Está en la página 1de 5

EL MERCADO Y SU CLASIFICACIÓN.

DOCUMENTO 2

DOCUMENTO EXCLUSIVO PARA USO DIDÁCTICO.

DOCENTE: MSc.Gustavo Quevedo Cabana


E-Mail:gquevedo@cuc.edu.co

CONCEPTO DE MERCADO.

• Área geográfica a la cual concurren vendedores y compradores de mercancías y


servicios con el objeto e realizar transacciones comerciales: comprar y vender a
un precio determinado.
• Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como
los factores productivos se intercambian libremente
• Grupos de personas más o menos organizadas, en constante comunicación para
realizar transacciones comerciales.
• Relación que existe entre oferentes y demandante de bienes y servicios
• Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la
formación del precio.

En las definiciones anteriores observamos que los elementos que concurren a la


formación del precio son:

Bienes y servicios
Oferta de bienes y servicios
Demanda de bienes y servicios
Precio de los bienes y servicios

CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS.

Existen varias clasificaciones de mercados, entre los que se destacan los siguientes:

1. SEGÚN EL ÁREA GEOGRÁFICA: Locales, Regionales, Nacionales, Mundial

2. DE ACUERDO CON LO QUE SE OFRECE: De mercancías. (Café, azúcar); de


servicios (servicios médicos)

3. DE ACUERDO CON EL TIEMPO DE FORMACIÓN DEL PRECIO: De oferta


instantánea. (Productos perecederos); de corto plazo (mercado de dinero); de largo plazo
(mercado capitales)
4. DE ACUERDO AL NÚMERO DE DEMANDANTES Y OFERENTES:

Oferentes MUCHOS POCOS UN OFERENTE


OFERENTES OFERENTES
Demandantes
MUCHOS Libre Oligopolio de Monopolio de
DEMANDANTES concurrencia oferta oferta
POCOS Oligopolio de Oligopolio Monopolio
DEMANDANTES demanda bilateral limitado de oferta
UN Monopolio de Monopolio Monopolio
DEMANDANTE demanda limitado de bilateral
demanda

Las características que generalmente se utilizan para clasificar las estructuras de los
mercados son: El grado de concentración del mercado, homogeneidad del producto, las
barreras de entradas, y la existencia de información perfecta en el mercado.

Resumiendo se puede hablar de dos tipos de mercados a saber:

4.1. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA. Es aquel que presenta las


siguientes características:

a). Existen muchos compradores y vendedores en un mercado perfectamente


competitivo como para que las decisiones individuales sobre producción y consumo no
afecten el precio del mercado, de forma que ningún comprador o vendedor individual
ejercen influencia decisiva sobre el precio.

b). Todos los productos son homogéneos. Por lo tanto, ningún comprador prefiere los
productos de un vendedor a los de otro.

c). Todos los compradores y vendedores tienen perfecto conocimiento de los precios de
los productos y de las cantidades disponibles de estos.

d). Tanto entrar como salir de un mercado son acciones libres de impedimento alguno.
Nuevas empresas pueden entrar y salir sin ninguna restricción.

La competencia perfecta se da muy poco en la práctica, solamente algunos productos


agrícolas presentan algunas manifestaciones de competencia pura.
*EXISTENCIA DE MUCHAS EMPRESAS
(Muchos oferentes )

*HAY LIBERTAD DE SALIDA Y ENTRADA


AL MERCADO ( No existen barreras de
entradas)

*SE VENDEN PRODUCTOS NO


DIFERENCIADOS, MUY SEMEJANTES.( El
producto es homogéneo)

*LAS EMPRESAS APENAS PUEDEN


INFLUIR EN EL PRERCIO DE LOS
PRODUCTOS. (Existe información perfecta)

MERCADO DE
COMPETENCIA
PERFECTA

4.2. MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA. La ausencia de algunas de


las características enunciadas nos coloca en la competencia imperfecta o monopolística,
cuyas características son las siguientes:

a). El numero de oferentes no es tan grande como la competencia perfecta; puede ser un
reducido número o bien un solo vendedor. En este caso los oferentes si pueden
intervenir para modificar los precios.

b). No existe plena movilidad de productos y factores productivos. Es decir, existe o


puede existir algún grado de control sobre los productos o los factores productivos.

c). Puede haber diferenciación de productos (los productos no son homogéneos).


