Está en la página 1de 36

PARTE I.

- LA UNIÓN EUROPEA: PRINCIPIOS BÁSICOS Y la Unión, a la que sí se le dirige un mandato explícito de adherirse al
ESTRUCTURA Convenio Europeo de DDHH.
LECCIÓN 1.- EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA Desde un punto de vista institucional, se elevan a tal categoría el Consejo
Europeo (al que se dota de un Presidente permanente) y el BCE. Las funciones del
5.- El Tratado de Lisboa (2007) (3.- El Tratado de Lisboa) P. Examen
Consejo se deberán redefinir, en particular en ámbitos como la Política
El año 2007 , mediante la firma en Lisboa del Tratado, se modifica el TUE Exterior y de Seguridad Común; la Comisión ve reafirmado su papel
y se sustituye el de la Comunidad Europea por el Tratado de Funcionamiento dev«ejecutivo europeo;» y a los EEMM se les reconoce explícitamente la
de la UE (TFUE). competencia primaria de ejecución del Dº de la UE.
El Tratado de Lisboa constituye un intento por mantener el contenido del El Tratado de Funcionamiento habla de «actos legislativos», pero
Tratado Constitucional, pero eliminando todas las formas que evocaran una mantiene la tipología tradicional de reglamentos, directivas y decisiones, que
«Constitución Europea». Desaparecen los símbolos europeos (bandera, himno y podrán tener aquel carácter u otros dos: «actos delegados» (cuando el
divisa) y se rebajan terminologías que permitieran equiparaciones con Legislador delega en la Comisión) o «actos de ejecución» (cuando los actos jurídicos
Instituciones políticas de los EEMM: de la Unión atribuyen competencias de ejecución a la Comisión y, excepcionalmente, al
1.- se erradica el término «ley» (aunque se transforma en «acto legislativo»); Consejo).
2.- se degrada al «Ministro de Asuntos Exteriores» a mero «Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad»;
3.- se suprime cualquier referencia a «Constitución» o lo «constitucional». LECCIÓN 2.- LA UNIÓN EUROPEA
Aunque la primacía del Dº europeo sigue rigiendo las relaciones de aquel I.- LA NATURALEZA DE LA UNIÓN Y SU PERSONALIDAD JURÍDICA
Dº con el de los EEMM. (17 F1)
Se mantienen varios Tratados: 1.- La naturaleza de la Unión Europea
1º. Un 1er TUE, en el que se establecen los ppios. básicos del sistema La UE y la CEEA son organizaciones integradas por Estados europeos, que
institucional y competencial de la Unión, Política Exterior y de despliegan actividades para las que disponen de medios materiales,
Seguridad Común y la Política común de Seguridad y Defensa, o las personales, institucionales, formales y financieros.
cooperaciones reforzadas.
Desde el punto de vista del ámbito territorial las Organizaciones
2º. Un 2º Tratado, que lleva el significativo título de «Tratado de
Internacionales pueden ser universales (ONU) o regionales, que tienen una
Funcionamiento de la Unión Europea» (TFUE); en él se recogen las
proyección geográfica limitada (UE). Y desde la óptica de los asuntos que les
Políticas europeas, la regulación de las fuentes del Dº de la UE y el
competen pueden ser generales, que no limitan su actividad a una materia o
sistema institucional y orgánico de la Unión.
sector (ONU); o especializadas, que restringen su actividad a materias
3º. Los 37 Protocolos anejos a ambos Tratados. Entre ellos los relativos al
concretas (las más numerosas). Pueden estar integradas solo por Estados, por
Banco Central Europeo (BCE) , al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) y a
éstos y organizaciones internacionales, u otras modalidades de relevancia
la aplicación de los ppios. de subsidiariedad y proporcionalidad.
jurídica limitada.
4º. Pervive el Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, no
derogado. Dentro de las organizaciones (OO) que agrupan a los EE, es preciso
5º. La Carta de DDFF de la UE no ha sido incorporada a los Tratados, diferenciar las organizaciones intergubernamentales convencionales de las
aunque se remita a ella señalando que «tendrá el mismo valor jurídico supranacionales excepcionales.
que los Tratados». Lo que no supone una ampliación competencial de Las OO intergubernamentales (intraestatales) agrupan a EE, cuyos
representantes integran la totalidad o la mayoría de los órganos que las
rigen; los EE serían los únicos destrinatarios de los acuerdos y resoluciones

Instituciones de la UE Juan Bueno 1


de dichas OO. En las supranacionales (supraestatales) los Estados pierden su II.- LOS VALORES, PPIOS. Y OBJETIVOS DE LA UE 17 F2
sustantividad y dan como resultado una nueva realidad organizativa. Los 1.- Los valores y principio. La defensa de la democracia
actos de estas OO tendrían por destinatarios a las personas físicas y jurídicas
La democracia está en el origen de las Comunidades Europeas y lo está
de los EEMM, a las instituciones, órganos y organismos de la propia
en la vigente UE. El Tratado de Ámsterdam fue el 1º en considerar de modo
organización internacional. Se podría decir que una organización
explícito a la democracia y sus valores como fundamento y objetivo,
supranacional es una realidad distinta a la suma de EEMM que la integran.
haciendo una aportación fundamental al TUE y al conjunto de la
Los citados modelos deben ser tomados tan solo como una referencia que Comunidades. El art. 2 TUE, tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa,
no debe impedir deducir de los Tratados de la UE (TUE, TFUE Y TCEEA) su dice que «la Unión se fundamenta en los valores de respeto a la dignidad
verdadera naturaleza jurídica, política u organizativa. humana, libertad, democracia, igualdad, Eº de dº y respeto de los DDHH,
incluidos los DD de las personas pertenecientes a las minorías». «Estos
2.- Personalidad jurídica de la UE valores son comunes a los EEMM en una sociedad caracterizada por el
La personalidad jurídica se atribuyó a la CECA por el TCECA (ya extinguido); pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la
a la CE, por el TCE (derogado) ; y a la CEEA por el TCEEA, aú vigente tras la igualdad entre hombres y mujeres». El art. 7 TUE prevé sanciones para los
entrada en vigor del Tratado de Lisboa. La CECA tuvo la más amplia EEMM que violen los ppios. del art. 2.
capacidad jurídica que un sujeto de dº puede tener en el ámbito territorial de A partir del Tratado de Ámsterdam no cabe que ninguno de los EE pueda
cada uno de los EEMM. El conjunto de competencias de dicha Comunidad se escudarse en el ppio. de no injerencia en los asuntos internos para llevar a
ejerció a través de una organización propia. cabo vulneraciones de los DD FF o las LLPP.
La CECA fue, además, una persona jurídica con capacidad plena como El TUE ha previsto la fiscalización y sanción de las conductas
sujeto de dº en el plano internacional y en el nacional de los EEMM. antidemocráticas de los EEMM.
Los arts. 281 y 282 TCE (derogado por el Tratado de Lisboa) nos conducen a
1.1.- Recomendación derivada de la constatación de un riesgo
las mismas conclusiones que para la CECA.
claro de violación grave de los ppios. del art. 2 TUE
A partir del Tratado de Bruselas de 1965 las Comunidades unificaron sus
Los presupuestos necesarios para la intervención del Consejo (art. 7 TUE)
instituciones.
son de índole material y procedimental. Desde un punto de vista material la
A partir de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa sigue vigente el aplicación del art. 7 TUE se fundamenta en «la existencia de un riesgo claro
TCEEA, el TUE ha sido reformado y el TCE se sustituyó por el TFUE. de violación grave por perte de un EM de los valores contemplados en el
La UE, a partir de 1992 (conjunto de organizaciones internacionales, todas ellas art.2 TUE». Pero no está sujeta a exigencia formal alguna.
con personalidad jurídica propia, como la CECA, CE y CEEA) , tras el Tratado de Recibida la propuesta el Consejo (al menos 1/3 de los EEMM) por mayoría de
Lisboa, se convierte en una persona jurídica de Dº internacional. La persona 4/5, y previa aprobación del Parlamento Europeo, podrá constatar la
jurídica de la UE convive con la de la CECA; se admite denominar UE al existencia de un riesgo claro de violación grave por un EM, dirigiéndole las
conjunto integrado por la UE y la CECA, aunque no sea correcto recomendaciones adecuadas. El Consejo deberá oir al EM y podrá comprobar
jurídicamente. de modo periódico si los motivos que le han llevado a acordar la constatación
Los Tratados de la UE (TUE, TFUE y TCEEA) y el dº derivativo de los mismos siguen siendo válidos y dar paso, o no, a la situación siguiente.
atribuyen personalidad jurídica a determinadas instituciones, así como a
órganos y organismos de la Unión.

Instituciones de la UE Juan Bueno 2


1.2.- Suspensión de derechos derivada de la constatación de la medidas que puedan poner en peligro la realización de los objetivos del
violación grave y persistente de los principios del art. 2 TUE Tratado: los EEMM están obligados a la leal cooperación.
El Consejo Europeo por unanimidad podrá constatar o no la violación Los Tratados no han creado una organización política soberana, pues la
grave y persistente por parte de un EM y previa la aprobación del Parlamento Unión no tiene poderes residuales como los que tienen las OOEE, de modo
Europeo. Dicha unanimidad se configura con exclusión del voto del Eº que la combinación de objetivos y medios cierra el círculo de las atribuciones
concernido; las abstenciones tampoco son tenidas en cuenta. de competencias sin posible sin posible escape soberanista de la Unión.
Dicho acuerdo debe entenderse como una sanción. Pero el art. 7 TUE 2.2.- Objetivos generales de la Unión
prevé otras sanciones, como la suspensión de DD. La adopción de sanciones
corresponde al Consejo. Las Comunidades y la UE se han caracterizado por sus ambiciosos
objetivos. La CECA en 1951, constituida como una organización internacional
El art. 7 TUE no es preciso en lo que se refiere al ámbito en que puede de carácter sectorial, ponía de manifiesto la ambición de sus funciones al
operar la sanción, pero sí ha previsto la suspensión de los DD de voto del atribuirse la misión de establecer un mercado común, desarrollar el empleo y
representante del Gº de dicho EM en el Consejo, sin embrago no se le puede elevar el nivel de vida.
prohibir la asistencia al mismo. El Eº sancionado debe cumplir las
El art. 2 TCE, tras su reforma por el Tratado de Amsterdam, supondrá un
obligaciones que derivan de los Tratados. Este art. 7 ha previsto que el
intento de síntesis de los objetivos de la CE: «La Comunidad tendrá por
Consejo pueda modificar las sanciones si se producen cambios en la
misión promover, mediante el establecimiento de un mercado común y de
situación que determinó la adopción de las mismas.
una unión económica y monetaria y mediante la realización de políticas o
acciones comunes … un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de las
2.- Los objetivos de la Unión (17 F2)
actividades económicas en el conjunto de la Comunidad.
2.1.- Los objetivos como límites del ejercicio de las políticas de la
Por un lado, se describen los instrumentos a través de los cuales se deben
UE
llevar a cabo las misiones y, por otro, las misiones mismas. El precepto no se
La configuración de las competencias en los Tratados se ha construido en refiere a los instrumentos institucionales, jurídicos, financieros, personales y
base al establecimiento de objetivos y medios. Los objetivos de la UE se han materiales de la Comunidad necesarios para llevar a cabo sus misiones, pero
incrementado con el tiempo (art. 3 TUE). Por esta razón la CEE se convirtió, a nada obsta a que los consideremos implícitos.
partir del TUE de 1992, en Comunidad Europea. La economía de mercado,
La 2ª parte del precepto supone una abigarrada relación de objetivos de
para la UE es un instrumento que expresa una particular concepción de la
carácter gral., mercado y solidaridad. El desarrollo de la actividad económica
sociedad.
debe ser sostenible en un contexto de alta competitividad. Junto a estas
Los TCECA y TCEEA tenían y tiene objetivos y medios más lilimtados, misiones se postula un alto nivel de empleo y de protección social, la
aunque en todo caso la estructura de dichos Tratados y el de la CE es igualdad entre hombres y mujeres, la elevación del nivel y calidad de vida y
prácticamente idéntica; el fin de la CECA era el de contribuir «a la expansión la solidaridad entre los EEMM.
económica, desarrollo del empleo y elevación del nivel de vida en los EEMM».
El TUE, vigente tras el Tratado de Lisboa, en su art. 3 ha reiterado y
Los objetivos de la Unión (art. 2 TUE) tienen como función principal la de ampliado el art. 2 TCE derogado; el cual organiza sus objetivos en 5 aparts.
orientar la actividad de la Unión en el sentido de que el ejercicio de sus En el 1º proclama como finalidad de la UE la de promover la paz, sus valores
competencias deben dirigirse a la realización de los fines que se deducen de y el bienestar de sus pueblos. Y en los siguientes establecerá objetivos más
los Tratados. A su vez los objetivos son límites negativos y positivos. Por una concretos:
parte, el ejercicio de las competencias de la UE no puede sobrepasar el
cumplimiento de los objetivos y, por otra, los EEMM no pueden adoptar ‒ seguridad y justicia que garantice la libre circulación;

Instituciones de la UE Juan Bueno 3


‒ establecer un mercado interior, una economía social de mercado, la En el marco de la política monetaria el objetivo ppal. Del Sistema Europeo
protección y mejora del medio ambiente y la promoción del progreso de Bancos Centrales es el mantener la estabilidad de precios.
científico; La identificación de los objetivos grles. Y singulares de la Unión y las
‒ combatir la exclusión social y fomentar la justicia, la solidaridad entre comunidades tiene consecuencias importantes para el ejercicio de sus
generaciones y la protección de los DD del niño; respectivas competencias.
‒ fomentar cohesión social y la solidaridad entre los EEMM;
‒ respetar la riqueza de su diversidad cultural y velar por la conservación
y patrimonio cultural europeo; LECCIÓN 3.- LA UNIÓN EUROPEA Y LOS ESTADOS MIEMBROS
‒ establecer una unión económica y monetaria cuya moneda es el euro; I.- EL PROCEDIMIENTO DE ADHESIÓN DE NUEVOS ESTADOS (17 SR)
‒ contribuir a la protección de sus ciudadanos, en sus relaciones con el 1.- Los requisitos para la adhesión
resto del mundo; Los Tratados de adhesión presentan algunos caracteres que no se han
‒ contribuir a la paz y el desarrollo sostenible del planeta y la protección modificado nunca.
de los DDHH, especialmente los DD del niño;
1º. Solo se ha previsto la adhesión a la Unión de los Estados-nación. No
‒ respeto de los ppios. de la Carta de las Naciones Unidas. siendo posible la adhesión de partes de un Eº o de organizaciones
2.3.- Objetivos singulares de las políticas de la Unión y las internacionales. No hay previsiones expresa en el caso de que un EM se
Comunidades descomponga en varios, o si se produce la separación de un determinado
territorio de uno de los EM.
Además de los objetivos grales. de la Unión se establecen una serie de
objetivos singulares. La política exterior y de seguridad común (art. 21 TUE) 2º. La adhesión de un Eº está prevista al conjunto de organizaciones
tiene como objetivos singulares: internacionales o UE (UE y CEEA).
‒ la defensa de los valores, intereses fundamentales, independencia e 3º. La adhesión de un EM exige la unanimidad de la totalidad de los EE
integridad de la UE; concernidos.
‒ consolidar y respetar la democracia, el Eº de Dº, DDHH y los Ppios. del La adhesión de nuevos EE está regulada en el art. 49 TUE, el cual exige
Dº internacional; que el Estado candidato reúna una serie de requisitos y que culmine el
‒ el mantenimiento de la paz y el fortalecimiento de la seguridad procedimiento en dos fases diferentes.
internacional conforme a los principios de la Carta de las Naciones Primer requisito: que el Eº solicitante sea europeo, circunstancia nada
Unidas, del Acta Final de Helsinki y con los objetivos de la Carta de clara, porque no se sabe si se remite a un concepto geográfico o de otro
París; tipo. Si fuera al 1º de ellos habría problemas, p. ej., en el caso de Turquía, ya
‒ apoyar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo, con el fin de que unos pocos miles de kilómetros cuadrados de su territorio se encuentran
erradicar la pobreza; en zona europea.
‒ fomentar la integración de todos los países en la economía mundial; Si por otro lado, lo europeo fuera identificable con la cultura greco-
‒ contribuir a la protección y mejora de la calidad del medio ambiente y al romana, ésta sería más fácilmente reconocible en Turquía que en el norte de
logro de un desarrollo sostenible; Europa, ni siquiera la religión supone un criterio capaz de dotar de identidad
‒ ayudar en catástrofes naturales o humanas; a lo europeo en la actualidad.
‒ promover una cooperación multilateral. Las dificultades de concluir con consenso sobre qué debe entenderse por
europeo lejos de ser un hándicap es el factor capital para si construcción. Por
eso la UE es un proyecto abierto a los Estados de Europa, entendida

