Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

02 de junio de 2020
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
Malory Selene Molina Martínez
CONSTRUCCION DE CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA (IDF)
Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) son curvas que resultan de
unir los puntos representativos de la intensidad media en intervalos de diferente
duración, y correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o período de
retorno (Témez, 1978).
Como la intensidad y duración de las tormentas varían geográficamente, las curvas
IDF dependerán de cada región, pudiendo encontrar una extensa bibliografía con
respecto a las curvas IDF de cada región de un país.
La construcción de las curvas, según diversos autores, plantean distintas formas o
métodos para su construcción. Para Aparicio (1997) existen dos métodos; el
primero, llamado de intensidad - período de retorno, relaciona estas dos variables
para cada duración por separado, mediante alguna de las funciones de distribución
de probabilidad usadas en hidrología. El otro método relaciona simultáneamente la
intensidad, la duración y el período de retorno en una familia de curvas, cuya
ecuación (2)

Donde k, m, n y c son constantes que se calculan mediante un análisis de


correlación lineal múltiple, y en tanto que I y d corresponden a la intensidad de
precipitación y la duración, respectivamente.
Por otra parte, Chow (1994), plantea dos formas de trabajar con las curvas. La
primera, utiliza un análisis de frecuencia de la lluvia, considerando para ello una
función de distribución de probabilidad de valor extremo como la función Gumbel.
El segundo método, expresa las curvas IDF como ecuaciones, con el fin de evitar la
lectura de la intensidad de lluvia de diseño en una gráfica.
Wenzel (1982), citado por Chow et al (1994), dedujo para algunas ciudades de los
Estados Unidos, algunos coeficientes para utilizarlos en una ecuación (3).

Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, y Td la duración, en tanto c, e y f son


coeficientes que varían con el lugar y el período de retorno.
Otra forma o método para determinar las curvas IDF, corresponde al que ha
planteado Témez (1978), el cual relaciona las intensidades de precipitación para
distintos períodos de retorno, con el propósito de graficar la relación entre las tres
variables (Intensidad- Duración –Frecuencia), y cuyo esquema de la curva IDF es
el siguiente:

