituidos (*): Añadir NaHCO3 y agua. Verter al desagüe.
Aminas alifáticas (*): Añadir NaHCO3 y pulverizar agua. Neutralizar. Verter al
desagüe.
Sales inorgánicas: Añadir un exceso de Na2 CO3 y agua. Dejar en reposo
(24h). Neutralizar (HCl 6M). Verter al desagüe.
Oxidantes: Tratar con un reductor (disolución concentrada). Neutralizar. Verter
al desagüe.
Reductores: Añadir Na2 CO3 y agua (hasta suspensión). Dejar en reposo (2h).
Neutralizar. Verter al desagüe.
Cianuros: Tratar con (CIO)2 Ca (disolución alcalina). Dejar en reposo (24h).
Verter al desagüe.
Nitrilos: Tratar con una disolución alcohólica de NaOH (conversión en cianato
soluble), evaporar el alcohol y añadir hipoclorito cálcico.
Dejar en reposo (24h). Verter al desagüe.
Hidracinas (*): Diluir hasta un 40% y neutralizar (H2 SO4). Verter al desagüe.
Alcalis cáusticos y amoníaco: Neutralizar. Verter al desagüe.
Hidruros: Mezclar con arena seca, pulverizar con alcohol butílico y añadir agua
(hasta destrucción del hidruro). Neutralizar (HCI6M) y decantar. Verter al
desagüe. Residuo de arena: enterrarlo.
Amidas inorgánicas: Verter sobre agua y agitar. Neutralizar (HCI 3M ó NH4 OH
6M). Verter al desagüe.
Compuestos interno metálicos (cloruro de sulfúrilo, tricloruro de fósforo, etc.):
Rociar sobre una capa gruesa de una mezcla de
Na2 CO3 y cal apagada. Mezclar y atomizar agua. Neutralizar. Verter al
desagüe.
Peróxidos inorgánicos: Diluir. Verter al desagüe.
Sulfuros inorgánicos: Añadir una disolución de Fe Cl3 con agitación. Neutralizar
(Na2 CO3). Verter al desagüe.
Carburos: Adicionar sobre agua en un recipiente grande, quemar el
hidrocarburo que se desprende. Dejar en reposo (24h). Verter el líquido por el
desagüe. Precipitado sólido: tirarlo a un vertedero.
(*) Estas sustancias o sus residuos también pueden eliminarse por incineración
(Ver apartado de "incineración").
Incineración
Aldehídos: Absorber en vermiculita ó mezclar con un disolvente inflamable.
Incinerar.
Alcalinos, alcafinotérreos, alquilos, alcóxidos: Mezclar con Na2 CO3, cubrir con
virutas. Incinerar.
Clorhidrinas, nitroparafinas (**): Incinerar.
Compuestos orgánicos halogenados: Absorber sobre vermiculita, arena o
bicarbonato. Incinerar.
Ácidos orgánicos sustituidos (**): Absorber sobre vermiculita y añadir alcohol, o
bien disolver directamente en alcohol. Incinerar.
Aminas aromáticas: Absorber sobre arena y Na2 CO3. Mezclar con papel o con
un disolvente inflamable. Incinerar.
Aminas aromáticas halogenadas, nitrocompuestos: Verter sobre NaHCO3.
Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Aminas alifáticas (**): Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Fosfatos orgánicos y compuestos: Mezclar con papel, o arena y cal apagada.
Incinerar.
Disulfuro de carbono: Absorber sobre vermiculita y cubrir con agua. Incinerar.
(Quemar con virutas a distancia).
Mercaptanos, sulfuros orgánicos: Mezclar con un disolvente inflamable.
Incinerar.
Eteres: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar. Si hay peróxidos
llevarlos a lugar seguro (canteras, etc.) y explosionarlos.
Hidracinas (**): Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Hidruros (**): Quemar en paila de hierro.
Hidrocarburos, alcoholes, cetonas, esteres: Mezclar con un disolvente
inflamable. Incinerar.
Amidas orgánicas: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Ácidos orgánicos: Mezclar con papel o con un disolvente inflamable. Incinerar.
(**) Estas sustancias o sus residuos también pueden eliminarse mediante un
procedimiento de tratamiento y vertido. (Ver apartado sobre "tratamiento y
vertido").
