Está en la página 1de 34

1

INTEGRADOR – INTERNACIONAL PRIVADO 03-05-2020


F1.1 El fenómeno por el cual un individuo perteneciente a una sociedad adquiere un bien situado en otro, o contrata con
otro individuo perteneciente a una sociedad distinta, o contrae matrimonio fuera de su patria, se denomina:
Interpenetración.

1.1 Con el objeto de llevar adelante un proceso de integración regional supranacional, los estados partes deben: Ceder
porciones de soberanía tendientes al funcionamiento de las instituciones del sistema regional.

F.1 Uno de los presupuestos del DIP hace referencia a la realidad social de la persona, que al entablar relaciones jurídicas
traspone las fronteras. Ello se conoce como: Tráfico privado externo.

1.1.1 ¿Cuáles son las características del método indirecto? Indique la opción Incorrecta: Proporciona una solución
material al caso.

1.1.1 ¿Cuál de los siguientes métodos daría por resultado la existencia de tantos ordenamientos aplicables como jueces
fuesen llamados a decidir?: El pluralismo de ordenamientos jurídicos es uno de los presupuestos del DIP.

1.1.1 Con relación al contenido del DIP, la doctrina germánica sostiene que el mismo se ocupa únicamente del problema
de: El conflicto de leyes

1.1.2 Existe un modo particular de actuación del sujeto, que al entablar las relaciones jurídicas con las demás personas en
la sociedad, requiere que traspase la frontera, Esto hace referencia: Al tráfico privado externo

1.2 De acuerdo con Kaller de Orchansky, el objeto del DIP consiste esencialmente en regular las relaciones: Jurídico-
privadas con elementos nacionales y extranjeros

F1.2 Indique cuál de las siguientes críticas corresponde al método territorialista: Conduce a la aplicación de tantas leyes a
una misma relación como jueces fueren llamados a decidir

F1.2 El objeto del Derecho Internacional Privado consiste esencialmente en regular las relaciones: Jurídico-privadas con
elementos extranjeros

F1.2.1 La nacionalidad en nuestro ordenamiento jurídico: No tiene relevancia jurídica pero admite ciertas excepciones

F1.2.1 Las relaciones de tráfico privado externo se caracterizan por: Presentar una discontinuidad en el espacio originada
en la pluralidad de sistemas jurídicos.

F1.2.1 En el marco del DIP, el fenómeno de la extraterritorialidad consiste en: La penetración del derecho extranjero en
el territorio patrio y su aplicación por parte de los jueces nacionales.

1.2.1 El objeto del DIP consiste en regular las relaciones jurídico - privadas: Internacionales con elementos extranjeros.

F1.2.1 El elemento de la relación jurídica de carácter extranjero puede ser: Personal, Real, Conductista o Voluntario

1.2.1 La nacionalidad en nuestro ordenamiento jurídico es positivamente: Un elemento neutro.

1.2.1 Indique la diferencia entre el criterio teórico y el positivo en la definición del elemento extranjero: 1. El primero
remite a la existencia de un elemento transnacional de facto en cambio el segundo remite a un Elemento trasnacional
receptado por el ordenamiento jurídico e un país. 2. Según Orchansky los primeros son extraídos de la norma directa de
derecho internacional en cambio. 3. Según Fernández Arroyo el primero es de creación hipotético académica y el
2

segundo hipotético legislativa. 4. No existe diferencia entre los conceptos, ambos son diferentes modos de llamar a lo
mismo. 5. Los primeros son reales y los segundos son analíticos.

1.2.1 Según el Normativismo, el objetivo del DIP: Las concepciones normativistas ponen el acento en la norma jurídica,
reduciendo el ámbito de actuación del DIPr a una concepción positivista.

F1.2.1 Cuando hablamos del elemento extranjero de un caso de DIP, esto implica que debe vincularse a través de: Al
menos uno de sus elementos personales, reales o voluntarios con el derecho de un Estado extranjero

F1.2.1 Los elementos de la relación Jurídica se clasifican en tres tipos, entre los cuales se encuentran los personales. Un
elemento personal es: El domicilio

1.2.1 Según el normativismo el objeto del derecho internacional: sistema por el cual los órdenes jurídicos estatales
delimitasen el ámbito espacial de aplicación de sus normas de dipr

F1.2.1 Según el Normativismo, el objeto del Derecho Internacional: Se configura mediante una constatación empírica

F1.2.2 Se juzga sobre la validez de un matrimonio celebrado en España, entre dos españoles con domicilio en España pero
domiciliados a la fecha de interposición de la demanda en Argentina. Estamos frente a una relación: Jurídico privada
relativamente internacional.

F1.2.2 La situación privada internacional es: La relación jurídica de carácter privado cuyos elementos están vinculados
con dos o más ordenamientos jurídicos u organizaciones jurisdiccionales

F1.2.2 En el marco del DIP, el fenómeno de la extra territorialidad consiste en: La penetración del derecho extranjero en
el territorio patrio y su aplicación por parte de los jueces nacionales

1.2.2 Una relación jurídica privada relativamente internacional: Nace como un caso absolutamente nacional, pero por una
circunstancia sobreviviente se convierte en internacional.

F1.2.2 El método territorialista consiste en: Regular las relaciones jurídico-privadas internacionales con el derecho
privado que rige las relaciones jurídico-privadas nacionales.

F1.3 Puede afirmarse que el DIP como disciplina jurídica posee autonomía científica en cuanto que: Posee un objeto, una
finalidad y un método propios

1.3 El derecho internacional privado es un derecho científicamente autónomo?: Tiene autonomía científica, en tanto
posea un objeto, contenidos y métodos propios. Tal es el caso del derecho internacional privado.

F1.3.1 ¿Cuál de los siguientes métodos daría por resultado la existencia de tantos ordenamientos aplicables como jueces
fuesen llamados a decidir?: Territorialista

F1.3.1 ¿Cuál de las siguientes características corresponde al método territorialista?: El juez aplica el derecho local.

F1.3.2 Indique cuál de las siguientes materias integran en la actualidad la lista del derecho internacional: Derecho
comercial.

F1.3.1 Indique cual de las siguientes características corresponde al método directo: Elabora una norma sustantiva que
resuelve el caso a través de un derecho uniforme.

1.4.1 La doctrina que considera que el problema del conflicto de leyes es el único que Integra el contenido del Derecho
Internacional Privado es la: Germánica

1.4.1 De acuerdo con Orchansky (1991), en la consecución de su objeto, el DIP persigue como finalidad superior: Realizar
la justicia dentro de la comunidad nacional.

F1.4.1 De las siguientes opciones seleccione aquella que no esté incluida en las materias de DIP: El derecho fiscal
internacional

F1.4.1 Para Joseph Story, el derecho extranjero es: Un hecho cuya aplicación por parte de los jueces nacionales se funda
en la cortesía internacional de las naciones.
3

F1.4.2 Con relación al contenido del DIP, la doctrina continental europea considera que las cuestiones más frecuentes e
importantes se refieren a: La nacionalidad y la condición de los extranjeros.

F1.4.2 La concepción clásica del DIP, en cuanto a su objeto y contenido, entro en crisis en cuanto a una serie de fenómenos
condicionantes. Señale cual de los siguientes no es uno de ellos: Integración de los contenidos del Derecho Privado

1.4.2 El contenido del DIP está compuesto por: Jurisdicción internacional; derecho aplicable a las relaciones jurídicas
privadas internacionales y el reconocimiento de actos y decisiones extranjeras

F1.4.2 Con relación al contenido del DIP, la doctrina francesa sostiene que junto al problema de leyes se debe incluir el: De
las jurisdicciones.

F1.4.2 Con relación al contenido del DIP, las concepciones sustancialistas se remiten al estudio de las dimensiones:
Normológica, sociológica y dikelógica

1.5 La concepción clásica en cuanto al contenido del DIP comprende: la competencia judicial internacional, el derecho
aplicable y el reconocimiento y ejecución de decisiones judiciales.

F1.5 De los siguientes ejemplos, indique cual refiere a un problema básico del DIP: La dispersión legislativa, la incompleta
codificación, la falta de uniformidad y unificación normativa en la comunidad internacional.

F1.5.1 De las tres cuestiones esenciales en torno a las cuales se desenvuelve el derecho internacional privado, el sistema
inglés o anglosajón considera que las cuestiones más frecuentes e importantes se refieren a: los conflictos de jurisdicción
antes que en los de leyes.

1.5.1 La competencia judicial indirecta se caracteriza por: Normas que contienen los criterios de jurisdicción que serán
tenidos como válidos para dar efectos a la decisión extranjera.

1.5.2 En el DIP, son objeto de estudio: Las normas directas, indirectas y de policía.

1.5.2 En el DIP, son objeto de estudio: la Relación jurídica privada internacional, también entendida como casos
jusprivatistas con elementos extranjeros

F1.5.2 Las Normas del DIP que determina el derecho aplicable a un caso iuspositivista con elementos extranjeros pueden
ser de tres tipos. ¿Cuáles?: Normas indirectas, directas e internacionalmente imperativas

F1.5.2 La doctrina que resalta el problema del conflicto de leyes en el contenido del DIP es la: Continental Europea

1.5.2 Las normas de DIP que determinan el derecho aplicable a un caso iusprivatista con elementos extranjeros pueden ser
de tres tipos, ¿Cuáles?: Indirectas, Directas e internacionalmente imperativas

1.5.3 El reconocimiento de actos y decisiones: El grado más alto de la cooperación judicial.

F1.5.3 En cuanto al reconocimiento/ejecución de actos y decisiones, que la decisión, sea acorde al orden público
internacional del Estado requerido es requisito: Sustancial.

F1.6. ¿La codificación sigue siendo un fenómeno condicionante del DIP?: No. Actualmente este obstáculo se ha superado
con la sanción del Nuevo CC. Con ello ha dejado de ser un elemento condicionante en la materia

1.6 Entre estos fenómenos, podemos mencionar: La globalización, el crecimiento y auge del derecho de la integración y
la cooperación jurídica internacional, la expansión de la autonomía de la voluntad (que conlleva la privatización del
DIP), la influencia de los derechos humanos, entre otros.

F1.6.1 La unificación de políticas monetarias y fiscales es propia de: La comunidad económica

F1.6.1 La evolución de los distintos modelos de integración tiene el siguiente orden: Área de libre comercio, unión
aduanera, mercado común y comunidad económica

F1.6.1 En una unión aduanera: A la libre circulación de mercancías y servicios se incorpora un arancel externo común

1.6.1 La zona libre de comercio se caracteriza por: Libre circulación de bienes o servicios dentro del espacio conformado.
4

F1.6.1 El modelo de integración que se caracteriza por establecer un arancel externo común en sus relaciones con los
países extra-zona, se denomina: Unión aduanera

F1.6.1 La zona de libre comercio se caracteriza por: La eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias en la
circulación entre los estados partes de las mercaderías producidas por ellos.

1.6.1 En una unión aduanera: Además de las características que tiene la zona de libre comercio, los países miembros
establecen en la unión aduanera un arancel externo común en sus relaciones con otros países.

1.6.1 Con relación a los diferentes modelos de integración, el Mercosur es un/una: Unión aduanera

1.6.1 El sistema del Mercosur: Ha producido mutaciones sustanciales en el sistema jurídico de los Estados involucrados al
modificarse el cuadro de las fuentes jurídicas de que se nutre el DIP.

F1.6.1 El sistema del Mercosur: Es intergubernamental

1.6.1 El modelo de integración que se caracteriza por la libre movilidad de bienes, servicios y factores productivos se
denomina: Mercado Común

F1.6.2 De las siguientes características, seleccione la que no pertenece al fenómeno de la globalización actual: Capacidad
de homogeneización político-institucional

F1.6.3 La cooperación judicial internacional de primer grado refiere -entre otros aspectos- a los pedidos relativos a:
Cumplimiento de providencias de mero trámite

1.6.3 La cooperación judicial internacional de segundo grado refiere esencialmente a los pedidos relativos a: Trabas de
medidas de seguridad o cautelares.

F1.6.3 La cooperación judicial internacional de tercer grado refiere esencialmente a los pedidos relativos a:
Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros.

F1.6.3 El auge de la Cooperación Judicial Internacional es reforzado mediante la Convención de Nueva York sobre
Ejecución de Sentencias Arbitrales, mediante la cual: Un gran número de estados asumen la obligación de ejecutar lo que
un árbitro o tribunal arbitral deciden fuera de su estado. 2 Las dimensiones institucional y convencional están
relacionadas a las fuentes de origen internacional, no obstante existen diferencias entre las mismas. La más importante,
consiste en que: La primera se relaciona con las normas que emanan los procesos de integración regional, en cambio la
segunda dimensión implica un proceso de armonización normativa no vinculado a un proceso de integración regional.

2.1 Las dificultades en el proceso de sistematización del DIP radican en que: Todas las demás opciones son correctas en su
conjunto

F2.1 En cuanto a las fuentes del DIP, al hablar de aquellas de donde emanan o derivan las reglas jurídicas de una disciplina
hacemos referencia a: Las fuentes de vigencia o generadoras

F2.1 Las fuentes del DIP refieren a las siguientes dimensiones: Autónoma, convencional, institucional y transnacional.

F2.1 Unidroit- Organismo Internacional de carácter intergubernamental constituido en 1926 tiene como finalidad: La
unificación del derecho internacional privado

2.1.1 La costumbre internacional: No constituye fuente de vigencia del Derecho Internacional Privado

2.1.1 La dispersión formal del DIP interno argentino consiste en: La inexistencia de un código o texto único que contenga
la totalidad de las normas del derecho internacional privado igual que en el resto de los estados del Mercosur.

2.1.1 La dispersión formal del DIP interno: Se ha superado con la sanción del nuevo código civil y comercial que agrupa
normas generales del DIP en el libro Sexto, Titulo Cuarto.

F2.1.2 Cuando en un contrato se aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda
prestación a su cargo, estamos hablando de un contrato: Contrato gratuito.

2.2 El derecho internacional autónomo se caracteriza por su: Gran dispersión de insuficiencia.
5

2.2.1 Los tratados internacionales y los concordatos celebrados con la Santa Sede de carácter ordinario, a los que se refiere
la primera parte del Art. 75 inc. 22 de la Constitución Argentina tienen: Jerarquía superior a las leyes dictadas por el
Congreso.

2.2.1 Antes de la reforma constitucional de 1994, nuestro sistema era caracterizado por la doctrina como: Monista
nacionalista o moderado

F2.2.1 La CN, en relación a las normas jurídicas del sistema legal y a través de su carga axiológica: Es obra de inspiración de
las normas jurídicas del sistema legal y repercute no sólo a la hora de legislar, sino también al momento de aplicar el
derecho

F2.2.1 La CN, en relación a las normas jurídicas del sistema legal y a través de su carga axiológica: Es obra de inspiración,
repercute al legislar y aplicar el derecho.

F2.2.1 La CN como núcleo del Derecho Internacional Privado significa que: Los valores de ordenación social impuestos por
la CN se proyectan a todo el ordenamiento jurídico y, por tanto, al DIP.

F2.2.1 Teniendo en cuenta la jerarquía constitucional de las normas en la Rep Argentina, en caso de suscitarse un conflicto
sobre comercio internacional al cual es posible resolver aplicando normas de derecho interno (posterior) y un tratado
internacional (anterior)¿Qué norma aplicaría para la resolución del caso?: El tratado internacional porque a partir de la
reforma constitucional a los mismos se les ha dado una jerarquía superior a las leyes.

2.2.1 De acuerdo con Kaller de Orchansky, antes de la reforma constitucional de 1994, nuestro sistema era caracterizado
por la doctrina como: Monista nacionalista o moderado.

2.2.1 De acuerdo con Kaller de Orchansky, antes de la reforma constitucional de 1994, nuestro sistema era caracterizado
por la doctrina como: Antes de la reforma de la CN de 1994: Se aplicaba de manera literal el orden de prelación
establecido en el art. 31 de la CN (Constitución - leyes internas - tratados internacionales), es decir que existía
supremacía de la Constitución y las leyes por sobre los tratados internacionales, además de la necesidad del dictado de
una ley para la incorporación del tratado al derecho interno vigente.

