Está en la página 1de 55

MATRIZ DE CONTABILIDAD

SOCIAL
Ej
Ejemplo
l dde aplicación
li ió d de matrices
i a la
l economía
í
política
NOTA

 Esta presentación es elaborada con fines didácticos para la Unidad Curricular


Matemática I del Programa de Formación de Grado en Economía Política de la
Universidad Bolivariana de Venezuela
 Para
P su elaboración
l b ió se hha recopilado,
il d principalmente,
i i l iinformación
f ió dde llos trabajos
b j
de los siguientes autores:
◦ FMI, OCDE, Naciones Unidas. “Sistema de Cuentas Nacionales”. Publicaciones Naciones
Unidas. Nueva York. (1993)
◦ Hernandez,
H d E. E “Un
“U modelo
d l Insumo
I Producto
P d t (MIP) como instrumento
i t t de
d análisis
áli i económico”.
ó i ”
BCV. Colección Economía y Finanzas. Serie Documentos de Trabajo. N° 69. Mayo, 2005
◦ Léon C., P.; Marconi R., S. “La contabilidad nacional: teoría y métodos”. 3ra. Edición. ABYA
YALA. Quito, Ecuador. (1999)
◦ Pasinetti,, L. “Lecciones de teoría de la pproducción”. Fondo de Cultura Económica. México
(1984)
◦ Séruzier, Michel. “Medir la economía de los países según el sistema de cuentas nacionales”.
Cepal en coedición con Banco Central de Venezuela (BCV).Venezuela (2008)
CONTENIDO
1. Contabilidad nacional
2. Antecedentes históricos
3. Tableau économique de François Quesnay
4. Tabla Insumo-Producto
5. Esquema de Leontief
6. Sistema de Cuentas Nacionales ONU
7. Cuadros de oferta y utilización
8. Matrices Insumo –Producto
9. Matrices de Contabilidad Social
CONTABILIDAD
NACIONAL
Contabilidad nacional
Definiciones
 “La contabilidad nacional es un
instrumento de medición privilegiado
al servicio de la ciencia económica. Gracias a
ella los economistas pueden introducir la
cuantificación, tanto en sus análisis como
en los modelos que se proponen.”1

1. Séruzier, Michel. “Medir la economía de los países según el sistema de cuentas nacionales”. Cepal en
coedición con Banco Central de Venezuela (BCV). Venezuela (2008). pág. 2
Contabilidad nacional
Definiciones
 “Como banco de datos irremplazable para
l comprensión
la ió y ell análisis
áli i de
d la
l política
líti
económica estructural y coyuntural; como
cuadro conceptual p y esquema
q lógico
g
que da consistencia a los modelos
macroeconométricos de previsión y
simulación, la contabilidad nacional se
presenta, aunque en medio de controversias,
como una herramienta indispensable para
unificar el lenguaje económico y como punto de
referencia del debate teórico y político en
materia macroeconómica”2
2. Leon C., P.; Marconi R., S. “La contabilidad nacional: teoría y métodos”. 3ra. Edición. ABYA YALA. Quito,
Ecuador. (1999) pág. 3
Contabilidad nacional
Definiciones
 “…es el razonamiento contable el que q
ordena en silencio el razonamiento
económico; es el rigor
g contable el queq
sostiene el ideal científico de la teoría
económica”3

3. Fourquet, François: “Les comptes de la puissance. Histoire de la comptabilité nationale et du plan”; Encres; Francia,
1980, p. 3 en Leon C., P.; Marconi R., S.: “La contabilidad nacional: teoría y métodos”. 3ra. Edición. ABYA
YALA. Quito, Ecuador. 1999. p.5
Producción y sistemas económicos
 Las sociedades están caracterizadas por la
forma y métodos como produce. Así, la
historia de la humanidad es la historia de la
actividad productiva
 “Un sistema (económico) está caracterizado
por el modo y la forma en que se
desenvuelven las relaciones de producción
entre las
l clases
l y grupos socio-económicos
i ó i
que se han ido conformando a lo largo de un
proceso histórico,
hi tó i dinámico
di á i y dialéctico”
di lé ti ”2
2. Leon C., P.; Marconi R., S. “La contabilidad nacional: teoría y métodos”. 3ra. Edición. ABYA YALA. Quito,
Ecuador. (1999) pág. 9
Modelos económicos
 La traducción al lenguaje cuantitativo de las
relaciones
l i en un sistema
it económico
ó i es lal
expresión de las hipótesis utilizadas para el
análisis de los mecanismos económicos
 Un modelo económico es una
representación de una realidad histórica
determinada según la concepción teórica
determinada,
empleada para el análisis
 Un mismo sistema económico ppuede ser
descrito desde concepciones diferentes de
historia y economía, según los aparatos
conceptuales que se empleen
Sistemas contables
 Los sistemas contables dependen
p de:
◦ La estructura del sistema económico
(relaciones de producción existentes)
◦ La concepción teórica empleada para el
análisis
◦ Los métodos y técnicas estadísticas
Circuito económico

