Está en la página 1de 13

DESARROLLO

ECONÓMICO
 

 
 
La Innovación Tecnológica y las Organizaciones
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

   
 

• LA  INNOVACIÓN  TECNOLÓGICA  Y  LAS  


ORGANIZACIONES  
 

 
 
 
Índice  
 
 

1. La  innovación  tecnológica  y  las  organizaciones    


2. Estructura  organizacional    
2.1.  Planificación  estratégica  global    
2.2.  Los  procedimientos  administrativos    
3. La  empresa  global    
3.1.  Coordinación  entre  países    
3.2.  Diferencias  entre  compañías    
3.3.  Desventajas  de  las  organizaciones  globales    

 
 
Glosario  de  términos  
 
Bibliografía    
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Desarrollo  temático  

1. La  innovación  tecnológica  y  las  organizaciones    

Los   cambios   tecnológicos   constituyen   un   pilar   fundamental   de   las   organizaciones,   pues  


dinamizan  el  funcionamiento  total  de  la  economía  al  desarrollar  fases  de  cambio  intensivas.  
Por   ejemplo,   la   innovación   en   el   sistema   de   producción   de   la   industria   automotriz   de   los  
Estados  Unidos,  que  introdujeron  Frederick,  Taylor  y  Henry  Ford  mediante  la  producción  en  
serie   y   la   cadena   de   montaje,   produjeron   un   fuerte   impulso   a   la   economía   Estadounidense  
que  permitió  consolidar  su  poder  económico.    
 
El  desarrollo  de  los  procesos  de  globalización  han  permitido  que  se  reduzcan  los  obstáculos  
al  comercio  y  su  liberalización  en  general,  además  los  avances  tecnológicos  han  contribuido  a  
que   un   número   creciente   de   compañías   internacionalicen   sus   estructuras   de   producción   a  
través  de  inversiones  en  el  exterior.    
 
En  el  caso  particular  de  la  tecnología,  el  incremento  de  los  mecanismos  de  comunicación  y  de  
transferencia   de   información   han   agilizado   las   transacciones   comerciales,   permitiendo   un  
mayor   acceso   a   los   bienes   y   servicios   e   influyendo   en   las   decisiones   de   localización   de   la  
producción  de  las  empresas.  Es  decir,  las  empresas  pueden  situar  diferentes  elementos  de  su  
proceso  de  producción  en  diversos  países  y  mantener  una  identidad  corporativa  única.  Esta  
dinámica   de   producción   permite   a   las   empresas   subcontratar   partes   de   sus   procesos   de  
producción   a   sus   empresas   filiales1  u   otras   empresas   en   el   extranjero,   generando   demanda  
de   trabajo   en   otro   país   y   además   transfiriendo   tecnologías,   capital   y   capacidades   de  
producción.  
 
  La  integración  mediante  el  comercio  y  la  inversión,  unida  al  progreso  
  técnico,   ha   dado   lugar   a   un   aumento   constante   del   uso   de   las  
  comunicaciones  mediante  telecomunicaciones.  
 
 
La   revolución   de   las   tecnologías   iniciada   desde   la   década   de   1980   ha   permitido   que   las  
empresas   incrementen   sus   cuotas   de   mercado,   apoyados   principalmente   por   las   tecnologías  
de  la  información  y  las  telecomunicaciones  como  por  ejemplo  el  Internet,  que  ha  posibilitado  
acelerar   los   procesos   de   producción   y   venta.   Esta   tendencia   general   ha   obligado   a   las  

                                                                                                               
1
 La   formación   de   filiales   es   una   forma   de   diversificar   las   operaciones   de   una   empresa   y   simultáneamente  
ampliar   su   influencia   en   el   mercado   global,   obtener   ciertos   beneficios   fiscales,   e   incluso   atraer   a   clientes  
potenciales.   De   otro   parte,   una   subsidiaria   es   una   empresa   que   se   ha   constituido   o   adquirido   por   otra   empresa  
más  grande  o  más  conocida  por  el  público  como  resultado  de  un  largo  periodo  de  existencia  en  el  mercado  con  
buen  prestigio.  La  sociedad  que  absorbe  a  otra  empresa  se  denomina  “casa  matriz”.  Si  una  casa  matriz  existe  
estrictamente  para  mantener  valores  en  otras  entidades    se  le  denomina  un  “holding”.    

