Está en la página 1de 24

TEORÍA DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Se llama sistema económico a la forma en la que


se organiza la actividad económica de una
sociedad, la producción de bienes y servicios y su
distribución entre sus miembros.

Cada sistema económico se caracteriza por su


ordenamiento jurídico que especifica el régimen
de propiedad y las condiciones de contratación
entre particulares.
TEORÍA DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Es el estado el que elabora e impone ese


ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos
ámbitos y formas de actuación.

El sistema económico sirve por tanto para


determinar qué agentes y en qué condiciones
podrán adoptar decisiones económicas.

Respuestas al: ¿Qué, cómo y para quien


producir?
Comunidad Primitiva:
Características Políticas:
En la comunidad primitiva no existieron clases sociales, porque no
había propiedad privada sobre los medios de producción.
Asimismo, el trabajo y la distribución se realizaba en forma
comunitaria.
Características Económicas:
Los hombres y mujeres se hallaban indefensos ante las fuerzas
naturales y se alimentaban de lo que la naturaleza les
proporcionaba; la estructura económica era atrasada.
Las actividades económicas principales eran la recolección, la caza
y la pesca.
La producción era de autoconsumo.
El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los
individuos que vivieron en la comunidad primitiva, pues les permitió
cocer sus alimentos e incorporar el pescado en su dieta; asimismo
permitió el surgimiento de la segunda división social del trabajo: los
oficios.
Comunidad Primitiva:
Características Sociales:
Las mujeres y los hombres eran nómadas en un principio,
dependían mucho de la naturaleza e iban siguiendo el curso
de los ríos, buscando los climas más favorables, así como
los lugares que le proporcionaban facilidades para la
obtención de frutos, caza y pesca.
Las fuerzas productivas, como hachas, palos, cuchillos,
flechas, eran muy primitivas y rudimentarias, lo que
originaba que las relaciones sociales de producción fueran
de cooperación y ayuda mutua.
Con el desarrollo y mejoramiento de los instrumentos de
producción se creó la primera división social del trabajo, que
estaba determinada por el sexo y por la edad.
En esta sociedad, la mujer era la encargada de la distribución
de los productos, por lo que jugaba un papel muy importante
que se conoció en la historia como matriarcado.
Sistema Esclavista (S. IV d.C)
El sistema esclavista de organización económica alcanzó su
plenitud en la antigua Grecia y Roma.
La actividad económica dominante era la agricultura [¿Qué se
producía?].
El sistema de producción se basaba en la explotación de una
mano de obra esclava por parte de los patricios (nobleza
romana).
El fruto de la misma se distribuía entre esta clase dominante y
los libertos o esclavos liberados y los plebeyos [¿Para quién?].
Sistema Esclavista
Características Políticas
Nace el estado como mecanismo de represión
para los esclavos.
Nace la dictadura de la clase dominante.
El pueblo no tiene el poder.
Características Económicas
Los amos no trabajaban y no pagaban impuestos.
Las actividades económicas principales son la
agricultura, la ganadería, y el comercio.
Las riquezas de la tierra era de los esclavistas.
Los esclavos pagaban impuestos.
Sistema Esclavista
Características Sociales
En el momento del nacimiento del Estado, nace el
desarrollo o sistema de normas y prescripciones jurídicas
en la que se recogía la voluntad de la clase dominante.
Se crea la primera división social, nacen las clases
sociales (amos y esclavos) donde los amos explotan a los
esclavos. Y esclavos quienes trabajan sin recibir nada a
cambio más que precarios condiciones de subsistencia y
que les conduce a la muerte, para lo cual los amos se
acumulan de riqueza en una minoría de esclavos.
Los Amos gozaban de todos los derechos y privilegios.
La clase dominante impone sus ideas. Rige la moral
esclavista.
La ideología de la sociedad se fundamenta en el idealismo.
Sistema Feudal (S. X – S. XIV)