Instituciones de la UE Juan Bueno 4


geográficamente en sentido amplio, que para incorporarse a la Unión tienen Estados soberanos. Se ha querido formular en el ppio. de atribución de
que respetar los ppios. y valores que se consagran en la actualidad en el competencias, un ppio. limitativo al expansionismo competencial de la UE y
art.2 TUE: la libertad, el respeto de los DDFF y de las LLFF y el Eº de Dº. El contra la expansión de la doctrina de los poderes implícitos que ha imperado
Tratado de Lisboa ha afianzado esta idea exigiendo a los candidatos a hasta el TUE.
incorporarse a la Unión el respeto y promoción de los mismos.
2.- Los ppios. de subsidiariedad y proporcionalidad
2.- La Tramitación de los tratados de adhesión El art. 5 TUE contiene además los ppios. fundamentales para el ejercicio
Cualquier Eº europeo que cumpla los requisitos puede solicitar el ingreso de las competencias de la UE, como son el ppio. de subsidiariedad y el de
como miembro de la UE (art. 49 TUE). proporcionalidad.
La solicitud debe dirigirse al Consejo, que informará al Parlamento Este art. establece: «3. En virtud del ppio. de subsidiariedad, en los
Europeo (PE) y a los nacionales. El Consejo se pronunciará sobre la solicitud ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Unión intervendrá sólo
por unanimidad, después de consultar a la Comisión, y previa aprobación del en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de la acción pretendida
PE, que se pronunciará por mayoría de sus miembros no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los EEMM, ni a nivel
si el Consejo adopta una decisión favorable se iniciarán las negociaciones central ni a nivel regional y local, sino que puedan alcanzarse mejor, debido a
entre la Unión y el Eº que pretende adherirse. El Tratado de adhesión solo la dimensión o a los efectos de la acción pretendida, a escala de la Unión».
entrará en vigor cuando sea ratificado por todos los EE parte del Tratado. a) Las competencias exclusivas son las establecidas en el art. 3 TFUE,
todas las demás son competencias no exclusivas, y la UE se rige en el marco
de las mismas mediante el ppio de subsidiariedad, lo cual significa que la
LECCIÓN 4.- EL SISTEMA COMPETENCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA intervención de la UE se subordina a que los objetivos de una determinada
acción no puedan ser alcanzados suficientemente por los EEMM.
I.- LOS PPIOS. QUE RIGEN EL SISTEMA COMPETENCIAL: La aplicación del ppio. de subsidiariedad fue objeto de atención por el
ATRIBUCIÓN, SUBSIDIARIEDAD Y PROPORCIONALIDAD Consejo de Europa (Edimburgo, 1992). Las conclusiones de la presidencia
1.- El ppio. de atribución (13 F2, 14 F2, 15 SO, 16 F2, 16 SR, 17 F1, británica reflejaban la invitación del Consejo Europeo dirigida al Consejo para
17SR) buscar un acuerdo institucional con Parlemento y Comisión para aplicar de
La UE tiene las competencias que los EEMM le han atribuido en los modo efectivo el art. 5 TCE (actual art. 5 TUE). El acuerdo interinstitucional
Tratados. El ppio. de atribución es explícito en el art. 5 TUE. La Unión no previsto en ese Consejo tuvo lugar en 1993 y, junto al Tratado de
tiene potestad para autoatribuirse competencias. Es una diferencia sustancial Amsterdam, se aprobó un Protocolo sobre la aplicación de los ppios. de
entre esta Organización Internacional y los EEMM que sí tienen la posibilidad subsidiariedad y proporcionalidad, que sigue vigente tras el Tratado de
de atribuirse, o atribuir competencias a otras OOII. El ppio. de atribución Lisboa.
sirve para delimitar las competencias de la UE (art. 5 TUE). Dicho Protocolo persigue que los EEMM dispongan de un amplio margen
Algunos sectores opinan que la Unión estaba ampliando sus competencias para adoptar medidas a nivel nacional, con respeto al Tratado y a las
más allá de los Tratados. En efecto, la técnica legislativa utilizada en los disposiciones nacionales ya adoptadas, así como que se ofrezcan a los
Tratados ha permitido una expansión considerable de las competencias de la Estados varias opciones para alcanzar los objetivos de la Unión.
UE de una serie de fines en extremo genéricos, o indefinidos. El Protocolo persigue que los EEMM dispongan de un amplio margen para
Establece el art. 5 TUE que: «La UE actúa dentro de los límites de las adoptar medidas a nivel nacional, con respecto al Tratado y a las
competencias que le atribuyen los EEMM en los Tratados para lograr los disposiciones nacionales ya adoptadas, así como que se ofrezcan a los
objetivos que estos determinan». La Unión ha recibido sus competencias de Estados varias opciones para alcanzar los objetos de la UE.

Instituciones de la UE Juan Bueno 5


En el supuesto de que la aplicación del ppio. de subsidiariedad a un caso mientras que su art. 2 lo incluyó entre los objetivos de la UE. Los DD que se
concreto impida la adopción de una medida, el Protocolo obliga a los EEMM a reconocen a los ciudadanos europeos se desarrollaron en los arts. 17 a 22
actuar conforme al ppio. de leal cooperación para conseguir los objetivos del TCE.
Tratado. Del art. 17.1 TCE se desprende que el estatuto de ciudadano de la UE se
b) Sobre la aplicación del ppio. de proporcionalidad, el TJ ha establecido configura vinculado a la condición de nacional de un EEMM. Y tal condición
que «exige que los actos Institucionales comunitarios no rebasen los límites conlleva el disfrute de una serie de DD, independientes del ejercicio de una
de lo apropiado y necesario para el logro de los objetivos legítimamente actividad económica, que deberán ser garantizados por las Instituciones de
perseguidos por la normativa controvertida», si bien ha establecido que en la UE y los EEMM
determinados ámbitos (p. ej., en la política comercial común), tan solo el «carácter En el año 1997 la reforma operada por el Tratado de Amsterdam aclaró
manifiestamente inadecuado de una medida adoptada en este ámbito, con que la ciudadanía de la UE es complementaria y no sustitutiva de la
respecto al objetivo que la Institución competente pretende alcanzar, puede ciudadanía nacional.
afectar a la legalidad de esta». De acuerdo con el art. 5 TUE y el Protocolo
Tal configuración se mantiene en el TFUE, tras la reforma de Lisboa; no
sobre la aplicación de los ppios. de subsidiariedad y proporcionalidad
obstante, los ciudadanos europeos tendrán todos los DD y obligaciones que
«ninguna acción de la Comunidad excederá de lo necesario para alcanzar los
se deriven del Dº de la Unión.
objetivos fijados por el Tratado».
El art. 20.1 TFUE dispone: «Será ciudadano de la Unión toda persona que
ostente la nacionalidad de un EM. La ciudadanía de la Unión se añade a la
ciudadanía nacional sin sustituirla».
LECCIÓN 5.- LA CIUDADANIA Y LOS DDFF EN LA UE
De conformidad con el TFUE, en la actualidad toda persona que ostente la
II.- LA CIUDADANÍA DE LA UNIÓN (13 F1, 14 F1, 15 SR, 16 F1, 16 SO, 17
nacionalidad de un EM es automáticamente ciudadano de la UE.
SO)
Por tanto, la condición de ciudadano europeo dependerá en última
1.- Origen y concepto de la ciudadanía de la Unión
instancia de los diferentes sistemas de adquisición y pérdida de la
El origen de la noción de ciudadanía puede situarse en la Cumbre de París nacionalidad que rijan en los distintos EEMM en función de sus respectivos
del '74. En ella, los Jefes de Eº y Gº de los entonces 6 EEMM, manifestaron DD internos.
su intención de atribuir a los ciudadanos una serie de DD especiales en su
condición de miembros de la Comunidad. 2.- Estatuto jurídico de la ciudadanía de la Unión
Habrá que esperar 10 años para que esos DD especiales adquieras De conformidad con la CDFUE, los DD que componen el estatuto de
carácter político. Fue en el Consejo Europeo celebrado en Fontainebleau en ciudadano europeo son los siguientes
1984 cuando se decide construir un Cometé ad hoc sobre la Europa de los
ciudadanos. a) Dº de libre circulación y residencia en el territorio de la Unión
El origen inmediato de la incorporación de la ciudadanía a los Tratados se Según el art. 21.1 TFUE «todo ciudadano tendrá dº a circular y residir
encuentra en las propuestas del Gº español debatidas en los trabajos libremente en el territorio de los EEMM, con sujeción a las limitaciones y
preparatorios de la Conferencia Intergubernamental sobre la Unión Política, condiciones previstas en los Tratados y en las disposiciones adoptadas para
celebrada en Roma en 1990. su aplicación».
Finalmente, la ciudadanía se incorpora al Dº originario con el TUE, Se recogen 2 DD diferenciados: 1.- el dº a circular en el territorio de la UE,
firmado en Maastricht en 1992. El TUE reflejó en su Preámbulo la decisión de que supone la posibilidad de que los ciudadanos se desplacen libremente por
las Partes de crear una «ciudadanía común a los nacionales de sus países»,

Instituciones de la UE Juan Bueno 6


su territorio; y 2.- el dº de los ciudadanos europeos a fijar su residencia en La elevación a la categoría de DDFF, sin limitación alguna, se produce tras
cualquier EM. su proclamación en la Carta, arts. 39 y 40.
Con la finalidad de generalizar el dº de libre circulación a otras categorías El dº de todo ciudadano europeo a ser elector y elegible en las elecciones
de personas al margen del desempeño de una actividad económica, en los municipales ha sido desarrollado por la Directiva 94/80/CE. En ella se
90, el Consejo aprobó 3 Directivas con las que se extendía el dº a los establecen las condiciones de ejercicio del dº, que deberán ser iguales pata
“inactivos” laborales (rentistas, jubilados y estudiantes) y a sus familias. todos los ciudadanos sin discriminación. En todo caso, será necesaria la
Tras la introducción, con el TUE, de la ciudadanía europea en el Dº previa inscripción en el censo electoral del EEMM de residencia.
originario, la libre circulación y residencia se desvincula del ejercicio de una Respecto al dº de todo ciudadano de la UE de votar y presentarse como
actividad económica, erigiéndose en un dº autónomo e inherente a la candidato en las elecciones al Parlamento Europeo en el EEMM en que
condición de ciudadano de la UE, dº directamente aplicable. resida, la Directiva 93/109/CE persigue evitar la duplicidad, que nadie pueda,
Ahora bien, su ejercicio no es incondicionado, ya que se pueden en las mismas elecciones, votar más de una vez a ser candidato en más de
establecer límites y condiciones al mismo por razones como las de orden un EM.
público, seguridad y salud públicas el dº de libre circulación y residencia. c) Dº a la protección diplomática y consular
La jurisprudencia del TJ ha establecido que las limitaciones que puedan El art 20.1.c TFUE reconoce el dº con el que se da cobertura al supuesto
contenerse en las disposiciones que se adopten para el ejercicio de estos DD de que un ciudadano europeo requiera asistencia y protección en un Eº en el
deben interpretarse de modo restrictivo. que no haya embajada o consulado de su país, en cuyo caso podrá obtenerla
En el Dº derivado, con la aprobación de la Directiva de 2004 relativa al dº en la representación diplomática o consular que cualquier otro EM tenga en
de los ciudadanos de la UE y de los miembros de sus familias a circular y ese tercer Eº, que deberá otorgarla como si se tratase de uno de sus
residir libremente en el territorio de los EEMM se da un paso adelante. Sin nacionales.
embargo, el ejercicio de los DD de libre circulación y residencia desligado de Es el único dº de los que componen el estatuto de ciudadano UE que se
la condición de trabajador sigue estando unido a la prueba de ciertos ejerce ante otros EEMM y no ante las Instituciones de la UE.
requisitos económicos. Con ello se pretende salvar el dº de los Estados de
El TFUE no crea una base jurídica que habilite a las Instituciones al
acogida a no tener que asumir los gastos derivados de la asistencia social y
desarrollo normativo de este dº, por lo que el desarrollo se ha llevado a cabo
de la sanitaria de los ciudadanos de otros EEMM que se desplazan para
mediante al Decisión 95/353. la Decisión especifica el contenido de la
residir en sus territorios.
protección consular que extiende a los supuestos de fallecimiento, accidentes
b) El dº de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento o enfermedades graves, arresto o detención, actos violentos y socorro y
Europeo y en las elecciones municipales repatriación en situaciones de dificultad.
Entre los DD que integran el estatuto de ciudadano europeo, el art. 20.2 Se trata de una protección en sentido amplio y gral que integra
TFUE recoge en la letra b) los DD de sufragio activo y pasivo tanto en las actuaciones de protección diplomática y consular con otras de mera gestión.
elecciones al Parlamento Europeo como en las elecciones municipales del EM El dº a la protección diplomática y consular ha sido recogido asimismo en
de residencia. el art. 46 CDFUE.
Ambos DD deberán ejercerse en las mismas condiciones que los
nacionales del Eº en que residan. Su fundamento último se halla en el dº de
libre circulación y residencia y con ellos se pretende potenciar la integración
de los ciudadanos en el lugar de su residencia.

Instituciones de la UE Juan Bueno 7


d) Dº de petición ante el Parlamento Europeo, de presentar El dº a una buena administración, de acuerdo con el art. 41 CDFUE, es
reclamaciones ante el DPE y de comunicación con las instituciones, realmente una serie de DD aplicables principalmente en el procedimiento
órganos y organismos de la Unión en una de las lenguas oficiales admin.: dº a que los asuntos sean tratados de modo imparcial, equitativo y
El art. 20.2.d TFUE reconoce a los ciudadanos de la UE los DD «de dentro de un plazo razonable; de acceso al expediente; de audiencia;
formular peticiones al Parlamento Europeo, de recurrir al Defensor del Pueblo obligación de la administración de motivar sus decisiones; dº al uso en las
Europeo, así como de dirigirse a las instituciones y a los órganos consultivos comunicaciones con las Instituciones de las lenguas previstas en los
Unión en una de las lenguas de los Tratados y de recibir una contestación en Tratados; y a obtener una reparación de los daños causados por las IUE o
esa misma lengua». sus agentes. Ha funcionado
El art. 41.4 CDFUE recoge el dº a dirigirse a las Instituciones en una de Son titulares del dº de acceso a los documentos de la Unión, no solo los
las lenguas del Tratado y recibir contestación en esa misma lengua. El dº a ciudadanos de la misma, sino también las personas físicas o jurídicas que
recurrir al Defensor del Pueblo (DPE) se recoge en el art. 43 y el dª de residan o tengan su domicilio social en un EM.
petición en el art. 44. El Reglamento 1049/2001 regula el acceso a los documentos del PE, del
Con anterioridad al TUE, este dº era reconocido por el Parlamento a Consejo y de la Comisión. Pueden establecerse límites al dº por motivos de
través de su Reglamento interno. Con el TUE se “constitucionaliza” y se interés público, protección de la persona y su intimidad, secreto comercial e
extiende a todos aquellos que sin ser ciudadados tengan residencia o industrial, intereses financieros de la UE o razones de confidencialidad.
domicilio social en un EM. Cada IUE regula en su Reglamento Interno el dº de acceso a sus
Las peticiones no consideradas pertinentes serán archivadas con documentos y la determinación de los límites.
notificación motivada a los firmantes. Las que se estimen serán examinadas
por la Comisión Parlamentaria de Peticiones, que informará al Pleno sobre las III.- LA CARTA DE LOS DDFF DE LA UE (CDFUE) (15 F2, 17 F2)
decisiones adoptadas. 1.- Valor jurídico de la Carta
El dº a presentar reclamaciones ante el DPE se extiende a toda persona El proceso de elaboración de la Carta arranca del Consejo Europeo,
física o jurídica que resida en su territorio. celebrado en Colonia en el 99, donde se resalta la necesidad de dotar a la
Las reclamaciones no pueden ser anónimas, deben estar redactadas en Unión de una carta de DDFF que esté al alcance de sus ciudadanos.
una lengua oficial y tienen que presentarse en el plazo de 2 años desde que Para su elaboración se constituyó un órgano mixto (político y técnico)
se conocieron los hechos. denominado Convención.
El DPE recibirá las reclamaciones de “mala administración”, esto es El texto resultante fue aceptado informalmente en Biarritz, aunque
«cuando una institución u órgano comunitario no actúe de acuerdo con los firmado y proclamado solemnemente durante la Celebración del Consejo
Tratados o la legislación comunitaria o cuando no se respeten o Europeo de Niza del año 2000. sin embargo, la pretensión del PE de que la
contravengan los ppios. de d. establecidos por el TJ o vulnere los DDFF. Carta pasara a formar parte de los Tratados fue rechazada por UK, Irlanda,
Holanda, Dinamarca, Finlandia y Suecia. Lo que no significó la ausencia de
e) El dº a una buena administración y dº de acceso a los documentos
toda eficacia jurídica. La Carta ha funcionado como elemento de inspiración e
de la Unión interpretación para los tribunales, así como referencia para importantes
Los ciudadanos de la UE ostentan una serie de DD que han sido elevados avances legislativos.
a la categoría de “fundamentales” al haber sido incluidos en el texto de la
El fracaso de la Const. europea, exigió seguir con el sistema habitual de
Carta, como son el dº a una buena admón. y el de acceso de los ciudadanos
reformas. Las oposiciones de UK y Polonia, fueron las que determinaron que
a los documentos de la Unión.