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 3
 

empresas   rezagadas   a   introducir   procesos   innovadores   en   sus   operaciones   para   mantenerse  


en  el  mercado.  
 

0,60%
0,513% 0,501% 0,507% 0,500%
0,479% 0,480% 0,484%
0,467%
0,50% 0,443%
0,414% 0,424%

0,40%

0,30%
0,212% 0,209% 0,210% 0,218% 0,215% 0,224%
0,199%
0,180% 0,176% 0,175% 0,173%
0,20%

0,10%

0,00%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Inversión en ACTI Inversión en I+D


 
Figura  1.  Inversión  en  Actividades  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  (ACTI)  e  Investigación  
y  Desarrollo  (I+D)  como  porcentaje  del  PIB  2003-­‐2013  
Fuente:  DEPARTAMENTO  NACIONAL  DE  PLANEACIÓN.  Desarrollo  empresarial  –indicadores  
de  ciencia,  Tecnología  e  innovación,  con  datos  de  Observatorio  Colombiano  de  Ciencia  y  
Tecnología  (OCyT).  Libro  de  Indicadores  de  Ciencia  y  Tecnología,  Colombia  2013.  
 
Como  se  muestra  en  la  figura  1,  la  inversión  dirigida  a  las  Actividades  de  Ciencia,  Tecnología  e  
Innovación   –ACTI   se   ha   mantenido   en   el   intervalo   comprendido   entre   0.4%   y   0.5   %   del   PIB  
durante  los  últimos  5  años.  De  igual  forma,  la  inversión  en  Investigación  y  Desarrollo  (I+D)  ha  
variado  entre  0.18%  y  0.22%  del  PIB  durante  el  mismo  periodo.    

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

3,00%

2,50%

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Argentina Brasil Colombia


México Venezuela América Latina y el Caribe
Cuba
 
Figura  2.  Inversión  en  Actividades  de  Ciencia  y  Tecnología  (ACT)  con  relación  al  PIB,  2000-­‐
2011  
Fuente:  DEPARTAMENTO  NACIONAL  DE  PLANEACIÓN.  Desarrollo  empresarial–indicadores  
de  ciencia,  Tecnología  e  innovación,  con  datos  de  Indicadores  de  Ciencia  y  Tecnología  (RICyT)  
Iberoamericana  e  Interamericana.  
 
La   figura   2   muestra   la   inversión   en   Actividades   de   Ciencia   y   Tecnología   (ACT)   como  
porcentaje  del  PIB  a  nivel  de  América  Latina  y  el  Caribe.  Como  se  puede  observar  la  mayoría  
de   los   países   ha   presentado   una   tendencia   de   inversión   relativamente   constante,   a  
excepción   de   Venezuela   que   desde   el   año   2005   incrementó   drásticamente   su   nivel   de  
inversión,   caso   contrario   presenta   Cuba   que   exhibe   una   tendencia   a   la   reducción   de   la  
inversión  en  ciencia  y  tecnología.    
 
La   innovación   tecnológica   ha   promovido   las   condiciones   cambiantes   del   mercado   como  
resultado  de  la  competencia  global.  Así,  los  países  se  preocupan  por  fortalecer  la  inversión  
en   este   sector  y  las  empresas  están  formulando  estrategias  para  sobrevivir  y  seguir  siendo  
competitivos  en  el  mercado.  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 5
 

En   la   actualidad,   los   principales   retos   de   las   empresas   son   la   creciente   competencia,   la  


expansión   de   los   mercados   y   el   aumento   de   las   expectativas   del   cliente.   Estos   aspectos  
incrementan   la   presión   sobre   la   productividad   y   la   eficiencia   de   las   empresas   para   reducir   los  
costos  totales  de  la  cadena  de  suministro  y  los  tiempos  de  producción,  ampliar  la  elección  del  
producto,  mejorar  el  servicio  al  cliente,  la  calidad  y  eficiencia.  
 
