Está en la página 1de 2

U.E.

P Colegio
“Santa Rosa de Lima”
Cátedra: Geografía. Historia y Ciudadanía.
Profesor: José Millán
Alumnas: Mosello, Mª Verónica nº31
Salazar, Andrea nº 32
4º año sección c

Abolición de la esclavitud.

La esclavitud fue una práctica de sometimiento implementada por grandes imperios para hacer
trabajos que físicamente parecían imposibles para las razas blancas. Hubo un tiempo en el grandes
barcos se dirigían a África en la búsqueda de hombres y eran vendidos en América como manos para
el trabajo, sin embargo, la sed de libertad, tan natural en el hombre; hizo que muchos esclavos se
liberaran de la opresión de sus cadenas. Algunos lucharon y murieron en la búsqueda de su libertad.

Así empezaron a escucharse los nombres de Miguel, Andrezote, José Leonardo; líderes en las
insurrecciones. Otros huyeron a las montañas, lejos del dominio colonial. Pero los más
desafortunados, quedaron oprimidos en un destino de servidumbre, heredado de generación en
generación.

Poco a poco, la historia va haciendo que las ideas de las sociedades cambien y llego un
momento en que los conceptos de igualdad y libertad para todos los hombres comenzaron a reinar,
dejando de ser comprensible la idea de la esclavitud. Este nuevo pensamiento, se expandió
rápidamente por Europa, América y el Caribe llegando a Venezuela en tiempos revolucionarios.

Con la lucha independentista cada bando ofreció la libertad a los esclavos que se unieran a sus
filas y tras años y años de maltrato, muchos esclavos tomaron las armas en contra de sus antiguos
opresores, en venganza buscando el camino de su libertad. Aunque algunos la lograron una vez
consolidada la independencia, muchas promesas fueron incumplidas; quedando un gran número de
hombres como esclavos bajo un sistema moribundo y agotado ante los nuevos aires que
predominaban en el mundo.

José Gregorio Monagas el Presidente que decretó la liberación de los esclavos por medio de
Ley sancionada por el Congreso el 23 de Marzo de 1854 y promulgada el 25 del mismo mes. No
obstante el proceso de liberación de los esclavos, no sólo fue muy lento en Venezuela sino que se
1
cumplió con una serie de ventajas para los esclavistas de las que no disfrutaron en otros países. En el
Congreso que legisló la Ley abolicionista se oyeron voces como estas: -“La esclavitud es
absolutamente necesaria para la preservación de nuestro pueblo”-.

Se buscó de todas formas un modo de abolir la esclavitud que no afectase los intereses de los
propietarios. Para ello se recurrió a la indemnización por parte de la República a los dueños afectados
por la ley decretada. La tarifa para la estimación de los esclavos, en la que con un máximo de 300
pesos, se va graduando el valor de un esclavo según su edad y potencial de servicio.

La liberación de los esclavos obedeció, más que a un profundo sentimiento de igualdad social,
a una conveniencia económica y política. Económica porque el cacao estaba siendo superado por el
café como el principal producto de exportación y era sumamente rentable para los propietarios
sostener los esclavos, cuya manutención resultaba cada vez más costosa, aparte de que la
indemnización les traería dividendos significativos. Y conveniencia política, porque la liberación
además de darle un golpe al partido Conservador donde militaban la mayoría de los esclavistas,
garantizaría la continuidad de los Monagas y de los caudillos orientales en el poder.

¿Fue necesario el sistema de recaudación de dinero para el pago de la indemnización de los


dueños de los esclavos? Al parecer no; puesto que los terratenientes y acaudalados hacendados
debían demostrar con documentos la tenencia del esclavo en cuestión. Debido a que su permanencia
en territorio Venezolano era producto de un monopolio, esto era un obstáculo para encontrar el
verdadero valor de los esclavos.

En su mayoría después de promulgada la ley, muchos quedaron en condición voluntaria dentro


de las haciendas, realizando el mismo tipo de trabajo, ya que se hizo muy difícil encajar en una
sociedad que los entendía como reemplazables. La libertad otorgada sirvió para encabezar un nuevo
estatus social dentro de la vida social, con miras a convertirse en una república libre y soberana.

También podría gustarte