El sistema feudal tuvo una lenta evolución, alcanzando su apogeo


entre los siglos IX y XIV en Europa Occidental. Su estructura
económica era fundamentalmente agrícola, con pequeños artesanos
que apoyaban esta actividad principal. El comercio era muy
reducido.
Las clases sociales dominantes era la nobleza y el clero, propietarios
mayoritarios de la tierra. Las clases bajas estaban constituidas por
siervos de la gleba, que cultivaban los campos. El producto social se
repartía fundamentalmente entre las clases privilegiadas.
Sistema Feudal
Características Políticas
Inicia su decadencia al comenzar las Cruzadas.
Los siervos cultivaban lo suficiente para
mantenerse a sí mismos y para pagar los
diezmos a la Iglesia y la renta al señor.
Las ciudades surgen cuando se desarrollan los
Burgos en las orillas de los feudos
representando centros comerciales y
artesanales los cuales están organizados
jerárquicamente en maestros oficiales y
aprendices.
Sistema Feudal
Características Económicas
Economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo
necesario para el consumo del feudo.
La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra era
más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de
la producción era la agricultura.
Como consecuencia de la inexistencia del comercio no había
circulación monetaria entre feudo y feudo.
Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada,
generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro.
Aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz
y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y
liberando mano de obra. Además, mejoran los métodos de
enganche de los animales especialmente el caballo y el buey,
cuya cría aumenta de manera notable y permitirá disponer de
animales de tiro en abundancia.
Sistema Feudal
Características Económicas
Los cultivos se organizaban al rededor de las
poblaciones en tres anillos. El primero y más cercano
a la población dedicaba a las frutas y hortalizas. El
segundo era para los cereales, principal sustento de la
época. El tercer núcleo eran tierras de pasto y monte
explotadas de forma comunal. Los pastos comunales
limitaban por tanto la expansión de las tierras de
cereales e impedían ampliar la extensión cultivada
según la demanda de la población.
Se incrementa el número de tierras roturadas y
comienza el periodo de eliminación de los bosques
europeos, drenaje de las tierras empantanadas, la
extensión de los terrenos arados lejos de las aldeas y
la construcción de casas campesinas
Sistema Feudal
Características Sociales
Los mercados urbanos se abastecían con las
porciones de los diezmos y la renta.
Durante el período feudal existía una marcada
diferenciación social.
La sociedad estaba estratificada de manera piramidal.
Sistema Feudal
Características Sociales
A partir del siglo XI la Iglesia comenzó a incentivar en
la nobleza, además de la educación militar, una
educación dirigida al fomento y respeto de ideales
superiores: justicia, prudencia, generosidad, etc.;
esto determina que surja la caballería como
institución feudal, que tenía como código de honor:
el valor, la lealtad y la dignidad.
Sólo reciben educación los miembros del clero, los
cuales tienen acceso tanto a lo religioso como a los
demás conocimientos culturales. Los miembros de
la nobleza reciben exclusivamente educación militar
con el fin de participar en torneos y en actividades
guerreras. Por lo general la población es analfabeta.
Sistema Capitalista (s. XVI – s. XX)

Capitalismo Mercantil (s. XVI – ½ s. XVII): El


capitalismo mercantil o sistema mercantilista se
desarrolla en la Europa del siglo XVI, a partir de los
grandes descubrimientos. La mayor parte de la actividad
sigue siendo agrícola pero el comercio y la actividad
manufacturera comienzan a adquirir gran importancia. El
auge del comercio lleva anexo la difusión de la
moneda y otros instrumentos financieros (letra de
cambio, pagarés, etc.). Surgen grandes fortunas
derivadas de esta actividad y aparecen los primeros
bancos. Es una época en la que se da una primera gran
acumulación de capital y que pone las bases para el
desarrollo de una clase social nueva “la burguesía” y un
nuevo sistema económico “el capitalismo”.
Sistema Capitalista (s. XVI – s. XX)

Capitalismo Industrial (s. XVIII – s. XIX): A partir


del siglo XVIII la aparición de nuevas técnicas
de producción (la máquina de vapor en la
siderurgia y la spinning – jenny en la industria textil)
hace que se pase de unas formas productivas
basadas en la agricultura y la pequeña manufactura
a otra que se basa en la actividad industrial en gran
escala. Nace la empresa moderna, el obrero
industrial que ofrece su trabajo a cambio de un
salario. Triunfan las ideas liberales sobre las
conservadoras del Antiguo Régimen. Surge, en
definitiva, un nuevo orden económico, social y
político: el capitalismo industrial.
Sistema Capitalista (s. XVI – s. XX)