Finalmente,   de   acuerdo   con   el   Departamento   Nacional   de   Planeación   y   el   Reportes   de  
resultados  Latinoamérica  del  ambiente  para  el  capital  privado  y  el  capital  emprendedor  del  
Latino  American  Venture  Capital  –  LAVCA,  Colombia  continúa  mejorando  su  puntaje  general  
y  ascendiendo  en  el  ranking  regional.    
 

2. Estructura  organizacional    

Con   un   mayor   nivel   de   desarrollo   económico   se   genera   el   crecimiento   de   los   sectores  


productivos  y  en  consecuencia  de  las  estructuras  organizacionales.  Esto  aumenta  la  oferta  de  
empleo  y  su  capacidad  de  absorción  en  la  industria  nacional.  Simultáneamente,  la  inversión  
en   la   infraestructura   estimula   el   nacimiento   de   nuevas   empresas   basados   en   oportunidad,  
cambiando  la  naturaleza  de  la  actividad  de  la  iniciativa  empresarial.    
 
Estas  nuevas  empresas  se  asocian  con  mayores  ambiciones  para  el  crecimiento,  la  innovación  
y  la  internacionalización.  No  obstante,  su  éxito  depende  en  gran  medida  de  la  solidez  de  las  
instituciones  económicas  y  financieras  creadas  durante  las  fases  de  desarrollo.  En  la  medida  
en   que   estas   instituciones   son   capaces   de   apoyar   las   iniciativas   empresariales   en   busca   de  
oportunidades,  las  empresas  emprendedoras  innovadoras  pueden  surgir  como  importantes  
conductores  del  desarrollo  económico.  
 
La   decisión   de   iniciar   un   nuevo   desarrollo   comercial   implica   planificar   su   estructura  
organizacional  de  forma  que  maximice  la  productividad,  la  eficiencia  y  la  rentabilidad.  Todas  
las  funciones  y  responsabilidades  de  las  personas  en  la  empresa  deben  ser  identificadas  junto  
con  las  líneas  de  autoridad  de  todos  los  miembros  de  la  organización,  de  forma  tal  que  sus  
integrantes  entiendan  cuáles  son  sus  responsabilidades  de  trabajo.  No  importa  cuán  grande  
o  pequeña  sea  la  empresa  y  su  proceso  de  producción,  cada  una  debe  ser  estructurada  de  
acuerdo  con  sus  necesidades  para  asegurar  el  éxito.  
 
La   capacidad   empresarial   de   una   economía   requiere   de   iniciativas   con   la   capacidad   y   la  
motivación   para   iniciar   nuevas   empresas.   En   el   tejido   empresarial   de   una   economía,   los  
grupos   emprendedores   deben   incluir   la   participación   de   todos   los   grupos   en   la   sociedad,  
incluidas  las  mujeres,  una  serie  de  grupos  de  edad  y  niveles  de  educación  y  las  poblaciones  
desfavorecidas.  Por  último,  la  iniciativa  empresarial  de  alto  crecimiento  es  un  factor  para  la  
creación   de   nuevos   empleos   en   una   economía   y   la   competitividad   nacional   depende   de  
proyectos  empresariales  innovadores  y  globales.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

La   estructura   de   la   organización   se   presenta   en   un   organigrama.   Este   esquema   explica    


claramente  las  distintas  divisiones  de  la  empresa,  las  funciones  que  desempeñan,  las  líneas  
de   responsabilidad   y   autoridad,   los   puestos   de   toma   de   decisiones.   Una   empresa   tendrá  
éxito  si  tiene  una  tendencia  hacia  el  crecimiento  y  el  desarrollo,  emplea  y  capacita  al  personal,  
provee  recursos  y  desarrolla  la  estructura  orgánica.  En  general,  la  estructura  organizacional  
se  fundamenta  en  la  especialización  del  equipo  de  trabajo.    
 