Instituciones de la UE Juan Bueno 8


se extrajera del texto de los Tratados y que se incorporara por remisión a los servicios de interés económico gral., a la protección del medio ambiente y
través de la Declaración 1, aneja al Acta final del Tratado de Lisboa. a la protección de los consumidores.
Será el 1/12/2009, con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, cuando ‒ Título V (arts. 39 a 46), “Ciudadanía”, abarca los DD a ser elector y
la Carta, aunque no se incorpora al texto de los Tratados, adquiera el estatus elegible en las elecciones al PE y en las elecciones municipales, dº a una
de Dº originario. buena admón., dº de acceso a los documentos, de dirigirse al DPE, dº de
A cambio de este reconocimiento UK y Polonia consiguieron que se petición, libertad de circulación y de residencia, y protección diplomática y
estableciera, a través del Protocolo nº 30, un régimen excepcional sobre la consular.
aplicación de la Carta por los Tribunales de ambos EE. Posteriormente la Rep. ‒ Título VI (arts. 47 a 50), “Justicia”, DD a la tutela judicial efectiva y a un
Checa también puso sus excepciones a través de la Declaración nº 53. juez imparcial, a la presunción de inocencia y a la defensa, ppios de legalidad
y de proporcionalidad de los delitos y las penas y dº a no ser acusado o
2.- Contenido de la Carta condenado penalmente dos veces por el mismo delito.
La CDFUE está compuesta por un Preámbulo y 54 arts., repartdos en 7 ‒ Título VII (arts. 1 a 5) “Disposiciones Generales” de aplicación horizontal.
Títulos. El contenido de la Carta no supone gran novedad en el OJ europeo, ni
‒ Título I (arts. 1 a 5), “Dignidad”, consagra los DD a la dignidad humana, implica modificaciones en el Dº sustantivo en vigor.
la vida, la integridad de la persona, prohibición de la tortura y de las penas Su principal virtud es que reúne en un único texto DD de las personas ya
degradantes o los tratos inhumanos o degradantes, prohibición de la existentes en el escenario jurídico UE con la consecuencia inmediata de
esclavitud y el trabajo forzado. dotarlos de visibilidad de cara a los ciudadanos y proporcionar seguridad
‒ Título II (arts. 6 a 19), “Libertad”, comprende los DD a la libertad y a la jurídica en la aplicación del Dº de la Unión. Así consabra el ppio. de
seguridad, respeto de la vida privada y familiar, protección de los datos de indivisibilidad de los DDFF, acabando con la distinción entre DD civiles y
carácter personal, dº a contraer matrimonio y a fundar una familia, la políticos, y económicos y sociales.
libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, libertad de expresión o Entre los derechos que contiene se encuentran los tradicionales pero
información, de reunión y asociación, de las artes y de las ciencias, el dº a la también introduce DD ex novo (protección de datos, bioética...).
educación, la libertad profesional y el de trabajar, la libertad de empresa, el
Además de los DD y LL, la Carta también reconoce ppios. que deberán
dº a la propiedad, el de asilo y la protección en caso de devolución,
orientar el funcionamiento de las Instituciones, en especial en materia de
expulsión y extradición.
asuntos sociales.
‒ Título III (arts. 20 a 26), “Igualdad”, igualdad ante la ley, la no
Además del texto, los redactores de la Carta establecieron en un
discriminación, la diversidad cultural, religiosa y lingüística, la igualdad entre
documento oficial las Explicaciones, posteriormente actualizadas, en las que
hombres y mujeres, DD del menor, de las personas mayores y la integración
se desarrolla de forma consensuada el origen de cada dº, libertad o ppio.
de las personas discapacitadas.
señalando además, las excepciones, límites y su alcance. Dichas
‒ Título IV (arts. 27 a 38), “Solidaridad”, dº a la información y a la consulta Explicaciones deben ser «tenidas en cuenta por los órganos jurisdiccionales
de los trabajadores en la empresa, dº de negociación y de acción colectiva, de la UE y de los EEMM».
el de acceso a los servicios de colocación, la protección en caso de despido
injustificado, condiciones de trabajo justas y equitativas, la prohibición del 3.- Ámbito de aplicación de la Carta
trabajo infantil y protección de los jóvenes en el trabajo, DD a la vida familiar
El Título VII recoge una serie de “cláusulas horizontales” que vienen a
y profesional, a la SS y ayuda social, a la protección de la salud, al acceso a
determinar el ámbito de aplicación de la Carta y el alcance de los DD.

Instituciones de la UE Juan Bueno 9


El art. 51 establece que las disposiciones contenidas en la Carta se dirigen TJUE y el TEDH. Ante la ausencia de un recurso específico para la protección
a las Instituciones, órganos y organismos de la Unión así como a los EEMM de los DDHH en la Unión, el principal obstáculo se encuentra en la
cuando apliquen el Dº de la UE. aceptación por el TJ de la jurisdicción del TEDH.
Se concreta en la Carta la línea que venía manteniendo el TJ al respecto, Lo que parece claro es que las relaciones entre ambos Tribunales no
que tiene también su reflejo en las Explicaciones. En ellas se aclara que la deberían entenderse en términos de jerarquía, de modo que cada Tribunal
obligación de los EEMM de respetar los DDFF cuando actúan en el ámbito de puede actuar en su ámbito jurídico propio sin evadir el del otro. El TEDH,
aplicación del Dº europeo «se aplica tanto a las autoridades centrales como como jurisdicción especializada, llevando a cabo un control externo y
a las instancias regionales o locales, así como a los organismos públicos». adicional, limitado exclusivamente al respeto del Convenio, mientras que la
En nuestro OJ, por la ratificación del Tratado de Lisboa, se sitúa a la Carta competencia del Tribunal de Justicia vendrá determinada por el ámbito de
entre los textos que en virtud del art. 10.2 CE han de ser utilizados para la aplicación del Dº de la Unión.
interpretación de los DD y LL de nuestra CE.
Art. 51.2: «La presente Carta no amplía el ámbito de aplicación del Dº de
la Unión más allá de las competencias de la unión, ni crea ninguna
competencia o misión nuevas para la UE, no modifica las competencias y PARTE II. LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
misiones en los Tratados».
LECCIÓN 6.- EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA UE. EL CONSEJO
El art. 52.2, por su parte, recoge un mandato de interpretación conjunta
EUROPEO Y EL CONSEJO
de los DD de la Carta y de los contenidos en los Tratados. Hay que señalar
que los DD contenidos en la Carta se dirigen a todas las personas que II.- EL CONSEJO EUROPEO: NATURALEZA, COMPOSICIÓN,
residen en el territorio de la UE, a excepción de los contenidos en el Título V FUNCIONAMIENTO Y COMPETENCIAS (13 F1, 13SR, 14 F2, 15 SO,
16 F2, 16 SR, 17 SR)
(“la Ciudadanía”) que únicamente se reconocen a los ciudadanos europeos.
1.- Naturaleza
4.- Relaciones de la Carta con el Convenio Europeo de DDHH La reforma del TUE llevada a cabo por el TL (Tratado de Lisboa) en 2007
La vinculación de la UE al CEDH no es nueva. Desde el TUE se recoge en culmina la institucionalización del Consejo Europeo, que «dará a la Unión los
el Dº originario la obligación de la UE de respetar «los DDFF tal y como se impulsos necesarios para su desarrollo y definirá sus orientaciones y
garantizan en el CEPDHyLF firmado en Roma en 1950». prioridades políticas generales» (art. 15.1 TUE). Liderazgo político que
posteriormente el Consejo, el Parlamento y la Comisión traducirán en actos
El mandato es claro: «La Unión se adherirá al CEPDHyLF», aunque con el
jurídicos típicos del Dº de la UE.
límite que se especifica a continuación: «Esta adhesión no modificará las
competencias de la Unión que se definen en los Tratados». El Consejo Europeo nace en 1974 y culmina su institucionalización con el
TL en 2007. Actualmente, constituye la máxima autoridad política de la UE,
El Protocolo 8 relativo a la adhesión de la UE al CEPDHyLF, va a establecer
por los miembros que lo integran, por los asuntos sobre los que se pronuncia
ciertas limitaciones y cautelas al respecto. Para hacer efectiva la adhesión, el
y por la naturaleza de los actos que adopta y de las orientaciones políticas
Tratado de Lisboa otorga a la UE personalidad jurídica (art. 47 TUE) .
que se imponen por igual a los EEMM e Instituciones de la Unión. Refleja el
Los DD reconocidos en la Carta tendrán igual sentido y alcance que carácter intergubernamental de algunos ámbitos del proceso de integración
aquellos garantizados por el Convenio, sin perjuicio de que el Dº de la UE europea (como la PESC) , carácter que no es incompatible con su intervención
pueda conceder una protección más extensa que la contenida en este. en el ámbito estrictamente comunitario.
El problema de mayor alcance derivado de las relaciones de la Carta con
el Convenio es el de la articulación de los mecanismos de tutela entre el

Instituciones de la UE Juan Bueno 10


2.- Composición versan sobre cuestiones de actualidad internacional, en ellos qel CoE fija la
Regulada en el art. 15.2 TUE: Jefes de Eº o de Gº de los EEMM, posición de la política europea. Las conclusiones son debatidas y adoptadas
Presidente del Consejo Europeo y Presidente de la Comisión. Cuando por consenso y recogen resoluciones sobre temas tratados en las diferentes
el orden del día lo exija, los miembros del CoE podrán decidir contar, cada sesiones. Las decisiones, cuando los Tratados atribuyen tal potestad al CoE.
uno de ellos, con la asistencia de un ministro y, en el caso del Presidente de 4.- Competencias
la Comisión, con la de un miembro la Comisión. Los Tratados atribuyen al CoE potestades singulares:
El Presidente del Consejo Europeo será elegido por el CoE (Consejo a) En materia de nombramientos: Presidente del CoE, propuesta al
Europeo) por mayoría cualificada para un mandato de 2 años y ½, y podrá Parlamento de Presidente de la Comisión; nombramiento de la
renovarse una sola vez. En caso necesario, el Presidente del CoE será Comisión; del ARAEPS.
sustituido interinamente por el miembro del CoE que represente al EM que b) En asuntos relativos a la estructura institucional: composición del PE y
ejerza la presidencia semestral del Consejo. sistema de rotación por EE de los MM en la Comisión.
Sus funciones (incompatibles con cualquier mandato nacional) se concretan en c) En cuestiones políticamente sensibles: constatación de la vulneración
presidir e impulsar los trabajos del CoE; velar por la preparación y grave y persistente de un EM; procedimiento de revisión simplificado
continuidad de los trabajos del Consejo Europeo; presentar informe al PE al de la parte 3ª del TFUE, sin perjuicio de posterior ratificación por los
término del CoE; y asumir la representación exterior de la UE en los asuntos EEMM; cambio de las reglas del TFUE relativas al voto del Consejo y de
PESC (Política Exterior y de Seguridad Común), sin perjuicio de las atribuciones del procedimientos legislativos; proyectos legislativos que puedan afectar a
ARAEPS (Alto Representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad). los sistemas de SSl de los EE; proyectos legislativos que puedan
afectar a aspectos esenciales de la justicia penal de los EEMM;
3.- Funcionamiento creación de la Fiscalía Europea; decisión sobre orientaciones de Política
Respecto al régimen de votación existen dos reglas de organización: 1) Económica de los EEMM.
cada miembro solo puede actuar en representación de uno solo de los demás d) En el ámbito de la PESC: Decisiones que determinen los intereses y
miembros y 2) en las votaciones no participa ni el Presidente del CoE ni el objetivos estratégicos de la Unión; capacidad de desbloquear, por
Presidente de la Comisión Europea. Las mayorías que rigen la actuación del unanimidad, votaciones del Consejo si un EM alega «motivos vitales y
Consejo Europeo pueden ser cualificadas, simples (cuestiones de procedimeitno y explícitos de política nacional»; cambiar la regla general de voto por
aprobar el reglamento interno) o, excepcionalmente, unanimidad. unanimidad en el Consejo; creación por unanimidad de una «defensa
El CoE se reúne 2 veces por semestre, por convocatoria de su Presidente común».
(CoE ordinarios) , aunque se podrán convocar reuniones extraordinarias (CoE
“extraordinarios”) . El CoE reacciona con cierto retraso ante las situaciones
extraordinarias, por lo cual se han previsto otras instancias permanentes LECCIÓN 7.- LA COMISIÓN EUROPEA (13 F2, 14SO, 15 F2, 16 SO, 17 SO)
como la nueva Presidencia del CoE y el Consejo de Asuntos Grales., que debe I.- NATURALEZA
ser necesariamente convocado 5 días antes de las sesión del CoE para fijar el
La Comisión siempre ha sido concebida como una Institución
orden del día, finalmente establecido por el Prte. Del CoE. El CoE y su
eminentemente ejecutiva, esta posición privilegiada de responsabilidad
Presidente estarán asistidos por la Secre. Gral. del Consejo, bajo la autoridad
ejecutiva, pero no es hasta el Acta Única Europea que la Comisión ve
de su Secre. Gral. asistirá a las reuniones del CoE.
“constitucionalizada” en el Tratado su posición ejecutiva preeminente con
El CoE actúa por informes, declaraciones, conclusiones y decisiones, respecto al Consejo. Y es esa privilegiada responsabilidad ejecutiva la que
preparados por su Prte. y tramitados por el Consejo de Asuntos Grales. justifica su estructura e importantes competencias, incluso las «competencias
(CAG). Los informes vienen elaborados de antemano. Las declaraciones

Instituciones de la UE Juan Bueno 11


legislativas», en virtud de las cuales podemos decir que ostenta el monopolio y el Alto Representante. Así, se renuncia a la regla de un nacional por EM y
gral de la iniciativa legislativa. se prevé un sistema de rotación, el cual será establecido por el CoE por
La Comisión Europea es la Institución diseñada para asumir en la unanimidad, teniendo en cuenta 2 ppios.:
estructura político-admin. europea la función ejecutiva. Tanto su actividad 1º. La igualdad entre EE, tratando a los EEMM en condiciones de igualdad
de supervisión del cumplimiento del Dº europeo como de motor de la en lo que se refiere a la determinación del orden de turno y del
integración. Incluso la previsión de que «los actos legislativos de la Unión período de permanencia de sus nacionales en la Comisión.
solo podrán adoptarse a propuesta de la Comisión». 2º. La diversidad demográfica y geográfica de los EE.
Se suele calificar a la Comisión de «guardiana» de los Tratados aludiendo 2) Sin embargo, el Tratado permite al CoE prescindir de la regulación
a su importante y trascendental misión de vigilar y controlar el efectivo anterior y, por unanimidad, fijar otro nº de miembros de la Comisión.
cumplimiento del Dº Europeo por los EEMM pero también por todas las Mediante una Decisión del CoE de mayo de 2013 se acordó que cada EM
personas físicas o jurídicas a las que se aplica. siguiera teniendo dº a designar a un miembro de la Comisión.
La Comisión Europea no tiene un estatus real de liderazgo, pues los EE se
2.- Nombramiento y cese
han resistido a renunciar a dicho liderazgo no sólo residenciando en el
Consejo los últimos poderes decisorios, sino también estableciendo El Tratado de Lisboa prevé un nuevo procedimiento de nombramiento de
Instituciones que asumirían tal capacidad de liderazgo (Consejo Europeo). los miembros de la Comisión que refuerza directamente los poderes del
Parlamento, e indirectamente la legitimidad tanto del Presidente como de los
Por su condición de Institución ejecutiva, la Comisión es la Institución
Comisarios de la Comisión. El CoE, teniendo en cuenta el resultado de las
europea que más simboliza el alejamiento de la UE de las organizaciones
elecciones al PE, y tras mantener las consultas apropiadas, propondrá al PE,
internacionales clásicas, de ahí su legitimidad. El incremento de
por mayoría cualificada, 1 candidato al cargo de Presidente de la Comisión.
competencias del PE, y de la responsabilidad de la Comisión ante aquel,
El PE elegirá, entonces, al candidato por mayoría de los miembros que lo
amenaza con transformar a la Comisión de una Institución diseñada para
componen. Si el candidato no obtuviere la mayoría necesaria, el CoE
permanecer por encima de los diferencias ideológicas y de los intereses
propondrá en el plazo de 1 mes, por mayoría cualificada, un nuevo
particulares y para desempeñar sus funciones con independencia a una
candidato.
entidad partidista, más preocupada por su supervivencia a corto plazo, y por
contentar a los eurodiputados, que por perseguir los objetivos a largo plazo A continuación, el Consejo, de común acuerdo con el Presidente electo,
establecidos en los Tratados y que por actuar en interés gral. adoptará la lista de las demás personalidades que se proponga nombrar
miembros de la Comisión . Éstas serán seleccionadas, a partir de las
II.- COMPOSICIÓN propuestas presentadas por los EEMM, conforme al sistema de rotación.
1.- Número Finalmente, el Presidente, el Alto Representante de la Unión y los demás
miembros de la Comisión se someterán colegiadamente al voto de
El nº de miembros de la Comisión Europea ha sido una de las cuestiones
aprobación del PE y la Comisión será definitivamente nombrada por el CoE,
más debatidas y polémicas, sobre todo con las continuas ampliaciones y
por mayoría cualificada.
reformas. Un órgano colegiado decisorio con una composición de más de 20
miembros raya con lo ineficiente e inoperativo. El mandato de todos los miembros de la Comisión será de 5 años
(coincidente con el del PE), pudiendo ser renovado. El cese en sus funciones
Conforme al Tratado de Lisboa de 2007 (a partir del 1/11/14) cambian dos
puede venir dado, 1) Colectivamente, por moción de censura del PE e, 2)
posibilidades:
Individualmente, por renovación del mandato, por fallecimiento, por dimisión
1) El art. 18.5 TUE establece que la Comisión contará con un nº de voluntaria o cese decretado por el TJ, a instancia del Consejo o de la
miembros correspondiente a los 2/3 del nº de EEMM, incluidos el Presidente Comisión. En estos supuestos, el miembro de la Comisión será sustituido por

