Está en la página 1de 10

GUÍA DE TRABAJO MARZO 2020

TRANSPOSICIÓN DE LOS CONCEPTOS ESTRUCTURALES DE


CURRICULUM BASIL BERSTEINS, EN UN ‘PLAN DE ESTUDIO’ DE LA
CARRERA DE PREGRADO DE ENFERMERIA 2015.

PROGRAMA MAGISTER EN EDUCACIÓN: MENCIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.


ASIGNATURA: TEORÍA Y GESTIÓN DEL CURRICULUM.
PROFESOR: DOMINGO ESPEJO ARELLANO.
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA-SEDE LA SERENA.
TRANSPOSICIÓN DE LOS CONCEPTOS ESTRUCTURALES DE LA PROPUESTA DE DEFINICIÓN DE
CURRICULUM DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN, DE BASIL BERSTEINS EN UN ‘PLAN DE
ESTUDIO’.

INTRODUCCIÓN.

La propuesta de los conceptos estructurales sobre curriculum en instituciones formadoras, del


teórico BASIL BERNSTEIN; referidas a: unidad, contenido, límite entre contenidos (lo que
determina una relación cerrada entre contenidos o bien una relación abierta entre contenido),
desde la cual, define, posteriormente dos conceptos de diseño curricular: curriculum de colección
y curriculum de integración. En paralelo a ese desarrollo conceptual el autor que comentamos
define… cualquier curriculum implica principio o principios, por los que de todos los posibles
contenidos de tiempo algunos se les da un status especial y entran en una relación entre sí abierta
o cerrada… Pág. 76, Clases, Códigos y Control, 1988 AKAL UNIVERSITARIA.

Sostenemos que esta propuesta de desarrollo conceptual y su definición de curriculum, tienen un


potencial heurístico, que puede ser usado para, describir y analizar instrumentos de gestión
pedagógica curricular, como los llamados ‘planes de estudio’ de programas de pregrado o carrera,
de instituciones de educación terciaria o superior. El uso de este instrumental de modo heurístico,
transpuesto en planes de estudio, nos permite, tener una compresión de este dispositivo que
desde el diseño curricular, tutela lo pedagógico y/o formativo, que subyace en dichos diseños de
planes de estudio. Pero, por otra parte, el dispositivo heurístico que proponemos, a su vez
favorece describir, la adecuación específica de un diseño de plan de estudios, para, la gestión
curricular de un programa o carrera determinado (crítica interna). Sostenemos, además,
finalmente que el dispositivo heurístico de BASIL BERNSTEIN, es posible, también percibirlo como
una ‘caja de herramienta’ parafraseando al filósofo de POTIERS. Instrumental, que permite
desestructurar y reconstruir una lectura estructural de crítica externa de estos dispositivos de
formación en educación superior.

Para el fin heurístico anteriormente descrito, es necesario, percibir, a los ´planes de estudio, como
un mapa o cartografía de un territorio expresado en un diseño curricular específico, para la gestión
de un plan de estudio de pregrado. Un mapa cartografía, se construye a través de líneas, colores
de diversas intensidades que informan a su vez de la morfología de un territorio, como la
presencia de cadenas montañosas, ríos, lagos. También, desde los colores podemos identificar
zonas de diversos tipos de vegetación arbórea o de praderas y lo mismo respecto de las diversas
profundidades marinas y del litoral. También en los mapas encontramos indicaciones sobre su
poblamiento y de infraestructura de colonización de este. El plan de estudio, sostenemos, es un
mapa, que desde esta mixtura de desarrollos conceptuales de BASIL B, constituidos en caja de
herramienta, permite recorrer investigativamente, los planes de estudio como un modo de
cartografía. Revisaremos, el plan de estudio de una carrera de pregrado de enfermería. Su revisión
se orienta a precisar críticamente, si el plan de estudio en cuestión efectivamente conduce, a la
formación profesional de una enfermera o enfermero centrado en desarrollos principalmente
técnico.
OBJETIVO.