  Para  saber  qué  tipo  de  organización  estructurar:    
   
  ü Piense   en   cómo   se   toman   las   decisiones   regularmente   en   su  
 
empresa.  
 
ü Determine   que   organizaciones     independientes   trabajan   en   la  
 
  misma  red  de  su  empresa.    
  ü Revise  cómo  se  movilizan  los  recursos.  
 
A   menudo,   las   empresas   sufren   cambios   estructurales   para   adaptarse   a   sus   necesidades   y  
hacer   frente   a   las   nuevas   direcciones   que   se   toman.   De   igual   forma,   en   la   medida   en   que  
pequeñas  empresas  se  convierten  en  grandes  y  expanden  sus  operaciones  a  nivel  mundial,  
sus  estructuras  organizativas  deben  ser  adaptadas  para  ajustarse  a  sus  nuevas  necesidades.  
Las   organizaciones   se   deben   estructurar   de   manera   que   las   líneas   de   autoridad   junto   con   los  
deberes  y  responsabilidades  individuales  puedan  ser  entendidas  por  todos  los  miembros  de  
la   empresa.   Hay,   sin   embargo,   formas   adicionales   de   que   estas   estructuras   optimicen   la  
operación.  
 
Los   principales   vínculos   entre   el   desarrollo   económico   y   las   organizaciones   se   pueden  
resumir  en  lo  siguiente:    

• Obtener  resultados  positivos  en  términos  de  comercio.  


• Generar  empleo  de  calidad.  
• Producir  bienes  y  servicios.    
• Facilitar  la  transferencia,  el  uso  de  la  innovación  y  la  tecnología  moderna.    

Existen   diferentes   teorías   que   tratan   de   explicar   el   comportamiento   de   las   organizaciones,  


entre  las  más  importantes  se  destacan:    

I. Teoría   de   la   institución,   que   argumenta   que   las   organizaciones   se   adaptas   a   las  


condiciones  variables  del  mercado,  imitando  el  comportamiento  y  estrategias  de  las  
organizaciones  exitosas.    
II. Teoría  del  aprendizaje  institucional,  que  determina  que  una  organización  se  adapta  a  
un  ambiente  variable  mediante  la  utilización  de  sus  conocimientos,  para  adecuarse  a  
las  nuevas  condiciones.    

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 7
 

III. Teoría   de   las   perspectivas   de   las   opciones   estratégicas:   plantea   que   no   sólo   las  
organizaciones   se   adecúan   a   un   ambiente   variable,   sino   que   también   tienen   la  
oportunidad  y  el  poder  para  rediseñar  su  propio  ambiente.    

Las   estructuras   organizativas   a   menudo   reflejan   el   nivel   de   crecimiento   o   la   etapa   de   la  


organización.  A  lo  largo  de  su  desarrollo,  la  mayoría  de  las  organizaciones  se  encuentran  en  
diferentes   etapas   de   crecimiento,   desarrollo   y   capacidad.   En   este   sentido,   cada   nivel  
gerencial   debe   trabajar   con   los   líderes   de   la   organización   para   garantizar   que   la   estructura  
pueda  crecer  y  expandirse  junto  con  su  misión,  sus  mandatos,  el  personal  y  los  programas.  
La   estructura   de   la   organización   debe   ser   lo   suficientemente   flexible   para   adaptarse   al  
crecimiento  y  expansión  en  las  diferentes  etapas  de  la  empresa,  por  lo  tanto  debe  incluir:  

• Sistemas   mejorados   que   permitirán   hacer   más   eficiente   el   trabajo   y   tal   vez  
disminuir  la  necesidad  de  estructuras  jerárquicas  rígidas.    
• Examinar   los   progresos   en   el   desarrollo   de   la   organización,   para   que   los   nuevos  
elementos  estructurales  o  nuevas  revisiones  puedan  ser  implementadas.    
• Determinar  los  recursos  necesarios.  Estos  deben  ser  considerados  en  cada  etapa,  
debido   a   que   posteriormente   se   incrementará   la   capacidad   de   generar   más  
ingresos  o  recursos.  