Instituciones de la UE Juan Bueno 12


el resto del mandato, salvo que el Consejo, por unanimidad y a propuesta de dimisión de cualquier miembro de la Comisión y la correlativa obligación de
la Comisión, considerase que no es necesario tal sustitución (caso de que el éstos de presentar dicha dimisión.
mandato esté a punto de expirar) . 2ª. La dimisión de su cargo en el seno de la Comisión, que está obligado
Un supuesto excepcional (pero real), es el caso de que las dimisiones a presentar si el Parlamento aprueba una moción de censura contra la
voluntarias individuales sean realizadas al mismo tiempo por todos los Comisión, a resultas de la cual «el Alto Representante de la Unión para
miembros de la Comisión. El TFUE regula de forma expresa este supuesto de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad deberá dimitir del cargo que
«dimisión colectiva» y la trata como una suerte de moción de censura, pues ejerce en la Comisión».
los miembros dimisionarios permanecerán en sus cargos y continuarán Este régimen de nombramiento y de cese evidencia que es un órgano
despachando los asuntos de administración ordinaria hasta que sean creado por los Tratados y caracterizado porque orgánicamente está adscrito
sustituidos conforme al procedimiento establecido. a la Comisión, pero que funcionalmente desempeña 2 cargos diferentes: uno
Los miembros de la Comisión ejercerán sus funciones con absoluta en la Comisión y otro en el Consejo.
independencia y en interés gral. de la Unión. No solicitarán ni aceptarán 1.- Estará al frente tanto de la Política Exterior y de Seguridad Común
instrucciones de ningún Gº, institución, órgano u organismo. Cada EM se como de la Política de Seguridad y Defensa, con respecto a las cuales
compromete a respetar este ppio. Los miembros de la Comisión se participará en su elaboración (presentando propuestas) y las ejecutará «como
abstendrán de realizar cualquier acto incompatible con sus obligaciones o mandatario del Consejo».
con el desempeño de sus funciones. En caso de incumplir estas obligaciones, 2.- Otras importantes competencias inherentes a este cargo en el Consejo
el TJ podrá declarar su cese o la privación del dº del interesado a la pensión son la de presidir el Consejo de Asuntos Exteriores, representar a la Unión en
o cualquier otro beneficio sustitutivo. las materias concernientes a la PESC, dirigir el diálogo político con terceros
en nombre de la Unión y expresar la posición de la Unión en las OOII y en
3.- El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y las conferencias internacionales.
Política de Seguridad (ARAEPS) Además de este cargo en el Consejo, el Alto Representante será uno de
El Tratado de Lisboa incorpora un miembro más al Colegio de Comisarios, los Vicepresidentes de la Comisión. El Tratado deja claro que el Alto
con el objetivo de asegurar la coherencia y la armonía de la acción exterior Representante estará sujeto a los procedimientos por los que se rige el
de la UE al encomendar a una sola persona tanto la responsabilidad sobre las funcionamiento de la Comisión en la medida en que ello sea compatible con
relaciones exteriores de la Comisión, como sobre la PESC del Consejo: el Alto el cargo que desempeña en el Consejo (art. 18.4).
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. con esta figura se quiere dar una mayor coherencia a la accióon exterior
Con perfiles propios y competencias directamente definidas por los de la Unión, al juntar, en el mismo titular de 2 cargos diferentes, todas las
Tratados, orgánicamente adscrito a la Comisión, pero funcionalmente ejerce políticas y las relaciones exteriores de la Unión. La unidad se quiere
responsabilidades tanto en esta como en el Consejo, lo cual se refleja en su proyectar también a nivel admin., al poner bajo su responsabilidad un
procedimiento de nombramiento y de cese. Será nombrado por el CoE (por servicio europeo de acción exterior compuesto por funcionarios de los
mayoría cualificada) y con la aprobación del Presidente de la Comisión. Se servicios competentes de la Secretaría Gral. del Consejo y de la Comisión, y
someterá colegiadamente (junto al Presidente y a los demás miembros de la por personal en comisión de servicios de los servicios diplomáticos
Comisión) al voto de aprobación del PE. En lo que respecta a su cese, éste nacionales, especie de oficina admin. Adscrita al ARAEPS, que integra los
puede producirse por 2 vías: medios materiales y personales de los servicios admins. del Consejo y de la
1ª. Que lo cese el CoE, por mayoría cualificada, a instancia del propio Comisión si bien su organización y funcionamiento se remite a una decisión
CoE, y previa aprobación del Presidente de la Comisión, o a instancia de éste del Consejo que se pronuncia a propuesta del ARAEPS.
en el ejercicio de la potestad que los Tratados le atribuyen de solicitar la

Instituciones de la UE Juan Bueno 13


Esta Decisión fue dictada por el Consejo en 2010 y configura al Servicio una autoridad particular sobre un ámbito concreto. El Presidente realiza tal
Europeo de Acción Exterior como una auténtica agencia europea, ya que lo distribución de sectores de actividad según el art. 3.2 RIC.
califica de «órgano de la UE autónomo, independiente de la Secretaría Gral.
del Consejo y de la Comisión, y tendrá la capacidad jurídica necesaria para IV.- FUNCIONAMIENTO
desempeñar sus cometidos y alcanzar sus objetivos. Según el RIC adoptará decisiones mediante 4 tipos de procedimiento:
oral, escrito, de habilitación y de delegación. En los 2 primeros casos el
III.- ORGANIZACIÓN acuerdo o la decisión son adoptados por el Colegio de Comisarios; mientras,
La figura y las competencias del Pdte. de la Comisión se han visto en los otros 2, formalmente la adopción es encomendada por el Colegio a
progresivamente reforzadas para asegurar su liderazgo sobre el Colegio de uno o varios de sus miembros (habilitación), o a un alto cargo de la Admón. de
Comisarios. El TUE reconoce al Pdte. la competencia para definir la la Comisión (delegación). Los acuerdos y las decisiones se consideran
orientación política conforme a la cual la Comisión ejercerá sus funciones, adoptados por el Colegio.
podrá decidir su organización interna, incluyendo el nombramiento de
Vicepresidentes (previa aprobación del Colegio de Comisiarios) . Para ello, las
V.- COMPETENCIAS
responsabilidades de la Comisión serán estructuradas y repartidas entre sus
miembros por el Prseidente. Los Comisarios ejercerán las funciones que les Las principales competencias de la Comisión son de tipo ejecutivo, aunque
atribuya el Pdte., como indica el Reglamento Interno de la Comisión (art. 3.2). por condición de Institución ejecutiva ostenta también una competencia de
iniciativa legislativa esencial para la preservación del equilibrio institucional
Por último, todo miembro de la Comisión presentará su dimisión si el
establecido en los Tratados.
Presidente así se lo pide, sin que sea necesario tener la aprobación del resto
del Colegio de Comisarios. La Comisión promoverá el interés gral. de la Unión y tomará iniciativas
adecuadas. Velará por la aplicación de los Tratados y medidas adoptadas por
La organización y el funcionamiento de la Comisión (en cuanto Colegio de
las instituciones. Supervisará la aplicación del Dº de la Unión bajo el control
Comisarios) se desarrollan en el marco del difícil equilibrio entre la colegialidad
del TJUE. Ejecutará el presupuesto y gestionará los programas; y funciones
y la especialidad que supone el reparto de sectores de actividad.
de coordinación, ejecución y gestión. Con excepción de la PESC y de los
a) El ppio. de colegialidad está en la esencia de la estructura originaria demás casos previstos en los TT, asumirá la representación exterior de la
y del funcionamiento del Colegio de Comisarios, y es una consecuencia Unión. Adoptará las iniciativas de la programación anual y plurianual de la
directa de las reglas impuestas por los Tratados a la hora de tomar Unión con el fin de alcanzar acuerdos interinstitucionales (art. 17.1).
decisiones y del sistema solidario de responsabilidad. Para la jurisprudencia,
esta colegialidad «reposa sobre la igualdad de los miembros de la Comisión 1.- Competencias ejecutivas
en la participación en la tarea de decisión e implica que las decisiones sean
No existe en los Tratados una nítida articulación orgánica y procedimental
deliberadas en común y que todos los miembros del colegio sean
ni de un «Poder legislativo» ni de un «Poder ejecutivo». Salvo previsiones, el
colectivamente responsables. Esta igualdad se encamina:
Legislador europeo se erige en el organizador de la función ejecutiva en cada
1) a evitar los riesgos de nacionalización de la actuación sectorial del
caso concreto, tanto del objeto de la ejecución (desarrollo normativo, actos
órgano supranacional;
individuales, grado de discrecionalidad, etc.) , como del sujeto que la debe llevar a
2) a impedir la conformación de «directorios» de EE vía miembros del
cabo (EEMM vs. Unión europea; Comisión vs. Consejo). Debe proceder a una doble
Colegio; y
organización sucesiva:
3) a erradicar el presidencialismo en el seno del Colegio.
1º. Debe decidir (bajo el ppio. de subsidiariedad) si la ejecución del Dº
b) El ppio. de especialidad, supone la distribución de sectores
europeo corresponderá a los Poderes Públicos de los EEMM o al Poder
específicos de actividad entre los diferentes Comisarios. Cada Comisario tiene

Instituciones de la UE Juan Bueno 14


Público europeo. En ppio., dicha ejecución se atribuirá a aquellos. Es lo que cuando se requieran condiciones uniformes de ejecución, que puede revestir
tradicionalmente se conoce como «Admón. indirecta», serán los EEMM los la forma de Reglamentos, Directivas o Decesiones «de ejecución» y consistir
encargados de ejecutar el Dº europeo. no solo en disposiciones grales. Sino también en actos sin gulares de
2º. En el caso de que en la alternativa anterior se decantara aplicación. Aquí el control lo ejercen los Estados, no el legislador europeo.
excepcionalmente por asegurar una uniformidad de ejecución a nivel El ejercicio por la Comisión de las competencias de ejecución que el
europeo y optara por atribuir la competencia ejecutiva a las Instituciones Legislador le confiere se encuentra sometido, en gral., a «ppios. y normas» y,
europeas, el Legislador deberá conceder la ejecución a una de aquellas: bien en particular, a las «condiciones» concretadas en cada caso por el acto de
a la Comisión, o al Consejo. Aunque también puede encomendar la tarea de basu aprobado por el Legislador. Los Comités fueron instrumentos utilizados
ejecución a las Agencias Europeas. La situación del «poder ejecutivo» por los EEMM y por el Consejo, tanto para controlar como para asistir a la
europeo adolece de dispersión y de fragmentación. En los TT la función Comisión en el ejercicio de las competencias de ejecución que el Legislador
ejecutiva es la gran olvidada. Desde el punto de vista púramente admin., una le atribuía.
Función Pública poco numerosa, una ausencia de normativa procedimental El Reglamento de 2011 prevé dos tipos de procedimientos de control:
homogeneizadora de la actuación admin. Y una primitiva organización, no es
1.- el procedimiento de examen, que se aplica, en particular, para la
de extrañar que se haya llegado a hablar de «défit ejecutivo europeo».
adopción de actos de ejecución de alcance gral. y otros actos de aplicación
El Tratado de Lisboa ha intentado una clarificación de la la función relacionados con programas con implicaciones importantes; y
ejecutiva a través de la distinción entre «actos legislativos» y «actos no
2.- el procedimiento consultivo, que se aplicaría al resto de los actos de
legislativos»; y dentro de esta última categoría, de «actos delegados» y
ejecución. Aquí, el comité emitirá su dictamen por mayoría simple de los
«actos de ejecución».
miembros que lo componen. El régimen de funcionamiento del procedimiento
1.1.- Competencias delegadas de examen es más complejo; los actos se adoptarán conforme a las mayorías
Son aquellas que la Comisión puede ejercer por delegación expresa de un cualificadas. Si el comité emite un dictamen desfavorable a la propuesta de
acto legislativo europeo para dictar actos delegados. Estos actos delegados la Comisión, esta no podrá aprobar el acto de ejecución. eberá presentar una
se consideran no legislativos y de alcance gral., lo cual excluye decisiones propuesta modificada o acudir al nuevo Comité de apelaciones que se crea
singulares. Estos actos delegados tienen la finalidad de completar o modificar en el seno de estos procedimientos comitológicos.
elementos no esenciales de un determinado ámbito o sector, pues los 1.3.- Competencias de gestión
elementos esenciales están reservados al acto legislativo. La Comisión es la responsable jurídica y financiera de la ejecución del
Su ejercicio se desgaja del tradicional sistema de «comitología», así que el Presupuesto de la UE. Esto la hace una Institución clave en Políticas que
procedimiento de adopción será el procedimiento admin. interno de la implican gastos en forma de contratos y subvenciones y en el marco de
Comisión para su organización y funcionamiento; y el control es posterior y a programas y proyectos (Cooperación al Desarrollo, Fondos Europeos, investigación y
ejercer por el Parlamento y por el Consejo. Este control del Legislador podrá Desarrollo o Política Agrícola Común).
ser, la revocación de la competencia delegada a la Comisión, o la facultad de
objetar la entrada en vigor del acto delegado, facultad a ejercer en un plazo 2.- Competencias legislativas
previsto en el acto legislativo delegante y que tiene la virtualidad de Según el art. 17.2 del TUE, la Comisión monopoliza la iniciativa legislativa,
suspender la eficacia del acto delegado hasta que pase ese plazo. excepto que se disponga otra cosa. Antes del TL no existía en los TT una
cláusula similar que recogiera ese singular monopolio de inicitaiva. La
1.2.- Competencias de ejecución
jurisprudencia no ha dudado en considerar que la Comisión ha recibido de
Los actos jurídicamente vinculantes de la Unión pueden atribuir a la los TT una misión gral. de iniciativa.
Comisión (y excepcionalmente al Consejo) las facultades de ejecutar esos actos,

Instituciones de la UE Juan Bueno 15


Esta participación se concreta en la iniciativa legislativa que se atribuye a concreta en la posibilidad de demandar a los EE que no cumplan con sus
la Comisión en el proceso legislativo europeo, atribución exclusiva en el obligaciones derivadas del Ordenamiento europeo. Se trata del recurso por
ámbito «comunitario» y compartida con los EEMM en las Políticas incumplimiento (art. 265 TFUE).
intergubernamentales de la UE (PESC y Cooperación policial y judicial en materia Sin embargo, el Legislador también ha ideado mecanismos admins. para
penal). Su atribución con carácter exclusivo se justificaría por ser la permitir a la Comisión controlar a los EEMM cuando estos gestionan de forma
Institución que en el sistema político europeo representa más fielmente el compartida el presupuesto europeo (en el ámbito de la PAC y en el seno de los
interés gral. europeo. Esta potestad de iniciativa legislativa de la Comisión Fondos Estructurales europeos). Son las correcciones financieras, que no solo
constituye el punto de encuentro de su vocación de Ejecutivo comunitario y alcanzan a gastos concretos ilegalmente abonados por las Admins.
de su encarnación del interés comunitario. nacionales al gestionar fondos europeos sino también al propio sistema
La participación de la Comisión en el proceso legislativo europeo ostenta admin. que los EE establecen para dicha gestión, si la Comisión advierte en
la facultad de modificación y retirada de la propuesta en cualquier momento él graves deficiencias de ejecución y de control. Estas correcciones pueden
del procedimiento antes de que sea finalmente adoptada, si considera que llegar a suponer que la Comisión adopte decisiones imponiendo la reducción
las alteraciones introducidas durante el proceso legislativo desvirtúan de cantidades asignadas a los EE en el marco de programas operativos o de
decisivamente su propuesta originaria. ayudas.
No obstante, la prerrogativa de la Comisión de ser ella quien ejerce casi
con exclusividad la iniciativa legislativa se ha visto matizada progresivamente
por el propio sistema institucional europeo. LECCIÓN 8.- EL PARLAMENTO EUROPEO (13 SO, 14 F1, 15 SR, 16 F1)
1º. La Comisión, antes de presentar una propuesta, realizará las I.- NATURALEZA
oportunas consultas con el Consejo (vía COREPER) y, en su caso, con el La creación de las Comunidades Europeas y de la UE supone un proceso
Parlamento. La Comisión debe presentar propuestas que tengan una cierta de cesión de competencias por parte de los EEMM en favor de las nuevas
viabilidad, aunque jurídicamente no esté obligado a ello. organizaciones. Este proceso puede ser considerado desde 2 perspectivas:
2º. La función impulsora de la Comisión se ha visto condicionada por la
1ª Desde una perspectiva positiva, la cesión implica un apoderamiento en
existencia y papel del CoE, encargado de dar los grandes impulsos políticos a
favor de las nuevas Instituciones del ejercicio de dichas competencias, lo
la Unión.
cual lleva consigo la creación de un peculiar sistema institucional en el que
3º. Tanto el Consejo como el Parlamento pueden solicitar a la Comisión se hizo de facto residir originariamente la soberanía europea en el binomio
que presente una propuesta formal que inicie el proceso legislativo. Comisión-Consejo.
En consecuencia la Comisión puede negarse a presentar propuestas 2ª. Desde una perspectiva negativa, lo relevante es analizar quién se ve
legislativas que en ningún caso podrán ser objeto de recurso por omisión despojado de esas competencias (normalmente el legislador interno). Las
ante el Tribunal de Justicia. competencias cedidas hacen referencia fundamentalmente a la función
legislativ propia de los Parlamentos nacionales. De esta forma, el proceso de
3.- Competencias de Control del cumplimiento del Dº europeo integración europea supone una alteración competencial del sistema político
La Comisión asume la misión gral. de velar por el respeto del Dº Europeo, interno, toda vez que competencias propias del Legislador nacional son
originario y derivado, por parte de EEMM, de las Instituciones y órganos transferidas a un Legislador europeo caracterizado originariamente por la
europeos e incluso de los particulares. Aparte de competencias específicas de regla «la Comisión propone y el Consejo (los Ejecutivos nacionales) dispone».
vigilancia y control que pueden llevarla incluso a gozar de potestades de El TL de 2007 ha terminado por reconocer a los Parlamentos nacionales
inspección y de sanción en determinados sectores (ayudas públicas, competencia, un papel en el procedimiento legislativo, como supervisores previos en la
etc.) , la responsabilidad de vigilancia por el cumplimiento del Dº europeo se