Capitalismo Financiero (s. XX): A mediados del siglo XIX tiene lugar
una segunda revolución industrial; las pequeñas empresas se hacen
más grandes; se necesitan más medios financieros (capitales
financieros); aparecen las grandes entidades bancarias que poco a
poco van a interrelacionarse con las industrias, dando lugar a lo que
se llama capitalismo financiero.
Los grandes beneficios acumulados durante esta época se apoyaron
en tres pilares básicos:
1. El progreso de la técnica que dio lugar a una gran productividad.
2. La explotación hasta límites poco imaginables de la mano de obra.
3. La explotación de las colonias que aportó un caudal importante de
materias primas baratas.
Todo ello sancionado por un régimen político en el que el Estado no
tenía intervención en el sistema
económico y se limitaba a defender el poder político de la clase
dominante.
Sistema Capitalista
Características Políticas
La doctrina política de este sistema económico y político ha sido el liberalismo
económico y clásico de John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamin
Franklin. Hay muchos matices pero en general el Capitalismo aboga por un
gobierno no muy fuerte, que deje actuar a las fuerzas económicas y sin mucho
control del estado
Características Económicas
Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada.
La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre
compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los
mercados.
El capitalismo cree en la inversión privada , el autocontrol del mercado y no es
intervencionista.
La estructura económica en la cual los medios de producción operan
principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se
racionalizan en función de la inversión de capital y hacia la consecuente
competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como
elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se
considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de
producción por parte de quienes poseen el primer factor.
Sistema Capitalista
Características Sociales
Tanto los propietarios de la tierra y el capital como
los trabajadores, son libres y buscan maximizar su
bienestar, por lo que intentan sacar el mayor
provecho posible de sus recursos y del trabajo que
utilizan para la producción.
Este es un movimiento que surge a la par del
modernismo por lo tanto prosperan los monopolios
paralelamente al crecimiento del sector público.
La clase social conformada por los creadores y/o
propietarios que proveen de capital a la
organización económica a cambio de un interés se
la describe como "capitalista".
Sistema Socialista / Comunista (s. XX)

La situación de explotación y desigualdad del capitalismo


industrial explotó definitivamente a finales del siglo XIX con la
aparición de sindicatos, partidos políticos que propugnaban un
sistema social más justo, siguiendo los postulados teóricos de
Marx y Engels. La Revolución bolchevique de 1917 da carta de
naturaleza a un nuevo sistema social, político y económico: el
Sistema Comunista.
Las características más destacadas de este sistema son las
siguientes:
1. El Estado es el propietario de todos los medios de producción,
con lo que se intentaba evitar la explotación del hombre por el
hombre. No existe iniciativa privada en la actividad económica.
2. No existe mercado tal y como nosotros los conocemos
en la actualidad. Es el Estado el que asume el papel de
distribuir los recursos , fijar producciones y poner los precios.
Sistema Socialista / Comunista (s. XX)

3. La organización de la producción se lleva a cabo a


través de un Órgano de Planificación Central que fija
planes de producción. Todo queda regulado en estos
planes.
Por causas distintas, pero que podíamos resumir en una
“la ineficiencia”, el sistema de planificación fracasó en la
antigua URSS y con él una forma social de vida.
Las consecuencias se hicieron extensivas de forma
inmediata a otros países, de forma que hoy es difícil
encontrar alguno (quizás Cuba podría asemejarse) que
mantenga las formas económicas de actuación de la
URSS. La mayor parte han evolucionado hacia sistemas
de economía de mercado y otros (China) hacia
formas intermedias entre ambos sistemas.
Sistema Socialista / Comunista
Características Políticas
No hay organización de sindicatos. Su proceso de
selección de puestos políticos recibe el nombre de
democracia popular.
Características Económicas
Tiene un sistema de economía centralizada o
planificada bajo la dirección del Estado, de esta
manera se pretende eliminar la anarquía de la
producción que existe en el capitalismo.
El fin de la producción socialista es satisfacer las
necesidades sociales, por eso, en el socialismo se
producen satisfactores, ya no mercancías.
No se propicia la libre competencia y los precios son
controlados por el estado.
Sistema Socialista / Comunista
Características Sociales
Las clases sociales tienden a desaparecer.
Ya no hay antagonismo entre las clases.
La producción tiene fines de uso, de ahí que
una máxima de este tipo de sociedad sea: "de
cada uno según su trabajo, a cada uno según
sus capacidades"
Economía Mixta de Mercado (s. XXI)

La importancia del sistema de planificación central va más


allá de su propia dinámica, pues su puesta en
funcionamiento y el mantenimiento de derechos sociales
gratuitos para todos sus ciudadanos dio lugar a que los
países del bloque occidental instituyeran sistemas de
economía mixta en las que el Estado participaba de
manera importante en la economía (empresas públicas
en sectores estratégicos) y suministraba servicios sociales a
los sectores sociales menos favorecidos.

También podría gustarte