Recuperación
Desechos metálicos: Recuperar y almacenar (según costes).
Mercurio metal: Aspirar, cubrir con polisulfuro cálcico y Recuperar.
Mercurio compuestos: Disolver y convertirlos en nitratos solubles. Precipitarlos
como sulfuros. Recuperar.
Arsénico, bismuto, antimonio: Disolver en HCL y diluir hasta aparición de un
precipitado blanco (SbOCI y BiOCI). Añadir HCI 6M hasta redisolución. Saturar
con sulfhídrico. Filtrar, lavar y secar.
Selenio, teluro: Disolver en HCI. Adicionar sulfito sódico para producir SO2
(reductor). Calentar. (se forma Se gris y Te negro). Dejar en reposo (12h).
Filtrar y secar.
Plomo, cadmio: Añadir HNO3 (Se producen nitratos). Evaporar, añadir agua y
saturar con H2S. Filtrar y secar.
Berilio: Disolver en HCI 6M, filtrar. Neutralizar (NH4 OH 6M). Filtrar y secar.
Estroncio, bario: Disolver en HCI 6M, filtrar. Neutralizar (NH4 OH 6M).
Precipitar (Na2 CO3). Filtrar, lavar y secar.
Vanadio: Añadir a Na2 CO3 (capa) en una placa de evaporación. Añadir NH4
OH 6M (pulverizar). Añadir hielo (agitar). Reposar (12h).
Filtrar (vanadato amónico) y secar.
Otros metales (talio, osmio, deuterio, erbio, etc.): Recuperación
Disolventes halogenados: Destilar y almacenar.
Devolver al suministrador
Todos los productos que no tengan un uso más o menos inmediato en el
laboratorio, es recomendable devolverlos al suministrador o entregarlos a un
laboratorio al que le puedan ser de utilidad.
Entre estos productos se pueden citar, los metales recuperados (Pb, Cd, Hg,
Se, etc.), cantidades grandes de mercaptanos (especialmente
metilmercaptano), disolventes halogenados destilados, etc.
Recomendaciones generales
Seguidamente se resumen una serie de recomendaciones generales aplicables
al tratamiento de residuos en el laboratorio:
● Deben considerarse las disposiciones legales vigentes, tanto a nivel general,
como local.
● Consultar las instrucciones al objeto de elegir el procedimiento adecuado.
● Informarse de las indicaciones de peligro y condiciones de manejo de las
sustancias (frases R y S).
● No se deben tirar al recipiente de basuras habitual (papeleras, etc.), trapos,
papeles de filtro u otras materias impregnables o impregnadas.
● Previamente se debe efectuar una neutralización o destrucción de los
mismos.
● Deben retirarse los productos inflamables.
● Debe evitarse guardar botellas destapadas.
● Deben recuperarse en lo posible, los metales pesados.
● Se deben neutralizar las sustancias antes de verterlas por los desagües y al
efectuarlo, hacerlo con abundante agua.
Cuando se produzcan derrames debe actuarse con celeridad pero sin
precipitación, evacuar al personal innecesario, evitar contaminaciones en la
indumentaria y en otras zonas del laboratorio y utilizar la información disponible
sobre residuos.

MARCO JURIDICO
El marco jurídico de los residuos peligrosos en Colombia, se basa
principalmente en el Decreto 4741 de 2005, que tiene por objeto prevenir la
generación de residuos o desechos peligrosos, así como regular el manejo de
los residuos o desechos generados, con el fin de proteger la salud humana y el
ambiente [3], y a todas aquellas personas que generen, gestionen o manejen
residuos o desechos peligrosos dentro del territorio nacional. Dicho decreto
define el desecho peligroso, como “aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables,
infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el
ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos”. Además, de
acuerdo con el artículo 5, los residuos o desechos incluidos en el Anexo I y
Anexo II del presente decreto, se considerarán peligrosos a menos que no
presenten ninguna de las características de peligrosidad descritas en el Anexo
III. Estas características son las estipuladas por el Convenio de Basilea,
aprobado por Colombia mediante la Ley 253 de 1996, sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

Antecedentes Investigativos
Contexto internacional
Bertini y Cicerone (2009), realizaron una búsqueda de un Plan de Gestión de
Residuos de Laboratorios Químicos en universidades de Estados Unidos,
Europa (Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y España) y Latinoamérica
(México, Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela y Argentina). El análisis efectuado
indica que existen a nivel mundial distintas situaciones. Las universidades de
Estados Unidos tienen en su totalidad, planes de gestión de residuos bien
especificados y detallados; los procedimientos y metodologías de gestión son
los mismos que en el caso de los residuos peligrosos industriales. Las
universidades europeas también adoptan las normativas de residuos peligrosos
de sus países, que se aplican a los residuos industriales.