Representación de un circuito de sistema económico


basado en la división del trabajo y el intercambio.
El circuito considera dos tipos de sujetos: los capitalistas-
capitalistas
empresarios y los trabajadores-consumidores; los
primeros, utilizando la fuerza de trabajo proporcionada
por los trabajadores, producen bienes y servicios
destinados a la venta en el mercado. La clase de los
trabajadores-consumidores
b j d id estáá formada
f d por quienes
i
“venden” su fuerza de trabajo a cambio de un salario con
el que adquieren bienes y servicios

Un modelo más detallado subdivide la clase de las


empresas en subsectores o ramas de actividad
productiva, para obtener sectores diferenciados
Circuito económico

EEn este caso, los


l flujos
fl j d
de productos
d pueden
d
expresarse mediante un cuadro de doble entrada
en el cual se representan los sectores vendedores
(columnas) y los sectores compradores (filas)
p
El circuito económico es expresado como un
esquema de los flujos intersectoriales o intercambio
de bienes y servicios entre las ramas de actividad.
Circuito económico

Cada cifra (xij) mide la cantidad de bienes que pasa


de un sector vendedor (i) a otro comprador (j).
Horizontalmente se observan las cantidades que un
sector ha vendido (i); en columna consta la lista de
compras ddell sector considerado
id d (j).(j)
Circuito económico
El intercambio de bienes y servicios entre las ramas de
actividad debe estar sujeto a una “ley” que haga posible el
equilibrio del sistema.
Este intercambio responde a exigencias de carácter
tecnológico que permiten al sistema autoalimentarse.
La tecnología fija las proporciones en las que cada sector debe
comprar o vender
El sistema mantendrá una pposición de equilibrio
q cuando cada
sector venda toda su producción y –con el producto de sus
ventas- cubra exactamente sus costos
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
Antecedentes históricos
1690
Sir
Si William
Willi Petty
P Oi
•Origen convenido de las
id d l cuentas
nacionales
•Publicó un libro de aritmética política,
en el cual trató de estimar el ingreso
g y
el consumo en Inglaterra, con la
finalidad de comparar la potencia
económica británica con la de Francia
y Holanda

Años después
Gregory King •Elaboró un primer esquema en el
que constaban el ingreso nacional, el
gasto el monto de los impuestos y la
gasto,
riqueza del país
Antecedentes históricos
1758
E
Escuela
l fisiocrática
fi i áti E t di
•Estudiaron llos ffundamentos
d t de d la
l producción
d ió
social y expusieron por primera vez la idea de
circulación del ingreso y la riqueza
•Denominada fisiocrática ppor su insistencia en la
existencia de un orden natural de la sociedad y
atribuir exclusivamente a la naturaleza la riqueza
François Quesnay •Médico cirujano (del rey) dedicado a la Economía
Política como actividad secundaria
•Autor de un Tableau Économique que puede ser
considerado como el primer esquema de
interdependencias industriales
•Describe por primera vez el sistema económico
mediante un conjunto de flujos que mostraban las
interdependencias entre las clases sociales y el
movimiento
i i circular
i l d de lla renta
Antecedentes históricos
Siglo XIX
•Sistema de reproducción simple
•La producción se representa a través de un
proceso circular que , año tras año, reproduce
todos los medios de producción consumidos en
el proceso productivo y además obtiene un
excedente de bienes –denominado plusvalía- que
Carlos Marx son apropiados por los propietarios de los
medios de producción
•Sistema de reproducción ampliada
•Mercancía dinero
A li ell circuito
•Analiza i i económico
ó i en una economíaí
que acumula capital o circuito del capital
Antecedentes históricos
Siglo XIX
Clásicos
Clá i D ll lla id
•Desarrollan idea d
dell excedente
d t sobre
b la idea
l id
de la actividad económica como proceso circular
•Decaen las investigaciones sobre el ingreso
nacional