F2.2.1 ¿En el período 1853-1963 la jerarquía de las fuentes se caracterizaba por?:: La supremacía de CN y leyes sobre la
dimensión convencional.

F2.2.1 En el fallo "Ekmedjian Miguel Angel c/ Sofovich Gerardo y otros" dictado por la corte suprema de justicia de la
nación en 1992, se sostuvo que: Los tratados internacionales tienen jerarquía superior a las leyes

2.2.2 En Argentina, la dimensión autónoma se caracteriza por el hecho de que las normas de DIP que la constituyen: Se
encuentran desperdigadas en diferentes códigos sustanciales, procesales y leyes especiales

F2.3 Los tratados de DD.HH mencionados en el Art. 75 inc. 22 párr. 2 de la CN: Tienen jerarquía constitucional

F2.3 De acuerdo con la concepción monista, los tratados internacionales son: Una fuente de vigencia de las reglas
jurídicas en ellas contenidas.

2.3 Los tratados de DD.HH Mencionados en el art. 75 inc. 22 párr. 2 de la CN: Poseen jerarquía constitucional en las
condiciones de su vigencia al tiempo de la reforma de la carta magna. Los nuevos tratados y convenciones sobre esta
materia requieren del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada cámara para revestir igual
jerarquía. ( revisar)

F2.3 Antes de la reforma constitucional de 1994, nuestro sistema era caracterizado por la doctrina como: Monista
nacionalista o moderado.

F2.3 Según la concepción dualista, para que un tratado internacional pueda ser aplicado en el orden interno de un Estado,
es necesario que dicho Estado: Lo apruebe y ratifique y dicte una ley para su recepción interna

F2.3.2 Los tratados de Montevideo de 1889 fueron ratificados en su totalidad por los siguientes países: Argentina, Bolivia,
Paraguay, Perú y Uruguay.

2.3.2 Los tratados de Montevideo son: "Tratados comunes".


6

2.3.2 La importancia del Código de Bustamante se debe a que el mismo: Ejerció una notoria influencia en numerosos
trabajos de la doctrina americana y europea como así también en la jurisprudencia.

2.3.2 Un contador cuyo título fue expedido por una universidad paraguaya en 1960, solicita ser habilitado para ejercer la
profesión en Argentina. La Universidad de Buenos Aires rechaza en1987 la petición y el interesado formula el planteo
judicial. Indique cuál de las siguientes fuentes resulta aplicable al caso: Convención sobre el Ejercicio de Profesiones
Liberales de Montevideo (1939)

2.3.2 ¿Cuál de las siguientes normas pertenecen al ámbito convencional de la Argentina?: El tratado de Montevideo de
1940.

2.3.2 Indique en cuáles de los países mercosureños, la dimensión autónoma prevalece sobre una norma convencional a
título de lex posterior: Brasil y Uruguay.

F2.3.2 Las Conferencias Especializadas Interamericanas de DIP surgen en el marco de: La Organización de los Estados
Americanos (OEA).

2.3.3 Dentro del sistema de fuentes jurídicas del Mercosur ¿cuál de los siguientes...? 1. Los anexos del Tratado de
Asunción: NO ES FUENTE. 2. El Protocolo de Olivos. 3. El Protocolo de OuroPreto. 4. El Tratado de Asunción. 5. Las
decisiones del consejo del mercado común.

2.3.4 Las decisiones del Mercado Común Pertenecen al: derecho secundario dado que es aquel que emana de los órganos
que poseen capacidad decisoria dentro del mercosur como el consejo mercado común ( decisiones), el grupo mercado
común(resoluciones) y la comisión del mercado de mercosur(directivas)

2.3.4 Que un tratado sea "autoejecutorio" significa que: Contiene normas inmediatamente aplicables por los jueces.

2.3.4 El art 35 del Protocolo de las Leñas establece que "no restringirá las disposiciones de las convenciones que sobre la
misma materia hubieran sido suscritas anteriormente entre los Estados parte en tanto sean más beneficiosas para la
cooperación". Se trata de: Una cláusula de compatibilidad.

F2.3.4 El criterio del favor negotii aplicable a la relación entre dos tratados, le asigna primicia a aquél que resulta más
favorable a: La validez de la institución

F2.4 La producción jurídica que surge del Mercosur es la denominada: Dimensión institucional.

2.4 Se denomina DIP mercosureño lato sensu...: Al conformado por los convenios provenientes de distintas fuentes que
están vigentes en los países miembros.

2.4 Indique cuál de los siguientes acuerdos y protocolos NO pertenece a la generación de DIP por parte del Mercosur:
Convención para la unificación de ciertas reglas relativas al transporte aéreo internacional (1999).

2.4 Indique cuál de las siguientes opciones NO corresponde a una dificultad del DIP de Fuente Institucional:
Favorecimiento del fraude.

2.4.1 En el Protocolo de Brasilia, a fin de resolver los conflictos suscitados entre los Estados, se diseña un mecanismo que
se desarrolla sucesivamente en tres instancias: Negociaciones directas, intervención del GMC y arbitraje obligatorio.

F2.4.1 De los siguientes organismos, no fue previsto por el tratado de Asunción: El Foro Consultivo Económico y Social.

F2.4.1 El Consejo del Mercado Común del Mercosur se integra por: Los ministros de relaciones exteriores y de economía -
o sus equivalentes- de los estados partes

F2.4.1 Tal como lo establece el Protocolo de Ouro Preto, el Grupo Mercado Común se pronuncia mediante: Resoluciones.

F2.4.1 En el grupo Mercado Común deben estar representados: Los ministerios de relaciones exteriores y de economía y
los bancos centrales de los estados parte

F2.4.1 De acuerdo con el tratado de Asunción, la conducción política y la toma de decisiones para garantizar el
cumplimiento de los objetivos y plazos para la conformación definitiva del mercado común, corresponde dentro del
ámbito del Mercosur a: El consejo del Mercado Común.
7

F2.4.1 El Consejo del Mercado Común se pronuncia mediante: Decisiones

F2.4.1 Órgano representativo de los parlamentos de los Estados parte en el ámbito del Mercosur: La Comisión
Parlamentaria Conjunta

F2.4.1 De acuerdo con el tratado de asunción, la conducción política y la toma de decisiones para garantizar el
cumplimiento de los objetivos y plazos para la conformación definitiva del mercado común, corresponde dentro del
ámbito del mercosur a: El Consejo del Mercado Común.

2.4.1 Seleccione cuál de los siguientes órganos NO corresponde a la estructura institucional del Mercosur: "Cámara de
Comercio Internacional".

F2.4.1 El Consejo del Mercado Común del Mercosur se integra por: Los Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía
de los países socios

F2.4.1 La Comisión de Comercio fue incorporada al Sistema Institucional del Mercosur por: El protocolo de OURO PRETO

F2.4.1 Órgano encargado de velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los
estados parte para el funcionamiento de la unión aduanera: La comisión de comercio del Mercosur

2.4.2En el Marco del Mercosur, el Tratado de Asunción, Protocolo de OURO PRETO, Protocolo de Brasilia corresponden al:
Derecho originario

2.4.2 En el marco del Mercosur, cual emana el Tratado de Asunción, Protocolo de Oruro Preto, Protocolo de Brasilia:
Derecho originario. Requieren ser incorporadas conforme el mecanismo en las constituciones de los Estados partes.

2.4.3 Las decisiones del Consejo Mercado Común pertenecen al: Cumplimiento de los objetivos del MERCOSUR. El Grupo
de Mercado Común toma las medidas necesarias para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo.

F2.4.3 Dentro del sistema de fuentes jurídicas del Mercosur, ¿cuál de los siguientes instrumentos normativos NO forma
parte de su derecho originario o primario?: Las decisiones del consejo del mercado común

2.4.3 Las decisiones del Consejo Mercado Común pertenece al: Derecho secundario.

2.5 De las siguientes etapas no corresponde al procedimiento de solución de controversias previsto por el protocolo de
Olivos en el ámbito del Mercosur: intervención de las cortes supremas nacionales

2.5 Cual de las opciones no es válida en materia de la designación de árbitros en el protocolo de Olivos: cada estado parte
designara (1) árbitro. En efecto, el art 11 inc 1 del protocolo mencionado señala que " cada estado...doce (12) árbitros,
que integraran una lista que quedara registrada en la secretaria administrativa del mercosur

F2.5 En el marco del Mercosur, el laudo dictado por el tribunal ad hoc, puede ser apelado o recurrido por las partes solo:
Por cuestiones jurídicas

F2.5 La lex mercatoria comprende/n: El conjunto de usos y costumbres profesionales utilizados en el comercio
internacional

2.5 Los Incoterms y las Reglas y Usos sobre Créditos Documentarios constituyen una producción jurídica de carácter...:
Transnacional

F2.5 Los usos y costumbres del comercio internacional forman parte del ámbito del DIP: Transnacional.
2.5 El arbitraje es voluntario cuando: Es producto de un compromiso arbitral.

2.5 La lex mercatoria comprede/n: El conjunto de usos y costumbres profesionales utilizados en el comercio
internacional que, independientemente de las legislaciones nacionales, se erigen en una suerte de derecho del comercio
común internacional. Se dice también que se trata de un conjunto de normas y reglas fragmentarias que rigen
exclusivamente determinados aspectos de la contratación internacional y de las relaciones privadas comerciales
internacionales.
8

F2.5 En el marco del sistema de solución de controversias del Mercosur, cuál de las siguientes es la primera etapa:
Negociaciones directas

2.5 De las siguientes etapas no corresponde al procedimiento de solución de controversias previsto por el protocolo de
Olivos en el ámbito del Mercosur: SI CORRESPONDEN AL PROTOCOLO DE OLIVOS: 1.- Negociaciones directas. 2.-
Procedimiento arbitral. 3.- Tribunales Arbitrales Ad Hoc (consta de las siguientes etapas: Presentación del reclamo y
respuesta por escrito; Examen de las pruebas; Los alegatos orales; El laudo en un plazo no mayor a 60 días, prorrogable
por 30 días más). 4.- Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR (TPRM).

F2.5 En el marco del Mercosur la intervención del grupo mercado común en el procedimiento de solución de controversias
es: Voluntaria siempre que exista acuerdo entre los estados en conflicto.

F2.5 Los laudos arbitrales ad hoc según el Protocolo de Olivos son: Obligatorios para los estados partes en la controversia.

3 En materia de jurisdicción con relación a los contratos, que adopta código civil: Los Estados extranjeros no podrán
invocar inmunidad de jurisdicción.

3 La jurisdicción Internacional Argentina directa se configura: La jurisdicción directa consiste en determinar, frente a una
relación jurídica multinacional, qué juez es competente para resolverla.

3 El art. 3285 del C.C. plantea un supuesto de jurisdicción concurrente porque...: Las acciones deben dirigirse al dom. Del
heredero, después de que hubiese aceptado la herencia.

F3.1 Entre los requisitos exigidos por los Tratado de Montevideo de Derecho Procesal Internacional de 1940 para el
reconocimiento de sentencias y fallos arbitrales dictados en asuntos civiles y comerciales en uno de los Estados
signatarios, NO se encuentra el siguiente: Que sean consecuencia del ejercicio de una acción personal o de una acción
real sobre bienes inmuebles.

3.1 En el marco de la dinámica de la norma indirecta, los puntos de conexión forman parte de las características: Positivas
de la consecuencia jurídica

3.1 Según los puntos de conexión utilizados, las normas indirectas se clasifican en: Subsidiarias, alternativas y
acumulativas.

F3.1 Entre las condiciones que la doctrina exige para que se produzca el reenvío, podemos mencionar la siguiente: Deben
existir diversos sistemas nacionales de DIP.

F3.1 Se denomina non conveniens a aquel foro que: Se da cuando el juez internacionalmente competente, declina su
competencia en favor de otro juez, cuya jurisdicción considera más apropiada.

F3.1 De acuerdo con el texto del Art. 13 del CCC y su nota, el derecho extranjero es: Un hecho que debe ser alegado y
probado por la parte interesada

F3.1 Calificar según la lexfori significa dar una solución al problema de las calificaciones aplicando las categorías propias de:
El sistema jurídico del Estado al cual pertenece el juez que entiende en la causa

F3.1 La comprobación de los requisitos que debe reunir una sentencia extranjera de condena para ser ejecutada, se realiza
mediante un procedimiento especial que recibe el nombre de: Exequátur.

3.1 La solución al problema de las calificaciones mediante doctrinas autárquicas, supone aplicar las categorías de: Un
cuadro abstracto que no pertenece a ningún orden jurídico

3.1 El método "indirecto" se caracteriza por ser: Extraterritorialista y fragmentario

F3.1.1 La competencia internacional señala el ámbito preciso en el que se ejerce en cada caso: La función jurisdiccional de
cada Estado.

3.1.1 Indique cual es el concepto de jurisdicción internacional: Es la potestad que corresponde a los jueces de un Estado
para conocer y resolver los casos que tiene por objeto relaciones jurídicas privadas vinculadas con dos o más
ordenamientos jurídicos
9

3.1.2 La jurisdicción internacional argentina es: el poder de los jueces argentinos para decidir casos jusprivatistas
multinacionales.

F3.1.3 En materia de jurisdicción internacional, el principio de interdependencia alude a: La extraterritorialidad de las


sentencias extranjeras, que admite el ejercicio extrañas jurisdicciones en causas vinculadas al Estado que las reconoce.

3.1.3 El tratado de Montevideo 1940 prorroga jurisdicción: si después de promovida la acción, el demandado la admite
voluntariamente, siempre que se trate de acciones referentes a derechos personales patrimoniales

F3.1.3 El principio de independencia referido a la jurisdicción internacional, significa que: Los tribunales de un Estado
consideran exclusiva y excluyente su jurisdicción en causas propias y se declaran incompetentes en causas que juzgan
ajenas.

F3.1.3 En materia de jurisdicción internacional, el principio de efectividad alude a: La razonabilidad del acto jurisdiccional,
a fin de que éste pueda ser reconocido y/o ejecutado por el Estado en que se pretende.

3.1.3 El acuerdo de las partes para adjudicar jurisdicción internacional a los jueces de un país que no la tiene, se denomina:
Principio de interdependencia

3.1.4 Que diferencia existe entre las normas de jurisdicción directa y la jurisdicción indirecta?: las primeras determinan si
un juez es o no competente para entender en un caso internacional mientras que las segundas sirven solo para que en
el estado requerido se evalué si se cumple la condición de que la decisión haya sido dictada por un Juez competente

F3.1.4 La jurisdicción directa es única cuando: Un país reclama la jurisdicción para sí fundándose en razones prácticas,
para caso que resulta más eficaz concentrar el litigio ante un solo juez

F3.1.4 La jurisdicción internacional argentina indirecta se configura cuando: La competencia internacional indirecta se
refiere al reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.

F3.1.4 La jurisdicción internacional directa: Determina la autoridad competente para resolver el caso jusprivatista
internacional

F3.1.4 La jurisdicción internacional directa: Consiste en determinar frente a una relación jurídica multinacional que juez
es competente para para resolverla

F3.1.4 La jurisdicción directa es exclusiva cuando: Un país reivindica para sí la jurisdicción con fundamento en el orden
público internacional

F3.1.4 La jurisdicción internacional indirecta se configura cuando: Un juez presta auxilio judicial internacional solicitado
por un juez extranjero

3.2.1 "La jurisdicción internacional argentina directa se configura cuando: Cuando hablamos de competencia
internacional directa nos referimos a la facultad de un tribunal de un Estado de declarase competente y juzgar
determinadas controversias con elementos extranjeros. Una vez resuelto el conflicto de competencias, el tribunal que
va a intervenir debe resolver el conflicto de leyes, es decir, establecer si ha de aplicar derecho propio o extranjero.