Las universidades latinoamericanas, tienen una variedad muy grande de
escenarios para la gestión de residuos: algunas carecen de dichos planes y
otras lo están recién implementando. Esta realidad se extiende a lo que ocurre
en las universidades argentinas. Cabe agregar, que en Estados Unidos,
conscientes de la distinta realidad de los residuos industriales con respecto a
los de los laboratorios de las universidades, la Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos (USEPA) elaboró recientemente una norma que
sirve como guía de gestión de residuos peligrosos en los laboratorios
universitarios. (Bertini y Cicerone, 2009)
España también cuenta con normas específicas para el tratamiento de residuos
peligrosos en laboratorios universitarios y de investigación, dadas por el
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo del Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales NTP 480. Estas normas constituyen la base de los pocos
planes de gestión existentes en las universidades argentinas. Ambas
normativas tienen en común ciertas pautas a seguir para la elaboración de una
buena gestión de residuos tales como: caracterización y segregación de
residuos peligrosos, tipo de recipientes de almacenaje, etiquetado adecuado,
entrenamiento e instrucción a alumnos y personal involucrado, minimización,
etc. (Bertini, 2009)
En Argentina, el marco jurídico en el que se encuadra la regulación de los
residuos peligrosos se basa fundamentalmente en la Ley Nacional Nº 24051 de
“Residuos Peligrosos” que establece regulaciones para la generación,
manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.
Esta ley fue sancionada en 1991 y promulgada en 1992. (Bertini y Cicerone,
2009)
Massera et al., (1998), proponen un Modelo General de Gestión y Modelos
particulares para Residuos Inflamables e Infecciosos, dentro de la comunidad
universitaria de Río Cuarto, Argentina, estableciendo un marco para el fomento
de la aplicación de técnicas y procedimientos adecuados para la minimización,
con el fin de asegurar que se elija la ruta correcta desde la generación hasta su
eliminación en instalaciones y condiciones adecuadas.
En Venezuela, la reciente Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos
Peligrosos (Ley No 55, 2001) establece que toda persona natural o jurídica,
pública o privada responsable de la generación, uso y manejo de sustancias,
materiales y desechos peligrosos, debe cumplir con la reglamentación técnica
establecida en la materia. Obviamente, las universidades públicas y privadas
del país, entran dentro de esta clasificación, pero en su mayoría, no cumplen
las normativas que regulan la protección del ambiente. (Colmenares, et al.,
2006)
En el Laboratorio de Fisicoquímica (LFQ) de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Carabobo (UC), para evaluar los procedimientos de descarte de
las sustancias, se realizó una revisión de las condiciones actuales del
laboratorio, las cuales permitieron conocer el tipo y la naturaleza química de los
reactivos utilizados en las prácticas, así como el estado físico de las
instalaciones. Se pudo constatar que no existen procedimientos de manejo que
permitan la recuperación mediante el re uso o reciclaje de los materiales
peligrosos recuperables o procedimientos para el almacenamiento y la
disposición final o temporal de los desechos peligrosos. (Colmenares, et al.,
2006)
Vaca (2012) indica en el documento “Elaboración del manual para el adecuado
manejo de residuos químicos peligrosos en la Facultad de Ciencias Químicas”,
describe detalladamente la gestión de residuos químicos peligrosos generados
en el laboratorio de Oferta de Servicios y Productos (OSP) Ambiental,
relacionada con: normativa aplicable, el registro que se debe llevar de los
mismos, funciones, responsabilidades y documentos de apoyo.