Construir una reflexión crítica fundada, al propósito, del plan de estudio del programa de
pregrado en enfermería, el cual explicita que dicho plan de estudio, se inscribe, en la formación
profesional tecnológica del enfermero o enfermera.

PLANILLA EXCELL DE PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE PREGRADO DE ENFERMERIA O


CARRERA DE ENFERMERIA.

Material Empírico de Trabajo.

A continuación, presentamos un recorte del mapa o cartografía plan de estudio de enfermería:

Figura N°1
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA DE ENFERMERÍA-UPV/29/09/2015

Niv REG Cod. Asig. Nombre de Asignatura Requisitos Tipo (O/E) Hor-Teo Hor-Exa Hor-Prac Hor-ayud. Hor teo+Hor Prac
1 S Enfe-2097 Primeros Auxilios O 0 4 32 0
1 S Enfe-2504 Introducción a la enfermeria O 64 4 0 0
Integrado de biología celular y
1 S Enfe- 2523 embriohistología O 64 4 32 0
1 S Enfe-2524 Anatomia general O 64 4 32 0
1 S Enfe-2529 Química general y orgánica O 64 4 32 0
1 S Fgra-4001 Razonamiento lógico matemático O 48 4 16 0
Lenguaje y habilidades
1 S Fgra-4002 comunicacionales O 64 4 0 0
2 S Enfe-2503 Enfermería en ciclo vital Enfe-2097-Enfe 2504-Enfe 2524 O 48 0 24 0
2 S Enfe-2511 Bases socioculturales O 64 4 0 0
2 S Enfe-2519 Psicologóa general y evolutiva O 64 4 0 0
Integrado de microbiología y
2 S Enfe-2525 parasitología Enfe- 2523 O 64 4 32 0
2 S Enfe-2530 Bioquímica Enfe 2523-Enfe-2529 O 64 4 32 0
2 S Enfe-2532 Fisiología Enfe- 2523-Enfe2524 O 96 4 32 0

Esta cartografía, puede ser leída desde, los constructos de Bersteins, del siguiente modo

DESCRIPCIÓN Y PRIMER NIVEL DE LECTURA DE UN MAPA PLAN DE ESTUDIO.

En este diseño de columnas y filas de planilla Excel, si colocamos foco lectura en las columnas;
encontraremos, que en las columnas (primera línea de celdillas) aparecen escrituradas las
siguientes palabras, cuya significación es la que se detalla y luego se realiza en la tercera columna
de los cuadros (cuadro 1 y cuadro 2) que se presenta, una trasposición en los conceptos del autor
que revisamos:

CUADRO 1 SIMBOLOGÍA COLUMNAS Y DE PRIMERA LINEA.


DENOTACIÒN SIGNIFICACIÓN TRANSPOSICIÓN CONCEPTUAL DESDE BASIL B.

Niv Nivel UNIDAD

REG Régimen UNIDAD

Nombre de Asignatura Título del contenido o nombre de la asignatura del plan CONTENIDO
de estudio.

Requisitos Cursos que son requisitos previos a cursar antes de RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS
ingresar a la asignatura o curso.

Tipo (O/E) Curso tipo obligatorio ‘O’ STATUS


Curso tipo electivo ‘E’ STATUS

Hor. Teo. Número de horas de clases teóricas o horas de clases UNIDAD Y CONTENIDO
presenciales.

Hor Exa Número de horas del procedimiento de examen. UNIDAD Y CONTENIDO

Hor Prac Número de horas de clases prácticas. UNIDAD Y CONTENIDO

Hor ayud Número de horas de clases de ayudantía. UNIDAD Y CONTENIDO

Hor Teo+ Hor Prac Sumatoria de horas de clases teóricas y de horas de UNIDAD Y CONTENIDO
clases prácticas.

CUADRO 2 SIMBOLOGÍA COLUMNAS Y DE SEGUNDA LINEA.