3.2.3 Entre los criterios de determinación de la competencia internacional, el principio del paralelismo es aquel que
atribuye competencia al juez: Este criterio determina que son competentes los jueces del Estado cuyo derecho o ley es
aplicable al caso. Presupone que debemos necesariamente conocer la ley aplicable al caso y que ésta es única.

F3.2.3 A los fines de determinar la jurisdicción en las acciones personales patrimoniales, el principio que prevalece es el de:
El domicilio.

F3.2.3 El acuerdo de las partes para adjudicar jurisdicción internacional a los jueces de un país que no la tiene, se
denomina: Prorroga de jurisdicción.

3.2.3 El Protocolo Santa María establece como regla general básica de jurisdicción internacional: determinar la jurisdicción
internacional en materia de relaciones de consumo derivadas de contratos en que uno de los contratantes sea un
consumidor
10

3.2.3 Ricardo (uruguayo) y Jorge (argentino) realizan un contrato de compraventa de mercancías que debían ser enviadas
desde el puerto de Buenos Aires hasta el puerto de Montevideo. En el contrato determinan que la ley que regula el mismo
es la ley argentina. Seguidamente al envío, Ricardo descubre que las mercancías enviadas se encuentran falladas, hace el
reclamo extrajudicial y Jorge niega el hecho, en consecuencia, Ricardo inicia acciones en los tribunales de Montevideo
donde el juez uruguayo declara su incompetencia y remite la causa al juez argentino. Indique en que teoría funda su
decisión: Teoría del Paralelismo

3.2.3 Entre los criterios de determinación de la competencia internacional, el principio del paralelismo es aquél que
atribuye competencia al juez: Del Estado cuyo derecho o ley es aplicable al caso

F3.2.3 Entre los criterios de determinación de la competencia internacional, el principio del paralelismo es aquél que
atribuye competencia al juez: Del País cuyo derecho resulta aplicable

F3.2.3 Cuando el pacto de prórroga de jurisdicción es simultáneo con la celebración del contrato cuya interpretación o
ejecución desencadena el pleito, se denomina: Cláusula compromisoria.

3.3.2 Los Estados extranjeros pueden invocar inmunidad de jurisdicción ante los tribunales argentinos cuando: "en los
términos y condiciones establecidos en esta ley",art. 2, ley24488.

F3.3.2 Los Estados extranjeros pueden invocar inmunidad de jurisdicción ante los tribunales argentinos cuando: Realicen
actos en ejercicio de su potestad de imperio.

F3.4.1 La jurisdicción directa es única cuando: Se confiere la jurisdicción internacional a los jueces de un Estado por
razones prácticas

F3.4.1 La jurisdicción directa es única cuando: Un país reclama para sí fundándose en razones prácticas.

F3.3.2 En el año 1994, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronuncia por la Tesis restringida o diferencial en
materia de inmunidad de jurisdicción en el caso: "Manauta, José c/ Embajada Rusa".

F3.4.1 Se denomina foro exorbitante a aquel que: No respeta el principio de proximidad con el caso, o se da en
menoscabo del equilibrio entre las partes.

3.4.1 Jacques es francés, pero actualmente se domicilia en Uruguay. Ha celebrado un contrato de locación de servicios con
Mariano que es argentino, quien luego de algunas semanas resuelve el contrato sin indeminzación alguna. Ante esta
situación, Jacques decide entablar una demanda contra Mariano, quien se ha mudado sin denunciar nuevo domicilio.
Jacques entabla la demanda ante los tribunales de París y el juez se arroga competencia para reconocer el caso. Frente a
que tipo de foro nos encontramos?: Foro exorbitante

3.4.1 La jurisdicción exorbitante se configura - entre otros casos- cuando se utiliza como foro atributivo de jurisdicción: un
foro exorbitante es aquel que no respeta el principio de proximidad con el caso o se da en menoscabo del equilibrio
entre las partes, favoreciendo a una de ellas, que suele ser la vinculada con el fuero

3.4.1 En el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 la prórroga de jurisdicción: Está admitida sólo si
se pacta después de surgir el litigio

3.4.1 Indique, a partir de los ejemplos que siguen, cuándo podríamos decir que nos encontramos frente a un supuesto de
foro razonable: Todas las demás opciones son correctas en su conjunto

F3.4.1 En el Derecho interno argentino la prórroga de jurisdicción a favor de árbitros o jueces extranjeros puede
verificarse: En asuntos exclusivamente patrimoniales y de índole internacional

F3.4.2 Se denomina foro concurrente a aquel que: Confiere jurisdicción de manera alternativa a dos o más Estados.

3.4.2 Se denomina foro exclusivo a aquel que: Se da en el supuesto de un Estado que reivindica para sí la jurisdicción
fundado en razones de orden público

3.4.3 Se denomina foro general a aquel que: Toma como criterio para establecer la jurisdicción un elemento que existe
en todos los supuestos, independientemente de la configuración del caso
11

3.4.4 Diferencia entre fórum necessitatis y fórum non conveniens: fórum necessitatis juez no es competente), asume la
jurisdicción p/evitar una consecuencia no deseable. Fórum no conveniens, el juez ante el que se presenta la demanda es
competente, pero opina que su jurisd. no es conveniente, declina su competencia (por razones de prueba)

F3.4.4 Se denomina "non conveniens" a aquel foro que: Se da cuando el juez internacionalmente competente, declina su
competencia en favor de otro juez, cuya jurisdicción considera más apropiada

F3.4.4 Se denomina fórum necessitatis a aquel que: Se da cuando un juez que no es competente, asume la jurisdicción
para evitar una consecuencia no deseable, como la denegación de justicia.

3.4.4 Se denomina "non conveniens" al foro que: Se da cuando el juez internacionalmente competente, declina su
competencia en favor de otro juez, cuya jurisdicción considera más apropiada

4.1.1 El Derecho Internacional Privado actual se caracteriza por: Reconocer que la reglamentación de los casos mixtos
puede alcanzarse mediante la pluralidad de métodos

4.1.2 El método directo propicia la celebración de tratados internacionales a fin de lograr: La vigencia supraestatal de
soluciones directas para los casos internacionales.

4.1.2 El método directo propicia la celebración de tratados internacionales a fin de lograr: Solución sustantiva y material

4.1.2 El método "indirecto" consiste en someter la relación jurídico-privada internacional a: Las normas indirectas o de
conflicto son aquellas que en su tipo legal describen un caso jusprivatista multinacional, pero que en su consecuencia
jurídica no dan la solución al mismo, sino que remiten a otro ordenamiento (extranjero o propio, según se trate de
normas indirectas de importación o exportación).

4.1.2 El método indirecto se desarrolla a través: normas de conflicto

4.1.2 El método "indirecto" consiste en someter la relación jurídico-privada internacional a: Otro ordenamiento
(extranjero o propio, según se trate de normas indirectas de importación o exportación).

4.1.2 El método directo propicia la celebración de tratados internacionales a fin de lograr: Propicia que para solucionar los
casos jusprivatistas mixtos hay que elaborar una norma directa o sustantiva que resuelva el caso a través de un derecho
uniforme. Se vale de normas directas o materiales. El método directo o material corresponde a una concepción nueva
que propicia un ordenamiento material y uniforme para las relaciones con elementos extranjeros.

4.1.2 Regulación directa y regulación indirecta: Las normas indirectas o de conflicto son aquellas que en su tipo legal
describen un caso jusprivatista multinacional, pero que en su consecuencia jurídica no dan la solución al mismo, sino
que remiten a otro ordenamiento (extranjero o propio, según se trate de normas indirectas de importación o
exportación). En tanto que las normas directas, materiales o sustantivas son aquellas que en su tipo legal describen un
caso jusprivatista multinacional y que en su consecuencia jurídica brindan la solución sustantiva y material a ese caso.

4.2.1 La consecuencia jurídica de la norma indirecta es que: Determina el derecho aplicable al problema planteado en el
tipo legal

4.2.1 La característica principal de la norma indirecta es: aquella que en su tipo legal describe un caso jusprivatista
multinacional, y en su consecuencia jurídica no brinda la solución sustantiva y material a ese caso, sino que a través de
su punto de conexión remite a otro ordenamiento jurídico.

4.2.1 Norma indirecta, los dos momentos son: "Apriorísticamente y A posteriori"

4.2.1 La norma directa nos indica: La solución del caso

4.2.1 ¿Cuál es el elemento típico de la norma indirecta?: el punto de conexión

F4.2.1 La consecuencia jurídica de la norma indirecta: Remite a otro ordenamiento jurídico, que brinda la solución al caso

4.2.2 El art. 46 del TDCM expresa: "Las deudas que deban ser satisfechas en algunos de los Estados contratantes gozarán
de preferencia sobre los bienes allí existentes al momento de la muerte del causante", la misma puede ser calificada
como una norma...Directa de fuente convencional
12

F4.2.1 ¿Cuáles de los siguientes son puntos de conexión personales? Seleccione tres respuestas correctas: 1. Domicilio 2.
Residencia habitual 3. Nacionalidad

4.2.1 La consecuencia jurídica de la norma indirecta es que: Determina el derecho aplicable al problema planteado en el
tipo legal

4.2.2 La norma indirecta de importación se caracteriza porque: Establece la aplicación del derecho propio a un caso con
elementos extranjeros

4.2.2 El art. 124 de la Ley de Sociedades Comerciales establece: "La sociedad constituida en el extranjero que tenga su
sede en la República o su principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a
los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento". Dicha
norma es considerada como: de policía de fuente interna

4.2.2 Según los puntos de conexión utilizados, las normas indirectas se clasifican en: según el tipo legal, consecuencia
jurídica, punto de conexión.

4.2.2 Las normas de exportación declaran aplicable a un caso con elementos extranjeros, el derecho: Propio.

4.2.2 El art. 7 de la Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales (México 1994)
dispone: "El contrato se rige por el derecho elegido por las partes. El acuerdo de las partes debe ser expreso o, en caso de
ausencia de acuerdo expreso, debe desprenderse en forma evidente de la conducta de las partes y de las cláusulas
contractuales, consideradas en su conjunto. Dicha elección podrá referirse a la totalidad del contrato o a una parte del
mismo. La selección de un determinado foro por las partes no entraña necesariamente la elección del derecho aplicable".
Indique si se trata de una norma: Indirecta con punto de conexión simple y una norma directa

4.2.2 El art. 23 del TDCM de 1889 establece: "La hipoteca legal que las leyes acuerdan a los incapaces, sólo tendrá efecto
cuando la ley del Estado en el cual se ejerce el cargo de tutor o curador, concuerde con la de aquel en que se hallan
situados los bienes afectados por ella." Dicha norma es considerada como: Una norma de policía de fuente convencional

4.2.2 La norma del art.46 del TDCM expresa: "Las deudas que deban ser satisfechas en algunos de los Estados contratantes
gozarán de preferencia sobre los bienes allí existentes al momento de la muerte del causante", la misma pueda ser
calificada como una norma...: Directa de fuente convencional

4.2.2 El art. 9 de la Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales (México 1994)
expresa : "Si las partes no hubieran elegido el derecho aplicable, o su elección resultara ineficaz, el contrato se regirá por el
derecho del Estado con el cual tenga los vínculos más estrechos", determine si la disposición se trata de una norma:
Indirecta con puntos de conexión múltiples de aplicación subsidiaria

4.2.2 El punto de conexión de la norma indirecta es alternativo cuando: Cualquiera de las conexiones puede operar para
determinar la ley aplicable

4.2.2 El art. 1216 del CCC expresa: "Si el deudor tuviere su domicilio o residencia en la República y el contrato debiese
cumplirse fuera de ella, el acreedor podrá demandarlo ante los jueces de su domicilio o ante los del lugar de cumplimiento
del contrato, aunque el deudor no se hallase allí", el mismo puede ser considerado como una norma: De jurisdicción
internacional que utiliza foros concurrentes

4.2.2 El punto de conexión de la norma indirecta es acumulativo cuando remite a la aplicación: De varios derechos a una
sola cuestión, cuyas soluciones deben coincidir.

4.2.2 El art. 124 de la Ley de Sociedades Comerciales, que tipo de norma es: Internacional Imperativa

4.2.2 Los puntos de conexión utilizados por la norma indirecta que poseen igual jerarquía y pueden usarse
indistintamente, se denominan: Alternativos

F4.2.2 Según los puntos de conexión utilizados, las normas indirectas se clasifican en: simple y compleja

F4.3.1 Las normas materiales o directas son: Aquellas que brindan la solución al caso de Derecho Internacional Privado

4.3.1 La norma directa consta de: Un tipo legal y una consecuencia jurídica
13

4.3.2 Normas internacionalmente imperativas: Las normas internacionalmente imperativas son aquellas que en su tipo
legal captan una relación jusprivatista multinacional y en su consecuencia jurídica "autoeligen" inflexiblemente el
derecho material, delimitando expresamente su ámbito de aplicación espacial. Estas normas encuentran su
fundamentación en la salvaguarda de la organización política, social, familiar y económica del país (ej.: art. 124 de la Ley
19.550).

4.3.2 La norma de policía se define como la norma...: Que capta en su tipo legal un caso con elementos extranjeros y lo
somete al derecho material propio

4.3.2 La norma de policía remite a la aplicación del derecho: Nacional

4.3.2 La norma de policía se caracteriza por: que capta en su tipo legal un caso con elementos extranjeros y lo somete al
derecho material propio.

4.3.2 Indique cuáles son características propias de la norma de policía: El rechazo a la aplicación del Derecho extranjero se
efectúa a priori. El rechazo a la aplicación del Derecho extranjero se efectúa a priori. A través de su punto de conexión,
auto-eligen el Derecho local.

F4.5.1 Calificar según la lexfori significa dar una solución al problema de las calificaciones aplicando las categorías propias
de: los términos de la norma directa, o bien la relación jurídico-privada, deben ser calificados de acuerdo con el cuadro
de categorías que ofrece el sistema jurídico del Estado al cual pertenece el juez que entiende en la causa.

F4.5.1 La solución al problema de las calificaciones mediante doctrinas autárquicas, supone aplicar las categorías de: Un
cuadro abstracto que no pertenece a ningún orden jurídico.

F4.5.2 Con relación a la cuestión previa, se contraponen dos teorías, son las denominadas: De la jerarquización y la
equivalencia

F4.5.2 La cuestión previa se presenta: Después de la determinación del derecho aplicable a la cuestión principal.

F4.5.2 La característica positiva del tipo legal refiere al problema de: La cuestión previa

F4.5.7 Entre las condiciones que se exigen para la aplicación del fraude a la ley, no se encuentra la siguiente: Uso de una
facultad legal con el exclusivo fin de perjudicar a alguien

F4.5.7 Entre las condiciones que se exigen para la aplicación del fraude a la ley, se encuentra la siguiente: Propósito de
eludir la aplicación de la ley normalmente competente

F4.5.7 Cuando los particulares evaden el derecho normalmente competente y logran la aplicación de otro más favorable,
mediante la alteración voluntaria y maliciosa del punto de conexión de la norma indirecta, estamos frente a: El fraude a la
ley

F4.5.5 Los puntos de conexión utilizados por la norma indirecta que requieren coincidencia entre las leyes se denominan:
Acumulativos.

4.6.2 Moisés (israelí) contrajo matrimonio con Marta (española) en Francia. Previamente, los contrayentes habían mudado
su domicilio a París, a los efectos de poder contraer matrimonio bajo el régimen francés, que les permite mantener la
división de bienes. A la muerte de Moisés, Marta abre sucesión en Tel Aviv por los bienes que Moisés tenía en dicha ciudad
y los sobrinos de Moisés comparecen, oponiéndose a la participación de Marta en la sucesión por no haber contraído
matrimonio bajo el rito hebreo. ¿Frente a qué tipo de caso nos encontramos?: Es un caso que tiene una cuestión previa
que resolver, la validez del matrimonio

4.6.7 Peter Biendara, de origen austríaco, nacionalizado argentino, con residencia estable y bienes inmuebles en el país, es
informado de que padece una enfermedad terminal. Tuvo cinco mujeres y varios hijos matrimoniales. Desea dejar su
cuantiosa fortuna a la quinta mujer, pero como en Argentina resulta imposible desheredar a los hijos, resuelve retornar a
Austria a los efectos de recuperar su nacionalidad y otorgar un testamento conforme a dicha ley. En el testamento deja a
los hijos una mínima proporción de su herencia y la mayoría a su quinta mujer. Ante el pedido de los hijos el Juez argentino
resuelve: Invocar la excepción de fraude a la ley argentina
14

4.6.7 Fraude a la ley, no es requisito legal son la calificación y la cuestión previa" y el elemento negativo es el fraude a la
ley "Positivo" Dinámica de la norma indirecta: Los elementos positivos del tipo

5.1.1 En cuanto a la aplicación del derecho extranjero, el art. 377 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
establece: En cuanto a la aplicación del derecho extranjero, el art. 377 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
establece el sistema mixto simultáneo.