Águila, et al., (2005), reportan los resultados del estudio diagnóstico realizado
sobre la gestión de seguridad y residuos en diferentes laboratorios químicos
docentes y de investigación de diversas áreas de la Universidad Central de las
Villas (UCLV), Cuba. Para esto se propuso el siguiente programa para mejorar
progresivamente la seguridad y minimizar el vertimiento de residuos:
 Preparación del personal.
 Creación de base de información sobre peligrosidad/seguridad de las
sustancias para cada laboratorio (o área).
 Primeros Auxilios.
 Almacenamiento de sustancias
 Fortalecimiento material de la gestión de seguridad en los laboratorios
químicos.
 Productos ociosos.
 Eliminación de residuos en el laboratorio: procedimientos generales.
METODOLOGÍA
El estudio que tuvo como fin evaluar la eficiencia e influencia de la educación
ambiental en el cambio de conceptos con respecto a la gestión de los residuos
peligrosos y la seguridad en los laboratorios, se llevó a cabo en las
instalaciones de la Universidad Popular del Cesar Sede Valledupar,
centrándose en los estudiantes del Programa de Licenciaturas en ciencias
naturales y educación ambiental debido a la pertinencia que tienen con
respecto al cuidado del entorno y a la prevención de accidentes que puedan
afectar el medio natural.

De tal forma se escogió una muestra representativa de 182 estudiantes, los


cuales se encontraban haciendo prácticas de laboratorio en las cuales se
manejaban sustancias y se generaban residuos peligrosos o temáticas
concernientes a estos (tales como introducción a la carrera, biología ambiental,
química orgánica, química del agua, química del aire y suelo, procesos
biológicos y residuos peligrosos).
Posterior a determinar la población a muestrear, se realizó la preparación de la
charla que les fue impartida en dos ejes temáticos:
a. Manejo y disposición de residuos:
Se explica cómo se debe realizar la clasificación de residuos según
características como peligrosidad, estado (gaseoso, líquido o sólido),
composición química y su comportamiento biológico; así mismo se destacan
las afectaciones que pueden provocar los desechos generados en los
diferentes laboratorios al ambiente y a la salud humana (base bibliográfica
usada: Committee on Prudent Practices for Handling (1995). Passarelli M.
(2004). Universidad Austral de Chile: manual de residuos).
b. Seguridad en el laboratorio: Se destacaban las medidas y precauciones
que se debe tener en cuenta al trabajar en los laboratorios. Este eje se
subdivide en dos temas como son señalización (correspondiente a la
interpretación de gráficos y pictogramas de seguridad), y manipulación de
sustancias (normas y métodos seguros para la realización de procedimientos
como también el uso de equipo de protección personal que se debe utilizar en
los laboratorios). Se realiza teniendo en cuenta las normas de laboratorios de
otras universidades, bibliográfica de seguridad industrial y el sistema
globalmente armonizado (para el etiquetamiento y señalización).
Después de la preparación de la charla educativa se visitaron los diferentes
salones o auditorios donde se impartirían las diferentes asignaturas, sin
embargo, antes de cada exposición de la charla educativa se realizó una
encuesta con el fin de evaluar cuáles eran los conocimientos previos con
respecto al manejo de residuos y la seguridad en los laboratorios.
Esta encuesta constaba de 12 preguntas, cuatro de las cuales eran de opción
múltiple con única respuesta, cuatro de doble opción (falso o verdadero), y
cuatro de interpretación de gráficos.
Cabe resaltar que en estas encuestas las preguntas que evalúan los
conocimientos con respecto a la Gestión de los Residuos (G.R) son las 1, 3, 4,
5 y 11; las otras preguntas se enfocan en la Seguridad en el Laboratorio (S.L):
2, 6, 7, 8, 9, 10 y 12.

Encuesta aplicada a los estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales y


Educación Ambiental de la Universidad Popular del Cesar, donde se evaluaban
los conocimientos previos y posteriores al proceso de educación ambiental
enfatizada en el manejo de residuos y la seguridad en los laboratorios.