Debido a estas diferencias de los productos puede existir la publicidad competitiva.
d). No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que puede
haber control de patentes, control tecnológico, etc.

e). No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el


mercado sobre todo de los demandantes. Es posible que los oferentes conozcan mejor
los movimientos del mercado aunque no en forma perfecta.

4.2.1. TIPOS DE MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

a. Monopolio: Viene del griego Mono = uno y Polein = vender. Un vendedor


enfrentado a muchos compradores. Ejemplo: la triple AAA.
La característica de este mercado son:
• Un único oferente. El monopolista vive una situación de dominio, en la que
puede imponer el precio que más le interesan para maximizar los beneficios o
puede fijar las cantidades que va a vender a sus consumidores
• El producto es homogéneo. Solo se produce ese bien o servicio
• Existen barreras de entradas. Algunas de ellas pueden ser naturales ( servicios de
agua, recogidas de basuras.

b. Monopsonio: Mono = uno y Psonein = comprar. Cuando hay un solo comprador y


los vendedores son muchos. Ejemplo: Federación Nacional de Cafeteros.

c. Oligopolio: Oligo = Pocos y Polein = vender. Pocos vendedores frente a muchos


compradores ejemplo: Las compañías lecheras en Barranquilla Ciledco, Coolechera.
Es una forma de organización del mercado en que el número reducido de empresa
controla la oferta; se da con bastante frecuencia.
Las empresas productoras son interdependientes, pues la influencia que puede ejercer en
el precio depende de la reacción de sus rivales. Este grado de competencia suele
eliminarse mediante acuerdos tácitos o expresos para marcar los precios o para
repartirse el mercado

d. Oligopsonio: Oligo = pocos y Psonein = comprar. Cuando hay pocos compradores y


los oferentes son muchos. Ejemplo: Las empresas lecheras.

e. Cartel: Es la agrupación de capitalistas cuyos componentes concuerdan el reparto de


los mercados y de los precios de ventas y determinan la cantidad de mercancías que han
de producirse. Las empresas que integran el cartel conservan su independencia
económica y jurídica es decir, que pueden ser sociedades diferentes pero que llegan a un
acuerdo sobre los precios que deben regir en el mercado o la cantidad que debe
negociarse en el mismo. Las empresas que integran el cartel administran cada cual por
su cuenta la producción y la venta de la mercancía. El cartel es muy frecuente en
nuestro medio; los precios de la gaseosa están unificados, la leche y la industria
petrolera, son ejemplo de este tipo de mercado etc.

f. El Trust: Es una fusión de capitales, o aglutinamiento de empresas, en esta forma los


antiguos propietarios de las empresas fusionadas se convierten en accionistas del trust,
las ganancias que se obtengan serán repartidas en base al número de acciones que posee
cada uno. En el trust las empresas que la componen pierden su existencia y la nueva
empresa que surge es jurídicamente diferente a las compañías que la forman.
Ejemplo: Sean A, B, C, D, tres empresas que desean unirse para formar una gran
compañía trust que llamaremos X, pues bien: H = A+B+C+D

h. Holding. Un importante financiero o un grupo de ellos se valen de su paquete de


control de las acciones o de otros medios para controlar la sociedad anónima básica, que
es la sociedad matriz. Esta adquiere acciones de otras sociedades anónimas, y al poseer
los paquetes de control de las acciones maneja las sociedades filiales dependientes de
ella, las que por su parte, disponen de otras de sociedades nietas y así sucesivamente.
Ejemplo. En Colombia el grupo Santo Domingo logro el control de Bavaria mediante la
aplicación del Holding; Bavaria compro cervecería Águila, pero el pago fue hecho en
acciones, el grupo Ardila Lule, también ha utilizado esta técnica.

5. OTROS TIPOS DE MERCADOS. Mercado negro (La marihuana, la coca)


mercado ilegal (Contrabando); mercado informal (mercado callejero) mercado de
divisas (Dólar)

BIBLIOGRAFIA

Fundamentos de Economía. José Silvestre Méndez.


Principios de economía: Microeconomía. Harcourt Brace Jovanovich.
Introducción a la Economía. Iván Romero Mendoza.
Economía teoría y práctica. Juan Manuel Blanco.
Economía contemporánea. Macario Schettino.

También podría gustarte