F5.1.1 En cuanto a la naturaleza del derecho extranjero, una de las posturas sostiene que este es un hecho, por lo tanto:
Debía ser probado (revisar

F5.1.1 Respecto a la naturaleza del derecho extranjero la teoría que sostiene que el derecho extranjero es un derecho.,
entiende también que: Se aplica de oficio.

5.1.2 La aceptación y aplicación de la teoría de la probable sentencia del juez extranjero lleva en la práctica a resultados
semejantes a los propuestos por dos tesis diferentes. Indique las mismas: Teoría de la referencia máxima y aceptación del
reenvío

F5.1.2 En referencia a la naturaleza del derecho extranjero existen diferentes teorías. La postura intermedia que sostiene
distintos grados de conocimiento del derecho extranjero, se conoce como: Teoría del hecho notorio

F5.1.2 La teoría de uso jurídico entiende que el derecho extranjero declarado aplicable es: Un hecho notorio.

F5.1.2 La teoría que afirma que el derecho extranjero es un derecho conocido por todos, indica que: El juez está obligado
a aplicar de oficio la norma extranjera independientemente de cual sea la actitud que adopten las partes

5.1.2 De acuerdo con la Teoría del Uso Jurídico, cuando la norma indirecta de importación indica como aplicable el
derecho extranjero, refiere a su/s dimensión/es: Normológica y sociológica

5.1.2 La siguiente afirmación no es una consecuencia de la Teoría del Uso Jurídico: Para la Teoría del Uso Jurídico, el
derecho extranjero tiene el carácter de un hecho, que debe ser siempre probado y alegado por las partes.

F5.1.2 De acuerdo a la teoría del uso jurídico, la interpretación del derecho extranjero debe ser realizada teniendo en
cuenta: Los mismos elementos que utilizaría el juez extranjero si tuviera que dictar sentencia en el mismo caso

5.1.2 La teoría del uso jurídico entiende que el derecho extranjero declarado aplicable es: Construido por los habitantes
espirituales del país extranjero; con respecto a él somos meros fotógrafos. De ahí que aplicamos el Derecho propio e
imitamos el Derecho extranjero.

F5.1.3 En cuanto a la aplicación del derecho extranjero, el CCC modifica sustancialmente la previsión del art. 13 derogado.
A partir de la reforma, se adopta: La teoría del uso jurídico de Goldschmidt.

F5.1.3 A partir de la sanción del CCC y en referencia a cuando un derecho extranjero resulta aplicable, indique cuál de las
siguientes opciones NO es correcta: El juez permite que las partes elijan el derecho del país a ser aplicado.

F5.2.1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?: Como consecuencia de la teoría del hecho el derecho
extranjero sería irrenunciable.

F5.2.1 De acuerdo a la teoría del uso jurídico sostenida por Goldschmidt, la interpretación del derecho extranjero debe ser
realizada teniendo en cuenta: Los mismos elementos que utilizaría el juez extranjero si tuviera que dictar sentencia en el
mismo caso

5.2.1 La principal consecuencia procesal de la teoría del derecho es: la obligación que recae sobre el juez de aplicar de
oficio el derecho extranjero, señalado por la norma de conflicto, independientemente de cuál sea la actitud que
adopten las partes.

5.2.1 El art. 13 del CCC: El Código Civil argentino impone a las partes la carga de alegar y probar el derecho extranjero.
Señala el Art. 13 que la aplicación de las leyes extranjeras, en los casos en que este código la autoriza, nunca tendrá
lugar sino a solicitud de parte interesada, a cuyo cargo será la prueba de la existencia de dichas leyes.
15

F5.2.1 La teoría del uso jurídico afirma que el derecho extranjero: Constituye un hecho sobre el que todo el mundo puede
informarse de modo auténtico.

5.2.1 La teoría del hecho notorio afirma que el derecho extranjero...: constituye un hecho notorio, el cual no es un hecho
que todo el mundo conoce sino sobre el que todo el mundo puede informarse de modo auténtico

F5.2.1 Según el art 2595 del CCC, el derecho extranjero: Hay que interpretarlo como lo harían los jueces del estado al que
ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada.

5.3 Como supuesto básico del reenvío, debe interpretarse que la norma de conflicto remite a: Todo el orden jurídico del
Estado donde se realiza el punto de conexión. Todo el derecho extranjero más el derecho indicado como aplicable por
éste (teoría de la referencia máxima).

F5.3 El reenvió: Queda siempre descartado cuando el derecho es elegido por las partes.

5.3 Como supuesto básico del reenvío, debe interpretarse que la norma de conflicto remite a: Al ordenamiento extranjero
en su totalidad

5.3.1 El instituto del reenvió: Esta receptado por el código civil y comercial en su art 2596

F5.3.2 En cuanto al reenvío a partir de la reforma del CCC frente a la autonomía de la voluntad ejercida por las partes: Se
rechaza el reenvío

5.4.1 Para que el derecho extranjero indicado en la consecuencia jurídica de la norma indirecta pueda aplicarse, es
necesario que: el derecho elegido no vulnere los principios de orden público internacional del juez argentino

5.4.1 El CCC Argentino: Contiene un criterio orientador para que el juez pueda dar contenido al concepto de orden
público internacional.

5.4.1 El orden público es: Esencialmente variable según los países y los tiempos

F5.4.1 El orden público que impide la aplicación del derecho extranjero está consagrado por el código civil y comercial: De
forma expresa en el artículo 2600

5.4.2 Entre las características propias del Orden Público Internacional, se encuentra el siguiente: Ser autónomo pues es
independiente y distinto de las normas jurídicas. Ser esencialmente variable o mutable según los países y los tiempos.

F5.4.1 El concepto de orden público internacional funciona como límite a la aplicación de: Del derecho extranjero.

F5.4.2 Entre las características propias del Orden Publico Internacional, NO se encuentra el siguiente: Es derecho coactivo
que no puede dejarse de lado por voluntad de los particulares.

F5.4.2 Entre las características propias del Orden Publico Internacional, se encuentra el siguiente: Es esencialmente
variable según los países y los tiempos.

5.4.3 La aplicación de la ley extranjera se puede relacionar si: No fuese incompatible con el espíritu de la lexfori

F5.4.3 Sofía casada con Juan (ambos de nacionalidad española, pero como último domicilio conyugal en Argelia), plantea
una acción de divorcio en Argentina, país donde se encuentra el domicilio actual de Juan. Conforme al CCC, resulta
aplicable al divorcio la ley argelina, por ser del último domicilio conyugal, sin embargo el ordenamiento niega todo
derecho patrimonial a la mujer. En el caso, el juez argentino resuelve: Invocar la excepción de orden público
internacional

F5.4.3 Si el orden público involucra un conjunto de principios superiores inherentes a la organización del Estado y la
familia, rectores del orden moral y de las buenas costumbres... que la voluntad individual debe respetar, su aplicación es:
A posteriori.

F5.4.3 La aplicación de la ley extranjera no puede reclamarse ni admitirse cuando: Viola el orden público y las
instituciones del estado del lugar del proceso.
16

5.4.3 Uno de los integrantes del matrimonio de nacionalidad española con último domicilio conyugal en Argelia plantea la
acción de divorcio en Argentina donde se encontraba domiciliado el marido. El CCC declara aplicable la ley argelina, dicho
ordenamiento niega derechos a la mujer. El Juez argentino resuelve: Invocar la excepción de orden público internacional

5.4.4 De los distintos criterios previstos por el Art. 14, no se relaciona estrictamente con el concepto de Orden Público
aquél que excluye la aplicación de la ley extranjera cuando: Las leyes del Código son más favorables a la validez de los
actos.

5.5 La CIDIP sobre normas generales mantiene el principio de?: aplicación de oficio del derecho extranjero,
independientemente de la facultad de las partes de alegar y probar su existencia y contenido.

F5.5 La Convención Interamericana sobre Normas Generales incorpora un mandato de fundamental importancia basado
en: La teoría del uso jurídico y el principio de tolerancia: los jueces deben aplicar el derecho extranjero tal como lo
harían los jueces del estado cuyo derecho resulte aplicable

5.5 ¿Qué prevé la Convención sobre normas generales respecto al problema de la calificación?: La Convención
Interamericana sobre Normas Generales de DIP de 1979 no reguló la calificación por considerarse que el tema no estaba
suficientemente madura como para alcanzar una solución de consenso. En consecuencia, la calificación deberá ajustarse
a los principios de cada sistema y al artículo 9 de la mencionada Convención.

F5.6 Para ejecutar una sentencia extranjera el juez argentino debe examinar: Si ella reúne todos los requisitos formales,
procesales y sustanciales.

5.6.2 La Convención de la Haya de 1961 suprime la exigencia de legalización de: Los documentos públicos extranjeros
Suprime la exigencia de legalizar documentos públicos provenientes de un Estado Contratante.

F5.6.2 El Convenio de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores se aplica a todo menor:
Que tuviera su residencia habitual en un Estado contratante inmediatamente antes de la infracción de los derechos de
custodia o de visita.

F5.6.2 La Convención de la Haya de 1961 suprime: El eslabón de la legalización consular y el consecuente paso por el
Ministerio de RREE del Estado requerido.

F5.6.2 La Convención de la Haya de 1961 suprime: Toda exigencia de legalización de documentos públicos extranjeros

5.6.2 El Convenio de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores se aplica a todo menor:
persona que no haya cumplido los 18 años

5.6.3. La comprobación de los requisitos que debe reunir una sentencia extranjera de condena para ser ejecutada, se
realiza mediante un procedimiento especial que recibe el nombre de: Exequatur

F5.6.3 En materia de reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras, entre los requisitos procesales se encuentra
aquella que procede para: Asegurar que se hayan respetado las garantías procesales fundamentales

5.6.3 Una sociedad con sede social en Argentina demanda ante los tribunales argentinos el 1 de setiembre de 1999 a otra
sociedad con sede social en las Islas Cayman por incumplimiento de contrato. A su vez esta última sociedad había
demandado a la argentina por el mismo motivo ante los tribunales de las Islas Cayman el 30 de agosto de 1999 y pide el
reconocimiento de la sentencia. Los tribunales argentinos podrán: Invocar la excepción de litis pendencia

5.6.3 Una empresa argentina y otra norteamericana litigan ante los tribunales argentinos, a los que se habían sometido,
finalizando el pleito mediante sentencia dictada el 1 de julio de 1998. Descontenta con el resultado alcanzado, la sociedad
norteamericana vuelve a demandar por los mismos motivos a la sociedad argentina ante los tribunales de Nueva York y
pide el reconocimiento de la sentencia. Los tribunales argentinos podrán: Considerar que la sentencia es incompatible
con otra pronunciada con anterioridad por un tribunal argentino

F5.6.3 Se solicita ante un juez argentino el reconocimiento de una sentencia a pagar una suma de dinero por
incumplimiento contractual, dictada por un juez uruguayo. Durante el proceso llevado a cabo en Uruguay se comunicó a la
parte demandada (argentina) la demanda en tiempo y forma, pero dicha parte no contestó ni se presentó en el proceso,
siendo, por tanto, declarada en rebeldía. Los tribunales argentinos deberán: Reconocer la sentencia.
17

F5.6.4 El requisito sustancial para reconocer una sentencia extranjera significa: No afectar los principios de orden público
argentino.

F5.6.5 Entre las condiciones para otorgar eficacia extraterritorial a las sentencias, laudos arbitrales y resoluciones
jurisdiccionales extranjeras previstas por la CIDIP II sobre Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros,
NO se encuentra la siguiente: Que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean
considerados auténticos en el Estado en donde se pretende el reconocimiento.

F5.6.5 Entre los requisitos exigidos por los Tratados de Montevideo de Derecho Procesal Internacional de 1940 para el
reconocimiento de sentencias y fallos arbitrales dictados en asuntos civiles y comerciales en uno de los Estados
signatarios, NO se encuentra el siguiente: Que sean consecuencia del ejercicio de una acción personal o de una acción
real sobre bienes inmuebles

F5.6.6 ¿Cuál de los siguientes es un requisito para que una sentencia extranjera tenga efectos en la Argentina? (art 517
CPCCN): Que la sentencia no sea incompatible con otra con anterioridad, que se haya respetado el derecho de defensa
de la demandada, que no afecte el orden público

F5.6.6 Entre los requisitos exigidos por el Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba para el
reconocimiento de sentencias extranjeras NO se encuentra el siguiente: Que la sentencia con autoridad de cosa juzgada
en el Estado en que se ha pronunciado, emane del tribunal competente según sus propias normas de jurisdicción
internacional.

F6.1.1 Cual de las siguientes instituciones NO es regulada por la ley del estatuto personal?: Constitución del derecho de
dominio

F6.1.1 La nacionalidad, como sistema que resuelve los problemas que puedan suscitarse relacionados con la persona física
como sujeto de derecho. Indique cuál de los siguientes NO corresponde a uno de ellos: El trabajo. (si son la raza, la
religión, la cultura, el idioma).

6.1.1 El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 para determinar el domicilio de la persona física
emplea: Este Tratado, en su Art. 5, dispone "En aquellos casos que no se encuentren especialmente previstos en el
presente Tratado, el domicilio civil de una persona física, en lo que atañe a las relaciones jurídicas internacionales, será
determinado, en su orden, por las circunstancias que a continuación se enumeran 1) La residencia habitual en un lugar,
con ánimo de permanecer en él; 2) a falta de tal elemento, la residencia habitual en mimo lugar del grupo familiar
integrado por el cónyuge y los hijos menores o incapaces; o la del cónyuge con quien haga vida común; o a falta de
cónyuge, la de los hijos menores o incapaces con quienes conviva; 3) el lugar del centro principal de sus negocios; 4) en
ausencia de todas estas circunstancias, se reputará como domicilio la simple residencia."

6.1.2 La República Argentina adopta en materia de nacionalidad: Adopta el sistema del domicilio.

F6.1.2 La residencia habitual posee una seria de características. Indique cual de las siguientes NO es una de ellas:
Comprende un elemento objetivo y otro subjetivo

F6.1.3 El art. 2613 del CCC realiza una calificación autárquica del domicilio y la residencia habitual. Indique cuál de las
siguientes no es una de ellas: La persona tiene su domicilio donde tiene su asiento legal y su residencia habitual en el
Estado en que reside con la intención de establecerse en él.

F6.1.3 La noción de domicilio: Comprende los elementos objetivo y subjetivo

6.1.3 Según CCC si una persona no tiene domicilio: se considera que lo tiene donde está su residencia habitual en su
defecto su simple residencia.

F6.1.3 Según el CC y C de la Nación, si una persona no tiene domicilio conocido: Se tiene en cuenta la residencia habitual o
en su defecto su simple residencia.

F6.2.1 En materia de capacidad de las personas físicas, el punto de conexión del domicilio es receptado por los países: De
inmigración

6.2.1 Con relación a la interpretación del Art. 949 del Código Civil Argentino, la tesis intermedia de Calandrelli sostiene que
la ley territorial rige: La incapacidad de derecho.
18

6.2.1 Con relación a la interpretación del Art. 949 del Código Civil Argentino, la tesis chauvinista sostiene que la ley
territorial rige: La capacidad e incapacidad de derecho

6.2.1 El Código Civil Argentino establece que la capacidad (e incapacidad) de hecho de las personas se rige por la ley: Del
domicilio de las personas

6.2.1 Los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889-1940 regulan capacidad de las personas por la
ley: "Teoría Monista" La ley más adecuada para regir la capacidad y el estado civil (teoría monista) de las personas físicas
es la ley personal que emplea como puntos de conexión la nacionalidad o el domicilio. Su domicilio

F6.2.1 Según las normas del derecho Internacional Privado Interno, la capacidad e incapacidad de ejercicio de las personas
humanas se rige por la ley: Del domicilio.