Finales del siglo XIX


Marginalistas •Dejaron un tanto aparte el estudio de los
fenómenos relacionados con la actividad
productiva, para centrarse en el estudio del
comportamiento racional del consumidor
•Un individuo racional, dados unos recursos
limitados y unas preferencias determinadas sobre
los bienes que le proporcionan utilidad, escogerá
los bienes, con precios fijados por el mercado, tal
que maximicen su utilidad
Antecedentes históricos
Finales del siglo XIX
Su análisis gravita en torno a las
•Su
funciones de utilidad de los
consumidores y las dotaciones de
1874- Marginalistas recursos
1877 Léon Walras •El fenómeno productivo se inserta
como un fenómeno de
transformación intermedio e
insignificante
Knut Wicksell, C. Menger, E. Böhm-
Bawerk, W.S. Jevons, F. Edgeworth, A.
Autores
Marshall, M. Pantaleoni,V. Pareto, E.
M i li
Marginalistas
Barone, J. B. Clark, I. Fisher, G.
Cassel
Antecedentes históricos
1934-1939
Departamento de Comercio
-EEUU
1934 •Organismos oficiales iniciaban la
Oficina de Estadísticas
elaboración y publicación de cifras
Canadiense
sobre el ingreso nacional
Oficina de Estadísticas
1939
Holandesa

1936
Keynes •Su obra “Teoría general sobre la ocupación, el
interés y el dinero” es la base de lo que hoy se
denomina Contabilidad Nacional y su teoría
sienta las bases de la macroeconomía moderna
Antecedentes históricos
1936
•Las decisiones de los individuos acerca de su
ingreso tienen un papel determinante en el
sistema económico
•La producción del sistema es considerada un
producto único: el ingreso nacional. Susceptible a
dos utilizaciones: el consumo y la inversión

Keynes •El ingreso


i nacional
i l se utiliza
tili en d
demandar
d
productos en el mercado. Dicha demanda
determina el nivel de la producción, del empleo y
de la actividad económica de un país
p
•Estudia en un mismo agregado desde tres puntos
de vista interdependientes,: la producción, el
ingreso y el gasto
Antecedentes históricos
1936
•Presenta el siguiente esquema de equilibrio
macroeconómico: el producto final (P) es igual al
ingreso nacional (Y), que es utilizado en adquirir
bienes de consumo (C) y de capital (I)

P=Y=C+I
El sistema formulado por Keynes es el núcleo
•El
central de los esquemas de contabilidad nacional
Keynes
adoptado por los países capitalistas
•Este modelo clasifica y separa las funciones
económicas, como: producción, consumo,
distribución e intercambio. Esto es cuestionado
por autores de la escuela marxista, quienes
objetan la separación de las funciones
económicas y establecen una estrecha
interrelación entre ellas
Antecedentes históricos
1941
Wassily Leontief •Concibió el modelo insumo-producto para
explicar la interdependencia entre los diversos
sectores productivos y entre éstos y los usuarios
d llos productos
de d generados
d en ell aparato
industrial

1960
Sraffa Presenta un esquema de análisis general del
•Presenta
mecanismo económico, en el que considera el
excedente como factor fundamental para el
desarrollo de un sistema económico