Finalmente,  la  determinación  de  las  funciones  a  realizar  implica  la  consideración  de  la  división  
del  trabajo;  esto  generalmente  se  logra  mediante  un  proceso  de  departamentalización.  
 
La   departamentalización   es   la   agrupación   de   las   funciones   relacionadas   en   unidades  
manejables   para   alcanzar   los   objetivos   de   la   empresa   de   la   manera   más   eficiente   y   eficaz.  
Para  alcanzar  este  propósito  se  pueden  utilizar  una  gran  variedad  de  medios.  Algunas  formas  
de   establecer   un   proceso   de   departamentalización   en   un   empresa   son   por   función,   proceso,  
producto,   mercado,   clientes,   el   área   geográfica,   entre   otras.   Asimismo,   en   muchas  
organizaciones,  se  utiliza  una  combinación  de  estas  formas.  
 
La  función  es  quizás  el  método  más  antiguo  y  más  común  de  la  agrupación  de  las  funciones  
especializada,  tales  como  el  marketing,  las  finanzas  y  la  producción.  A  veces,  esta  forma  de  
departamentalización   puede   crear   problemas   si   el   equipo   de   trabajo   con   funciones  
especializadas  se  concentra   más  en  su  propia  área  especializada  que  en  la  misión  y  visión  de  
la  empresa.  
 
Los   principios   de   la   división   del   trabajo   y   especialización   son   útiles   solo   si   la   estructura  
permite  mantener  la  coordinación  entre  los  diferentes  componentes  de  la  organización.  
 

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

2.1. Planificación  estratégica  global    

Una   estrategia   para   consolidar   las   estructuras   organizacionales   consiste   en   la   creación   de  


grupos  de  trabajo  integrados  por  representantes  de  diferentes  organizaciones,  encargadas  
de  gestionar  y  promover  el  mayor  entendimiento,  comunicación  y  cooperación  en  materia  de  
competencia.    
 
En  este  sentido,  el  éxito  de  las  economías  en  desarrollo  depende  de  muchos  factores  como  
la   inversión   de   capital   físico   y   humano,   al   igual   que   la   planificación   estratégica   hacia   el  
exterior.  
 
 La  planificación  estratégica  es  el  proceso  de  evaluación  de  las  metas  de  la  organización  y  la  
creación   de   un   plan   de   acción   detallado   y   realista,   para   alcanzar   esos   objetivos.   Los   pasos  
básicos  en  el  proceso  de  planificación  de  la  gestión  implican  la  creación  de  una  hoja  de  ruta,  
que   describa   cada   tarea   que   la   empresa   debe   llevar   a   cabo   para   cumplir   con   sus   objetivos  
globales.  
 

2.2. Los  procedimientos  administrativos    

Los   procedimientos   administrativos   constituyen   una   parte   fundamental   del   desarrollo  


empresarial,   en   la   medida   en   que   permite   formular,   implementar   y   evaluar   decisiones   para  
alcanzar   sus   objetivos.   Otro   aspecto   fundamental,   es   la   administración   estratégica   que   tiene  
por   objetivo   integrar   componentes   como   el   marketing,   las   finanzas,   la   contabilidad,   el  
proceso   de   producción,   las   operaciones   y   las   actividades   de   investigación,   desarrollo   e  
innovación  de  la  empresa.  
 
El   uso   de   un   organigrama   permite   definir   las   tareas,   determinar   el   flujo   de   información  
dentro  de  la  organización  y  establecer  el  logro  de  las  metas  y  objetivos  de  la  organización.  La  
mayoría   de   las   organizaciones   son   jerárquicas   y   se   distinguen   principalmente   por   las  
siguientes  características:    

• Pocos  gestores  controlan  la  organización.    


• Pocas  unidades  o  personal  están  bajo  el  control  de  cada  gerente.    
• Los  gerentes  son  nombrados  en  el  mérito  y  espera  tener  el  control  de  toda  la  gama  
de  funciones  de  gestión.    
• La  estructura  organizativa  se  asemeja  a  una  pirámide.  

