Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

LICENCIATURA EN DERECHO

Asignatura:

Derecho administrativo

Tema:
La función administrativa

Participante:
Dayana Rodríguez
Matrícula 16-12038

Facilitador
JUAN MANUEL GARRIDO CAMPILLO

REPÚBLICA DOMINICANA
23 DE MARZO DEL 2018
1-Realiza de informe de lectura relativo a la función administrativa.
La, función administrativa comprende toda misión competencia o actividad de
interés general, otorgada conforme al principio de juridicidad para regular, diseñar,
aprobar, ejecutar, fiscalizar, evaluar y controlar políticas públicas o suministrar
servicios públicos, aunque estos tengan una finalidad industrial o comercial y
siempre que no asuman un carácter legislativo o jurisdiccional.

También podemos decir que la función administrativa es la que se manifiesta a


través de todos los actos de los funcionarios e instituciones públicas, para la
realización de los fines del estado, dentro de la constitución y las leyes del país.
Esta función es tan importante que se manifiesta como un verdadero poder, al que
el norteamericano Francis Goodnow le llama, poder administrativo.
La función administrativa se desarrolla de manera habitual o constante en el seno
de la sociedad, por eso entendemos que es más bien una subsunción de una
función fundamental, que es la función ejecutiva.

2-Visitar el Ministerio de Administración Pública (MAP) y entrevistar un


funcionario sobre la actuación de la administración y las consecuencias de
estos actos, en cuanto a la responsabilidad. Realiza un informe de
lectura.

Disposiciones de la Constitución Nacional acerca de las actuaciones de la


administración pública:

La Ley sustantiva de la República Dominicana, en su más reciente modificación


consigna los principios que rigen la administración pública, en este orden el
artículo 138 contiene la siguiente disposición:

La administración pública está sujeta en su actuación a los principios de eficacia,


jerarquía, objetividad, igualdad, transparencia, economía, publicidad y
coordinación, con sometimiento pleno al ordenamiento jurídico del Estado.

La Ley regulará:

1) El estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública con


arreglo al mérito y capacidad de los candidatos, la formación y capacitación
especializada, el régimen de incompatibilidades de los funcionarios que aseguren
su imparcialidad en el ejercicio de las funciones legalmente conferidas.

2) El procedimiento a través del cual deben producirse las resoluciones y actos


administrativos, garantizando la audiencia de las personas interesadas, con las
excepciones que establezca la Ley. Posteriormente el artículo 139 establece que:
“Los tribunales controlarán la legalidad de la actuación de la Administración
Pública. La ciudadanía puede requerir ese control a través de los procedimientos
establecidos por la Ley”.

De lo anterior se desprende, que nuestra Carta Magna consagra que las


actuaciones de la Administración Pública están regidas por 9 principios, a saber:

1. Principio de Eficacia.
2. Principio de Jerarquía
3. Principio de Objetividad.
4. Principio de Igualdad.
5. Principio de Transparencia.
6. Principio de Economía. 20
7. Principio de Publicidad.
8. Principio de Coordinación.
9. Todos “con sometimiento pleno al ordenamiento jurídico del Estado”, o lo
Que es lo mismo, Principio de Legalidad.

Los funcionarios de la Administración pública están obligados a actuar dentro del


marco de la Ley, nadie está por encima de nuestra constitución y los funcionarios
de la Administración pública son responsables en cuanto a su gestión civil y
penalmente.

El ministerio de administración pública está obligado a actuar dentro del marco


siguiente:

• Libre acceso a la Administración Pública, de las personas que cumplan los


requisitos oficiales.
• Igualdad de oportunidades a las personas idóneas interesadas en el ingreso a la
Administración, su permanencia en la misma, y su promoción y desarrollo como
servidores de carrera, al margen de privilegios y discriminaciones de cualquier
índole.

• Mérito de formación, trabajo rendido y conducta observada, como exigencia


esencial para ingresar al servicio público, permanecer y desarrollarse en el mismo.

• Objetividad en todas las fases de la gestión de los recursos humanos del Estado,
a fin de lograr acciones imparciales y equitativas, tanto internas como externas

• Justicia en la distribución del trabajo de cada unidad, lo mismo que en la


compensación de quienes lo realizan.

• Humanización del trabajo, con vista a su democratización y dignificación.

• Legalidad de los actos públicos, en el sentido de estricto cumplimiento de todas


las normas vigentes, por todos los ciudadanos relacionados con el sistema de
Servicio Civil y Carrera Administrativa, desde cualquier posición que ocupen.

También podría gustarte