Al ser aplicadas las encuestas a la muestra de 182 estudiantes, se procedió al
desarrollo del proceso de educación ambiental para la gestión de residuos y la
seguridad en laboratorios, el cual se realizó por medio de la charla con la ayuda
de medios audiovisuales, mostrando los diferentes pictogramas y la simbología,
así como también los implementos de seguridad a utilizar y las formas seguras
de disposición de los desechos, proporcionando un ambiente de participación
colectiva y de cuestionamiento con respecto a la temática, el cual motivó a los
estudiantes a la resolución de sus dudas y el afincamiento de conocimientos.
Para determinar la eficiencia que tuvo el proceso educativo, se ejecutó
nuevamente la encuesta después dos meses de la encuesta inicial (que tenía
como fin evaluar los conocimientos previos de los estudiantes), pero esta vez
se realizó con el fin de evaluar cómo son los conocimientos después de ver el
temario correspondiente.
Esto posibilitó evaluar cómo fue el cambio o variación de conceptos en el
transcurso del proceso a través de análisis estadísticos realizados en el
software Microsoft Excel, lo cual sirvió para obtener los promedios y
porcentajes de asertividad (respuestas correctas) que se consiguió por tipo de
pregunta (seguridad en laboratorio y gestión de residuos) y las preguntas a
nivel general.

RESULTADOS
Los análisis estadísticos aplicados a las primeras encuestas (realizadas justo
antes de las charlas), demostraron que a nivel general se presentó un 50 % de
asertividad en la muestra, y en un ámbito más específico se encontró que la
asertividad fue de un 51 % con respecto a las preguntas de gestión de residuos
y 49 % en seguridad en laboratorios. Este resultado demuestra que
inicialmente hay una deficiencia en cuanto a conocimientos con respecto a los
temas de gestión de residuos y seguridad en laboratorio, lo que señala que se
deben aplicar procesos como el de educación ambiental para formar conciencia
y afincar saberes en los temas trabajados.
CONCLUSIONES
Existen diversas tecnologías físico-químicas y biológicas para el tratamiento de
residuos líquidos que provienen de laboratorios de análisis químicos. Sin
embargo, la elección del tratamiento está en función del tipo de residuo, es
decir de su clasificación, las necesidades de efectividad del proceso que se
requieran para su disposición final, los costos de la tecnología, ventajas y
desventajas.
La incineración y la disposición en rellenos de seguridad han sido los más
utilizados, no obstante la humanidad se encuentra en la búsqueda de
soluciones que permitan darle un final a estos residuos que no vaya en
contravía con el medio ambiente, y reincorporar los materiales usados a los
ciclos biogeoquímicos de la naturaleza. Por eso esta revisión constituye un
documento de referencia, en el que se analizan los diferentes sistemas de
tratamientos que son utilizados, actualmente, para residuos líquidos de
laboratorios de análisis químicos.
Los procesos biológicos proporcionan remociones altas con costos bajos, pero
en tiempos demasiados largos, caso contrario al de los procesos de oxidación
avanzada, los cuales permiten obtener mejores resultados en menor tiempo,
aunque por un mayor costo. Sin embargo, los tratamientos combinados y/o
secuenciales pueden ofrecer los mismos efectos, mayor eficiencia, periodos de
tiempos no muy amplios y costos razonables.
Se propone la separación de los contaminantes en el laboratorio por grandes
grupos funcionales de la química, que pueden variar de acuerdo al tipo de
laboratorio entre 5 a 8 grupos, para luego poder implementar un tratamiento
secuencial para cada grupo. Cada caso es específico, por lo cual se debe
abordar con criterio único; es diferente un laboratorio de análisis químico de
alimentos a uno de calidad de aguas. Por las pequeñas cantidades de reactivos
utilizados se pueden almacenar para su posterior tratamiento en el reactor
establecido. Así mismo, se debe implementar en cada laboratorio la
disminución en la generación de residuos, a partir de la creación de un plan de
gestión ambiental y del ciclo de vida para cada grupo de residuos generados.
Este último punto es esencial y debe establecerse primero. Segundo se deben
crear los grupos de contaminantes a separar. Tercero el bodegaje de los
contaminantes, y cuarto el tren de tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA
Aghamohammoadi N., Aziz, H., Isa, M., Zinatizadeh, A. 2007. Powdered
activated carbon augmented activated sludge process for treatment of semi-
aerobic landfill leachate using response surface methodology. Bioresource
Technology. - 98. - pp. 3570-3578.