En los apartados siguientes abarcaremos el trabajo de estos autores


Antecedentes históricos
1941
•La concepción keynesiana sirvió para la
elaboración del libro “An Analysis of the Sources
of War Finance and an Estimate of the National
Income and Expenditure in 1938 an 19401940”,
publicado por el Tesoro Inglés en 1941
•La segunda parte de la obra estaba compuesta
por tres “cuentas nacionales” en las que se
mostraban: el ingreso nacional, los ingresos y
J. E. Meade y R. Stone gastos de los hogares y las “entradas y salidas” del
gobierno
P vez primera
•Por i se presenta ell presupuesto
general del Estado como parte integrante de un
balance económico nacional
•R. Stone fue el precursor del esquema
•R
normalizado de contabilidad nacional adoptado
por Naciones Unidas
Antecedentes históricos
1947-1951
Naciones Unidas •El subcomité de estadísticas sobre el ingreso
nacional de la Sociedad de las Naciones emite
recomendaciones para hhomogenizar conceptos,
unificar
f llas clasificaciones,
l f nomenclaturas
l y
metodologías de la contabilidad nacional de los
diferentes países, para permitir la comparación de
los agregados
g g macroeconómicos
International Association •Elabora las bases de un cuadro que pudiera ser
for acepados por diferentes países para el desarrollo
Research in Income and de las cuentas nacionales
Wealth (IARIW)
Organización para la •Constituida con la finalidad de controlar la
Cooperación y el ejecución del Plan Marshall, elaboran “A
D
Desarrollo
ll EEconómico
ó i Si lifi d System
Simplified S off National
N i l Accounts”
A ”
(OECE) adoptado por los miembros de ese organismo
Antecedentes históricos
Sistema de Cuentas Nacionales
•Publica “un sistema de cuentas
nacionales y correspondientes cuadros
estadísticos”
1953
E ell primer Sistema
•Es S d Cuentas
de C
Nacionales SCN, que es revisado en
1958, 1964 y 1968
Naciones Unidas
•Publica el nuevo Sistema de Cuentas
Nacionales, bajo el título de “UN
SISTEMA DE CUENTAS
1958
NACIONALES”
•Esta versión perfecciona el marco
conceptual y analítico
Antecedentes históricos
Sistema de Cuentas Nacionales
•El SCN1993 surge de la combinación
de tres corrientes teórico-
metodológicas basadas en: i) el análisis
f
funcionall de
d tipo keynesiano
k (equilibrio
( lb
general macroeconómico; igualdad
ahorro-inversión, etc.) de origen
anglosajón;
g j ; ii)) el estudio de las
N i
Naciones U id
Unidas 1993
relaciones tecnológico-económicas al
interior del aparato productivo (tablas
input-output); y iii) el enfoque de tipo
i tit i l que abarca
institucional, b aspectos
t
relacionados con la esfera real,
financiera y patrimonial de los agentes
económicos
TABLEAU ÉCONOMIQUE

FRANÇOIS QUESNAY
François Quesnay
 Es el autor de la Tableau économique que representó
un esquema de flujos de bienes en un sistema
estacionario y considerado el primer esquema de
interdependencias industriales
 Hay dos ideas manifiestas en el desarrollo de
Quesnay:
◦ La idea de un excedente o producto neto, como un
exceso de bienes producidos por encima de los que
consume el proceso productivo, para poder continuar la
actividad durante el período siguiente
◦ La idea de actividad económica como un proceso circular,
que reproduce los bienes materiales consumidos durante
el proceso productivo, para continuar la actividad durante
el período siguiente y produce un excedente
Tableau economique
 La Tableau économique
utilizada por Quesnay es
conocida con el nombre
de “zig-zag” por las
líneas cruzadas que
representan las
conexiones entre los
componentes del
modelo
 Es complicada y su
mayor interés es
hi ó i
histórico
 El esquema suele
representarse de manera
másá simple
i l
Esquema de Quesnay
 En el esquema de Quesnay se encuentra una primera identificación
entre clases sociales y actividad económica desarrollada.
 Los miembros de la sociedad son agrupados en tres clases, con
derechos particulares y funciones específicas:
◦ Clase productiva: compuesta por la burguesía agraria (arrendatarios)
y los trabajadores del campo y las minas
 Su denominación se desprende del hecho que esta clase, trabajando la tierra,
obtiene una cantidad física de bienes superior a la cantidad de bienes empleada
para su producción. La tierra es el único factor capaz de dar un producto neto
◦ Clase estéril: compuesta
p ppor los artesanos y qquienes trabajan
j la
manufacturas, es decir, la burguesía industrial y comercial
 Se denomina así porque se limita a transformar lo que ha obtenido de la clase
productiva
◦ Clase aristocrática: integrada por los terratenientes: el Rey y la
aristocracia
i i nobiliaria
bili i y eclesiástica
l iá i
 Son propietarios de la tierra y perceptores de la renta neta
 En esta estructura social se producen intercambios, es decir, flujos
de bienes materiales de una clase a otra q
que distribuyen
y la riqueza
q
producida entre los distintos miembros de la sociedad
Representación del esquema de
Quesnay
 Se puede representar el
esquema
q de Q
Quesnayy con la
figura a la derecha
 Se supone que el proceso
productivo sucede durante un
pperíodo y los intercambios
ocurren en ese período
 Cada rectángulo no relleno
representa una cantidad física de A A
bienes con un valor
A MP MP
 Los dos rectángulos más finos y
rellenos corresponden a Clase productiva
unidades monetarias, es decir,
medios de cambio
A: productos alimenticios
 Las líneas discontinuas
representan los flujos MP: materias primas
monetarios M: productos manufacturados
 Las líneas continuas representan
p
los flujos reales
Representación del esquema de
Quesnay
 Después del intercambio, la
situación es la descrita en la
figura
 Las unidades monetarias que
posee en el momento final
del intercambio la clase
productiva, vuelven de nuevo
a la clase aristocrática, al
comienzo del período M
siguiente como rentas por el
siguiente, A
uso de la tierra
MP
◦ Así se restablece la situación
inicial y, durante el período Clase productiva
siguiente y los sucesivos
sucesivos,
puede tener lugar el proceso
de intercambio y circulación de A: productos alimenticios
bienes MP: materias primas
M: pproductos manufacturados
unidades monetarias
bien o valor
REPRESENTACIÓN DEL
ESQUEMA DE QUESNAY
El Tableau économique puede representarse en
una tabla de doble entrada