Instituciones de la UE Juan Bueno 16


aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad a la hora de perspectiva interna, a posibilitar el control de los Parlamentos regionales
aprobar actos legislativos de la Unión. sobre el Ejecutivo estatal en materias de competencia regional pero
El Parlamento encarna supuestamente la legitimación del proceso de europeizadas. La complejidad de la articulación no es sencilla.
integración europea. Al no existir un pueblo europeo que elija al Parlamento
se produce de hecho una «nacionalización» tanto de la dinámica que II.- COMPOSICIÓN
conduce a la elección de los parlamentarios europeos, como del 1.- Elección de los miembros del Parlamento Europeo
funcionamiento interno e institucional del propio Parlamento. El Parlamento La composición del Parlamento europeo refleja el proceso de afirmación
europeo es una Institución cuya autoridad y representatividad europea democrática, y ha reforzado y legitimado sus competencias, progresivamente
puede resultar en ocasiones ambigua. Para paliar esta debilidad estructural, más importantes. Se autodenominó Asamblea Parlamentaria Europea en
los TT sostienen la existencia de partidos políticos a escala europea en la 1958, y Parlamento Europeo en 1962, a pesar de que este nombre no
medida en que son un importante factor para la integración en la UE por pasaría a ser oficial hasta 1986, fecha en la que el Acta Única Europea lo
cuanto contribuyen a la formación de la conciencia europea y a expresar la incorpora a los Tratados.
voluntad política de los ciudadanos europeos (art. 10.4 TUE) . Para ello, se ha
En el año '76 el Consejo aprobó por unanimidad el Acto relativo a la
aprobado un estatuto propio relativo a los partidos políticos a escala
elección de los representantes en la Asamblea por sufragio universal directo,
europea.
estableciendo unos ppios. y criterios comunes que deben respetar las leyes
La Declaración SCHUMAN, de 9/05/1950, proponía crear un órgano (la Alta electorales nacionales, conforme a las cuales se continúa aún hoy realizando
Autoridad) cuyas decisiones serían independientes de los Gobiernos nacionales la elección de los europarlamentarios. Llas elecciones se celebrarán en todos
y vincularían a dichos EE y a las personas, físicas y jurídicas, afectadas. Sin los EEMM durante un mismo período; los diputados al PE serán elegidos por
embargo, en un primer momento no se preveía otro control que no fuese el un período de 5 años; se permite que los EEMM puedan constituir
jurídico a través de recursos ante un nuevo TJ. El control político no quedaba circunscripciones para las elecciones al PE o que incluso establezcan otra
asegurado. Para ello se creó 1º) una Asamblea Común (que representaría a los subdivisión electoral, sin por ello desvirtuar globalmente el carácter
pueblos de los EEMM) ; y 2º) un Consejo de Ministros (que representaría a los EE). proporcional del sistema electoral. También se faculta a los Estados que
La historia del PE es la historia por configurar una auténtica Institución decidan un umbral mínimo para la atribución de escaños (nunca superior al 5%
democrática, tanto desde el punto de vista de su composición, como de las de los votos emitidos a escala nacional). Se establece la regla gral. de que la
funciones propias que se atribuyen a un órgano parlamentario en las condición de diputado al PE será incompatible con la condición de
democracias actuales. parlamentario nacional.
La evolución del PE no está ni mucho menos finalizada. El caso de la PESC El TFUE faculta al Parlamento para que elabora un proyecto «encaminado
resulta emblemático de la nueva cruzada emprendida por el PE en la que a establecer las disposiciones necesarias para hacer posible la elección de
pide ayuda a los parlamentos nacionales, ejemplo de la necesaria sus mienbros por sufragio universal directo, de acuerdo con un
complementariedad entre ellos. procedimiento uniforme en todos los EEMM o de acuerdo con ppios.
Habría que ser conscientes que el papel de los Parlamentos nacionales lo comunes a todos los EEMM». Este proyecto será finalmente adoptado por el
debe desempeñar en el seno comunitario el PE. En este sentido, el Consejo, quien se pronunciará por unanimidad y previa aprobación del PE, si
procedimiento establecido por el Protocolo para la aplicación de los principios bien estas disposiciones que regulen la elección de los europarlamentarios
de subsidiariedad y de proporcionalidad, introducido por el TL de 2007, es solo entrarán en vigor cuando haya sido aprobado por los EEMM de
relativamente prudente. Cuestión más espinosa es la planteada por la conformidad con sus respectivas normas constitucionales.
incorporación regional al sistema institucional europeo que obligaría a que el
PE entable algún tipo de relación con los Parlamentos regionales y, desde la

Instituciones de la UE Juan Bueno 17


2.- Número de miembros Parlamento; Dº a consultar todos los documentos que obran en poder del
Conforme a las modificaciones del TL, los miembros del PE serán Parlamento; o el dº a utilizar su propia lengua.
«representantes de los ciudadanos Unión» y «su nº no excederá de 750, 3º. El Estatuto recoge disposiciones financieras encaminadas a asegurar la
más el Presidente», nº que deberá ser concretado por Decisión unánime del independencia de los diputados, de una indemnización transitoria al finalizar
ConE, a iniciativa del propio PE, teniendo en cuenta que la representación de el mandato, y del reconocimiento del dº a una pensión de jubilación al
los ciudadanos será decrecientemente proporcional, con un mínimo de 6 cumplir 63 años de edad, no incompatible con cualquier otra pensión.
diputados por EM y un máximo de 96. tras la última ampliación se alcanza el
tope de 751 miembros.
III.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
El reparto actual de escaños por cada EM no es proporcional a la
1.- Órganos
población, manteniéndose una considerable mayor representación de los EE
con menor población. Las candidaturas a Presidente, Vicepresidente y Cuestores del PE deben
contar con el respaldo de un grupo político o de 40 diputados. La elección
del Presidente (Pte.) es por mayoría absoluta, pero si después de 3
votaciones no se hubiere obtenido esa mayoría, la elección tendrá lugar en
una última votación entre los 2 más votados en la 3ª votación y, en caso de
empate, el de mayor edad (art. 16 RIPE). Su mandato será de 2 años y medio;
y sus funciones, la dirección del conjunto de actividades del Parlamento y de
sus órganos y el hecho de que, para intervenir en un debate, deba dejar
momentáneamente la Presidencia.
Junto al Presidente, se eligen 14 Vicepresidentes mediante papeleta
única, resultando elegidos por mayoría (absoluta en las 2 primeras y relativa, en su
caso, en la 3ª) en el orden de los votos obtenidos, lo que determina la
precedencia y, en caso de empate, por la mayor edad. Ese mismo
procedimiento se sigue igualmente para la elección de los Cuestores (5), que
se encargan de los asuntos admins. y financieros que afecten a los
diputados.
3.- Estatuto de los diputados al Parlamento Europeo La Mesa del PE está compuesta por el Presidente, los 14 Vicepresidentes
Con objeto de regular las normas y condiciones generales del ejercicio de y por los 5 Cuestores (estos con voz pero sin voto) . Las funciones de la Mesa se
las funciones de los miembros del PE, este ha procedido a aprobar un centran en resolver asuntos económicos, organizativos y administrativos que
«Estatuto de los diputados al PE». Dicho Estatuto no reglamenta los DD y puedan afectar a diputados, organización interna del PE, Secretaría y
obligaciones de los diputados al PE, aunque al regular sus condiciones de órganos. Se le encomienda el desarrollo de las sesiones, el nombramiento
ejercicio no puede evitar que unos y otras se vean afectados. del Secretario Gral., fijar el organigrama de la Secretaría Gral. y aprobar las
El Estatuto refuerza la libertad y la independencia de los diputados. disposiciones sobre el régimen admin. y económico de los funcionarios y de
otros agentes.
1º. Afirma que «será nulo todo acuerdo relativo a la renuncia al mandato
antes de que concluya la legislatura o al final de la misma» (art. 2.2). También encontramos en la estructura del PE órganos que integran las
presidencias de los distintos grupos y unidades en que aquel articula su
2º. Reconoce DD como el de presentar propuestas relativas a actos
funcionamiento. El más importante es la Conferencia de Presidentes;
comunitarios, considerado expresión singular del derecho de iniciativa del

Instituciones de la UE Juan Bueno 18


compuesta por el Pte. del Parlamento, Ptes. De los grupos políticos y 2 c) Las Comisiones temporales de investigación. Su creación se produce
representantes de los no inscritos. Entre sus funciones destaca la previa petición de una 1/4 parte de los diputados. Su finalidad es examinar
organización de trabajos del PE (composición y competencias de Comisiones y alegaciones de infracción o de mala admón. en la aplicación del Dº de la
Delegaciones y la autorización de informes de propia iniciativa del PE) , las relaciones Unión.
interinstitucionales y con los Parlamentos nacionales, el establecimiento del Asimismo se pueden constituir tanto Delegaciones interparlamentarias
orden del día. permanentes como Comisiones parlamentarias mixtas. Estas se llevarán a
La Conferencia de Presidentes de Comisión, integrada por los cabo por los Parlamentos de los EE asociados a la Unión o de los EE con los
Presidentes de todas las comisiones permanentes o temporales; y la que se hayan iniciado negociaciones de adhesión. Pueden llegar a formular
Conferencia de Presidentes de Delegación, Presidentes de todas las recomendaciones a los Parlamentos interesados.
delegaciones interparlamentarias permanentes.
4.- Funcionamiento
2.- Los grupos políticos El TFUE remite al Reglamento Interno del PE (RIPE) la fijación del quórum
Los diputados del PE se organizan en grupos de acuerdo con sus (nº mínimo necesario para actuar válidamente), tema muy importante, pues la
afinidades políticas. Una cosa son los grupos políticos del Parlamento y otra movilidad y el absentismo de los diputados al Parlamento Europeo son ya
muy distinta los partidos políticos a escala europea. En cualquier caso, se proverbiales. Por ello, el RIPE fija un quórum modesto: la tercera parte de
presume que los diputados que deciden organizarse en un grupo comparten los miembros que integran el Parlamento. Aun así, el RIPE suaviza y priva de
una mínima afinidad política, si bien el PE puede controlar esta circunstancia. efectos a la técnica del quórum: 1º) porque el Parlamento podrá deliberar y
A raíz de la última ampliación, todo grupo político deberá estar integrado aprobar el orden del día y al acta de sesiones, sea cual fuere el nº de
por diputados elegidos en al menos 1/4 parte de los EEMM, fijándose el nº diputados presentes; 2º) toda votación será válida sea cual fuere el nº de
mínimo en 21. Un diputado sólo podrá pertenecer a un grupo político y los votantes (previsión suficientemente seria como para permitir que, previa solicitud de 40
diputados que no pertenezcan a ninguno se considerarán no inscritos, diputados como mínimo, el Presidente compruebe que no existe quórum de la tercera
parte de los miembros del Parlamento, en cuyo caso la votación se incluirá en el orden del
disponiendo el conjunto de los mismos de una secretaría.
día de la siguiente sesión); y 3º) faculta al Presidente a constatar de oficio la
falta de quórum cuando estuvieren presentes menos de 40 diputados (no está
3.- Formaciones de trabajo
mal, sobre un total de más de 700 diputados).
Las Comisiones parlamentarias existentes en el PE pueden ser
En cuanto a las votaciones, el Tratado establece que normalmente
permanentes, especiales y de investigación.
decidirá por mayoría de los votos emitidos (art. 231 TFUE), aunque se
a) Las Comisiones permanentes: Organizadas por materia. Sus establecen mayorías reforzadas para determinados asuntos.
miembros son nombrados por 2 años y medio; llevan a cabo análisis en el
seno de los procedimientos decisorios de la Unión; preparan informes tanto IV.- COMPETENCIAS
legislativos (enmiendas eventuales, proyecto de resolución y exposición de motivos si La medida del PE viene dada por las competencias que le han sido
fuere necesario) como no legislativos (propuesta de resolución y exposición de atribuidas, este ha asumido un papel de reivindicación para reforzar
motivos). progresivamente sus competencias judiciales (en numerosos contenciosos ante el
b) El Parlamento puede decidir la constitución de Comisiones TrJ enfrentándose normalmente al Consejo), y políticos (aprovechando en cada ocasión
especiales, determinando sus atribuciones, composición y mandato en el las diferentes Conferencias Intergubernamentales convocadas para reformar los
momento de constitución. Su mandato será de 12 meses (prorrogable). Tratados) .

Instituciones de la UE Juan Bueno 19


1.- Competencias presupuestarias V.- EL DEFENSOR DEL PUEBLO
La intervención del PE en el procedimiento presupuestario es muy activa, Se trata del órgano europeo que nombra el PE y cuyo Estatuto fue
desde su comienzo con el proyecto hasta su aprobación definitiva. Puede establecido por el propio Parlamento.
rechazar el presupuesto, con lo que, incluso con la aprobación del Consejo, Los candidatos deben contar con el apoyo mínimo de 32 diputados de al
la Comisión deberá elaborar un nuevo proyecto de presupuestos. Finalmente, menos 2 EEMM y tener la ciudadanía de la Unión; estar en pleno disfrute de
el Parlamento debe aprobar la gestión de la Comisión en la ejecución del sus DD civiles y políticos; presentar garantías de independencia y reunir
presupuesto. condiciones requeridas en su país para el ejercicio de las más altas funciones
jurisdiccionales o poseer experiencia y competencia notorias para el ejercicio
2.- Competencias legislativas de Defensor del Pueblo.
La participación del Parlamento europeo en el proceso decisorio europeo
Estará facultado para recibir reclamaciones de cualquier ciudadano de la
marca la importancia que ha ido alcanzando con el paso de los años, en un
Unión o de cualquier persona física o jurídica que resida o tenga su domicilio
mecanismo en el que originariamente sólo intervenían la Comisión y el
en un EM, relativas a casos de mala administración en la acción de las
Consejo. Esta función legislativa la desarrolla conforme a los procedimientos
instituciones, órganos y organismos de la Unión, salvo del TJUE en el
legislativos regulados en el TFUE, ya sea ordinario, ya especiales.
ejercicio de sus funciones jurisdiccionales.
3.- Competencias Políticas Ejercerá sus funciones con total independencia atendiendo al interés gral.
de la Unión y de sus ciudadanos.
El control político que ejerce el PE sobre la Comisión lo actúa a través de
la moción de censura. La votación de la misma sólo se podrá hacer El DPE no se trataría directamente de un órgano garante de DD y LL de
transcurridos 3 días como mínimo desde su presentación y en votación los ciudadanos europeos frente a la Admón. europea, sin embargo, la CDFUE
pública. Para ser aprobada, se precisan 2/3 de los votos emitidos que sí que lo cauterizara como tal de una manera muy peculiar en los arts. 41 y
representen a la mayoría de miembros que lo integran. En caso de resultar 43.
aprobada, la Comisión deberá renunciar colectivamente a sus cargos, pero
continuarán despachando los asuntos de administración ordinaria hasta su
sustitución.
LECCIÓN 9.- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
El Parlamento Europeo, ademas, desarrolla una importante labor en lo
II.- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA (14 SR, 15 F1)
que respecta al nombramiento de los titulares de diferentes
Instituciones y órganos. 1.- Composición
1º. Designa al del Defensor del Pueblo Europeo (DPE), quien se encarga 1.1.- Los Jueces
de estudiar las denuncias de mala administración de Instituciones u órganos El TJ está compuesto por 1 Juez por EM, nombrados de común acuerdo
comunitarios, excepto el TJ en el ejercicio de su función institucional. por los Gobiernos de los EEMM por un período de 6 años. Los Gobiernos han
2º. Es consultado respecto a los candidatos presentados por el Consejo de elegir «personalidades que ofrezcan absolutas garantías de independencia
para formar parte del Tribunal de Cuentas y del BCE. y que reúnan las requeridas condiciones para el ejercicio, en sus respectivos
El PE elige al Pte. de la Comisión, propuesto previamente por el Co E, al países, de las más altas funciones jurisdiccionales o que sean jurisconsultos
Pte. de la Comisión, el Alto Representante y los demás miembros de la de reconocida competencia». En el caso del TGral., el Tratado no fija el nº de
Comisión designados por el Consejo deberán someterse colegiadamente al Jueces, remitiéndose al Protocolo del Estatuto del Tribunal, cuya modificación
voto de aprobación del PE. Tras esta aprobación, el CoE nombrará a la de 2015 cifra una composición de 56 (2 jueces nombrados a propuesta de cada EM
Comisión.  28 x 2 = 56).