Otro   tipo   de   estructura   organizativa   muy   común   es   la   estructura   de   equipo   que   intentan  
vincular   las   relaciones   de   grupo   formales   e   informales   que   influyen   en   un   trabajador.   Este  
tipo  de  organización  se  fundamenta  en  las  relaciones  interpersonales  como  un  determinante  
de   la   conducta   y   el   rendimiento   del   equipo   de   trabajo   y   de   la   empresa.   Algunas   de   las  
características  de  este  tipo  de  estructura  organizativa  son:  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 9
 

• Los  directivos  sirven  más  como  facilitadores  y  líderes  de  grupos.    


• La  responsabilidad  principal  de  los  gerentes  es  la  fijación  de  objetivos  y  evaluación  del  
desempeño.    
•  Los  estilos  de  trabajo  son  más  participativa  e  interactivos.    
•  La   focalización   de   actividades,   el   cumplimiento   de   objetivos   compartidos   y   la  
rendición  de  cuentas  al  equipo.    
•  El   uso   de   equipos   o   grupos   de   trabajo   de   carácter   temporal   para   hacer   frente   a  
cuestiones  particulares.  

En   algunos   casos,   las   organizaciones   independientes   forman   afiliaciones   sueltas   en   las   que  
comparten  recursos,  información,  datos  y  la  responsabilidad  de  los  proyectos  conjuntos.  Los  
procedimientos   administrativos   comprenden   una   serie   de   pasos   que   las   organizaciones  
deben   realizar   para   cumplir   sus   funciones   administrativas   en   el   correcto   desarrollo   de   la  
empresa.  Esto  incluye  medidas  externas  que  se  deben  establecer  con  la  otra  parte  o  las  otras  
partes  interesadas,  al  emitir  una  disposición,  informe  o  una  dirección  administrativa.  
 

3. La  empresa  global    

La  globalización  e  internacionalización  de  los  mercados  ha  cambiado  la  forma  y  los  medios  
de   comercialización   de   las   empresas.   De   acuerdo   con   esto,   las   empresas   deben   plantear  
estrategias   para   lograr   las   economías   de   escala   que   permitan   alcanzar   niveles   de   producción  
a  bajos  costos,  para  competir  a  nivel  nacional  e  internacional.      
 
Sin   embargo,   la   economía   mundial   ha   sido   objeto   de   amplios   cambios   estructural   en   las  
últimas   décadas.   En   general,   las   principales   características   de   este   cambio   es   la  
internacionalización  de  los  procesos,  en  los  cuales,  las  empresas  transnacionales  constituyen  
la  principal  fuerza  motriz.    
 
La   globalización   ha   permitido   ampliar   la   escala   de   las   operaciones   de   las   empresas  
transnacionales;   esta   situación   ha   impulsado   la   intensificación   de   la   competencia   en   una  
escala   mundial   y   ha   posibilitado   las   barreras   de   entrada   al   mercado   de   nuevos   productos.  
Adicionalmente,  las  empresas  transnacionales  han  aumentado  su  operación  transfronteriza,  
tanto   en   escala   como   en     alcance,   y   han   incrementado   las   dimensiones   globales   de   los  
mercados  de  bienes  y  servicios.    
 
Por  otra  parte,  el  rápido  progreso  tecnológico,  en  particular  el  crecimiento  de  las  tecnologías  
de  la  información  y  las    comunicaciones,  ha  impulsado  la  reubicación  y  la  separación  de  los  
procesos   de   producción   de   las   empresas   en   términos   geográficos,   reorganizando   sus  
diferentes  actividades  en  otras  partes  del  mundo  de  acuerdo  a  las  ventajas  que  ofrecen.  
 

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

En   este   escenario,   las   economías   de   algunos   países   se   han   caracterizado   por   alcanzar   un  
grado   de   industrialización   tardío,   ejemplos   de   estos   son   países   como   Corea,   Taiwán,   Hong  
Kong,  Singapur,  entre  otros.  
 