DENOTACIÒN SIGNIFICACIÓN TRANSPOSICIÓN CONCEPTUAL DESDE
BASIL B.

1 Asignatura del Primer Semestre del Plan de UNIDAD


Estudio.

S Semestre. UNIDAD

Enfe 2097 Código asignado al curso o asignatura del plan CONTENIDO


de estudio.

Primeros Auxilios Nombre del curso o de la asignatura CONTENIDO


(contenido)

Espacio en blanco El curso o la asignatura Primeros Auxilios, no RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS


tiene curso de pre-requisitos

O Curso de Primeros Auxilios es de tipo CONTENIDO


obligatorio ‘O’

El curso Primeros Auxilios no es electivo. CONTENIDO

0 El curso Primeros Auxilios, no tiene horas de CONTENIDO UNIDAD


clase teóricas presenciales

Hor Exa El curso Primeros Auxilios, tiene 4 horas de CONTENIDO UNIDAD


procedimiento de exámenes.

32 El curso Primeros Auxilios, tiene 32 horas de CONTENIDO UNIDAD


Prácticas.

0 El curso Primeros Auxilios, tiene 0 (cero) CONTENIDO UNIDAD


horas de Ayudantía.

Hor Teo+ Hor Prac Sumatoria de horas de clases teóricas y de CONTENIDO UNIDAD
horas de clases prácticas, que en esta planilla
no están sumadas.
MODO DE LECTURA: CUADRO 1 SIMBOLOGÍA COLUMNAS Y DE PRIMERA LINEA y de CUADRO 2
SIMBOLOGÍA COLUMNAS Y DE SEGUNDA LINEA.

El modo de lectura de esta relación entre celdas de columnas y de línea 1 y línea 2 de la planilla, se
realiza, en este caso colocando entre paréntesis la denotación que se puede hacer desde las
propuestas del teórico que sustenta nuestro instrumental de análisis (ello no significa que BASIL B.
lo haya pensado así, es una hipótesis de transposición instrumental de responsabilidad del
profesor del curso) es la siguiente:

Primer semestre (UNIDAD), código de curso Enfe 2507 (CONTENIDO), curso del programa de
enfermería, asignatura ‘Primeros Auxilios’ (CONTENIDO) sin requisitos (CONTENIDO); asignatura
obligatoria (CONTENIDO), cero horas teóricas (UNIDAD Y CONTENIDO), con 4 horas de la
evaluación de examen (UNIDAD CONTENIDO), 32 horas prácticas (UNIDAD CONTENIDOS), cero
horas de ayudantía (UNIDAD CONTENIDO). No hay sumatoria de horas prácticas y teóricas, pues el
curso sólo tiene horas prácticas (UNIDAD CONTENIDO).

DESCRIPCIÓN, SIMBOLOGÍA DE COLUMNAS, LÍNEAS DEL RECORTE DE PLAN DE ESTUDIO


CORRESPONDIENTE AL TERCER SEMESTRE Y MODO DE EJEMPLO DE LECTURA.

Si recorrimos la planilla Excel que se adjunta nos encontraremos que hay cursos que tiene
‘Requisitos’

FIGURA N°2:

Niv REG Cod. Asig. Nombre de Asignatura Requisitos Tipo (O/E) Hor-Teo Hor-Exa Hor-Prac Hor-ayud. Hor teo+Hor Prac

3 S Enfe-2507 Fundamentos de enfermería básica Enfe-2503-Enfe-2532 O 128 0 88 0


3 S Enfe-2518 Educación y promoción para la salud Enfe-2511-Enfe-2519 O 64 4 0 0

En este caso tenemos la siguiente lectura:

Tercer semestre, código Enfe-2507 curso del programa de enfermería, asignatura ‘Fundamentos
de Enfermería Básica’ (CONTENIDO CON STATUS Y RELACIÓN ABIERTA EN EL PLAN DE ESTUDIO)
con requisitos Enfe 2503 y Enfe 2532 (CONTENIDOS CON MENOS STATUS QUE EL CONTENIDO
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA BÁSICA); asignatura obligatoria (CONTENIDO EXPRESADO EN LA
DENOTACIÓN DE OBLIGATORIA), 128 horas teóricas (UNIDAD POR EL NÚMERO DE HORAS Y
CONTENIDO POR LA DENOMINACIÓN COGNITIVA DE OBLIGATORIA) , con cero horas de la
evaluación de examen, 88 horas prácticas, cero horas de ayudantía. No hay sumatoria de horas
prácticas y teóricas, No es hizo la sumatoria de horas teóricas y prácticas hasta ese momento de
diseño del programa de pregrado de enfermería.
SEGUNDO NIVEL DE LECTURA DEL MAPA PLAN DE ESTUDIO.

En este caso la lectura está referida a línea de formación del programa. La LÍNEA DE FORMACIÓN,
en sí mismo y curricularmente indica un CONTENIDO, desde una lectura realiza del autor, que en
este caso se refiere al tipo de enseñanza o formación que se entrega desde los curso o asignatura
que la constituyen. En la carrera de enfermería tenemos cinco líneas de formación. (planilla Excel
de LINEAS DE FORMACIÓN)

FIGURA N° 3 LINEAS DE FORMACIÓN:


LINEA DE FORMACIÓN ESPECILIZADA
LINEA DE FORMACIÓN BÁSICA
LINEA DE FORMACIÓN LICENCIATURA
LINEA DE FORMACIÓN GENERAL

En este caso son las líneas de formación declaradas por la institución UPV que son al momento del
PLAN DE ESTUDIO del PROGRAMA DE PREGRADO o de la CARRERA de enfermería.

IMPORTANTE. Esta guía de trabajo correspondiente al curso de ‘TEORÍA Y GESTIÓN DEL


CURRICUM’, está acompañada de dos planillas Excel:

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO INVESTIGATIVO DE UN PLAN DE ESTUDIO.

LECTURA DE PLANILLAS EXCELL.

Revise ambas planillas Excel, realice lecturas diversas cruzando columnas y líneas. Considere que
en este caso el CONCEPTO DE CONTENIDO revisado en clases tiene varios modos de lectura o de
expresión signica.

Un modo de leer el ‘CONTENIDO’ es desde la idea de considerar, a este concepto estructural es


transponer la palabra ‘CONTENIDO’, en el concepto ‘LÍNEA DE FORMACIÓN’, pues en la
conformación de una LINEA DE FORMACIÓN, hay implicada una idea pedagógica de considerar
que en este caso, la ‘FORMACIÓN’, está, constituida a su vez, por diversos contenidos y/o
asignaturas que conforman el conjunto de las asignaturas de una LÍNEA DE FORMACIÓN y pueden
asumir diversos modos de formación. Los cuales en este ‘PLAN DE ESTUDIO’ son: LINEA
FORMACIÓN ESPECIALIZADA, LINEA DE FORMACIÓN BÁSICA, LINEA DE FORMACIÓN GENERAL,
LINEA DE FORMACIÓN EN LICENCIATURA.
NOMBRE LINEA DE FORMACIÓN SIGNIFICADO

LINEA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA Se inscriben en ella todas las asignaturas referidas al


hacer profesional específico teórico y práctico de la
enfermería

LINEA DE FORMACIÓN BÁSICA Se inscriben en ella las asignaturas del plan de


estudio teórico práctico referido a el área del
conocimiento de las ciencias básicas que
Interlocutan con una formación en el área de la
salud

LINEA DE FORMACIÓN LICENCIATURA Se inscriben en ella las asignaturas del plan de


estudio referidas a la otorgación del grado de
licenciatura, normado por la CNA.