Instituciones de la UE Juan Bueno 20


El TFUE ha creado un Comité para que se pronuncie, antes de su 2.- Inmunidad de jurisdicción civil y penal para todo lo relativo al ejercicio
nombramiento. El comité estará compuesto por 7 personalidades elegidas de de sus funciones durante el desempeño de éstas y después de haberlas
entre antiguos miembros del TJ y del TGral., de los órganos jurisdiccionales ejercido, por todos los actos realizados con carácter oficial, incluidas las
nacionales superiores y juristas de reconocida competencia, uno de los manifestaciones orales o escritas. Solo el Tribunal en Pleno podrá retirar la
cuales será propiesto por el PE (art. 255 TFUE). inmunidad, si, una vez retirada la inmunidad, se ejercitare una acción penal
La nacionalidad de los candidatos no viene recogida en ningún texto, en contra un Juez, éste sólo podrá ser juzgado, en cada uno de los EEMM, por
la práctica cada EM cuenta con un Juez de su nacionalidad. La nacionalidad la autoridad competente para juzgar a los magistrados pertenecientes a la
tampoco es determinante a la hora de poder plantear la recusación de un más alta jurisdicción nacional.
Juez. 1.2.- Los Abogados Generales
La duración del mandato es de 6 años, renovándose parcialmente cada 3, Según el TFUE, el TJ estará asistido por 8 Abogados Grales., aunque el
a contar desde la fecha que consta en el título de nombramiento. Dicha Consejo, por unanimidad y a solicitud del TJ, puede aumentar su nº. Su
renovación afectará alternativamente a 14 y 13 jueces. La finalidad de esta renovación parcial tendrá lugar cada 3 años y afectará cada vez a 4 de ellos.
renovación es asegurar cierta continuidad en la composición del Tribunal,
Su «Estatuto» particular es similar al de los propios Jueces del Tribunal.
continuidad que se refuerza con la posibilidad de reelección de los Jueces al
Con motivo de las sucesivas ampliaciones de la Comunidades y el aumento
término de su mandato.
creciente del nº de asuntos, el Consejo, haciendo uso de las facultades
El mandato de los Jueces puede acabar por haber cumplido el plazo de su previstas en el Tratado, aumentó su nº a 5. con la adhesión de España y
mandato y no ser reelegido, por muerte, dimisión, impedimento físico o cese. Portugal el nº se elevó a 6 y por último a 8, nº en el que se ha quedado fijo.
En caso de dimisión basta una carta dirigida al Presidente del Tribunal (que lo
Entre los Abogados Grales. se encuentra el Primer Abogado Gral.
pondrá en conocimiento del Presidente del Consejo) para que provean cubrir la
vacante. En caso de impedimento físico, lo normal es que el propio Juez Designado por el Tribunal (incluidos Jueces y Abogados Grales.) por 1 año. Las
presente su dimisión, pero si no fuera así el Tribunal puede de oficio llegar a últimas reformas de los Tratados (Niza y Lisboa) le erigieron en único
legitimado para instar el reexamen ante el TJ de las sentencias de casación
declarar el cese de las funciones con todos los derechos que le
del TGral. recaídas sobre sentencias de los Tribunales especializados.
correspondan. En el caso de cese por acuerdo unánime de los Jueces y
Abogados Grales., en los casos en que dejen de reunir las condiciones Según el TFUE, la función principal del Abogado Gral. consiste «en
requeridas para ser Juez o incumplan las obligaciones que se derivan del presentar públicamente, con toda imparcialidad e independencia,
cargo, tal decisión puede llevar incluso a la pérdida del dº de pensión o conclusiones motivadas sobre los asuntos que [...] requieran su
cualquier otro beneficio sustitutivo. En el cese no voluntario, el Juez debe de intervención» (art. 252) . El Abogado Gral. emite unas Conclusiones motivadas,
ser oído por el Pleno, sin presencia del Secretario. presentadas oral y públicamente (normalmente 3 semanas después de la audiencia
pública), si bien el propio Reglamento de Procedimiento también permite que
El Estatuto de los Jueces se encamina a asegurar la independencia e
imparcialidad de los Jueces en el ejercicio de sus funciones. Por ello, además el Abogado Gral. presente sus Conclusiones por escrito, para lo cual las
entregará a la Secretaría del Tribunal, que dará traslado de las mismas a las
de no recibir instrucciones de los Gobiernos de los EEMM, se prevén medidas
partes.
que establecen una serie de incompatibilidades para los Jueces del Tribunal.
Las Conclusiones son la última etapa de la fase oral del procedimiento y
Entre las medidas previstas para asegurar la independencia funcional
después de ellas empiezan las deliberaciones del Tribunal en las que no
tenemos la inamovilidad y la inmunidad:
participa el Abogado Gral. Estas Conclusiones no pueden ser discutidas por
1.- Inamovilidad: el Juez del Tribunal solo ser privado de su mandato por las partes.
causa grave, sobre la que decide el propio Tribunal en Pleno y no cualquier
órgano comunitario, se exige unanimidad para adoptar una decisión válida.

Instituciones de la UE Juan Bueno 21


Las Conclusiones del Abogado Gral. ponen fin a la fase oral; y abren la 1º. La existencia de un Registro bajo su cabeza admin., el Secre., que
fase de deliberación del TJ. No se trata de una opinión destinada a los jueces desempeña las normales funciones administrativas asociadas con un Registro
o a las partes que emana de una autoridad ajena al Tribunal, sino de la judicial.
opinión individual, motivada y expresada públicamente,de un miembro de la 2º. Cuenta con la presencia de personal judicial del Tribunal que no
propia Institución. En consecuencia, el Abogado Gral. participa pública y participa en la deliberación de las decisiones del Tribunal: Abogados Grales.
personalmente en el proceso de elaboración de la decisión del TJ y, por 3º. La subdivisión en Salas.
tanto, en el cumplimiento de la función jurisdiccional encomendada a este
La originalidad de la construcció europea produce caracteres peculiares en
Tribunal, tal y como lo prueba, en última instancia, que sus Conclusiones se
la organización del TJ:
publican junto con la sentencia del TJ.
1º. Su carácter multinacional (o supranacional), de donde deriva la
1.3.- El Secretario presencia de un Juez de cada EM, la necesaria independencia funcional de
El TJUE o el Tribunal General «nombrará a su Secretario y establecerá su los Jueces y Abogados Grales., la inexistencia de recusación por motivos de
Estatuto». Sus funciones se encuentran descritas, por tanto, en el Estatuto y nacionalidad y la colegialidad en el funcionamiento del Tribunal.
en el Reglamento de Procedimiento. Su designación se hace por un período 2º. El plurilingüismo derivado del carácter oficial de todos los idiomas de
de 6 años renovable, por escrutinio secreto y con los mismos porcentajes los EEMM.
que se emplean para la elección del Pte., pudiendo el Tribunal acordar el
2.1.- El Presidente
nombramiento de Secretarios Adjuntos que le ayuden en el ejercicio de su
función. Su cese, en caso de que incumpla las condiciones requeridas Al frente del TJ y del TGral se encuentra su respectivo Presi., elegido por
corresponde al Tribunal. 3 años inmediatamente después de la renovación parcial del Tribunal, por los
propios Jueces y entre ellos, por mayoría absoluta en 1ª votación, mayoría
En la práctica goza de las mismas inmunidades, incluida la de jurisdicción,
simple en 2ª o el de más edad para desempate final; siendo su mandato
que para los Jueces. También goza de los privilegios e inmunidades previstos
renovable. En caso de que el Presidente cese en sus funciones antes de la
para los funcionarios y agentes de las Comunidades Europeas.
expiración normal de su mandato, se procederá a su sustitución por el
El Secretario ejerce una doble función bajo la autoridad del Presidente: período que falte para terminarlo.
1.- Es responsable del desarrollo del procedimiento y, en tal concepto,
Las funciones del Presi vienen descritas en los Reglamentos de
sigue la evolución de los asuntos desde el punto de vista procesal (registro de
Procedimiento indicando que «dirigirá los trabajos y los servicios del Tribunal;
demandas, organización de las audiencias, notificaciones…).
presidirá las vistas y las deliberaciones». La función que desempeña el Presi.
2.- Es el jefe de la admón. del Tribunal, lo que lleva consigo tanto la
del Tribunal es doble: administrativa y jurisdiccional.
administración del personal y de los servicios como la preparación y
a) Administrativa, puesto que la admón., gestión financiera y contabilidad
ejecución del presupuesto, el cual (tras la aprobación de las autoridades
del Tribunal se asegurará por el Secre. bajo la autoridad del Presi.; y
presupuestarias comunitarias, esto es, Consejo y PE) es confeccionado y ejecutado
por el propio Tribunal de Justicia. b) Jurisdiccional, con funciones importantes en el desarrollo no solo del
proceso sino también de la admón. de justicia, y que se han visto
2.- Organización y funcionamiento aumentadas, mediante la transferencia de determinadas competencias del
La organización del Tribunal de Justicia presenta caracteres comunes con Tribunal a su Presi. o al Presidente de Sala.
otros Tribunales, como el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya y el 2.2.- El Juez Ponente
Tribunal Europeo de DDHH de Estrasburgo:
Para cada asunto, y desde el momento de la interposición de la demanda,
el Presidente nombra un Juez Ponente encargado de instruir y estudiar el

Instituciones de la UE Juan Bueno 22


asunto. Preparará un proyecto de sentencia que será la base de las Los miembros serán designados de común acuerdo por los Gobiernos de
deliberaciones del Tribunal. los EEMM por un período de 6 años, renovándose parcialmente cada 3, entre
personas que ofrezcan absolutas garantías de independencia y que posean la
2.3.- Pleno y Salas
capacidad necesaria para el ejercicio de las altas funciones jurisdiccionales.
Se ha pretendido hacer ás operativo el funcionamiento de Pleno y Sala y
Desaparece la figura de los Abogados Grales., aunque no su función.
el propio TFUE establece que «El Tribunal de Justicia actuará en Salas o en
Podemos decir que no existen Abogados Grales., pero en determinados casos
Gran Sala» y, cuando el Estatuto así lo disponga «también podrá actuar en
un Juez del Tribunal puede desempeñar esta función. Cuando el Tgral. se
Pleno» (art. 251 TFUE). Las Salas fueron la respuesta del TJ al desarrollo
reúna en Pleno y cuando el Tribunal en Salal, en la medida en que dicho
creciente del contencioso comunitario, así se crea el Tribunal de 1ª Instancia Tribunal «considere que la dificultad de las cuestiones de derecho o la
(actual TGral) y de los Tribunales especializados.
complejidad de los antecedentes de hecho del asunto así lo exigen».

3.- Competencias 2.- Organización y funcionamiento


El primer objetivo del Tratado de Niza en el ámbito jurisdiccional era el Los Jueces eligen de entre ellos, en votación secreta, al Presidente del
transformar al Tribunal de 1ª Instancia en el Tribunal de Dº Común en el TGral. por un período de 3 años. Su Estatuto es semejante al del Presi. del
seno de la Institución judicial europea. Con el TL se distribuye en: TJ; y su Reglamento especifica que el Presi. solo «presidirá las vistas del
1º. El Tribunal General (TGral), que será competente para conocer en 1ª Pleno» (art. 8 RPTPI) , con ello parece confirmarse que el TGral. normalmente
instancia de los recursos de anulación, por omisión, de los litigios por funcionará en Salas. También presidirá la Gran Sala.
responsabilidad extracontractual de las Comunidades, del contencioso de la Por otro lado, el Presi. del Tribunal de 1ª Instancia también designa al
Función Pública y de los litigios que se funden en una cláusula Juez Ponente (sobre la propuesta que le hace el Presi. de la Sala) y al Juez llamado
compromisoria. a desempeñar la función de Abogado Gral. en caso preciso.
2º. El Tribunal de Justicia (TJ), que asumiría la competencia, de entrada,
para conocer los recursos de anulación o de omisión interpuestos por un EM 3.- Competencias
o por una Institución. También conoce del recurso por incumplimiento, ya El Tratado de Niza y el de Lisboa erigen al TGral. como el Tribunal
sea éste presentado por otro EM o por la Comisión; así como de los recursos ordinario de Dº Europeo en lo que se refiere a los recursos directos.
de casación que se pueden interponer contra las resoluciones dictadas por el Excepcionalmente, el art. 52 del Estatuto ha reservado determinados asuntos
TGral en los recursos directos de que a partir de ahora es competente con al TJ.
carácter gral.

III.- EL TRIBUNAL GENERAL LECCIÓN 10.- EL TRIBUNAL DE CUENTAS. EL SISTEMA EUROPEO DE


Era el llamado Tribunal de 1ª Instancia hasta el Tratado de Niza de 2000. BANCOS CENTRALES Y EL BANCO CENTRAL EUROPEO
A partir de entonces este Tratado, el Tribunal queda consagrado por el Dº,
no solo por el Dº Derivado como lo era antes. El Tgral. se erige como el
«órgano jurisdiccional comunitario constitucionalizado de Dº común». LECCIÓN 11.- LOS ÓRGANOS AUXILIARES

1.- Composición
El TGral dispondrá al menos de 1 Juez por EM. El nº concreto de
miembros lo fija el Estatuto del TJ, tras la reforma de 2015, en 56.

Instituciones de la UE Juan Bueno 23


PARTE III: EL OJ Y SU GARANTIA JUDICIAL otros actos normativos de la Unión, para su efectividad. Mayores problemas
plantean los reglamentos que exigen el desarrollo de normas por los EUE
LECCIÓN 12.- LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA UE para la eficacia de estos.
5.2.- Elaboración, forma y vigencia
5.- Reglamento (16 F1, 16 SR)
Los R-L son elaborados por el PE y el Consejo conjuntamente, a través del
5.1.- Naturaleza y clases procedimiento legislativo ordinario establecido en el art. 294 TFUE, o por el
El reglamento tendrá alcance gral., será obligatorio en todos sus PE con el Consejo o viceversa mediante un procedimiento legislativo
elementos y directamente aplicable en cada EM. A partir de la entrada en especial. También pueden adoptar reglamentos no legislativos el Consejo, la
vigor del TL es necesario diferenciar los reglamentos que contienen actos Comisión y el BCE.
legislativos de los que contienen actos no legislativos. Los caracteres que Puede decirse que el poder de decisión propio, que los Tratados
atribuye el art. 288 TFUE son comunes a todos ellos. reconocen a la Comisión, alcanza a la facultad de propuesta de reglamentos.
El reglamento que contiene un acto legislativo (o reglamento-legislativo) , es La identificación de la procedencia de los reglamentos viene determinada
la expresión más clara de la vertiente supranacional de la UE. La entrada del por la fórmula de su encabezamiento. Los reglamentos se encabezarán con
reglamento-legislativo (R-L) en la regulación de una determinada materia el título de reglamento, seguido de un nº de orden, la fecha de adopción y la
determinada, supone: 1) que se ha prodicido una transferencia por la indicación de su objeto. Si bien el Reglamento interno del Consejo deberá
totalidad de los EEMM a la Unión de las competencias sobre la materia establecer determinaciones en relación con los diferentes tipos de
concernida; 2) que la regulación futura de la misma corresponde a las IUE; y reglamentos que pueden diferenciarse a partir del TL.
3) la exclusión de la competencia de los EEMM en favor de la Unión. La
naturaleza del R-L viene determinada por su adopción por los procedimientos Por otra parte, los reglamentos adoptados conjuntamente por el PE y el
legislativos ordinario o especial. ConUE serán firmados por el presidente del PE y por el presidente del
Consejo, mientras que los reglamentos adoptados por el PE, el Consejo, la
Los R-L no tienen norma superior en el Dº derivado de la UE, desplazan a Comisión o el BCE serán firmados por el presidente de tales Instituciones.
cualquier norma de un EM sobre la misma materia, y excluyen a cualquier
norma futura nacional de cualquier rango sobre la materia regulada por el En el caso de que la entrada en vigor no se produzca en el plazo ordinario
reglamento. Son las leyes grales. de la UE. Por el contrario los reglamentos de 20 días, el último art. de cada reglamento fijará la entrada en vigor del
delegados o de ejecución están subordinados a los reglamentos legislativos. mismo.
El reglamento tiene alcance gral., regula su`puestos de hecho y Los reglamentos deben ser motivados y deben referirse a las propuestas,
consecuencias jurídicas abstractas susceptibles de ser aplicables a cualquier iniciativas, recomendaciones, peticiones o dictámenes previstos por los
sujeto de derecho que cumpla el supuesto de hecho previsto en el R-L., en el Tratados; de hecho, el TJ ha entrado a analizar el cumplimiento de la
ámbito de la UE; y es una norma obligatoria en todos sus elementos, sin que obligación de motivar, llegando a anular algunos actos en base a considerar
permita la interposición de otra norma para su aplicación, ni su aplicación que la motivación no era suficiente. Y deben publicarse en el DOUE.
parcial, o incompleta, o selectiva, o la aplicación según circunstancias 5.3.- Eficacia
nacionales, o normas o actos para su efectiva eficacia. Es el instrumento por
Los reglamentos son obligatorios y directamente aplicables en cada EM.
antonomasia para el objeto de conseguir un mercado único en cuanto Se trata de normas capaces de crear directamente DD y OO en el conjunto
instrumento unificador. de sus destinatarios, ya sean personas físicas, o personas jurídicas, públicas
Es posible diferenciar varios tipos de reglamentos. La más relevante sería y privadas. No necesitan ser adaptadas o transpuestas por normas o actos
la de reglamentos que no precisan colaboración alguna de los EEMM para su de los EEMM, ya que en ellas mismas contienen todos los elementos para su
completa efectividad y los que precisan la colaboración de los EEMM, o de