F6.2.2 En materia de capacidad de las personas físicas, el cambio de domicilio de la persona humana: Para nada afecta su
capacidad, una vez que ha sido adquirida

F6.2.2 Un turista inglés de 16 años, mayor de edad según la ley inglesa, que viaja a la Argentina: Es mayor de edad para la
ley Argentina.

F6.2.2 Johana Stigman vivió en Londres con sus padres hasta que, luego de cumplir los 16 años de edad -y por lo tanto,
siendo mayor de edad de acuerdo con las leyes británicas-, ella y su familia se trasladan a vivir a la Argentina. Al año
siguiente, teniendo Johana 17 años, decide viajar a Inglaterra a visitar a unos amigos. Las autoridades argentinas le
impiden hacerlo y le solicitan la autorización de sus padres por considerarla menor de edad según las leyes argentinas. De
acuerdo con lo dispuesto por el CCyCF: Johana no necesita autorización para viajar

6.3.1 Según los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo, el discernimiento de la tutela o curatela se rigen
por la ley: Del lugar del domicilio de los incapaces.

F6.3.1 En referencia a la ausencia y presunción de fallecimiento, el Código Civil y Comercial de la Nación, en su artículo
2619, establece una serie de criterios para determinar el juez competente. Indique cuál de los siguientes NO corresponde
a uno de ellos: El domicilio legal del ausente

F6.3.1 Un sujeto de nacionalidad francesa con domicilio en Honduras desaparece en el curso de un viaje de placer por el
Caribe, dejando bienes inmuebles en Argentina. La persona con la que convivía maritalmente, pero que reside en
Guatemala, desea solicitar la declaración de ausencia del desaparecido. De acuerdo con la ley argentina, la jurisdicción
corresponde al juez de: El lugar de situación de los bienes

F6.3.1 Los Tratados de Derecho Internacional de Montevideo 1889-1940 establecen que la declaración de Ausencia debe
solicitarse ante el Juez: Del último domicilio del presunto ausente.

6.3.5 En relación a la clasificación de los Muebles e Inmuebles el CC y C de la Nación: Se regirá por el derecho del lugar de
situación o registro de los bienes

6.4.1 El CCC, somete los derechos y deberes de los padres al: Derecho de residencia habitual del hijo al momento en que
se suscita el conflicto.

6.4.1 El Código Civil y Comercial de la Nación, somete los derechos y deberes de los padres al: Derecho de la residencia
habitual del hijo al momento en que se suscita el conflicto. No obstante, en la medida en que el interés superior del
niño lo requiera se puede tomar en consideración el derecho de otro Estado con el cual la situación tenga vínculos
relevantes

F6.4.1 A partir de la reforma, el Código Civil y Comercial de la Nación, introduce una terminología nueva para reemplazar la
de patria potestad. Señale cuál de las siguientes es la que se utiliza actualmente: Responsabilidad Parental

6.4.2 El Código Civil determina que será juez competente para discernir la tutela el del: Domicilio de los padres del menor
al tiempo del fallecimiento.

6.4.2 Con relación a la tutela y la curatela, el Código Civil Argentino establece que es competente para regular las
relaciones personales emergentes de las mismas, la ley: Del país al que pertenece el juez que ha discernido el cargo.
19

F6.4.2 En materia de tutela e Institutos similares, el CC y C de la Nación estable que se rigen por: el derecho del domicilio
de la persona cuya protección se trate al momento de los hechos que den lugar a la determinación de tutor o curador.

F6.4.2 De acuerdo con el Código Civil y Comercial Argentino si se tratara de constituir la tutela en relación con un niño
menor que se encontró abandonado en la vía pública, será competente el juez: Para el discernimiento de la tutela es
competente el juez del lugar donde el niño, niña o adolescente tiene su centro de vida.

F6.4.3 De acuerdo a los tratados de derecho civil internacional de Montevideo de 1889 y 1940 disponen que el
discernimiento de la tutela y la curatela se rige por: La ley del lugar del domicilio de los incapaces

6.5.1 En referencia a la sustracción y restitución internacional de menores, Argentina ratificó: El convenio de la Haya de
1980.

F6.5.2 En materia al tráfico internacional de menores, Argentina ratificó: La Convención Interamericana de 1994.

6.5.2 El Convenio Argentino -Uruguayo sobre Protección Internacional de Menores dispone que la solicitud de restitución
debe interponerse ante: El juez del Estado de residencia habitual del menor

F6.5.2 El Convenio Argentino-Uruguayo sobre Protección Internacional de Menores establece que una persona será
considerada menor: De acuerdo con lo establecido por el derecho del Estado de su residencia habitual.

F6.5.2 El convenio de la Haya de 1980 sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores: Garantiza la
restitución inmediata de los menores trasladados de manera ilícita en cualquier estado contratante.

F6.5.3 En materia de restitución internacional de niños, a partir de la reforma y con la sanción del CCCN: Se incorpora la
sección 8, destinada a dicha temática.

6.5.3 Como supuesto básico del reenvío, debe interpretarse que la norma de conflicto remite a: Todo el orden jurídico del
Estado donde se realiza el punto de conexión. Todo el derecho extranjero más el derecho indicado como aplicable por
éste (teoría de la referencia máxima).

6.5.3 La Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores establece que la determinación de los sujetos
legitimados para iniciar la solicitud de localización y restitución del menor le corresponde al derecho del Estado: De
residencia habitual del menor.

F6.5.3 La Convención Interamericana sobre tráfico internacional de menores (México 1994) se aplica a cualquier menor:
Con residencia habitual en un Estado parte o que se encuentre en un Estado Parte, en el momento en que ocurra un
acto de tráfico internacional contra su persona.

F6.5.3 Cuál es el ámbito de aplicación material de la Convención Interamericana sobre tráfico internacional de menores de
1994: La prevención y sanción sobre el tráfico internacional de menores así como la regulación de los aspectos civiles y
penales.

F6.6 La filiación internacional puede presentarse, en el derecho internacional privado, como una cuestión previa cuando se
trata de: Un caso de alimentos para menores

F6.6.1 En materia de filiación internacional, el Código Civil y Comercial establece una serie de criterios para determinar el
derecho aplicable. Indique cuál de los siguientes NO corresponde a uno de ellos: El derecho del domicilio de la madre al
tiempo del nacimiento del hijo

6.6.1 En materia de filiación internacional, el CCC establece una serie de criterios para determinar el derecho aplicable.
Indique cuál de los siguientes corresponde a uno de ellos: 1. Domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento -2. Derecho del
lugar de celebración del matrimonio - 3. Domicilio del progenitor o pretendido.

6.6.1 En materia de actuación extraterritorial de las personas jurídicas, la teoría de la ficción se relaciona con la tesis:
Territorialista

6.6.2 Respecto a la actuación extraterritorial de los Estados extranjeros, nuestro Código Civil Argentino recepta la teoría:
Liberal amplia de la extraterritorialidad
20

6.7 El Tratado de Derecho Comercial Terrestre de Montevideo de 1940 rige las sociedades mercantiles, por la ley: Ley de
domicilio comercial

F6.7 La Sociedad Industrial Soria con domicilio en Iquique (chile) decide crear una sucursal en Córdoba. Para ello deberá:
acreditar su constitución de acuerdo a la ley chilena, fijar un domicilio en la república, cumplir con la publicación e
inscripción, designar su representante, justificar la decisión de crear dicha representación, y asignar capital

F6.7.1 El tratado de Derecho Comercial de Montevideo de 1889, con relación a la capacidad de actuación extraterritorial
de las sociedades constituidas en otro Estado contratante consiste: la extraterritorialidad parcial según el criterio
cualitativo- cuantitativo

F6.7.1 Con relación a la actuación extraterritorial de las personas jurídicas de carácter privado, la teoría de la
extraterritorialidad parcial sostiene que: El grado de capacidad para actuar fuera del lugar de constitución varía según el
tipo de actos que pretendan realizar

F6.7.1 En referencia a las personas jurídicas, la posición territorialista: Le exige que se constituya en cada Estado donde
quiera actuar

F6.7.4. Se insta la inscripción en el Registro Público de Comercio argentino de la sucursal de una sociedad española que no
se corresponde con los tipos admitidos en el Derecho argentino, el juez resuelve: Sujetar la inscripción al criterio del
máximo rigor

6.7.4 En materia de actuación en el país de sociedades extranjeras, la Ley de Sociedades Comerciales recepta el sistema:
De la extraterritorialidad parcial.

6.7.4 El Art. 118 de la Ley de Sociedades Comerciales les reconoce personalidad jurídica a las sociedades constituidas en el
extranjero, y las habilita -sin necesidad de cumplir otros requisitos- para: Realizar actos aislados y estar en juicio.

6.7.6 El Art. 124 de la Ley de Sociedades Comerciales, establece que la sociedad constituida en el extranjero que tenga su
sede en la República, o su principal objeto destinado a cumplirse en la misma, deberá: Cumplir con las formalidades de
constitución y someterse al contralor que corresponde a las sociedades locales.

F 6.8 El CCC reconoce una serie de personas jurídicas de carácter privado. Señale cuál de las siguientes NO se encuentra
enunciada en el art. 148 del código: Organizaciones no gubernamentales

6.8.2 En cuanto a la capacidad de derecho y hecho de las sociedades comerciales, la ley 19.550 opta por el punto de
conexión: Lugar de constitución

F6.8.2 La ley de Sociedades Comerciales rige la existencia y forma de las sociedades constituidas en el extranjero por la ley:
Del lugar de constitución.

F6.8.2 La CIDIP II sobre Conflicto de leyes en materia de sociedades mercantiles rige las sociedades constituidas en
cualquiera de los Estados Partes por la ley: Del lugar de constitución

F6.8.4 La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su principal objeto está destinado a
cumplirse en la misma, será regida por: La ley argentina.

F6.8.6 El art 118 de la Ley de Sociedades Comerciales 19.550 exige una serie de requisitos para el ejercicio habitual de los
actos comprendidos en el objeto social. Señale cual de los siguientes NO corresponde a uno de ellos: Nombrar un abogado
para la representación de juicios

F6.8.7 El art. 118 de la ley de sociedades comerciales 19550 establece una serie de requisitos para el ejercicio habitual de
los actos comprendidos en el objeto social. Cuál de los siguientes debes sumar y es exigido únicamente en el caso de las
sucursales: Determinar el capital que se le asigne cuando corresponda por las leyes especiales

F6.8.8 Según la ley de sociedades 19550 el representante de la sociedad constituida en el extranjero en los supuestos de
sociedades de tipo no reglamentados: Contrae las responsabilidades que la ley prevé para los Directores de las
Sociedades Anónimas
21

F6.8.9 Según el art. 122 de la ley 19550, el emplazamiento a una sociedad constituida en el extranjero puede cumplirse en
la República si existiera sucursal, originándose en un acto aislado: En la persona del apoderado que intervino en el acto o
contrato que motive el litigio.

F6.8.10 Los Tratados de Montevideo de Derecho Comercial de 1889 y 1940, en materia de capacidad de derecho y de
hecho de las sociedades, se rigen por: Las ley del domicilio

F7.1 El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 considera que el domicilio conyugal es: El lugar en
donde viven de consuno y en defecto de éste, el domicilio del marido.

F7.1 Si se celebrase un matrimonio en fraude a la ley argentina, el Código Civil y Comercial: No lo sanciona.

7.1.1 De acuerdo al Código Civil argentino, el parentesco por consanguinidad entre hermanos y medio- hermanos: Es un
impedimento de orden público internacional para contraer matrimonio.

7.1.1 De acuerdo al Código Civil argentino, la falta de edad legal para contraer matrimonio: Es un impedimento de orden
público interno.

7.1.1 Los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889-1940 establecen que la edad para contraer
matrimonio es: Catorce años en el varón y doce en la mujer

7.1.1 Un sujeto de nacionalidad marroquí desea contraer matrimonio en Argentina con ciudadana argentina. El primero
obtuvo el divorcio de su anterior matrimonio, celebrado con arreglo a las normas islámicas vigentes en Marruecos, a
través de un repudio unilateral, un acto meramente privado sin intervención judicial alguna. El tribunal argentino resuelve:
Desconocer la capacidad nupcial para contraer nuevo matrimonio

7.1.1 Entre los impedimentos reconocidos por nuestro ordenamiento civil para el reconocimiento de matrimonios
celebrados en el extranjero, puede ser considerado de Orden Público Internacional el siguiente: El homicidio doloso de
uno de los cónyuges

7.1.2 John es norteamericano, se encuentra físicamente en Boston y quiere contraer matrimonio con María, argentina,
quien se encuentra en Buenos Aires. Visto que no pueden desplazarse ninguno al encuentro de otro, John envía su
consentimiento para que el matrimonio se celebre en Argentina. Indique cual de los siguientes supuestos será la
continuación de la historia e impedirá que el matrimonio se realice: Todas las opciones son correctas en su conjunto.

7.1.2 De acuerdo con el Código Civil Argentino, las condiciones de validez del matrimonio se rigen por el derecho de: El
lugar de su celebración.

7.1.2 Un ciudadano argentino se casa con una mujer francesa en la ciudad de Paris según el rito católico, rito que en dicho
país carece de efectos civiles. El tribunal argentino resuelve: Desconocer la validez formal del matrimonio. 7.1.3 Un
argentino y dos argentinas contraen matrimonio en Arabia Saudita, cuya ley permite el matrimonio oligámico. Luego
retornan a Argentina y al solicitar la inscripción de dicho matrimonio en el Registro Civil, se resuelve: Invocar la excepción
de orden público internacional.

F7.2 El Código Civil y Comercial de la Nación establece que las acciones de validez, nulidad y disolución del Matrimonio, así
como las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces: del último domicilio conyugal
efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado".

7.2.2 Las Normas del Derecho Internacional Interno establece que los derechos y deberes de los cónyuges en todo y en
cuanto... personales se rigen por: La Ley del domicilio conyugal efectivo.

7.2.2 Cuando lo que se discute es el monto alimentario, el Código Civil Argentino admite -si fuera más favorable a la
pretensión del acreedor alimentario- la competencia del derecho de:: El domicilio del demandado

7.2.2 En referencia a los efectos en la republica de las sentencias de divorcio pronunciadas en el extranjero, en ausencia de
convenio internacional, el primer requisito que debe reunir una sentencia de divorcio es el relativo: a la jurisdicción
internacional, es decir, el juez del último domicilio conyugal efectivo o el juez del domicilio del cónyuge demandado

7.2.2 El Código Civil Argentino establece que el derecho a percibir alimentos y la admisibilidad, permisibilidad, oportunidad
y alcance del convenio alimentario, se regirán por el derecho de: El domicilio conyugal.
22

7.2.2 A los fines de determinar el derecho aplicable a las relaciones personales de los cónyuges, el Código Civil Argentino
establece como punto de conexión subsidiario al domicilio efectivo: La última residencia.

7.2.3 Con relación al régimen patrimonial del matrimonio, la ley argentina: Regula las convenciones matrimoniales por la
ley del primer domicilio conyugal.

7.2.3 Susana Giménez celebra una convención matrimonial en Miami con Jorge Rama; posteriormente, contrae con éste
matrimonio civil en la misma ciudad, e inmediatamente se trasladan a Buenos Aires, donde constituyen el domicilio
conyugal. Al cabo de varios años, el matrimonio deviene imposible y se inicia el trámite de divorcio ante las autoridades
argentinas. En cuanto los bienes ubicados en la Argentina, la convención matrimonial: No será válida porque las
convenciones matrimoniales se rigen por el primer domicilio conyugal y en la Argentina existe un régimen patrimonial
del matrimonio de orden público.