LINEA DE FORMACIÓN GENERAL Se inscriben en ella asignaturas del plan de estudio,


que amplían el horizonte teórico y práctico de
formación profesional y están contextuado en la
misión-visión, propósito, sello; tanto institucional
como del pregrado o carrera

Luego, también puede realizar la lectura del CONCEPTO CONTENIDO, cruzando con el concepto
UNIDAD, desde las horas teóricas, horas prácticas, sumatoria de horas teóricas y prácticas. En
ellos hay implicados diversos modos códigos pedagógicos, en los cuales subyace un modo o tipo
de contenido o teoría. Pues no se asigna el mismo número de horas teóricas, números de horas
prácticas, unidad semestres, unidad anual. De este modo a las asignaturas más relevante teórica-
práctica o teórica y/o práctica se asigna mayor número de las unidades explicitadas
anteriormente.

MODO DE LECTURA DEL STATUS.

En este último modo de lectura se pueden establecer relaciones referidas al CONCEPTO DE


STATUS, entre LÍNEAS DE FORMACIÓN, pues cada línea de formación está compuesta de un
diverso número de contenidos (asignaturas) y de horas (unidades). En estos términos, las
asignaturas de mayor número de horas o de cantidad de horas resultaran ser las asignaturas o
líneas de formación con mayor STATATUS y desde esta contabilidad y sumatoria de horas se
impacta en la línea de formación en la mayor o menor relevancia relativa de una línea de
formación.

MODO DE LECTURA DEL CONCEPTO UNIDAD EN UN PLAN DE ESTUDIOS.

La unidad en la cartografía de un plan de estudio, aparece, inscrita de diversos modos, los cuales
se enuncian en el siguiente cuadro:
TIPO DE UNIDAD SIGNIFICADO

NÚMERO DE HORAS Periodo de tiempo, que se refiere al número de


horas de clases semestrales.

SEMESTRE (S) Periodo de tiempo, que se refiere generalmente a


cuatro meses calendario de clases en pregrado

ANUAL Periodo de tiempo referido a dos semestres

NIVEL Periodo de tiempo referido a la secuencia o


continuidad del plan de estudio de pregrado de
estudio, ejemplo primer nivel es equivalente a
primer año de estudio.

MODO DE LECTURA DE UN PLAN DE ESTUDIO DEL CONCEPTO LÍMITE ENTRE CONTENIDOS.

También, otra posible lectura es desde lo que está registrado, en las planillas Excel, establecer las
asignaturas que tiene vínculo o que tributan a otra asignatura. Eso se denomina en la cartografía
plan de estudio ‘requisitos’. Bajo la columna Requisito, se escritura el código de las asignaturas,
que el estudiante, debe superar con su aprobación, para ingresar al curso con requisitos. Desde
BASIL B. ello pude ser descrito por las denotaciones: relación ABIERTA o relación CERRADA.

Asignaturas con relación abierta son aquellas que se vinculan por los requisitos inscritos en el plan
de estudio. Asignaturas, con relación cerrada son aquellas que no tiene vinculo a través de
requisitos.

Con esta pluralidad de lectura de los conceptos de unidad, contenido, status, se pueden realizar
instrumentalmente distintas y diversas lecturas del mapa ‘PLAN DE ESTUDIO’ y desde allí levantar
distintas perspectivas de lecturas de un plan de estudio como un mapa o cartografía.

TAREAS.

I.-) Primer Nivel de Construcción de Instrumental de Análisis.

Desde la planilla Excel plan de estudio de enfermería, agrupe de diversos modos las asignaturas
construya tablas, gráficos de barra y circulares. Para la construcción de los distintos modos de
gráfico y de tablas, considere que es necesario primero realizar operaciones de sumatorias de filas
y de columnas (en la planilla base ‘plan de estudio de enfermería, use la planilla coloreada’). Así
será posible establecer, los universos numéricos de cada una de filas y de columnas, de este modo,
es posible hacer operaciones de porcentaje, promedios que son los estadígrafos mínimos, que
este trabajo de análisis demanda. Recomendamos que si usted tiene otros dominios y/o
habilidades en este saber, úselos, y realice las agrupaciones estadísticas que usted defina, las
mínimas son las que se solicitan a continuación, los datos mínimos son:

A.1.- Número total de horas del plan de estudio.