Salidas
Entradas Clase Clase Total
Clase estéril
productiva aristocrática General
Alimentos 1 1 1
Clase
Cl
Materias 5
productiva 1 1 -
primas
Clase estéril 1 - 1 2
Clase
2 - - (2)
aristocrática
Total ggeneral 5 2 ((2)) 7
TABLA INSUMO-
INSUMO-
PRODUCTO
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Sistema económico
ó simple
 El ejemplo a considerar corresponde a Sraffa
 Es un sistema económico simple en el que
hay solamente tres procesos productivos o
i d t i iindependientes
industrias, d di t entre
t síí y que
producen, respectivamente, grano (g), hierro
(f) y pavos (t)
 El sistema se analiza por un período, que
ppuede ser un año, y se disponen
p
ordenadamente en filas y columnas los flujos
de mercancías (en términos físicos)
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Sistema económico
ó simple
 Columnas g f t
◦ La primera columna relaciona las
cantidades físicas de mercancías g 240 + 90 + 120 = 450
introducidas en la industria del
grano: f 12 + 6 + 3 = 21
 240 quintales de grano
 12 quintales de hierro t 18 + 12 + 30 = 60
 18 gruesas (12 docenas) de pavo
◦ Debajo de la flecha, la cantidad física
de grano que se obtiene 450(g) 21(f) 60(t)
 450 quintales de grano
◦ C
Cada
d columna
l puede
d ser
considerada como los insumos de
cada proceso productivo
◦ Las diversas mercancías vienen
expresadas
p en unidades de medida
diferentes, por lo que no se pueden
sumar
 El grano en quintales
 El hierro en quintales
 Los pavos en gruesas
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Sistema económico
ó simple
 Filas g f t
◦ Cada fila puede ser considerada
como el conjunto de productos g 240 + 90 + 120 = 450
de cada sector destinado a las f 12 + 6 + 3 = 21
demás industrias
◦ Las cantidades físicas de las filas t 18 + 12 + 30 = 60
son homogéneas y sí se pueden
sumar
 La tabla representa la 450(g) 21(f) 60(t)
circulación que se puede
detectar en el sistema
económico durante el
período correspondiente
◦ No se especifica la utilización
que se dará a las mercancías
 Una parte se usará como medios
de producción
 La otra parte se usará como bienes
de consumo de cada industria
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Sistema económico
ó simple
 Para distinguir las relaciones g f t
técnicas entre industrias y
entre éstas y los usos finales g 240 + 90 + 120 = 450
(consumo e inversión) se f 12 + 6 + 3 = 21
requiere una presentación
alternativa de la tabla t 18 + 12 + 30 = 60
 Esta distinción requiere los
siguientes supuestos 450(g) 21(f) 60(t)
◦ El sistema económico se
encuentra en estado
d
completamente estacionario g f t Sector
final
 La fuerza de trabajo, los coeficientes
técnicos y las decisiones de g 186 54 30 180 = 450
consumo son constantes en el
ti
tiempo f 12 6 3 - = 21
 El sistema no se expande ni se
contraen t 9 6 15 30 = 60
 Los flujos físicos de bienes y
Sector
servicios vienen exactamente final 18 12 30 - = 60
reproducidos año tras año
↓ ↓ ↓
450(g) 21(f) 60(t)
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Sistema económico
ó simple
 Supongamos que en todo el g f t
sistema económico están
empleados 60 obreros g 240 + 90 + 120 = 450
distribuidos entre las f 12 + 6 + 3 = 21
industrias
t 18 + 12 + 30 = 60
◦ 18 en la industria del grano
◦ 12 en la industria del hierro
◦ 30 en la industria del pavo 450(g) 21(f) 60(t)
 Cada trabajador
j consume
anualmente 3 quintales de Sector
grano y ½ gruesa de pavos g f t final

