Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Capitalismo Financiero (s. XX): A mediados del siglo XIX tiene lugar
una segunda revolución industrial; las pequeñas empresas se hacen
más grandes; se necesitan más medios financieros (capitales
financieros); aparecen las grandes entidades bancarias que poco a
poco van a interrelacionarse con las industrias, dando lugar a lo que
se llama capitalismo financiero.
Los grandes beneficios acumulados durante esta época se apoyaron
en tres pilares básicos:
1. El progreso de la técnica que dio lugar a una gran productividad.
2. La explotación hasta límites poco imaginables de la mano de obra.
3. La explotación de las colonias que aportó un caudal importante de
materias primas baratas.
Todo ello sancionado por un régimen político en el que el Estado no
tenía intervención en el sistema
económico y se limitaba a defender el poder político de la clase
dominante.
Sistema Capitalista
Características Políticas
La doctrina política de este sistema económico y político ha sido el liberalismo
económico y clásico de John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamin
Franklin. Hay muchos matices pero en general el Capitalismo aboga por un
gobierno no muy fuerte, que deje actuar a las fuerzas económicas y sin mucho
control del estado
Características Económicas
Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada.
La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre
compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los
mercados.
El capitalismo cree en la inversión privada , el autocontrol del mercado y no es
intervencionista.
La estructura económica en la cual los medios de producción operan
principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se
racionalizan en función de la inversión de capital y hacia la consecuente
competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como
elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se
considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de
producción por parte de quienes poseen el primer factor.
Sistema Capitalista
Características Sociales
Tanto los propietarios de la tierra y el capital como
los trabajadores, son libres y buscan maximizar su
bienestar, por lo que intentan sacar el mayor
provecho posible de sus recursos y del trabajo que
utilizan para la producción.
Este es un movimiento que surge a la par del
modernismo por lo tanto prosperan los monopolios
paralelamente al crecimiento del sector público.
La clase social conformada por los creadores y/o
propietarios que proveen de capital a la
organización económica a cambio de un interés se
la describe como "capitalista".
Sistema Socialista / Comunista (s. XX)