3.1. Coordinación  entre  países    

El  desarrollo  económico  y  social  y  los  avances  en  ciencia  y  tecnología  exhiben  los  beneficios  
resultantes   de   unas   mayores   posibilidades   de   especialización   y   de   mercados   más   amplios  
derivados  de  la  liberalización  del  comercio.  Sin  embargo,  existen  argumentos  en  contra  de  la  
liberación  del  comercio,  entre  otros,  los  siguientes:  el  primer  argumento  se  justifica  cuando  
un   gran   país   manipula   su   relación   de   intercambio;   el   segundo,   se   fundamenta   en   la  
protección   de   las   industrias   nacientes;   y   el   tercero,   es   de   la   política   comercial   estratégica.   En  
todos  los  casos,  la  coordinación  entre  países  juega  un  papel  fundamental  para  subsanar  los  
efectos  perversos  que  se  puedan  presentar.  
 
 
  La   rápida   evolución   de   los   ordenadores   y   de   la   tecnología   de   la  
  información  y  las  comunicaciones  han  reducido  aún  más  la  influencia  
 
del   tiempo   y   la   geografía   en   la   capacidad   de   las   personas   y   las  
 
empresas  para  interactuar  y  hacer  transacciones  en  todo  el  mundo.    
 
 
 
Debe  señalarse  asimismo  que  Grossman  y  Horn  (1988)  han  demostrado  que  la  protección  del  
comercio  quizá  no  puede  resolver  la  externalidad  de  las  industrias  nacientes  o  del  fallo  del  
mercado,   ni   siquiera   de   manera   indirecta.   En   segundo   lugar,   es   muy   difícil   para   el   Estado  
identificar   qué   industrias   necesitan   un   trato   especial,   debido   a   que   carece   de   información  
adecuada.   Además,   existe   el   riesgo   de   que   la   protección   temporal   se   convierta   en  
permanente,  a  medida  que  intereses  especiales  se  apoderan  de  lo  que  era  inicialmente  una  
política  de  desarrollo.  La  gravedad  de  este  riesgo  depende  de  la  naturaleza  del  proceso  de  
adopción  de  decisiones  en  cada  país.  
 
No   obstante,   las   empresas   pioneras   de   esas   nuevas   industrias   generan   beneficios   sociales  
por   los   que   no   son   compensadas   y   no   podrían   entrar   en   el   mercado   sin   alguna   forma   de  
intervención   del   Estado.   El   problema   se   presenta   cuando   los   consumidores   no   pueden  
observar  las  características  del  producto,  por  lo  que  necesariamente  tienen  que  confiar  en  la  
reputación   de   la   empresa   como   indicador   de   la   calidad   del   producto.   En   este   caso,   los  
productores   establecidos   tienen   una   ventaja   relativa   sobre   las   nuevas   empresas   únicamente  
porque  han  entrado  antes  en  el  mercado,  son  reconocidos  y  han  creado  reputación.  De  igual  
forma,   si   los   países   se   especializan   en   los   bienes   que   producen   más   eficientemente   puede  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 11
 

aumentar  la  producción  mundial  de  todos  los  bienes  y  como  resultado  pueden  ganar  todos  
los  países.    
 

3.2. Diferencias  entre  compañías    

La   estrategia   de   una   organización   es   un   plan   maestro   integral   que   establece   la   manera   en  


que   logrará   su   misión   y   objetivos.   El   éxito   de   la   economía   de   Japón   ha   sido   promovido  
principalmente  por  la  innovación  que  presentan  sus  principales  empresas  y  cuyo  proceso  de  
industrialización   evolucionó   después   de   la   Segunda   Guerra   Mundial.   En   este   sentido,   su  
estructura   empresarial   proporciona   algunas   pautas   para   el   logro   del   fortalecimiento   del  
tejido  empresarial  de  otros  países  en  desarrollo.    
 
Finalmente,  el  sector  empresarial  ha  aprovechado  la  tecnología  y  una  coyuntura  de  políticas  
más   abiertas   para   extender   los   procesos   de   producción   por   todo   el   mundo.   En   la   actualidad,  
las  empresas  han  establecido  el  comercio  y  la  inversión  como  estrategia  para  acceder  a  los  
nuevos   mercados,   de   esta   forma   se   ha   reforzado   la   interdependencia   económica   entre   las  
naciones.    
 