 Con tales supuestos la tabla g 186 54 30 180 = 450


superior puede sustituirse por f 12 6 3 - = 21
otra, la inferior, en la que se
distingue la actividad t 9 6 15 30 = 60
económica de producción de Sector
18 12 30 - = 60
la de consumo final

↓ ↓ ↓
450(g) 21(f) 60(t)
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Sistema económico
ó simple
 En la nueva tabla se ha añadido g f t
la denominación sector final
g 240 + 90 + 120 = 450
◦ Una fila que corresponde al flujo
anual de servicios de trabajo en f 12 + 6 + 3 = 21
cada empresa (en horas-
trabajador)
j ) t 18 + 12 + 30 = 60
◦ Una columna final que
corresponde a los consumos
totales de cada mercancía, 450(g) 21(f) 60(t)
expresada en términos físicos
 Las cantidades en la última
ú columna
son íntegramente destinadas al g f t Sector
consumo. final
 Constituyen el producto neto del
sistema o renta nacional neta g 186 54 30 180 = 450
 Incluyen lo que Quesnay,
Quesnay Ricardo y
Marx denominaron el excedente del f 12 6 3 - = 21
sistema y también los denominados
medios de subsistencia (cuanto es t 9 6 15 30 = 60
necesario para el sustento de los
Sector
trabajadores empleados en la
producción) final 18 12 30 - = 60
↓ ↓ ↓
450(g) 21(f) 60(t)
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Sistema económico
ó simple
 En la tabla se recogen las g f t Sector
interrelaciones entre distintos final

sectores productivos y entre g 186 54 30 180 = 450


éstos y el sector final
◦ Cada mercancía se produce por su f 12 6 3 - = 21
correspondiente industria y
posteriormente
t i t entregada
t d a las
l t 9 6 15 30 = 60
distintas industrias (incluida ella) en Sector
relación a sus necesidades de final 18 12 30 - = 60
producción
↓ ↓ ↓
◦ Lo que se produce en exceso es
entregado
t d all sector
t final
fi l para su 450(g) 21(f) 60(t)
consumo
◦ Del sector final proceden servicios
de trabajo prestados a las industrias
para cubrir sus necesidades de
producción
d ió
 Esta red de flujos de bienes y
servicios se repite año tras año
(dado el supuesto de sistema
económico estacionario)
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Sistema económico
ó simple
Sector
 Para que los flujos de bienes y g f t final
servicios se repitan
p anualmente es
necesario que las mercancías se g 186 54 30 180 = 450
intercambien entre sí con unas f 12 6 3 - = 21
determinadas relaciones o precios
 Para “calcular” estos p
precios t 9 6 15 30 = 60
podemos suponer: Sector
final 18 12 30 - = 60
◦ 10 quintales de grano se intercambian
por: ↓ ↓ ↓
 1 quintal de hierro
 2 gruesas de pavos 450(g)
(g) 21(f)
() 60(t)
()
 1,81818 trabajador-año de trabajo
Sector
◦ Si tomamos como unidad de medida g f t final
una unidad física de una de las
mercancías, por ejemplo 1 quintal de g 18,6 5,4 3 18 = 45
hierro Entonces
hierro. Entonces, obtendremos los
siguientes precios: f 12 6 3 - = 21
 Precio de 1 quintal de hierro = 1
 Precio de 1 quintal de grano = 0,1 t 4,5 3 7,5 15 = 30
 Precio de 1 gruesa de pavo = 0,5 Sector
 S l i anuall por ttrabajador
Salario b j d = 00,555
555 final 99
9,9 66
6,6 16 5
16,5 - = (33)
Valor
añadido

45 21 30 (33)
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Sistema económico
ó simple
Sector
 La tabla inferior está g f t final

representada en términos g 186 54 30 180 = 450


de valores corrientes tras
f 12 6 3 - = 21
multiplicar cada una de las
cantidades físicas por su t 9 6 15 30 = 60
precio
i Sector
final 18 12 30 - = 60
 La suma por columnas es ↓ ↓ ↓
permitida porque vienen
expresadas en términos de 450(g)
(g) 21(f)
() 60(t)
()

unidad de cuenta (un Sector


quintal de hierro) g f t final

 Esta tabla corresponde


p a la g 18,6 5,4 3 18 = 45
matriz de transacciones o f 12 6 3 - = 21
tabla de transacciones o
t 4,5 3 7,5 15 = 30
tabla insumo producto
Sector
final 99
9,9 66
6,6 16 5
16,5 - = (33)
Valor
añadido