Instituciones de la UE Juan Bueno 24


aplicación directa desde su publicación en el DOUE en la fecha que las de cada Eº para llevar a cabo la transposición de la misma a cada uno de los
mismas establezcan, o, en otro caso, prevista por los Tratados. DD internos.
Son contrarias al Tratado todas las modalidades de ejecución cuya Los elementos que integran el procedimiento de transposición, que en los
consecuencia pudiera ser la de dificultar el efecto directo de los reglamentos DD internos es consecuencia de las directivas, es considerablemente
comunitarios y de comprometer de esta manera su aplicación simultánea y complejo. Los EE tienen que elegir la forma adecuada para la adaptación de
uniforme en el conjunto de la Comunidad (ahora UE). No son posibles las la directiva en el Dº interno (ley, reglamento, etc), interpretar adecuadamente el
medidas de aplicación estatales de los reglamentos, esto es, la objeto que la directiva impone, y llevar a cabo la transposición en el plazo
intermediación de los EEMM en la aplicación del Dº UE en su versión de establecido.
reglamentos. Los EE tampoco pueden intervenir en la determinación de la Habrá que elegir, an cada caso, el mismo tipo de norma o disposición que
fecha de entrada en vigor, que tienen vocación de entrar en vigor de modo regula en la actualidad la materia que debe adaptarse a la directiva, o una
simultaneo en el territorio del conjunto de los EEMM, de acuerdo con lo que norma de rango superior. Si el EM no ha regulado la materia objeto de la
ellos mismos determinan, o los Tratados prevean. Particulares, AAPP y jueces directiva estará obligado a dictar una norma o disposición ex novo con el
deben aplicar el reglamento con preferencia a cualquier optra norma de Dº rango que corresponda en su ordenamiento.
interno motu proprio.
En la medida en que la directiva sea más precisa, las dificultades
La entrada de un reglamento en una materia determina la exclusión del interpretativas serán menores.
Eº de dictar medidas que puedan «constituir una excepción a la misma o
Las directivas pueden clasificarse atendiendo a sus destinatarios, en
bien infringirla».
dirigidas a uno, a varios o a todos los EEMM. Es reelevante la diferencia entre
las directivas detalladas y las directivas marco.
6.- Directivas (13 SO, 14 SO, 16 SO)
6.1.- Naturaleza 6.2.- Elaboración, forma y vigencia
«La directiva obligará al EM destinatario en cuanto al resultado que deba Las Directivas-legislativas (D-L) pueden ser elaboradas por el PE y el
conseguirse, dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales la elección Consejo, o por el PE con el Consejo o viceversa de acuerdo con un
de la forma y de los medios» (art. 288 TFUE). procedimiento legislativo especial. Además, pueden adoptar directivas no
Las directivas son normas de la UE que tienen a los EE por destinatarios legislativas el Consejo y la Comisión por los procedimientos previstos en el
de modo inmediato, salvo la interposición prevista en las mmismas de actos TFUE. Otra de las particularidades de las directivas es el establecimiento de
de delegación o de ejecución, en la medida en que persiguen como objeto la un plazo para su cumplimiento. En ocasiones el plazo puede ser muy breve.
aproximación de las legislaciones o de las políticas, en gral., de los EEMM 6.3.- Eficacia
sobre la base de que estas se adapten al modelo que supone la directiva, en
La eficacia de las directivas en relación con los EEMM comienza a partir de
el plazo previsto.
la publicación o notificación de la misma. La directiva solo tiene a los EEMM
Son aplicables directamente para todos sus destinatarios en la UE y tienen como destinatarios.
por destinatarios a los EEMM.
El supuesto de la transposición de la directiva dentro del plazo previsto y
La finalidad de la directiva es la aproximación o armonización entre las de modo satisfactorio, determina la conclusión del proceso. Los problemas se
legislaciones o las políticas, en gral., de los EEMM, en base a que dichas presentan en el caso de que el EM no transponga la directiva dentro del
legislaciones se adapten a la directiva de que se trate, aunque la forma y los plazo establecido o transponga la directiva dentro del plazo establecido.
medios no sean los mismos en cada EE. La directiva sería una norma de
resultado que no condiciona ningún elemento, formal o material, del proceso

Instituciones de la UE Juan Bueno 25


7.- Decisiones (13 SR) 7.4.- Eficacia
7.1.- Naturaleza Las decisiones son obligatorias en todas sus partes para los destinatarios
De acuerdo con el TFUE, las decisiones son obligatorias en todos sus de las mismas.
elementos, habiendo añadido el TL que «cuando designe destinatarios solo En cada caso es preciso examinar «si la naturaleza, la economía y los
será obligatoria para estos». términos de la disposición de que se trate producirá efectos directos en las
A partir de una STJ de 1970 las instituciones de la Unión tienen plena relaciones entre el destinatario del acto y terceros».
libertad para elegir el tipo de acto comunitario a adoptar. Si los Tratados no
se refieren a un tipo de acto determinado y se hace referencia, p.ej., a 8.- Recomendaciones y Dictámenes
«reglas comunes», «condiciones de admisión» o «cualesquiera otras 8.1.- Naturaleza
disposiciones útiles», la institución comunitaria concernida podrá utilizar la Las recomendaciones y dictámenes no son en caso alguno vinculantes.
decisión para llevar a cabo la política o la acción de la Unión de que se trate. Pueden hacerlas, con carácter gral, el Consejo, la Comisión y el BCE en los
La decisión puede ser incluso apta para la armonización de disposiciones supuestos previstos en los TT. Se atribuye la elaboración de los dictámenes a
nacionales, así como que la obligación impuesta por la decisión a un EM, o a las Instituciones y al BCE. Por lo demás, el TFUE prevé los dictámenes de
todos los EEMM, puede ser invocada por los afectados, pues «el efecto útil otros órganos u organismos de la UE, como es el caso de los dictámenes del
de tal acto se encontraría debilitado si los administrados de este Eº no Comité Económico y Financiero.
pudieran alegarla en vía judicial y los órganos jurisdiccionales nacionales Los destinatarios de las recomendaciones son sobre todo los EE, pero
estuvieran impedidos para tomarla en consideración como elemento de Dº también pueden serlo otras instituciones. Los destinatarios no están
comunitario». vinculados jurídicamente a la recomendación. Pero ésta puede ser preceptiva
Aunque los efectos de una decisión no puedan ser los mismos que los de para la adopción de otros actos comunitarios o pueden ser requisito para
un reglamento, no se excluye que el resultado final lo sea, en el sentido de llevar a cabo actividades como la de iniciar la negociación de acuerdos
que sea capaz de crear el dº en los administrados de alegarla en vía judicial, internacionales.
tal y como si se tratara de una disposición reglamentaria. Así, no puede 8.2.- Elaboración, forma y vigencia
descartarse el efecto directo de las decisiones en las relaciones del
Los TT no se refieren al procedimiento de elaboración de
destinatario del acto y los terceros afectados, esto es, su efecto horizontal.
recomendaciones y dictámenes, debido a su naturaleza jurídica. En cuanto a
7.2.- Elaboración, forma y vigencia la elaboración y forma de las recomendaciones y dictámenes tan solo el RI
Las D-L pueden ser elaboradas por el PE y el Consejo de la Unión, del Consejo establece que se encabezarán con el título «Recomendaciones»
conjuntamente, mediante el procedimiento ordinario, o por el PE con el o «Dictámenes», lo que puede ser aplicable a los elaborados por las demás
Consejo o viceversa por un procedimiento legislativo especial, y las instituciones. Las recomendaciones del Parlamento Europeo deben contener
decisiones no legislativas pueden adoptarse por el Consejo, la Comisión y el una breve exposición de motivos y la opinión de la Comisión o Comités,
BCE, a través del procedimiento de elaboración previsto en la norma órganos u organismos intervinientes. Al margen de lo previsto en la
habilitante. elaboración y forma no está sujeta a raglamentación.
Las decisiones que contienen actos legislativos, así como las que no 8.3.- Eficacia
indican destinatarios deben publicarse en el DOUE. Las decisiones legislativas Las recomendaciones y los dictámenes, en consecuencia con su
entran en vigor en la fecha indicada en las mismas y, en su defecto, a los 20 naturaleza de actos no obligatorios para sus destinatarios, no tienen efectos
días de su publicación. Las demás decisiones se notificarán a sus jurídicos vinculantes para éstos ni para terceros. No obstante tienen una
destinatarios y surtirán efecto a partir de su notificación (art. 297.2 TFUE). cierta eficacia jurídica, en la medida en que algunos casos son preceptivos en

Instituciones de la UE Juan Bueno 26


un procedimiento concreto para la adopción de actos obligatorios y, en otros 1º. Para que una directiva tenga efecto directo en el territorio de un EM
casos, la circunstancia de que sean desatendidas las recomendaciones y es que este no haya transpuesto la directiva en cuestión o la haya
dictámenes pueden provocar la adopción por las instituciones comunitarias transpuesto incorrectamente.
de actos comunitarios obligatorios. El contenido de las directivas ha evolucionado, son cada vez más precisas,
presentan pocas diferencias con los reglamentos. Para que tengan efectos
directos las directivas deben definir DD en los particulares. Es imprescindible
LECCIÓN 13.- EL Dº DE LA UE Y EL Dº NACIONAL (by Rafa Pérez) para que las directivas tengan efecto directo, que la obligación que se
elimina o el dº que se crea no se preste a dudas interpretativas.
4.- El efecto directo de las Directivas (14 SR, 17 SO) Si se cumplen las anteriores condiciones es posible establecer que,
De entre los actos de la UE que no gozan del atributo de la aplicabilidad después de la expiración de la plaza para transponer una directiva, el EM no
directa, las directivas pueden tener efecto directo en algunas circunstancias. puede aplicar a una particular que haya cumplido las disposiciones de la
Las normas que son aplicables directamente no necesitan la intermediación directiva no transpuesta la ley interna, sea cual sea su naturaleza, (civil, penal
etc.) . Es decir, tendríamos una 1ª consecuencia del efecto directo, que sería
del Dº interno de los EEMM. Las no aplicables directamente, necesitan
normas o actos del Dº interno para ser eficaces. Hay que dejar claro que el la inaplicación de la ley interna como consecuencia del incumplimiento de la
efecto directo, de manifestación de la primacía del Dº de la Unión, es obligación de transponer en el plazo establecido.
excepcional. 2º. El EM no puede, producida la notificación de la directiva, introducir
Las directivas obligan a los EEMM destinatarios en cuanto al resultado que condiciones más restrictivas en su OJ, salvo la directiva lo permita.
debe conseguirse, dejando a las autoridades nacionales la elección de la El efecto directo vertical de las directivas, en los casos y condiciones
forma y de los medios, a cuyo fin las directivas establecen un plazo para la establecidos por la jurisprudencia de TJ, es un asunto pacífico a nivel teórico.
transposición. Dicho efecto directo vertical solo puede ser invocado por los particulares y
Dicha transposición es el modo singular en que cada EM hace eficaz en su NO por los EE que incumplieron la obligación de transponer o lo hicieron
territorio el contenido de una directiva, a través de una NJ o norma incorrectamente. Según Sentencia de 1987, el Eº que ha incumplido una
administrativa. Directiva, no transponiéndola o haciéndolo mal, no puede exigir a sus
nacionales el cumplimiento de las obligaciones de esa Directiva.
Respecto a la cuestión de si las directivas solo pueden ser eficaces a
través de la norma o acto de transposición, o por el contrario pueden ser Mayores problemas plantea el efecto directo horizontal de las directivas.
eficaces al margen de las normas o actos de transposición, hay que La Sentencia caso Marshall I, ha recordado la vigencia del efecto directo
plantearse el supuesto de que el Eº destinatario de la directiva no cumpla la vertical, y, establece que la directiva no traspuesta no puede crear
obligación de transponer en plazo. ¿Existe algún mecanismo que pueda obligaciones en los particulares, ni éste la puede invocar en juicio.
hacer eficaz el contenido de una directiva no transpuesta de cuyo contenido
se deduzcan derechos subjetivos? A esta cuestión respondió el TJUE, entre
otras, en la Sentencia del caso Ratti. LECCIÓN 14.- LA GARANTÍA JURISDICCIONAL DEL Dº DE LA UE
La conclusión que obtendrá el TJUE es que la Directiva tiene efectos 1.- El recurso de anulación (15 F1, 15 SR, 16 SR, 17 SR)
directos sobre los ciudadanos en el sentido de que los ciudadanos que se 1.1.- Actos recurribles
hayan atenido a lo dispuesto en ella no pueden soportar los efectos Según párrafo 1º del art. 263 TFUE, «El TJ de la UE controlará la
desfavorables de una norma interna contraria a dicha directiva. legalidad de los actos legislativos; de los actos del Consejo, de la Comisión y
Veamos qué casos se puede producir el efecto directo de las directivas. del BCE que no sean recomendaciones o dictámenes; y de los actos del PE y

Instituciones de la UE Juan Bueno 27


del ConE destinados a producir efectos jurídicos sobre terceros. Controlará 2º. Los sujetos (institucionales u orgánicos) integrados por el Tribunal de
también la legalidad de los actos de los órganos u organismos de la Unión Cuentas y el BCE, si bien deben acreditar que recurren «con el fin de
destinados a producir efectos jurídicos frente a terceros». salvaguardar prerrogativas de éstos». Están legitimados para recurrir con
El art. 263 habla de «actos legislativos» y de «actos» (y no de normas o independencia de que la (supuesta) ilegalidad del acto recurrido consista o no
disposiciones) . El TFUE define al acto legislativo como el producto del en la violación de una de sus respectivas prerrogativas.
procedimiento legislativo. 3er grupo, integrado por todas las demás personas físicas o jurídicas, sean
éstas de Dº privado (asociaciones, sociedades, etc), Dº público (municipios, CCAA,
El TJ interpretó que el recurso de anulación debía «estar abierto a todo
etc.) o entes institucionales o corporativos (Colegios profesionales, Cámaras de
acto o disposiciones adoptados por las instituciones europeas dirigidos a
Comercios, etc.).
producir efectos jurídicos, cualquiera que sea su naturaleza, forma o
denominación». Es decir, el recurso de anulación no debe limitarse a los Hoy día se prevén 3 posibilidades para que las personas físicas o jurídicas
actos vinculantes expresamente tipificados en el art. 288 TFUE (reglamentos, puedan recurrir actos europeos utilizando el recurso de anulación:
directivas y decisiones). Esta doctrina jurisprudencial no solo amplía el alcance A) Actos cuyo destinatario es una persona física o jurídica.
objetivo del catálogo de actos recurribles, sino que subraya el criterio B) Actos que afectan directa o individualmente a una persona sin ser
material que debe guiar la interpretación dirigida a esclarecer la naturaleza destinataria de ellos. La posibilidad de que un acto pueda afectar directa e
de los actos impugnados. individualmente a una persona, sin ser por ello destinataria del mismo, deriva
En todo caso, los actos europeos, para ser recurribles en anulación, deben principalmente del alcance gral. de dicho acto. Por tanto una persona solo
gozar de inmediata eficacia jurídica ad extra, lo que quiere decir (que puede recurrir un acto de alcance gral., legislativo o no, bien por ser su
puedan producir efectos jurídicos en terceros, cualquiera que fuera su naturaleza, forma o destinatario, o porque ese acto le afecta de forma directa e individual. La
denominación). Por consiguiente, no son recurribles en anulación los actos afectación directa y la individual son, así, 2 requisitos que deben concurrir
dictados por cualquiera de las instituciones que carezcan de dicha eficacia. cumulativamente:
No son recurribles ex art. 263 TFUE, p. ej.,: las medidas de mero carácter a) La afectación directa de un particular exige, 1) que el acto de la Unión
organizativo; las pautas de actuación de alcance meramente interno produzca directamente efectos en la situación jurídica de ese
(circulares, instrucciones y órdenes de servicio, etc.); los actos de trámite o no particular; y 2) que no deje ningún margen de apreciación a los
definitivos, así como los actos meramente confirmatorios de otros anteriores destinatarios encargados de su aplicación, por tener ésta carácter
no recurridos en plazo (esto es, confirmatorios de actos firmes y consentidos). automático y derivarse únicamente de la normativa de la Unión, sin
Así tampoco son recurribles por los particulares las directivas europeas, en intervención de otras normas intermedias nacionales o de la Unión.
la medida en que son las normas de transposición de los EEMM las que están b) Para considerar que una persona física o jurídica se encuentra afectada
destinadas a producir efectos jurídicos inmediatos sobre los particulares. Por individualmente por un acto de las IUE es necesario que este le ataña
el contrario, los EEMM sí pueden recurrirías sin ningún género de limitación. en razón de determinadas cualidades que le son propias o de una
situación de hecho que la caracteriza frente a cualquier otra persona y,
1.2.- Sujetos legitimados para recurrir por ello, la individualiza de manera análoga a la del destinatario.
El art. 263 TFUE distingue 3 grupos de sujetos legitimados para recurrir: C) Actos reglamentarios que la afectan directamente y que no incluyen
1er grupo, compuesto por los EEMM, el PE, el Consejo y la Comisión ,el de medidas de ejecución.
los llamados privilegiados, pues no tienen que acreditar un interés particular
Con arreglo al TL, el concepto de “actos reglamentarios” abarca los actos
en la anulación del acto recurrido, bien porque éste lesione (a su juicio)
de alcance gral. no legislativos. Además, dicho Tratado añade como requisito
prerrogativas propias, o porque el acto impugnado afecte a su esfera de DD
que el acto reglamentario “no incluya medidas de ejecución”, que sea
e intereses.