3.3. Desventajas  de  las  organizaciones  globales    

La   globalización   económica   se   refiere   a   la   interdependencia   de   las   economías   mundiales  


como  resultado  de  la  creciente  escala  del  comercio  transfronterizo  de  bienes  y  servicios,  el  
flujo  de  capitales  internacionales  y  la  rápida  difusión  de  las  tecnologías.  
 
Las   organizaciones   globales,   al   enfrentarse   a   un   mercado   nuevo,   pueden   hacerse   ciertas  
reservas  al  argumento  de  que  debe  recurrirse  a  la  protección  del  comercio  para  fomentar  el  
desarrollo  de  las  industrias  nacientes.  No  obstante,  la  protección  del  comercio  es  ineficiente,  
porque  resulta  preferible  resolver  los  fallos  del  mercado  lo  más  cerca  posible  de  su  origen.    
 
Las   nuevas   empresas   y   las   empresas   rezagadas   en   términos   de   internacionalización   están   en  
desventaja   porque   los   costos   disminuyen   con   la   producción   acumulativa   a   lo   largo   del  
tiempo,   a   medida   que   las   grandes   empresas   ganan   experiencia   y   acumulan   una   base   de  
trabajadores  capacitados.  De  otro  lado,  las  empresas  pioneras  de  nuevas  industrias  generan  
beneficios  sociales,  por  los  que  no  son  compensadas  y  no  podrían  entrar  en  el  mercado  sin  
alguna  forma  de  intervención  del  Estado.  
 
 
 
 
 
 

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  


 

• Estrategia:   es   un   conjunto   de   orientaciones   que,   en   forma   ordenada,   indican   caminos  


opcionales  concretos,  para  implementar  soluciones  previamente  definidas.    
• Telecomunicación  (Res.  MINTIC  202  de  2010):  toda  emisión,  transmisión  y  recepción  
de   signos,   señales,   escritos,   imágenes,   sonidos,   datos   o   información   de   cualquier  
naturaleza   por   hilo,   radiofrecuencia,   medios   ópticos   u   otros   sistemas  
electromagnéticos.  

 BIBLIOGRAFÍA  
 
• BANCO   MUNDIAL.   El   emprendimiento   en   América   Latina.   Muchas   empresas   y   poca  
innovación   [en   línea].   Disponible   en:  
http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Emprendimiento
AmericaLatina_resumen.pdf  [citado  en  1  de  octubre  de  2014]  
• BURKE,   Rory.   Project   management:   planninig   and   control   and   tecniques.   Burke  
Publishing,  2006.  355  p.    
• COOLEY,   Thomas   y   PRESCOTT,   Edward.   Economic   Growth   and   bussines   cycles.   En:  
COOLEY,   Thomas   (editor).     Frontiers   of   business   cycle   research.   New   Jersey:  
Princeton  University  Press,  1995.    
 
 
Remisión  a  fuentes  complementarias  
 
• DEPARTAMENTO  ADMINISTRATIVO  NACIONAL  DE  ESTADÍSTICA  -­‐  DANE.    
• DEPARTAMENTO   NACIONAL   DE   PLANEACIÓN   –   DNP.   Disponible   en:  
https://www.dnp.gov.co/  
• DEPARTAMENTO   ADMINISTRATIVO   DE   CIENCIA,   TECNOLOGÍA   E   INNOVACIÓN   –
COLCIENCIAS.  http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias  
• COMISION  ECONÓMICA  PARA  AMERICA  LATINA  Y  EL  CARIBE  –CEPAL.  Disponible  en:  
http://www.cepal.org/  
• MINISTERIO   DE   TECNOLOGÍAS   DE   LA   INFORMACIÓN   Y   LAS   COMUNICACIONES.  
Disponible  en:  http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-­‐propertyvalue-­‐540.html  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 13

También podría gustarte