7.2.3 De acuerdo con la interpretación de Orchansky, en el Código Civil Argentino, si la convención matrimonial se celebra
en un lugar distinto al del primer domicilio conyugal, la reglamentación de las formas exigidas se rige por la ley de: El
primer domicilio conyugal

7.2.3 El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 elige para determinar la ley aplicable a las
relaciones patrimoniales del matrimonio una conexión: Inmutable

F7.3 El Código Civil y Comercial dispone que la capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su
existencia y validez, se rigen por: El derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su
domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.

7.3 Respecto a la disolución del matrimonio, los Tratados de Montevideo establecen que: está regida por el derecho del
domicilio conyugal, calificado éste como el lugar donde viven de consumo.

F7.3 El CCC establece que no se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los
impedimentos. Señale cuál de los siguientes NO es uno de dichos impedimentos: La sordomudez cuando el contrayente
no sabe manifestar su voluntad en forma inequívoca por escrito o de otra manera, dado que ese impedimento
establecido en el código civil a partir de la reforma ha sido suprimido por lo tanto ya no es un impedimento

7.3.2 Que juez es competente en una demanda de separación matrimonial de un argentino domiciliado en Paraguay, su
mujer vive en Paraguay, pero el reside en Montevideo: Montevideo (Artículo 2621.- Jurisdicción. Las acciones de validez,
nulidad y disolución del matrimonio, así como las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los
jueces del último domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado. Se
entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los conyuges).-

7.3.3 Según el Tratado de Montevideo de 1889, para que la sentencia de divorcio decretada en un Estado parte goce de
eficacia en otro Estado parte, se exige la coincidencia entre las leyes de: El domicilio conyugal y el lugar de celebración del
matrimonio

7.3.3 El Tratado de Montevideo de 1940 establece que el divorcio decretado conforme a la ley del domicilio conyugal, no
será eficaz en el Estado de celebración del matrimonio cuando: Sus leyes no admitan la institución del divorcio

F7.4 El matrimonio por poder se caracteriza: Por ser aquel en el que interviene una sola autoridad competente.

F7.4 De acuerdo al ccc, el matrimonio a distancia se considera celebrado: En el lugar donde se preste el consentimiento
que perfecciona el acto

7.4.1 Juan y María contraen matrimonio ante el Registro Civil de Córdoba y después de cinco años Juan se traslada a
OuroPreto por razones laborales mientras María permanece en Argentina. Como Juan decide divorciarse inicia el trámite
ante el Juez de OuroPreto, quien cita a María mediante el diario de esa ciudad. Al solicitarse el conocimiento de la
sentencia de divorcio el tribunal de Córdoba debe: Rechazar la sentencia porque el demandado no ejerció su derecho a
defensa.

7.4.1 El Sr. Abdul Mustafá y la Sra. Clara Vanoli contrajeron matrimonio ante el Registro Civil de la ciudad de Córdoba el 27
de junio de 1989 e inmediatamente se trasladaron a Caracas donde se radicaron y allí nacieron sus dos hijas. En 1994
regresan a Argentina y comienzan las dificultades entre ellos y en 1996 deciden separarse. El Sr. Mustafá forma una nueva
23

pareja y se traslada a vivir a Santiago de Chile. La Sra Vanoli decide entablar la demanda de divorcio y solicitar la regulación
de alimentos ante: el juez argentino (ley del ultimo domicilio) o ante el juez chileno (domicilio del demandado)

7.4.1 De los siguientes ejemplos de matrimonio celebrado en el extranjero, indique cual de los mismos, en caso de ser
presentado ante las autoridades argentinas con pretensión de validarlo en el país, será considerado válido para las leyes
nacionales según el art. 160 CC: Un matrimonio celebrado en la India entre dos menores de 10 años.

7.4.2 En Argentina se solicita el reconocimiento de una sentencia de divorcio a causa de la enfermedad incurable del
cónyuge que fue dictada por el juez boliviano, donde se encontraba el domicilio conyugal. El tribunal argentino resuelve:
Invocar la excepción de orden público internacional.

7.5.1 En materia de matrimonio, señale cuál de los siguientes corresponde al ámbito de los efectos matrimoniales: Efectos
personales y patrimoniales.

F7.5.1 En materia de matrimonio, señale cuál de los siguientes corresponde al ámbito de los efectos patrimoniales:
Convenciones matrimoniales

F7.5.1 Los efectos personales del Matrimonio comprenden una serie de elementos. Señale 3 respuestas correctas: 1.
Alimentos, 2. Cohabitación, 3. Deber de fidelidad.

F7.5.2 Según el Código Civil y Comercial de la Nación las relaciones personales del matrimonio se rigen por: La ley del
domicilio conyugal efectivo

F7.5.2 Los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 y 1940 establecen que las relaciones personales
de matrimonio se rigen por: La ley del lugar de celebración del mismo

F7.5.3 En cuanto a los efectos patrimoniales del matrimonio, según el CCC, en defecto de convenciones matrimoniales
rige: la ley del primer domicilio conyugal

F7.5.3 En cuanto a los efectos patrimoniales del matrimonio, según el CCC, dispone que en el supuesto de cambio de
domicilio a la República: Los cónyuges pueden hacer constar su opción por la aplicación del derecho Argentino

F7.5.3 Los cónyuges según el actual CC, tienen la facultad de establecer su propio régimen patrimonial: si, y para el caso
en que no hagan uso de esta atribución, se aplicarán, de forma supletoria, las normas del CC.

F7.5.3 En referencia a los efectos patrimoniales del matrimonio, el código civil y comercial de la nación dispone que las
convenciones celebradas con anterioridad al matrimonio se rigen por: La ley del primer domicilio conyugal

F7.6.1 El domicilio conyugal efectivo es el lugar de efectiva e indiscutida convivencia: Verdadero

F7.6.1 El divorcio reúne una serie de características. Señale cuál de las siguientes NO corresponde a una de ellas: produce
el debilitamiento del vínculo matrimonial

F7.6.2 En cuanto a la jurisdicción en materia de matrimonio los Tratados de Derecho Civil Internacional de 1889 y 1940
consagran que el divorcio se iniciara ante: Los jueces del domicilio conyugal

F7.6.2 El DIP interno determina que el juez competente para las acciones de divorcio es: El del domicilio o residencia
habitual del cónyuge demandado o el del último domicilio conyugal efectivo.

F7.6.3 El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 dispone que la disolubilidad del Matrimonio se
rige por: La ley del domicilio matrimonial siempre que la causal alegada sea admitida por la ley del lugar en que se
celebró.

F7.6.3 En materia de reconocimiento del divorcio en los demás Estados signatarios del Tratado de Derecho Civil
Internacional de Montevideo de 1940, dicha normativa adopta la postura que la causal es igual a: La institución

F7.6.3 El CCC dispone que el divorcio se rige por: La ley del último domicilio conyugal.

F7.7.1 Para que una sentencia de divorcio extranjera obtenga su reconocimiento en nuestro país, debe emanar de un juez
internacionalmente competente de acuerdo: A las normas argentinas de jurisdicción internacional
24

F7.7.2 En materia de sentencias de divorcio pronunciadas en Estados ratificantes del Tratado de Montevideo de 1889, hay
que tener en cuenta una serie de requisitos que deben cumplimentar para tener eficacia. Señale cuál de los siguientes NO
corresponde a uno de ellos: Coincidencia entre la ley del último domicilio conyugal efectivo y la ley del lugar de
celebración del matrimonio.

F7.7.2 En referencia a los efectos en la República de las sentencias de divorcio pronunciadas en el extranjero, en ausencia
de convenio internacional, el primer requisito que debe reunir una sentencia de divorcio es el relativo: A la jurisdicción
internacional.

F7.8 El CCC establece que la unión convivencial se rige por: El derecho del estado donde se la pretende hacer valer.

F7.8 El CCC establece que las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial deben presentarse ante el
juez: Del domicilio efectivo común de las personas que las constituyen o del domicilio o residencia habitual del
demandado

8.1 El Art 3470 del CCC consagra: una norma complementaria que protege a los herederos domiciliados en el país.

F8.1.1 En materia sucesoria, el sistema de la unidad presenta una serie de características. Señale cuál de las siguientes NO
corresponde a una de ellas: Sistema seguido por los tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional

8.1.1 En materia sucesoria, el sistema de fraccionamiento presenta una serie de características. Señale cuál de las
siguientes No corresponde a una de ellas: Sigue al sistema romano de sucesión.

F8.1.2 La sucesión legítima es aquella en la cual: El causante no ha hecho uso de la autonomía de la voluntad

8.1.2 De acuerdo con el Art. 3283 del CCC, el derecho de sucesión al patrimonio del difunto se rige por el derecho de: El
último domicilio del causante

F8.1.3 De acuerdo con la doctrina mayoritaria, el CCC -en materia de ley aplicable a la sucesión- consagra el sistema: De la
unidad salvo inmuebles

8.1.3 De acuerdo al CCC la jurisdicción sobre la sucesión corresponde a los jueces: Del último domicilio del difunto.

F8.1.3 En materia sucesoria, a los fines de determinar la jurisdicción, el CCC establece: La unidad de jurisdicción, salvo
inmuebles.

8.1.3 En materia de jurisdicción aplicable a las sucesiones, el CCC consagra como principio general el de: Unidad

F8.1.3 En materia sucesoria, ¿que establece el CC en relación a los bienes inmuebles asentados en el país?: Se aplican
obligatoriamente las normas del CC por ser una cuestión de orden público

8.1.3 En materia de ley aplicable a las sucesiones, el sistema intermedio o mixto combina: Fraccionamiento para los
bienes muebles y unidad para los inmuebles

F8.1.3 El tratado de derecho Civil Internacional, de Montevideo de 1889 establece que la capacidad de las personas para
testar se rige por la ley: del lugar de situación de los bienes hereditarios

F8.1.3 El art 2644 del CCC establece que el derecho de sucesión al patrimonio del difunto es regido por el derecho: Del
último domicilio del causante, salvo en materia de inmuebles que se aplica el derecho argentino

8.1.3 El sistema de la unidad para regular las sucesiones afirma que: Una sola ley debe regular las cuestiones esenciales
en materia sucesoria.

F8.1.3 El sistema de la unidad en el orden internacional, se corresponde en el orden interno con la siguiente concepción:
La sucesión en la persona

8.1.3 Nuestro ordenamiento interno en materia DIP establece que el derecho de sucesión al patrimonio del difunto es
regido por derecho: Del último domicilio del causante. (Respecto de los inmuebles situados en el país, se aplica el
derecho argentino)
25

8.1.3 Respecto a la aplicación del Art. 10 en materia sucesoria, la jurisprudencia argentina mayoritaria: Adhiere a la tesis
mixta o intermedia.

8.1.3 Una persona otorga testamento en Canadá, dejando la mayoría de los bienes situados en ese país y en Argentina a su
hijo que vive en Canadá y una mínima proporción a los dos hijos que viven en nuestro país. El Tribunal argentino decide,
por aplicación del Art. 3470 del CCC: Compensar a los herederos domiciliados en el país.

F8.1.3 Un Español, fallece siendo su último domicilio en París, Francia en donde se encuentra todo su patrimonio salvo un
campo en la Argentina. Que derecho rige la sucesión?: El derecho francés rige la sucesión y solo se aplica la legislación
argentina en relación al bien inmueble.

8.1.3 Señale las diferencias sobre la jurisdicción competente en materia de sucesiones entre las disposiciones del CCC de la
Nación y los tratados de Montevideo de 1889 y 1940: El código consagra la unidad de jurisdicción así como la
competencia de los jueces para los inmuebles situados en el país los tratados adhieren a la pluralidad

8.1.3 Si los juicios sucesorios deben seguirse ante los jueces de los distintos lugares en que se hallen situados los bienes
dejados por el causante, estamos ante un sistema: De pluralidad de jurisdicciones

8.1.3 Juan Pérez, de nacionalidad Española, fallece en gracia con su ultimo domicilio en la ciudad......Deja como herencia 2
inmuebles en la ciudad de córdoba, argentina. Ante que jueces deberá plantearse la demanda.: India o argentina

8.1.4 Los tratados de derecho civil internacional de Montevideo de 1889 y de 1940, en materia sucesoria, se inspiran en el
sistema y establecen cuatro excepciones. Señale cuál de las siguientes NO es una de ellas: Del fraccionamiento.

8.1.4 En materia de derecho aplicable a las sucesiones, los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889
y 1940 receptan el sistema de: El fraccionamiento

8.1.4 El sistema adoptado por los Tratados de Montevideo de 1889-1940 para regular la sucesión es: El sistema del
fraccionamiento con algunas excepciones

8.1.4. Si los bienes existentes en alguno de los Estados contratantes no alcanzaren para el pago de las deudas del causante,
los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889- 1940 establecen que: Los acreedores cobrarán su
saldo proporcionalmente sobre los bienes dejados en otros lugares

8.1.4 Los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 y 1940, en materia sucesoria, se inspiran en el
sistema: Del fraccionamiento, sin establecer distinciones entre bienes muebles e inmuebles.

F8.2 El CCC establece que son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte: los jueces del último
domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto de éstos.

F8.2 Los tratados de Montevideo disponen que los juicios a los que dé lugar la sucesión por causa de muerte se seguirán
ante: los jueces de los lugares en que se hallen situados los bienes hereditarios

F8.2.1 La apertura de la sucesión de acuerdo a nuestro derecho internacional privado establece una serie de
características, señale cuál de las siguientes no es una de ellas: La mutación sucesoria se produce con la aceptación del
heredero

8.2.2 El art. 3286 del CCC establece que la capacidad para suceder es regida por: La ley del domicilio de la persona al
tiempo de la muerte del autor de la sucesión.

8.3.1 De acuerdo al CCC el contenido del testamento, su validez e invalidez legal se juzgan según la ley: del domicilio del
testador al tiempo de su muerte.

F8.3.1 De acuerdo al CCC de la Nación, la sucesión testamentaria se rige por: La ley del domicilio del causante al tiempo
de su fallecimiento

8.3.2 La capacidad del testador se rige por la ley de (art 3611 CC): su domicilio al tiempo de hacer su testamento.
26

8.3.3 De acuerdo con el Art. 3638 del CCC, el testamento del que se hallare fuera de su país, sólo tendrá efecto en la
República, si fuese hecho en las formas prescriptas por: La ley del lugar en que reside, las que se observan en la Nación a
que pertenezca, o según las del CC

8.3.3 De acuerdo con el Art. 3635 del CCC, cuando un argentino se encuentre en país extranjero, puede testar conforme a
la forma establecida por: La ley del país en que se halle

8.3.3 De acuerdo con el Art. 3634 del CCC, los testamentos hechos en la República deben respetar las formas establecidas
por: El CCC

F8.3.3 Jorge es chileno, se domicilia en Mónaco y se encuentra en México donde realiza un testamento, según las formas
chilenas, distribuyendo los bienes que posee en la Argentina. Al momento de su fallecimiento (Suiza), se abre la sucesión
testamentaria de Jorge en la Argentina y uno de sus familiares afines cuestiona la validez del testamento por no
corresponderse a las formas ad solemnitatem estipuladas por la ley argentina. Indique si es válida la excepción
interpuesta: Carece de validez porque el código civil y comercial establece que el testamento otorgado en el extranjero
puede ser hecho bajo las formas prescriptas por la ley de la nacionalidad del testador

F8.3.3 El CCC dispone que el testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según una serie de requisitos.
Indique cuál de los siguientes NO es uno de ellos: Es válido según las formas exigidas por la ley del lugar de situación de
los bienes al momento de testar.

F8.3.3 El CCC establece que la capacidad para otorgar testamento se rige por: El derecho del domicilio del testador al
tiempo de la realización del acto.

F8.3.3 El artículo 2645 regula las formas de testamento otorgado por una persona que se halla fuera de su País, para ello
emplea una norma: Indirecta con puntos de conexión múltiples de aplicación alternativa

F8.3.3 El art. 2645 regula las formas de testamento otorgado por una persona que se hallare fuera de su país de acuerdo a
las formas prescriptas por: la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la
nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales argentinas.