METODOS DE MEDICIÓN DE GRANDES CAUDALES


La medición de los caudales permite monitorear espacial y temporalmente los
afluentes, en lugares estratégicos en los cuales se estima la cantidad de agua que
circula en los distintos puntos de la cuenca y así construir una base de datos que
ayude a tomar decisiones sobre el manejo integral del agua con los diferentes
usuarios del agua.
Algunos métodos para la medición de grandes caudales son:
Perfilador Acústico Doppler.
En la Confederación Hidrográfica del Ebro se está utilizando esta tecnología con
muy buenos resultados desde el año 2004, especialmente para medir grandes
caudales. Se han aforado así caudales de más de 2000 m3/s. Esta técnica consiste
en medir las velocidades del agua (distribuidas en pequeños rectángulos) mediante
una ecosonda ligeramente sumergida y acoplada a un sistema de flotación
(trimarán) que se desplaza por la superficie del agua de orilla a orilla. No sustituye
a los aforos clásicos con molinete, que mantienen su eficacia en caudales bajos y
medios, sino que ambos sistemas se complementan perfectamente.
El doppler facilita una lectura de la distribución de velocidades en la sección de aforo
subdividida en celdas de un tamaño muy pequeño. Entre las ventajas del método,
destaca que la medición es muy rápida, se hace en minutos.
Método del flotador y la sección transversal
Este es un método sencillo para medir un caudal de pequeño a grande con una
exactitud de pequeña a mediana. Conviene emplearlo en agua tranquila, en
momentos de buen tiempo, cuando hay poco viento.
El método del flotador, al igual que los molinetes, tubos Pitot, métodos de la
trayectoria y trazadores, se utiliza para medir la velocidad superficial del flujo, no el
caudal directamente, y se utiliza en el aforo de surcos, acequias, canales, ríos,
diques, etc.
En el sitio que se decidió hacer el aforo, se hace un levantamiento topográfico
completo de la sección transversal, se mide la profundidad del agua, se obtiene un
promedio, luego se ubica un flotador en la superficie y se hallan los tiempos de
recorrido. Para la velocidad superficial se divide la distancia recorrida entre el tiempo
promedio del viaje del flotador, se hace una corrección con un coeficiente de 0.8
para caudales grandes y al final el producto del área de la sección transversal por
el promedio del flujo es el caudal.
Método del bote móvil
En este método, se instala en un bote un molinete especialmente diseñado que
indica los componentes de la corriente y los valores instantáneos de la velocidad.
Las mediciones se realizan atravesando el río a lo largo de un recorrido
preestablecido perpendicular a la corriente. Durante la travesía, efectuada sin
detenerse, un ecosonda registra la geometría de la sección transversal y el molinete
en funcionamiento continuo mide las velocidades combinadas de la corriente y del
bote. Estos datos, recogidos en 30 a 40 puntos de observación (verticales) a través
del recorrido, se convierten en caudales. La velocidad registrada en cada punto de
observación de la sección transversal es un vector de cantidad que representa la
velocidad relativa de la corriente que pasa por el mecanismo del molinete. Este
mecanismo consiste en una paleta fija a un eje de acero inoxidable, que tiene en su
extremo superior un dial y una aguja que permite leer el ángulo que forma la
dirección de la paleta y el curso real del bote. Esto se realiza alineándose
cuidadosamente con las señales que se han colocado en las orillas. Se realizan
unas seis travesías, en direcciones alternas, y las mediciones se promedian para
obtener el caudal [l1, 12]. El caudal se calcula de manera similar al método
convencional de área-velocidad, es decir se suman los productos de las áreas de
los segmentos y las velocidades medias. Como el molinete se sitúa casi siempre
alrededor de un metro debajo de la superficie, es necesario usar un coeficiente para
ajustar la velocidad medida. En ríos grandes, el coeficiente es generalmente
uniforme a través de la sección. Las mediciones efectuadas en varios ríos han
mostrado que el coeficiente varía con frecuencia entre 0,90 y 0,92. El método del
bote móvil proporciona una sola medición del caudal, y una exactitud de ±5 por
ciento para un 95 por ciento de nivel de confianza.
CURVAS DE DURACIÓN DE CAUDALES
Las CDC describen las características del flujo en una corriente y por tanto pueden
ser empleadas en estudios de similitud hidrológica entre corrientes. La forma de la
CDC es un indicativo del proceso de drenaje en la cuenca; una CDC que presenta
una pendiente pronunciada (entre el percentil del 20% y el 70% de excedencia)
representa una corriente con gran variabilidad entre los caudales transportados lo
que significa que su caudal proviene principalmente de la escorrentía superficial;
una CDC con poca variabilidad en el rango de caudales representa una cuenca con
procesos de almacenamiento subterráneo que dominan el flujo de la corriente y
mantienen un caudal más estable en el tiempo (Searcy, 1963). Generalmente, se
asume que la CDC representa el comportamiento del flujo en un año típico, por lo
que el área bajo la CDC representa el volumen promedio de agua transportado en
un año y este valor dividido en 365 días representa el caudal medio diario. El valor
que se obtiene para el 50% del tiempo igualado o excedido es el caudal mediano
de la serie.
Las CDC se construyen a partir de registros históricos de caudales y en un sentido
estricto, la curva de duración de caudales es aplicable únicamente al periodo de los
datos con el que fue construida. Sin embargo, si el periodo de registro con el que la
CDC fue construida representa el comportamiento de los caudales a largo plazo, es
posible emplear la curva para estimar el porcentaje de tiempo que un determinado
valor de caudal será igualado o excedido en el futuro y cuanto mayor sea la longitud
de los registros mayor será la confiabilidad de la estimación siempre que las
condiciones de la cuenca se mantengan sin cambios considerables. La escala de
tiempo de los registros de caudales para la construcción de la CDC puede ser diaria,
semanal, mensual o incluso anual, de acuerdo con la disponibilidad de información.
En la siguiente imagen se puede aprecias el esquema de la curva de duración de
caudal.
Método tradicional de construcción de la CDC – U.S. Geological Survey (USGS)
En este método se propone construir una sola curva de duración de caudales
empleando todo el registro de datos disponible en el sitio de interés. Se sugiere que
únicamente se deben utilizar los años con registros completos (al menos 90% de
los datos de un año) y descartar los años incompletos. Los años con registros
completos no deben ser estrictamente consecutivos pero las condiciones de la
cuenca para el periodo de registro deben ser similares (Searcy, 1963). A los
caudales observados 𝑞𝑖, 𝑖 = 1, 2, … , 𝑁, se les asigna un número de orden para
establecer una serie ordenada 𝑞(𝑖) , 𝑖 = 1, 2, … , 𝑁, en donde 𝑁 es el número de
datos y 𝑞(1) y 𝑞(𝑁) son el caudal mayor y el caudal menor de la serie,
respectivamente. Posteriormente se calcula la probabilidad de excedencia de los
caudales ordenados 𝑝𝑖. Si se emplea la distribución de probabilidad de Weibull
(comúnmente empleada) se obtiene la probabilidad de excedencia o probabilidad 0
de ser igualado o excedido, mediante la siguiente expresión:

Finalmente, cada uno de los datos ordenados 𝑞(𝑖) es graficado en pareja con su
correspondiente valor de probabilidad de excedencia 𝑝𝑖, obteniendo la curva de
duración de caudales CDC. En caso de que existan valores iguales de caudal dentro
de la serie, se deben graficar todos los valores iguales de caudal en pareja con la
mayor probabilidad calculada para dicho valor.
Método de construcción de CDC anuales y mediana – Vogel & Fennessey (1994)
En este método se propone construir una curva de duración de caudales para cada
año de registro, generando tantas curvas de duración de caudales como años de
registro de datos estén disponibles en el sitio de interés. Al igual que en el método
tradicional se recomienda utilizar únicamente los años de registro completo bajo el
mismo criterio de contar al menos con el 90% de los datos del año. Las curvas CDC
anuales se construyen para cada año siguiendo el procedimiento descrito para la
construcción de la CDC tradicional. De esta forma se obtiene para un porcentaje de
excedencia dado, un número de caudales igual al número de CDC anuales
construidas.
Esto permite que, a través del análisis estadístico de los datos obtenidos para cada
valor de excedencia o percentil de la CDC, se defina una curva mediana, intervalos
de confianza y se establezcan asociaciones a distintos periodos de retorno. Cada
CDC anual es diferente a la CDC tradicional debido a la variabilidad hidrológica
interanual propia de una corriente natural (Vogel & Fennessey, 1994). La CDC
mediana se construye calculando para cada percentil de análisis de la CDC (p. ej.
0.25 de probabilidad de excedencia), la mediana de los valores de caudal calculados
en cada una de las CDC anuales, al unir los puntos medianos de cada percentil se
obtiene la curva mediana. Esta curva mediana representa, de acuerdo con los
autores, la distribución de caudal en un año típico, por lo cual su interpretación no
se ve afectada por anormalidades en el registro, como periodos excesivamente
secos o húmedos.

En la Figura se comparan quince percentiles (puntos rojos) de la curva de duración


de caudales tradicional y la CDC mediana, que para el caso de la estación de
ejemplo se puede ver que son muy similares. Se considera que los quince
percentiles permiten obtener de forma aproximada la CDC, abarcando todo el rango
de caudales (altos, medios y bajos) y corresponden a los porcentajes de excedencia
que se presentan en la siguiente tabla.

Adicionalmente a la curva mediana, los autores proponen la estimación de intervalos


de confianza no paramétricos asociados con esta curva. Vogel y Fennessey (1994)
definen 𝑄𝑘(𝑖) como un estimativo del percentil 𝑘_é𝑠𝑖𝑚𝑜 basado en los 365 caudales
diarios del año 𝑖. Siendo 𝑛 la cantidad de años completos de registro, se obtienen 𝑛
valores para cada 𝑄𝑘(𝑖), los cuales son tratados como una muestra aleatoria a partir
de la cual es posible estimar intervalos de confianza del 100(1 − 𝛼)%, donde 𝛼
representa el nivel de significancia seleccionado. Los límites, inferior 𝑄𝑘(𝐿) y
superior 𝑄𝑘(𝑈) del percentil 𝑄𝑘 son calculados aplicando las siguientes ecuaciones:

Con: 𝑖𝐿 = [(𝑛 + 1) ∗ 𝛼/2], lo que significa que el valor entre [(𝑛 + 1) ∗ 𝛼/2] corresponde
al entero menor o igual al valor calculado (𝑛 + 1) ∗ 𝛼/2 𝜃𝐿 = (𝑛 + 1) ∗ 𝛼/2 – 𝑖𝐿

Con: 𝑖𝑈 = [(𝑛 + 1) ∗ (1 − 𝛼/2)], significando que el valor entre [(𝑛 + 1) ∗ (1 − 𝛼/2)]


corresponde al entero menor o igual al valor calculado (𝑛 + 1) ∗ (1 − 𝛼/2) 𝜃𝑈 = (𝑛 +
1) ∗ (1 − 𝛼/2) − 𝑖𝑈
EJERCICIO RIESGO
BIBLIOGRAFIA
 http://ctha.utalca.cl/Docs/pdf/Publicaciones/manuales/b_modulo_IDF.pdf
 http://eimaformacion.com/calculo-de-la-curva-de-intensidad-de-la-tormenta-curvas-idf/
 http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/012406/Cap11.pdf
 http://bdigital.unal.edu.co/56437/20/JuanC.SalazarOliveros.2016.pdf

También podría gustarte