Altin A. 2008. An alternative type of photoelectro-Fenton process for the
treatment of landfill leachate. Separation and Purification Technology . - 61. -
pp. 391-397.
Arias C. 2009. El uso de nuevas tecnologías en los laboratorios de quimica y la
minización del impacto sobre la salud y el medio ambiente. II Simposio
Iberoamericano de Ingeniería de Residuo. – Barranquilla.
Atmaca E. 2009. Treatment of landfill leachate by using electro-Fenton method.
Journal of Hazardous Materials. - 163. - pp. 109-114.
Ayoub K., Hullebusch,. Cassir, M., Bermond, A. 2010. Application of advanced
oxidation processes for TNT removal: A review. Journal of Hazardous Materials.
- 178. - pp. 10-28.
Baig S., Liechti, P. 2001. Ozone treatment for biorefractory COD removal.
Water Science Technology. - 43. - pp. 197-204.
Bigot V., Luck, F., Paillard, H., Wagner, A. 1994. Landfill leachate
treatment:comparison of three oxidation processes using ozone. Proceedings of
the International Ozone Association Regional Conference. - Zurich, Switzerland.
Bila D., Montalvao, A., Silva, A., Dezolti, M. 2005. Ozonation of a landfill
leachate: evaluation of toxicity removal and biodegradability improvement.
Journal of Hazardous Materials. - B117. - pp. 235-242.
López, B., Becerra, N., Lopera, A. 2008. Plan de Gestión Integral de residuos
comunes, reciclables, químicos y especiales generados en el laboratorio
ciencia de los materiales. Sede de Investigación Universitaria. Universidad de
Antioquia. Medellín.
Lopez A., Pagano, M., Volpe, A., Di Pinto. 2004. Fenton's pretreatment of
mature landfill leachate. Chemosphere. - 54. - pp. 1005-1010.
Lou J., Chang, C. 2007. Completely treating heavy metal laboratory waste liquid
by an improved ferrite process. Separation and Purification Technology. - Vol.
57. - pp. 513-518.
Lou J., Huang, Y., Han, J. 2009. Treatment of printed circuit board industrial
wastewater by Ferrite Process combined with Fenton Method. Journal of
Hazardous Materials. - 170. - pp. 620-626.
Poznyak T., Bautista, G:, Chaírez, I., Córdova, R., Ríos L. 2008.
Decomposotion of toxic pollutants in landfill leachate by ozone after coagulation
treatment. Journal of Hazardous Materials. - 152. - pp. 1108-1114.
Qureshi T., Kim, H., Kim, Y. 2002. U-V Catalytic treatment of municipal solid-
waste landfill leachate with hydrogen peroxide and ozone oxidation. J. Chem.
Eng. - 10. - pp. 444-449.
Randall P., Chattopadhyay, S. 2004. Advances in encapsulation technologies
for the management of mercury-contaminated hazardous wastes. Journal of
Hazardous Materials. - B114. - pp. 211-223.
Singh D., Wagh, A., Tlustochowicz, M., Jeong, S. 1998. Phosphate ceramic
process for macroencapsulation and stabilization of low-level debris wastes.
Waste Management. - 1998. - 18.
Song L., Zhao, Y., SUn, W., Lou, Z. 2009. Hydrophobic organic chemicasl
(HOCs) removal from biologically treated landfill leachate by powder-activated
carbon (PAC), granular activated carbon (GAC) and biomemetic fat cell (BFC).
Journal of Hazardous Materials. - 163. - pp. 1084-1089.
Zamora R., Moreno, A., Orta de Velasquez, M., Ramirez, I. 2000. Treatment of
landfill leachates by comparing advanced oxidation and coagulation-floculation
processes coupled with activated carbon adsorption. Water Science
Technology. - 2000. - 41. - pp. 231-235.
Zhang H., Choi, H., Huang, C. 2005. Optimization of Fenton process for the
treatment of landfill leachate. Journal of Hazardous Materials. - B125. - pp. 166-
174.

También podría gustarte