F8.3.3 El art. 2645 CCC regula las formas de testamentos otorgada por una persona que se hallare fuera de su país de
acuerdo a las formas prescriptas por: Del lugar de su otorgamiento.

8.3.3 El art. 2465 del CCC regula la forma del testamento otorgado por una persona que se hallare fuera de su país de
acuerdo a las formas prescriptas por: La ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia
habitual o de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales argentinas.

8.3.4 El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 establece que el testamento: Otorgado por acto
solemne será admitido en todos los Estados partes.

F8.3.4 Según el CCC, el testamento consular es válido si reúne una serie de requisitos. Señale cuál de los siguientes NO
corresponde a uno de ellos: Es válido ante dos testigos domiciliados en la República o el Extranjero.

8.4 El CCC, en el supuesto de herencia vacante, adopta la siguiente solución, Señale cuál de las siguientes opciones es el
fundamento teórico del fraccionamiento del derecho aplicable a las sucesiones mortis causa: Todas las opciones son
correctas en su conjunto.

F8.4 El CCC, en el supuesto de herencia vacante, adopta la siguiente solución: Los bienes relictos ubicados en la Argentina,
pasan a ser propiedad del Estado Argentino, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o de la provincia donde estén
situados

9.1 Para Savigny, la regla lexrexsitae se aplica de modo general: Tanto a los bienes muebles como a los inmuebles

9.1 Como principio general, en material de derechos reales, Story sostenía que los bienes muebles debían regirse por la ley
del domicilio del propietario, aunque establece importantes excepciones. Entre ellas, podemos mencionar la siguiente:
Muebles que poseen una calidad implícita

F9.1 En materia de bienes inmuebles impera la regla: De la lex reí sitae


27

F9.1 En referencia a los derechos reales, el CCC dispone que los bienes materiales se llaman: Cosas

F9.1 En referencia a los derechos reales, el CCC dispone que la calidad de bien inmueble se determina por: La ley del lugar
de su situación

F9.1.1 Según el art. 203 LCQ , texto según ley 26.684, la realización de los bienes en la quiebra debe efectuarse de manera
inmediata, salvo que ...: Se haya interpuesto recurso de reposición o conversión de la quiebra o continuación de la
explotación de la empresa

9.2.1 El art. 10 del CCC determina: La ley aplicable a los bienes inmuebles situados en Argentina.

9.2.1 El CCC al referirse a la ley aplicable a los bienes inmuebles: Los bienes raíces situados en la República son
exclusivamente regidos por las leyes del país, respecto de su calidad de tales, a los derechos de las partes, a la capacidad
de adquirirlos, a los modos de transferirlos, y a las solemnidades que deben acompañar esos actos. El título, por tanto, a
una propiedad raíz sólo puede ser adquirido, transferido o perdido de conformidad con las leyes de la República".

F9.2.1 En materia de acciones reales sobre inmuebles, el CCC dispone que son competentes: "Los jueces del Estado en que
están situados los inmuebles"

9.2.1 Respecto a los bienes inmuebles, la regla lexrexsitae constituye: 1. Una costumbre internacional universalmente
aceptada 2. Una norma directa universal de Derecho Internacional Privado

9.2.1 El Art 10 del CCC, relativo a los bienes raíces situados en la República, es una norma: 1. De Orden Público
Internacional, 2. Indirecta unilateral, 3. Indirecta omnilateral, 4. Directa, 5. Indirecta completa

F9.2.1 De acuerdo al DIP, la calidad de bienes inmuebles situados en nuestro país está determinada por: La ley Argentina

F9.2.1 Los Tratados de Montevideo al regular la ley aplicable a los bienes: Aplican una norma indirecta única para los
bienes inmuebles y muebles.

9.2.2 Respecto a la expresión "capacidad para adquirirlos", contenida en el Art. 10 del CCC, su interpretación literal e
histórica nos conduce a juzgar la capacidad de las personas que pretenden constituir derechos reales sobre inmuebles en
la Argentina, por la ley: Argentina

F9.2.2 Según lo dispuesto por el CCC, los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre
inmuebles situados en la República, tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado, siempre que:
Consten en instrumentos públicos y se presenten legalizados

9.2.2 Dos argentinos domiciliados en Chile celebran un contrato en Brasil para transferir la propiedad de una casa situada
en Argentina. El contrato debe realizarse: Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales sobre inmuebles se rigen
por la ley del lugar de su situación. Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre
inmuebles situados en la República, tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado, siempre que
consten en instrumentos públicos y se presenten legalizados

9.2.3 Dos argentinos domiciliados en Chile celebran un contrato en Brasil para transferir la propiedad de una casa situada
en Argentina, el contrato deberá realizarse: En instrumento público

9.2.3 Para la constitución o mutación de derechos reales sobre inmuebles en la Argentina, nuestro derecho exige: Escritura
pública, tradición e inscripción registral

9.3.1 En nuestro derecho, el problema de calificación en torno a la naturaleza mueble o inmueble de los bienes se
resuelve por aplicación de: La lexcausae

F9.3.1 En relación a la calificación de los bienes muebles, el CCC: Carece una disposición en el que se determine tal
calidad

9.3.2 El Art 11 del CCC, relativo a los bienes muebles, es una norma: 1. Indirecta unilateral, 2. De Orden Público
Internacional, 3. Indirecta incompleta, 4. Directa, 5. Indirecta omnilateral
28

9.3.2 Según el CCC, en las acciones reales sobre bienes no registrables serán competentes: Los jueces del domicilio del
demandado o del lugar de situación de los bienes.

F9.3.2 De acuerdo el CCC, en las acciones reales sobre bienes registrables serán competentes: Los jueces del estado en el
que fueron registrados los bienes

F9.3.2 El CCC establece que los bienes muebles que no tienen situación permanente se rigen por: Las leyes del domicilio
del propietario.

F9.3.2 De acuerdo al CCC en las acciones reales sobre los bienes no registrables serán competentes: Los jueces del estado
en el que fueron registrados los bienes

F9.3.3 De acuerdo al CCC, de los derechos reales sobre bienes registrables se rige por: El derecho del Estado del registro.

F9.3.3 De acuerdo al CCC, los derechos reales sobre bienes muebles que carecen de situación permanente se rigen por: el
derecho del domicilio de su dueño

F9.4 En cuanto a la prescripción adquisitiva de bienes muebles e inmuebles, de acuerdo a los Tratados de Montevideo de
Derecho Civil Internacional de 1889 y 1940, se rige por: La ley del lugar de su situación.

F9.4 Los tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 y 1940 establecen que los bienes se rigen por: El
derecho del lugar de situación de los bienes.

F9.4 Respecto al derecho aplicable a los bienes, los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 y
1940: Carecen de una distinción entre muebles e inmuebles y entre muebles de situación permanente y muebles
móviles.

F10.1 A fin de distinguir entre las formas de los actos jurídicos en sí mismas de la reglamentación de la forma. La
reglamentación de la forma puede quedar sujeta a: la ley del lugar de celebración del acto (locus regitactum

F10.1 A fin de distinguir entre las formas de los actos jurídicos en sí mismas de la reglamentación de la forma. La forma en
sí misma es una cuestión esencial que debe ser regulada por: La ley a la que está sujeto el acto jurídico

F10.1 La regla "locus regit actum" significa que la ley: Del lugar de celebración del acto rige el instrumento del mismo.

F10.1 Respecto a la forma de los actos jurídicos, en sí misma y su reglamentación, en el tratado de Montevideo de derecho
civil de 1889, ambas cuestiones aparecen ABSORBIDAS por: La ley a la que está sujeto el acto jurídico.

10.1 Respecto a la forma de los actos jurídicos, en sí misma y su reglamentación, en el Tratado de Montevideo de Derecho
Civil de 1889, ambas cuestiones aparecen absorbidas por: la lex causae

F10.1 Respecto a la forma de los actos jurídicos, en sí misma y su reglamentación, el CCC, establece que se juzgan por: Las
leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren celebrado, realizado u otorgado.

F10.1 En materia de forma de los actos jurídicos impera la regla locus regitactum. La misma puede leerse de la siguiente
manera: La ley del lugar de celebración del acto rige el instrumento del mismo

F10.1 El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 establece que: La ley del lugar donde los
contratos deben cumplirse decide si los mismos deben hacerse por escrito y la calidad del documento correspondiente

F10.1 Para la actuación extraterritorialidad la CIDIP II sobre conflicto de leyes en materia de sociedades mercantiles
consagra: La extraterritorialidad parcial según el criterio cualitativo-cuantitativo

10.1 El Código Civil establece que la forma de los actos jurídicos será juzgada por la ley: Del lugar donde el acto debe surtir
efectos

10.1.2 Con respecto a la relación entre las formas solemnes y las formas auténticas, es posible afirmar que: Todos los
actos solemnes son auténticos

10.1.2 Las formas que son esenciales para los actos jurídicos, de cuya existencia depende la validez de los mismos, se
denominan: Solemnes
29

F10.2 Se ha señalado que existe contrato internacional cuando los casos reúnen determinadas características. Indique cuál
de los siguientes NO es un contrato internacional: Cuando las partes extranjeras celebran un contrato en Argentina,
contrayendo obligaciones a cumplir en nuestro país

10.2 Teniendo en cuenta las normas del Derecho Internacional Privado argentino, un contrato es objetivamente
internacional cuando ¿entre otros supuestos?: Está destinado a cumplirse en una jurisdicción distinta a la de su
celebración

F10.2.1 En materia de contratos internacionales, el CCC establece diferentes criterios sobre la jurisdicción. Señale cuál de
los siguientes criterios NO son jueces competentes para conocer las acciones resultantes de un contrato: Los jueces del
lugar de celebración de un contrato.

10.2.1 En el contrato de permuta se aplican en forma supletoria, conforme lo dispone el CCC. las disposiciones de: La
compraventa

F10.3 En materia de contratos internacionales, el derecho de las partes respecto de convenios "cuasi-internacionales"
(entre Estados o empresas públicas, por un lado, y empresas privadas, por el otro) a crear un ordenamiento normativo
para aquellos, es la denominada: La autonomía universal.

F10.3 En materia de contratos internacionales, en el caso de la ley aplicable escogida por las partes estamos frente a: La
autonomía de la voluntad

10.3 En materia de contratos internacionales, el CCC establece diferentes criterios. Señale cuál de los siguientes criterios
NO es uno de ellos: Criterios: Principio de proximidad; La regla de los vínculos más estrechos; La teoría de la prestación
característica

F10.3 En materia de contratos internacionales, el CCC establece diferentes criterios, señale cual de los criterios NO es uno
de ellos: La elección sobre el cambio de ley debe expresarse al comienzo del proceso contractual.

F10.3 El ejercicio de la autonomía de la voluntad material implica que los contratantes: Elaboran normas directas para
regular el contrato

F10.3 El ejercicio de la autonomía de la voluntad conflictual importa que las partes contratantes: Eligen el derecho
aplicable al contrato, excluyendo la aplicación del señalado por el legislador en la norma de conflicto.

F10.3.1 En materia de contratos internacionales, cuando las partes tiene la potestad de elegir el derecho aplicable al
contrato estamos frente a: La Autonomía conflictual.

10.3.1 Para determinar la ley aplicable a la validez, efectos y causas de extinción de las obligaciones nacidas de los
contratos existen los siguientes criterios: 1. Territorial, extraterritorial y de la extraterritorialidad parcial 2. Clásico o de la
norma indirecta, y privatista o de la norma material, 3. Simple y múltiple, 4. De la unidad y del fraccionamiento, 5. De
derecho público y de derecho privado

10.3.2 La autonomía conflictual consiste en la facultad de las partes de: Elegir de modo manifiesto la ley o las leyes que
regularán el contrato

F10.3.2 En materia de contratos internacionales, cuando las partes tienen la posibilidad de configurar el contenido
normativo del contrato en el ámbito del derecho privado o sustantivo competente, estamos frente a: La Autonomía
material.

F10.3.2 ¿Cuál de las siguientes opciones es un límite a la autonomía conflictual?: El orden público

F10.4 De acuerdo con el DIP Interno, los contratos que deben ejecutarse en el país se rigen por la ley: Argentina

10.4 De acuerdo al CCC, en defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por: las leyes y usos
del país del lugar de cumplimiento .

F10.4 Respecto a la jurisdicción internacional en materia de contratos, el CCC Argentino establece que si el demandado
tuviese domicilio o residencia en la República, y el contrato debe cumplirse fuera de ella, el demandante podrá
demandarlo ante los jueces de su domicilio, o ante los de: El lugar de cumplimiento del contrato
30

10.4 Los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889- 1840,(arts. 33 y 37 respectivamente) regulan los
contratos por: La ley del lugar donde los contratos deben cumplirse.

10.4.1 En materia de contratos internacionales, en caso que las partes que por algún motivo omitan elegir la ley aplicable
al contrato, esta subsidiario. El principio de los lazos más estrechos y el criterio de la prestación más característica es: El
principio de proximidad.

10.4.2 En materia de contratos internacionales, los sistemas jurídicos pueden emplear distintas técnicas objetivas de
localización de la ley aplicable, es uno de ellos: Localización mediante conexiones intermedias.

F10.4.3 En Materia de contratos internacionales, en caso que las partes por algún motivo omitan elegir la ley aplicable al
contrato, ésta se determinará en función de criterios subsidiarios. Uno de los criterios es el de: La prestación más
característica

F10.4.4 De acuerdo al DIP Interno, los contratos que deban ejecutarse en el país se rigen por la ley: argentina.

10.4.4 Se celebra un contrato en la fábrica de zapatos ubicada en la ciudad de Buenos Aires para entregar cien pares de
zapatos negros a un comerciante domiciliado en la ciudad de Lima, las partes determinan que el contrato se regirá por la
ley española. La ley aplicable al contrato será la: Del lugar donde las cosas existían al tiempo de su celebración

10.4.4 El CCC establece que en los contratos entre ausentes que no tienen determinado un lugar de cumplimiento, las
obligaciones de las partes se rigen por: La ley del domicilio de cada una de ellas.

10.4.4 El CCC establece que los contratos que deban ser ejecutados en territorio argentino, se rigen por: La ley argentina

10.4.4 El CCC establece que los contratos entre presentes celebrados en el extranjero para ser ejecutados también en el
extranjero, se rigen por: La ley del lugar de celebración

10.4.4 Tomás Pérez domiciliado en la ciudad de Córdoba celebra un contrato en la fábrica de camisas que tiene en la
ciudad de Brasilia con Juan Salas domiciliado en la ciudad de Caracas, sin determinar el lugar de cumplimiento, de acuerdo
al CCC la ley que rige el contrato será la del: Lugar donde tiene instalada la fábrica

10.5.1 En el DIP interno serán competentes para resolver los conflictos derivados de un contrato internacional los jueces
del: Domicilio del deudor o del lugar de cumplimiento del contrato

F10.5.1 Un empresario argentino domiciliado en Italia y otro empresario japonés domiciliado en España celebran en
Londres un contrato de compraventa por el cual el argentino debe entregar una partida de avionetas al empresario
japonés en el aeropuerto de Buenos Aires. No se pacta ninguna norma de jurisdicción. La demanda por incumplimiento de
contrato deberá entablarse ante los tribunales de: Argentina o Italia

10.5.1 El Art 1 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación: Permite pactar la jurisdicción internacional en asuntos
patrimoniales, salvo cuando los tribunales argentinos tienen jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga está prohibida
por la Ley.