45 21 30 (33)
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Sistema económico
ó simple
 La tabla de transacciones g f t Sector
final
comprende
◦ Una parte interindustrial g 18,6 5,4 3 18 = 45
constituida por las tres primeras f 12 6 3 - = 21
filas y las tres primeras columnas
 Se refiere a las relaciones técnicas t 4,5 3 7,5 15 = 30
entre las industrias
Sector
 Incluye 63 unidades de cuenta que es final 9,9 6,6 16,5 - = (33)
lo que se necesita para reemplazar
los medios de producción utilizados Valor
en el proceso productivo añadido

◦ Una parte relativa al sector final 45 21 30 (33)


constituida por la última fila y la
última columna
 Absorbe las 33 unidades restantes
que expresan el resultado neto de la
actividad económica o renta nacional
 En nuestro caso, toda la renta
es dedicada al consumo
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Sistema económico
ó simple
Valor añadido g f t Sector
final
 El producto
d neto puede
d g 18,6 5,4 3 18 = 45
contemplarse desde dos
puntos de vista f 12 6 3 - = 21
◦ Uso final (columna sector t 4,5 3 7,5 15 = 30
final) Sector
final 9,9 6,6 16,5 - = (33)
◦ Valor añadido (fila sector Valor
final) añadido
 El valor añadido al sistema es la
suma de las retribuciones de los 45 21 30 (33)
distintos miembros de la
comunidad  La suma de todos los valores añadidos
 El valor de producción es igual a es igual al valor de los bienes físicos
l suma d
la de que constituyen
tit ell producto
d t nacional
i l
 Valor de las mercancías recibidas  El producto neto se puede considerar
de otras industrias
 Valor de las retribuciones de las ◦ En la columna, como conjunto de bienes
personas que intervienen en el en términos físicos
proceso productivo
d ti  D
Depende
d del
d l estado
d tecnológico
ló i
◦ En la fila, como valor añadido en la
industria que lo ha generado
 Depende de las decisiones de consumo
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Sistema económico
ó simple
Algunas consideraciones
 Un sistema económico moderno tiene miles de productos y
una red enorme de transacciones
◦ Se hace necesario agregar los procesos productivos
 Un sistema raramente se encuentra en estado estacionario
◦ Las relaciones interindustriales varían en el tiempo
◦ Todo el producto neto no es destinado al consumo
 Una p
parte se destina a nuevas inversiones
 En la elaboración de tablas nos encontramos con industrias
“no productivas”, como servicios comerciales, transporte,
administración publica, importaciones, exportaciones
◦ Sus insumos y productos no reflejan flujos de carácter
estrictamente técnico
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Representación algebraica de las transacciones
 En un sistema económico simplificado y en estado estacionario
 Suponga la tabla insumo-producto
insumo producto con n filas y n columnas en las que
aparecen las entradas y salidas de n industrias
◦ Sean qi1, qi2, …, qin las cantidades físicas de la mercancía i-ésima que va a
parar a las industrias 1, 2, …, n
◦ Sea pi el precio correspondiente
◦ El número de filas y columnas es n, es decir: i,j= 1, 2, …j, …, n
 La tabla puede representarse como sigue
Insumos Productos
Industria 1 Industria 2 Industria j Sector final
Mercancía 1 q11p1 q12p1 q1jp1 q1np1
Mercancía 2 q21p2 q22p2 q2jp2 q2np2

Mercancía i
qi1pi qi2pi qijpi qinpi

Sector final qn1pn qn2pi qnjpn qnnpn


Tabla Insumo
Insumo--Producto
Representación algebraica de las transacciones
 qij indica la cantidad de mercancías i que es utilizada en la industria o sector j
 Las cantidades físicas de las filas son homogéneas,
homogéneas se refieren a la misma
mercancía
 Las cantidades físicas de las columnas son heterogéneas, se refieren a
diversas mercancías utilizadas en una industria
◦ P
Pero, como cada
d cantidad
tid d está
tá multiplicada
lti li d por su respectivo
ti precio,
i lal magnitud
it d de
d cada
d
elemento está expresado en términos de valor
 Se pueden sumar los elementos de las filas y de las columnas

Insumos Productos
Industria 1 Industria 2 Industria j Sector final
Mercancía 1 q11p1 q12p1 q1jp1 q1np1
Mercancía 2 q21p2 q22p2 q2jp2 q2np2