A.2.- Número total de asignaturas/ número total de horas por asignaturas/ número total de horas
por líneas de formación.

A.3.- Número total de asignaturas y número total de horas de asignaturas con horas de clases
prácticas.

A.4.- Número total de asignaturas y número total de horas de asignaturas teóricas.

A.5.- Número total de asignaturas y su cantidad total de horas teóricas-prácticas.

A.6.- Listado de asignaturas con relación de limite abierto y su número de horas/ número de
asignaturas con límite abierto.

A.7.- Listado de asignaturas con relación de limite cerrado y su número de horas/ número de
asignaturas con límite cerrado.

A.8.- Construya con los datos anteriores tablas de relaciones porcentuales, promedios (adjuntas a
las tablas totales de horas), para poder establecer relaciones entre todo y parte.
II.- Segundo Nivel de Construcción de instrumental de análisis.

Los datos y tablas anteriores debe expresarlos en gráficos, sugerimos, mínimamente de barra y
circulares. Usted es libre para realizar distintos tipos de gráficos, lo que se solicita a continuación
son los mínimos

1.-Contruya gráfico de columna y circular de tipo porcentual por asignatura y por líneas de
formación.

2.-Construya gráfico de columna y circular por asignatura y de líneas de formación de mayor


estatus/ Construya gráfico de columna y circular por asignatura y de líneas de formación de menor
estatus.

3.-Construya gráfico del conjunto de asignaturas de relación abierta por número de horas.

4.-Construya gráfico de asignaturas con relación abierta del plan de estudio.

5.-Construya gráfico de asignaturas con relación cerrada del plan de estudio.

6.- Agrupe los datos de líneas de formación de modo de establecer cuál es la línea de formación,
que tiene preferentemente una relación abierta con las otras líneas de formación.

III- Tercer Nivel. Lectura, Análisis y/o Reflexión del Instrumental Construido Anteriormente.

1.-Este plan de estudio de la carrera de ENEFERMERIA, se sostenía argumentativamente, en el


propósito, en que conducía a la formación de una enfermera(o) con un dominio profesional
preferentemente técnico en sus dominios competenciales todo ello en el contexto de una lectura
del DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS.

2.-Discuta desde, las operaciones instrumentales realizadas previamente (tablas gráficos) si el plan
de estudio de ENFERMERÍA y desde los conceptos de: UNIDAD, CONTENIDOS, STATUS, RELACIÓN
CERRADA, RELACIÓN ABIERTA. Si el propósito declarado ‘la formación de un enfermero/a
principalmente técnico’ ¿se alcanza? o bien ¿Es posible con el plan de estudio que se presenta en
las planillas Excel?

3.-El escrito final debe tener un desarrollo reflexivo textual de tres páginas tamaño carta con letra
arial 10 ha espacio simple. Informe, sin cuadros, estos últimos van en un anexo al trabajo.

4.- Se construye un informe de este trabajo máximo de cinco integrantes por grupo.

5.-Construya un informe con la siguiente estructura mínima.

Introducción.
Objetivo.
Hipótesis de trabajo.
Reflexión.
Anexos: Tablas y gráficos.
RANGO DE PORCENTAJE DE LA EVALUACIÓN.

1.-Este trabajo en término de la evaluación del curso corresponderá al 50% de la evaluación del
curso.

RUBRICA DE EVALUACIÓN.
Presentación de los cuadros solicitados e informe Calificación 7,0
escriturado de tres páginas de desarrollo con las
categorías de BASIL B.

Presentación de los cuadros solicitados e informe Calificación 5,0


escriturado de dos páginas de desarrollo reflexivo
con las categorías de BASIL B.

Presentación de los cuadros solicitados e informe Calificación 4,0


escriturado de una páginas de desarrollo con las
categorías de BASIL B.

Presentación de los cuadros solicitados Calificación 3,0

También podría gustarte