F10.5.2 Los criterios atributivos de jurisdicción internacional, en materia de acciones personales de contratos, según los
Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 son: El Principio del paralelismo y el domicilio del demandado

10.5.2 Un comerciante domiciliado en Bogotá celebra en La Paz un contrato con otro comerciante domiciliado en Córdoba
por el cual se compromete a entregarle un cargamento de artesanías en el aeropuerto de Buenos Aires. El contrato
contiene un acuerdo de elección de foro a favor de los tribunales bolivianos. De acuerdo a la fuente jurídica aplicable, la
demanda por incumpliendo de contrato debe entablarse ante el tribunal: No se permite la prórroga de jurisdicción

10.5.2 En materia de contratos internacionales, la cuestión de jurisdicción internacional, en la dimensión institucional se


encuentra regulada en: El Protocolo de Buenos Aires

10.5.3 Conforme el Protocolo sobre jurisdicción internacional en materia contractual (Bs As 1994) el acuerdo de elección
de foro debe realizarse por escrito: El acuerdo de elección del foro debe haberse realizado a favor de un tribunal de un
estado parte.
31

10.5.4 Los principios de UNIDROIT: no son obligatorios de manera autónoma, sino que simplemente lo son gracias a
estipulaciones contractuales

F10.6 El CCC respecto a los contratos de consumo establece una serie de criterios atributivos de jurisdicción. Señale cuál
de los siguientes NO es uno de ellos: lugar donde el demandante tiene sucursal, agencia o cualquier forma de
representación comercial...

¿Cuál es el ámbito de aplicación "material" de la Convención Interamericana sobre tráfico internacional de menores de
1994?: La prevención y sanción del tráfico internacional de menores, así como la regulación de los aspectos civiles y
penales

¿Cómo califica al menor la Convención Interamericana de 1994 sobre tráfico internacional de menores?: Toda persona
que no haya cumplido 18 años de edad.

El convenio de la Haya de 1980 sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores: a) garantiza la
restitución inmediata de los menores retenidos de manera ilícita en cualquier Estado Contratante. b) vela por el resguardo
del derecho de custodia. c) garantiza la restitución inmediata de los menores trasladados de manera ilícita en cualquier
Estado Contratante. d) todas las opciones son correctas en su conjunto. e) vela por el resguardo del derecho de visita.
todas las opciones son correctas en su conjunto

El Sr. Pedro López y la Sra. Juana Pérez están separados de hecho y residen en la ciudad de Colonia, Uruguay. El Sr. López
se dedica a la comercialización de maquinarias en Latinoamérica y Europa por lo que viaja constantemente y mantiene
escaso contacto con su hija de 13 años. En enero de 1999 la Sra. Pérez viaja con su hija a Bs. As. Y decide no retornar a
Colonia. El padre solicita la restitución de su hija. La fuente normativa que debe resolver la cuestión es: Convenio
Argentino-Uruguayo sobre Protección Internacional de Menores.

El 10 de diciembre de 1999, la madre traslada a su hijo desde California a Argentina, cambiando constantemente de
domicilio. De acuerdo a la Convención de La Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores de
1980, el plazo con que cuenta el padre para solicitar la restitución es: De un año a partir de la fecha en que el menor ha
sido localizado.

El Convenio Argentino-Uruguayo sobre Protección Internacional de Menores entiende que la residencia habitual del
menor se encuentra en: El Estado donde tiene su centro de vida.

El Sr. Abdul Sadam (ciudadano de Kuwait) y la Sra. Juana Pérez (de nacionalidad argentina) están separados de hecho. El
marido reside en Londres y la esposa se traslada a Argentina con la hija de ambos y decide no retornar con su marido. El
Sr. Sadam es un escritor y publicó un libro contrario a los principios de la religión musulmana por lo que fue condenado a
muerte. El padre solicita la restitución de su hija mediante la Convención de La Haya sobre Aspectos Civiles de la
Sustracción Internacional de Menores de 1980. El Juez argentino debe: Denegar la restitución porque afecta los principios
fundamentales del Estado argentino en materia de protección de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales.

El CCC entiende que el domicilio de origen de una persona se encuentra en: El lugar del domicilio del padre en el día del
nacimiento de los hijos.

Iván es ucraniano, tiene 18 años y en su país es considerado mayor de edad, llega a la Argentina, muda su domicilio y
decide adquirir un bien inmueble para su habitación cotidiana. Cuando se dirige al notario para hacer la escritura, el
mismo manifiesta que no es posible por su impedimento de edad, ante lo cual decide plantear el caso ante el juez
nacional. Indique cual es el contenido de la sentencia: El contenido de la sentencia dependerá de la norma aplicada por el
juez nacional, a favor de Iván si aplica el art. 138 y 139 CCC, contraria a Iván aplica el art. 10 CCC.

Juan es argentino y ha realizado una serie de actos jurídicos en Uruguay a partir de los cuales debe enfrentar un proceso
judicial. El actor tiene dificultad en determinar cuál es el domicilio de la persona, se dirige a un Estudio Jurídico y el
abogado le presenta las disposiciones del Tratado de Montevideo de 1940 en el cual se establece el mecanismo por el cual
es posible conocer y/o determinar cuál es el domicilio de Juan. Indique cuál de las opciones siguientes es incorrecta: El
domicilio que está registrado ante las autoridades competentes del país de su nacionalidad.

La lex societatis rige: La constitución, existencia, personalidad y capacidad de las sociedades.


32

La CIDIP II sobre "Conflicto de leyes en materia de sociedades mercantiles" determina que para el ejercicio de los actos
comprendidos en su objeto social quedarán sujetas a los órganos jurisdiccionales: Del lugar de realización de los actos
comprendidos en su objeto social.

Los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889-1940 regulan la capacidad de las personas Por: La ley
del domicilio.

Los tratados de Montevideo de Derecho Comercial de 1889 y 1940, así como la Convención Interamericana sobre conflicto
del leyes en materia de sociedades mercantiles de 1979, establecen: El reconocimiento de pleno derecho de las
sociedades constituidas en el extranjero, sin embargo los Estados podrán exigirle la comprobación de su existencia,
conforme a la ley del lugar de su constitución.

Para los litigios que surjan entre los socios los Tratados de Montevideo de 1889-1940 otorgan competencia a los: Del
domicilio comercial de la sociedad.

Para la actuación extraterritorial, la CIDIP II sobre Conflicto de leyes en materia de sociedades mercantiles consagra: La
extraterritorialidad parcial según criterio cualitativo.

Un turista brasilero de 18 años, mayor de edad, viaja a la Argentina: Es mayor de edad para la ley Argentina Un ciudadano
argentino domiciliado en México contrae matrimonio con norteamericana en EEUU conforme a los ritos de la Iglesia
Evangélica.

La validez formal del matrimonio se rige por la ley: Del lugar de celebración del matrimonio Un sujeto de nacionalidad
francesa con domicilio en Honduras desaparece en el curso de un viaje de placer por el Caribe, dejando bienes
inmuebles en Argentina. La persona con la que convivía maritalmente, pero que reside en Guatemala, desea solicitar la
declaración de ausencia del desaparecido. La jurisdicción corresponde al juez de: El lugar de situación de los bienes

Un órgano jurisdiccional español otorgó la custodia a la madre sin perjuicio del derecho de visita correspondiente al padre.
El hijo, mayor de doce años, vivía con su padre en Argentina y manifestó su voluntad de continuar en dicha situación. La
madre formuló demanda a la Secretaría General Técnica del Ministerio de Justicia español para la restitución del menor. La
autoridad argentina resuelve: Denegar la restitución porque el menor se opone a retornar con su madre.

Una sociedad inglesa sólo realiza esporádicamente actividades en Argentina, para realizar dichos actos deberá: Acreditar
que está debidamente constituida en su país de origen.

El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 establece que la ley aplicable al divorcio es la: Del
domicilio conyugal. El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 establece que los juicios sobre
divorcio se iniciarán ante los jueces: Del domicilio conyugal.

Los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889-1940 establecen que los derechos y deberes de los
cónyuges en todo cuanto se refiere a sus relaciones personales, se rigen por la ley de: El domicilio conyugal.

Ante un tribunal argentino se plantea la solicitud de reconocimiento del talaq o repudio unilateral de raíz islámica (el
marido repudia a la mujer) para que ordene que se inscriba en el Registro Civil como sentencia de divorcio. El juez
argentino debe: Rechazar la solicitud porque considera que afecta el orden público internacional argentino.

Cecilia Paz y Juan Rodríguez contrajeron matrimonio en la ciudad de La Paz e inmediatamente se trasladaron a
Montevideo donde se radicaron por cuatro años. Por razones laborales vinieron a Argentina donde comienzan las
dificultades y deciden divorciarse. La fuente normativa a aplicar es: El Tratado de Derecho Civil Internacional de
Montevideo de 1889.

Dos sujetos, -nacionales, respectivamente del Vietnam y del Japón- contraen matrimonio en Japón. En dicho país la forma
canónica del matrimonio no surte ningún efecto legal; tampoco lo surte a tenor del Derecho de Vietnam. El tribunal
argentino resuelve: Desconocer la validez formal del matrimonio.

Dos argentinos del mismo sexo contraen matrimonio en Holanda, cuya ley permite un auténtico matrimonio entre
personas del mismo sexo, luego retornan a Argentina y al solicitar la inscripción de dicho matrimonio en el Registro Civil,
se resuelve: Invocar la excepción de orden público internacional. En las convenciones matrimoniales los contrayentes
pactan: El régimen económico del matrimonio
33

Dos ciudadanos de nacionalidad rumana contraen matrimonio en Francia, lugar donde trabajan ambos, fijando la
residencia del matrimonio en dicha ciudad. Luego trasladan su domicilio conyugal a Argentina. Antes de contraer
matrimonio otorgaron capitulaciones matrimoniales en escritura pública ante notario español. La ley aplicable a dichas
capitulaciones será la ley: Del primer domicilio conyugal.

En cuanto al derecho aplicable a la invalidez de los matrimonios, el CCC...: No lo regula

Encontrándose en Argentina el último domicilio conyugal efectivo, se solicita el reconocimiento de una sentencia de
divorcio proveniente de Venezuela en donde se localizaba el domicilio del cónyuge demandado. El juez argentino debe:
Reconocer la sentencia

El Código Civil establece que el consentimiento matrimonial ha de prestarse ante una autoridad: Civil. En los Tratados de
Montevideo los Estados signatarios se comprometen a reconocer la validez del matrimonio contraído de acuerdo a la ley:
Del lugar de celebración del matrimonio.

El DIP interno establece que la ley aplicable al divorcio es la ley: Del último domicilio de los cónyuges.

El DIP interno para la reclamación de alimentos determina: Jurisdicción concurrente.

Según las normas de Derecho Internacional Privado interno, la forma de prestar el consentimiento en el matrimonio se
rige por la ley de: El lugar de celebración del matrimonio.

Un ciudadano de nacionalidad brasileña y una ciudadana de nacionalidad española contraen matrimonio en Paraguay,
lugar donde trabajan ambos, fijando la residencia del matrimonio en dicha ciudad. Luego trasladan su domicilio conyugal a
Argentina. Antes de contraer matrimonio otorgaron capitulaciones matrimoniales en escritura pública ante notario
brasileño. Será aplicable: El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940.

Un sujeto argentino contrae matrimonio en Argentina en 1998 y, sin obtener disolución de dicho vínculo, contrae un
segundo matrimonio islámico en Marruecos con otra mujer, que en dicho país es válido, toda vez que admite el
matrimonio poligámico. El sujeto argentino solicita la inscripción del segundo matrimonio en el Registro Civil de Córdoba,
el tribunal resuelve: Invocar la excepción de orden público internacional.

Un ciudadano argentino domiciliado en Asunción del Paraguay y residente en la ciudad de Montevideo presenta ante un
tribunal argentino demanda de separación matrimonial de su esposa domiciliada en la ciudad de Asunción. Será
competente el juez: Del último domicilio conyugal

Según la opinión de Bueres en materia sucesoria, el CCC adopta el sistema: Mixto, que diferencia entre bienes muebles
del causante que quedan regulados por la ley del último domicilio del difunto y los bienes inmuebles situados en la
República que quedan sometidos al derecho local.

En el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 la obligación de colacionar una suma de dinero: Se
repartirá proporcionalmente entre todas las sucesiones a las que concurra el heredero.

El sistema de fraccionamiento aplicable a las sucesiones consiste en la aplicación de: La ley del lugar de situación de los
bienes.

El art. 3638 del CCC para regular las formas del testamento otorgado por una persona que se hallare fuera de su país
emplea una norma: Indirecta con puntos de conexión múltiples de aplicación alternativa.

El art. 3638 del CCC regula la forma del testamento otorgado por una persona que se hallare fuera de su país de acuerdo a
las formas prescriptas por: La ley del lugar de la residencia o la ley de la nacionalidad o la ley argentina.

El Código Civil en materia de ley aplicable a la sucesión consagra el sistema...: De la unidad.

Indique si existe alguna diferencia entre las disposiciones autónomas y las convencionales de 1889 y 1940 en cuanto la
jurisdicción competente para entender en una sucesión internacional: Existen diferencias, la primera consagra el principio
de unidad de jurisdicción, mientras que los segundos la pluralidad de jurisdicciones.

La jurisprudencia argentina mayoritaria ha entendido que el art. 10: Debe aplicarse a la sucesión testamentaria e
intestada.
34

Patricio es italiano, tiene 14 años, soltero, se domicilia en Argentina, hijo adoptivo y sus padres son españoles. Uno de sus
padres fallece en Grecia y se abre la sucesión allí. Uno de los hermanos de Patricio de nacionalidad griega cuestiona la
capacidad de suceder de su hermano adoptivo. La ley griega es coincidente a la Argentina. Puede suceder Patricio a su
padre adoptivo: Si, porque la capacidad de suceder está regulada por la ley del domicilio.

F Señale cuál de las siguientes opciones es el fundamento teórico del fraccionamiento del derecho aplicable a las
sucesiones mortis causa.: Todas las opciones son correctas en su conjunto.

Si los juicios sucesorios deben seguirse ante los jueces de los distintos lugares en que se hallen situados los bienes dejados
por el causante, estamos ante un sistema: De pluralidad

El CCC al referirse a la ley aplicable a los bienes inmuebles: Regula la capacidad para adquirir los bienes inmuebles que se
encuentran en el país.

Para nuestra ley, la calificación de bienes muebles o inmuebles se rige por la: Lexsitus.

Tradicionalmente, la expresión "estatuto real" se utiliza para referirse al derecho.: Nacional aplicable a las cosas
consideradas individualmente.

Conforme el Protocolo sobre jurisdicción internacional en materia contractual (Bs As 1994) el acuerdo de elección de foro
debe realizarse por escrito: En el momento de la celebración del contrato o con posterioridad, incluso una vez surgido el
litigio, además no debe haber sido obtenido en forma abusiva

.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: La autonomía conflictual opera exclusivamente con relación a los
contratos internacionales.

¿Cuál es la principal ventaja que otorga la autonomía en la elección del derecho aplicable?: Asegura certeza a las
transacciones comerciales y libera a las partes de su incerteza respecto a la ley que regula su contrato.

¿Cuál es la ley que rige en un contrato celebrado en Santiago de Chile entre una sociedad domiciliada en Chile y otra
domiciliada en Argentina, por el cual la sociedad chilena adquiere un campo en la provincia de Córdoba? El de la ley: Del
lugar de situación del inmueble.

De acuerdo al DIP Interno, los contratos hechos fuera del territorio de la República se rigen por la ley: Del lugar de
celebración.

En el Protocolo sobre jurisdicción internacional en materia contractual (Bs As 1994) ¿se admite la prórroga de jurisdicción
posterior a la presentación de la demanda?: Sí, siempre que la voluntad se exprese en forma positiva y no ficta.

El CCC: Admite la autonomía de la voluntad conflictual y la autonomía de la voluntad material.

El Protocolo sobre jurisdicción internacional en materia contractual (Bs As 1994) se aplica a contratos: Civiles o
comerciales celebrado entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas.

El CCC caracteriza el contrato internacional por: La conducta de los contratantes que se manifiesta en el lugar de
celebración y el lugar de cumplimiento.

Los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889-1940, en materia de ley aplicable a los contratos: No
permiten la elección del derecho aplicable al contrato.

Por vía de la autonomía material, las partes...: Crean la normativa sustancial, material del contrato.

También podría gustarte