Mercancía i
qi1pi qi2pi qijpi qinpi

Sector final qn1pn qn2pi qnjpn qnnpn


Tabla Insumo
Insumo--Producto
Representación algebraica de las transacciones
 Sea Q1, Q2, … Qn las q11p1 + q12p1 +… q1jp1 Q1p1

cantidades
d d físicas
fí q21p2 + q22p2 +… q2jp2 Q2p2

totales producidas de
qi1pi + qi2pi +… qijpi Qipi
las mercancías 1, 2, …
n. Es
E decir:
d
qn1pn + qn2pi +… qnnpn Qnpn
◦ qi1+qi2+…qij +… +
qin= Qi
◦ La tabla puede
representarse q11p1 +q21p2 +… qi1pi Q1p1
mediante dos sistemas q12p1 + q22p2 +… qi2pi Q2p2
de identidades,
identidades que
corresponden a la
suma de filas y de q1jp1 + q2jp2 +… qijpi Qipi
columnas
q1np1 + q2np2 +… qnnpn Qnpn
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Representación algebraica de las transacciones
 Una reelaboración a11Q1p1 + a12Q2p1 +… a1jQjp1 Q1p1
algebraica que a21Q1p2 + a22Q2p2 +… a2jQjp2 Q2p2
permite hacer un
análisis más ai1Q1pi + ai2Q2pi +… aijQjpi Qipi
interesante de lo
representado en las an1Q1pn + an2Q1pi +… annQnpn Qnpn
ecuaciones, consiste
en definir: a11Q1p1 +a21Q1p2 +… ai1Q1pi Q1p1
aij = qij/Qj a12Q2p1 + a22Q2p2 +… ai2Q2pi Q2p2
 Y, por tanto:
qij=aaijQj ij 12 … ,n
i,j=1,2, a1jQjp1 + a2jQjp2 +… aijQjpi Qjpi
 Estas definiciones se
sustituyen en los a1nQnp1 + a2nQnp2 +… annQnpn Qnpn
sistemas de igualdad
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Representación algebraica de las transacciones
 Simplificando los a11Q1 + a12Q2 +… a1jQj Q1
términos de las a21Q1 + a22Q2 +… a2jQj Q2
identidades, se tienen
dos sistemas ai1Q1 + ai2Q2 +… aijQj Qi
simétricos
◦ Uno expresado en an1Q1 + an2Q1 +… annQn Qn
términos de cantidades
físicas Q1, Q2, …, Qn
a11p1 +a21p2 +… ai1pi p1
◦ Otro expresado en
término de los precios a12p1 + a22p2 +… ai2pi p2
p1, p2, …, pn
◦ Ambos contienen los a1jp1 + a2jp2 +… aijpi pi
elementos aij, con la
diferencia que están
intercambiadas las filas a1np1 + a2np2 +… annpn pn
y las columnas
Tabla Insumo
Insumo--Producto
C fi i t d
Coeficientes de producción
d ió
(240/450)*450 + (54/21)*21 + (30/60)*60 + (180/60)*60  450
(12/450)*450 + (6/21)*21 + (3/60)*60  21
21
(9/450)*450 + (6/21)*21 + (15/60)*60 + (30/60)*60  60
(18/450)*450 + (12/21)*21 + (30/60)*60  60

 Se puede expresar la tabla insumo producto de transacciones físicas utilizando


la forma recién presentada
 Las sumas siguen siendo las mismas, pero están presentadas de otra manera
 El interés en esta forma de expresión reside en los elementos aij, que tienen
un significado económico importante
 En el ejemplo numérico, las transacciones de la primera columna
◦ a11 240/450
a11=
◦ a21 = 12/450
◦ a31= 9/450
◦ a41= 18/450
 Representan, respectivamente,
Representan respectivamente las cantidades físicas de las mercancías: grano,
grano
hierro, pavos, trabajo que son necesarias, por término medio, para la obtención
de una unidad física de grano. Son los coeficientes de producción de la
industria del grano (industria 1)
Tabla Insumo
Insumo--Producto
Rendimientos constantes a escala
 En caso que los coeficientes de producción
permanecieran
i constantes
t t all variar
i las
l
cantidades producidas, los procesos de
pproducción tendrían rendimientos
constantes a escala
◦ Si ocurre, los sistemas de identidades
presentados pueden ser considerados sistemas
de ecuaciones con coeficientes a11, a12, …, a1n,
a21, a22, …, ann e incógnitas Q1, Q2, …, Qn y p1,
p2, …, pn
 Se pueden formular hipótesis distintas a la
de los rendimientos constantes a escala

También podría gustarte