Instituciones de la UE Juan Bueno 28


directamente aplicable y que produzca efectos jurídicos por sí mismo, sin recurrente o, a falta de ello, desde el día en que este haya tenido
requerir medidas de ejecución nacionales o europeas. conocimiento del mismo».
1.3.- Motivos de anulación No obstante, los Reglamentos del Procedimiento del TJ y del TGral.
Precisan que «cuando el plazo de interposición de un recurso contra un acto
El art. 263 TFUE enumera en su párrafo 2º los siguientes motivos de
de una institución empiece a correr a partir de la publicación del acto, dicho
anulación: «incompetencia, vicios sustanciales de forma, violación del
plazo deberá contarse (...) a partir del final del 14º día siguiente a la fecha
Tratado o de cualquier NJ relativa a su ejecución, o desviación de poder».
de la publicación en el DOUE». Esta dilación obedece a que las ediciones del
Esta lista de motivos tasados no limita las posibilidades impugnatorias que
DOUE (en soporte papel o electrónico) no están siempre disponibles al día
abre el art. 263, pues dicha lista incluye una cláusula gral. que permite
siguiente de su aparición en todos los EEMM. De ahí que los Reglamentos de
fundar el recurso en cualquier infracción del Dº Europeo, ya sea la infracción
Procedimiento de ambos Tribunales prevean que «los plazos procesales se
de carácter material o sustantivo, o de carácter formal.
ampliarán por razón de la distancia en un plazo único de 10 días».
De los motivos de anulación de orden material, la desviación de poder
es el ejercicio de potestades públicas para fines distintos de los fijados por el 1.5.- Efectos de las sentencias
OJ y presupone la existencia misma de la base jurídica (o potestad) en que Los Tratados no regulan expresamente los efectos de las sentencias que
se apoya el acto impugnado; de lo contrario, éste no incurre en un vicio desestiman un recurso de anulación. Por consiguiente, serán de aplicación
material (como lo es la desviación de poder), sino en uno formal por los principios grales. comunes a los DD procesales de los EEMM. Así pues:
incompetencia. La desviación de poder es un vicio característico del ejercicio A) Si el acto europeo impugnado es una decisión (un acto singular), los
de potestades no bien regladas. efectos de la sentencia que lo confirma difieren según haya sido dictada por
No es posible que un acto reglado en el que concurren todos sus el TGral. o el TJ:
presupuestos jurídicos haya sido dictado para un fin objetivo distinto del a) Si la sentencia la ha dictado (en única instancia) el TJ (por ser recurrente un
fijado por el OJ. De ahí que el recurrente que funda su impugnación en una EM o una institución u órgano europeo), el acto adquiere firmeza con valor
desviación de poder no tenga que probar ninguna intencionalidad subjetiva de cosa juzgada, dado que no cabe ulterior recurso contra las
en la Institución europea que lo dictó, sino solo que fue dictado para un fin sentencias desestimatorias del TJ.
objetivo distinto del previsto por el OJ europeo. b) En cambio, si la sentencia la ha dictado el TGral. (por ser recurrente una
Los vicios formales pueden ser de índole competencial o procedimental. persona física o jurídica), ésta no adquiere firmeza en tanto no haya
La incompetencia puede ser de la Unión en su conjunto (incompetencia externa) transcurrido el plazo para recurriría en casación ante el TJ.
o de la IUE que adoptó el acto impugnado (incompetencia interna). B) Por el contrario, si el acto impugnado es de naturaleza normativa (un
Otros requisitos básicos de legalidad formal de los actos europeos son: el reglamento o una directiva), nada impide al TJ o al TGral. volver a enjuiciar su
deber de recabar las propuestas o dictámenes preceptivos que puedan legalidad sobre la base de nuevos motivos, bien a través de la excepción de
prever los Tratados; el deber de motivación de los reglamentos, directivas y ilegalidad, bien a través de una cuestión prejudicial de validez.
decisiones; el deber de dar publicidad (a través del DOUE) a los actos «Si el recurso fuere fundado, el TJUE declarará nulo y sin valor ni efecto
legislativos y a los no legislativos; y, en fin, el deber de notificar a sus alguno el acto impugnado», esto es, la eficacia de la sentencia estimatoria
destinatarios los demás actos europeos. También es un trámite esencial el de del recurso de anulación es, por un lado, erga omnes y, por otro, retroactiva
audiencia previa a los interesados. (ex tunc). Estando la institución que dictó el acto anulado obligada a restaurar
o restablecer, en la medida de lo posible, el status quo anterior. Si ello no
1.4.- Plazo para la interposición del recurso
fuera posible, procederá la indemnización del recurrente.
El recurso de anulación deberá interponerse «en el plazo de 2 meses a
partir, según los casos, de la publicación del acto, de su notificación al

Instituciones de la UE Juan Bueno 29


Pese a la eficacia ex tunc de la anulación, si el vicio determinante de esta a) debe permitir identificar las medidas cuya adopción se reclama y
fuera de carácter formal, el TJ admite que el acto anulado pueda ser advertir a la de que, si no se adoptan tras el requerimiento, se
reproducido con carácter retroactivo cuando así lo exija el interés general y presentará un recurso por omisión.
no se menoscabe el principio de protección de la confianza legítima de los b) Si bien el art. 265 no fija plazo al efecto, la jurisprudencia exige que en
particulares. Es indispensable añadir a todo esto que el TFUE establece la atención al ppio. de seguridad jurídica el requerimiento se formule
posibilidad de dictar sentencias anulatorias de eficacia tan solo prospectiva o dentro de un plazo razonable.
ex nunc (lo que supone el mantenimiento de los efectos producidos por el acto
La importancia de requerimiento previo en vía admin. Radica en que entre
impugnado hasta el momento de su anulación), aunque tal remedio puede en
él y el recurso por omisión deberá existir una relación de congruencia
ocasiones tener consecuencias lesivas para la seguridad jurídica que la
objetiva, como subjetiva. Así, solo está legitimado para recurrir quien haya
enfermedad consistente en mantener los efectos que éste ha producido
requerido a la Institución omitente para que actúe. El recurso no podrá tener
hasta el momento de su anulación.
un objeto distinto del que tuviera el requerimiento previo.
3.- El recurso por omisión (14 SO, 16 F2, 16 SO) 3.3.- Objeto
3.1.- Tipo de recurso Los recursos por omisión pueden tener por objeto la «abstención de
El Dº Europeo puede ser violado por las propias instituciones europeas pronunciarse» del PE, del Consejo o de la Comisión (art. 265, pár. 1º TFUE),
tanto de forma activa (con ocasión de la adopción de reglamentos, directivas o lo que hemos de entender por cualquier conducta omisiva. Por el contrario,
decisiones que lo infrinjan) como de forma pasiva. De ahí que entre las los recursos por omisión interpuestos por particulares sólo pueden tener por
competencias atribuidas al TJUE se encuentre una específica que le permite objeto la omisión de un determinado tipo de acto, a saber: la omisión de
controlar la inactividad de las mismas. «un acto distinto de una recomendación o de un dictamen». Así
Es ésta la competencia para conocer del recurso por omisión, acción por pues, los particulares no pueden reclamar por la vía del recurso por omisión
que una institución europea adopte un acto carente de efectos jurídicos
inactividad de las Instituciones europeas que los Tratados han concebido con
sobre terceros. En ambos casos resulta imprescindible que, transcurrido un
una naturaleza estrictamente declarativa, descartando que sea, ni anulatoria
plazo de 2 meses desde que se formulase el requerimiento previo en vía
de la decisión implícita o tácita de denegación que se presume resulta del
admin., la institución no haya definido su posición. Sí lo hace si adopta el
silencio de la Institución u órgano cuya actividad se ha requerido, ni
acto requerido (si satisface la pretensión del solicitante) o un acto distinto del
condenatoria para a Institución u órgano requerido a llevar a cabo la
solicitado.
actividad que se le reclama.
3.4.- Motivos
3.2.- Requerimiento previo
El recurso por omisión prosperará si la inactividad objeto del recurso
El recurso por omisión viene precedido por una fase admin. previa o
infringe el Dº Europeo. La omisión no será conforme a Dº si la institución
precontenciosa mientras se presenta un requerimiento previo en vía admin.,
el cual se erige en requisito de admisibilidad de este recurso. Solo si inactiva está obligada a actuar en virtud del Dº Europeo.
transcurrido un plazo de 2 meses, a partir de dicho requerimiento, la Si la adopción del acto omitido es facultativa o discrecional, la
institución, órgano u organismo no hubiese definido su posición, el recurso omisión del mismo solo infringirá el Dº si la decisión de no actuar incurre en
podrá ser interpuesto dentro de un nuevo plazo de 2 meses (art, 265, par. 2º desviación de poder o arbitrariedad.
TFUE) . Aunque el artículo 265 TFUE sólo exige que la omisión se produzca en
Este requerimiento se sujeta jurisprudencialmente a los ss. requisitos: violación del presente Tratado, ha de entenderse que una omisión viola el
Derecho Europeo no sólo cuando éste establece la obligación de actuar, sino
también cuando, siendo la adopción del acto solicitado facultativa o

Instituciones de la UE Juan Bueno 30


discrecional, la institución decide no adoptarlo incurriendo en desviación de niega la legitimidad de los particulares para recurrir la omisión de actos de
poder o arbitrariedad. naturaleza normativa, ni la inactividad de la Comisión en el marco de un
Se he de tener en presente el carácter objetivo de la responsabilidad que procedimiento por incumplimiento. Los particulares pueden recabar
incumbe a las instituciones por la omisión de actos debidos, por lo que la directamente la tutela del juez nacional frente al incumplimiento del Dº
institución requerida no podrá ampararse en la dificultad de la obligación Europeo por las autoridades de un EM.
cuyo cumplimiento se le reclama para justificar el incumplimiento de la 3.7.- Efecto de las sentencias
misma.
Supuestos en que el procedimiento termina de modo anormal. Si,
3.5.- Legitimación pasiva una vez interpuesto el recurso por omisión, la institución demandada adopta
El TFUE extiende la legitimación pasiva para los supuestos en que el el acto solicitado, desaparece el objeto del recurso y procede su
recurso es interpuesto por un EM o una Institución Europea, al PE, al ConE, sobreseimiento. Por el contrario, si la Institución demandada adopta una
al Consejo, a la Comisión y al BCE. decisión expresa de denegación de lo requerido, se le da al demandante la
oportunidad de transformar su recurso por omisión en un recurso de
Si el recurso es interpuesto por una persona física o jurídica (particulares),
anulación, dirigido ahora contra el acto denegatorio expreso.
dicho recurso puede tener por objeto la inactividad de cualquier institución,
Por lo que respecta a los efectos de las sentencias que estiman un recurso
órgano u organismo europeo. En realidad el alcance de la legitimación pasiva
por omisión, la sentencia estimatoria se limita a declarar que la omisión
viene a coincidir en ambos casos.
objeto del recurso infringe el Dº de la UE. Ahora bien, el art. 266 TFUE
3.6.- Sujetos legitimados para recurrir (legitimación activa) establece que la Institución, órgano u organismo cuya abstención haya sido
En el ámbito del TFUE cabe distinguir 2 grupos de sujetos legitimados declarada contraria al TFUE estará obligada a adoptar las medidas necesarias
para interponer el recurso por omisión: el 1º lo componen los EEMM y «las para la ejecución de la STJUE. En esta obligación no cabe la ejecución
demás instituciones de la Unión»; y el 2º las personas físicas y jurídicas forzosa del fallo si la institución demandada lo incumple, ya que el fallo es
(particulares principalmente). declarativo (y no condenatorio). Así pues, en los casos de inejecución de
sentencia por parte de la institución demandada no cabe sino la interposición
A) Los EEMM y las demás instituciones de la Unión son
de un nuevo recurso por omisión o la de un recurso por responsabilidad
privilegiados, dado que no tienen que acreditar ningún interés especial para
extracontractual.
poder interponer el recurso por omisión. Pero hay un supuesto en el que los
EEMM (aunque demandantes privilegiados) no están legitimados para interponer
II.- EL RECURSO POR INCUMPLIMIENTO ESTATAL (13 F2, 13 SO, 14 SR,
el recurso por omisión, a saber, el que se refiere a la inactividad de la 15 SO, 16 F1, 17 F1, 17 SO)
Comisión en el marco de un procedimiento por incumplimiento incoado
Corresponde al TJUE la función de garantizar el respeto del Dº de la
contra otro EM. En estos casos la falta de legitimación de los EEMM para
UE por los EEMM, función que ejerce:
interponer el recurso por omisión obedece a que éstos están directamente
‒ de forma directa, cuando conoce de los recursos interpuestos por la
legitimados para interponer el recurso por incumplimiento. Por lo tanto,
Comisión o un EM contra otro EM por incumplimiento de obligaciones que le
resulta innecesario para ellos recurrir contra la Comisión cuando ésta no
incumben en virtud del Dº Europeo; y
promueve un procedimiento por incumplimiento.
‒ de forma indirecta cuando conoce de cuestiones prejudiciales de
B) La legitimación activa de los particulares se condiciona a que sean interpretación cuyo objeto indirecto es el enjuiciamiento de la compatibilidad
(potenciales) destinatarios del acto cuya adopción reclaman. El TJUE ha con el Dº Europeo de una norma nacional.
considerado que la legitimación activa de los particulares se extiende
Los sujetos legitimados para interponer el recurso por incumplimiento
asimismo a los supuestos en que el acto omitido, aunque deba ser dirigido a
contra un EM al que se imputa la infracción del Dº Europeo son: la Comisión
un 3º, les afecta de forma directa e individual. Por el contrario, el Tribunal

Instituciones de la UE Juan Bueno 31


y los (demás) EEMM. Estos prefieren excitar a la Comisión con el objeto de instrumentales jurídico-privadas de las que sirven las AAPP de los EEMM para
que sea ésta quien de oficio inicie el procedimiento por incumplimiento ejercer determinadas funciones públicas en régimen de Dº privado.
contra el Eº denunciado.
1.3.- Responsabilidad objetiva de los EEMM
1.- La noción de incumplimiento La responsabilidad de los EEMM por el incumplimiento del Dº Europeo es
objetiva. La Comisión no necesita acreditar que el Eº infractor es
1.1.- Alcance
subjetivamente responsable del incumplimiento, por no concurrir causas que
El recurso por incumplimiento puede tener por objeto la infracción de lo eximan del cumplimiento; ni acreditar que el incumplimiento ha producido
obligaciones que incumban a los EE en virtud de cualquier fuente del Dº un daño jurídicamente relevante al ordenamiento europeo. Basta con que
Europeo (no solo los Tratados, sino también, p. ej., un acto de Dº derivado o incluso un exista un incumplimiento objetivo del Dº Europeo, no resultan oponibles,
acuerdo internacional celebrado por la Comunidad) . Esta interpretación constituye en principio, causas eximentes de ningún género. Así, el TJUE ha
una de las obligaciones que a los EEMM incumben en virtud de los TT, la de rechazado expresamente que resulten admisibles como causas eximentes el
respetar y cumplir el Dº derivado de los mismos. incumplimiento de otros EE, la inactividad de las propias instituciones
1.2.- Criterios de imputación del incumplimiento europeas, circunstancias políticas imprevisibles como una crisis de gobierno o
la disolución anticipada del Parlamento nacional, disposiciones del OJ interno
El recurso por incumplimiento presupone una infracción del Dº Europeo
que demoren o aplacen la ejecución y aplicación del Dº Europeo, así como
por un EM. La infracción debe ser (directa o indirectamente) imputable a
dificultades de orden económico o social.
los poderes públicos. Si ésta se produce en el marco de relaciones de Dº
privado (relaciones entre particulares), el incumplimiento solo será imputable al
2.- La fase administrativa previa del recurso por incumplimiento
Eº si éste no adopta las medidas apropiadas y exigibles que permitan evitar
su repetición. El recurso por incumplimiento (lo interponga la Comisión, o un EEM) solo es
admisible si previamente la Comisión ha tramitado el oportuno
Pero si el incumplimiento es imputable a los poderes públicos, resulta
procedimiento administrativo previo o precontencioso. La Comisión
irrelevante cuál sea el origen orgánico, funcional o territorial de la
no puede ni debe acudir directamente al TJUE cuando estime que un EM
infracción en el ámbito interno. Así, pueden ser responsables del
incumple el Dº Europeo. Previamente debe emitir un dictamen motivado que
incumplimiento el poder legislativo (p. ej., cuando transpone incorrectamente u
solo si no es observado por el EM de que se trate deja expedita la vía del
omite la transposición de directivas europeas) , el poder ejecutivo (cuando la Admón.
recurso por incumplimiento.
nacional no aplica un reglamento europeo) o, teóricamente incluso, el PJ (cuando los
órganos jurisdiccionales nacionales incumplen la obligación de plantear la cuestión Los EEMM tampoco pueden recurrir al TJUE sin antes «someter el asunto
prejudicial). a la Comisión». Este supuesto presenta la particularidad, sin embargo, de
Tampoco importa que la infracción la haya cometido un ente público que una eventual omisión de la Comisión con respecto al requerimiento
previo formulado por el Eº denunciante no le impide a éste, transcurrido un
(territorial o institucional) al que el OJ interno reconozca un estatuto de
independencia o de especial autonomía respecto de los órganos grales. o plazo de 3 meses, recurrir directamente al TJUE.
centrales del Eº. De este modo, en los EEMM de estructura compleja carece 2.1.- Discrecionalidad de la Comisión
de relevancia el que el incumplimiento del Dº Europeo no sea imputable a los El TFUE no obliga a la ComE a iniciar un procedimiento administrativo
órganos centrales del Eº, sino a los de uno de los entes territoriales previo o precontencioso contra el EM al que se imputa un incumplimiento del
autónomos de que se compone. También cabe imputar a los EEMM los Dº Europeo. La decisión de hacerlo (o no) es discrecional.
incumplimientos de los que sean responsables entres de Dº privado. Así
La discrecionalidad de la Comisión no se agota en la decisión de iniciar o
sucede con los incumplimientos cometidos por las personificaciones
no el procedimiento precontencioso. Se extiende a lo largo de toda su

Instituciones de la UE Juan Bueno 32


tramitación. Una vez concluso el procedimiento precontencioso, la El Eº que promueve el procedimiento y el Eº al que se le imputa la
discrecionalidad de la Comisión se extiende incluso a la decisión de infracción deben tener «la posibilidad de formular sus observaciones por
interponer o no el recurso por incumplimiento, si el Eº al que se imputa la escrito y oralmente en procedimiento contradictorio» antes de que la
infracción no se ha atenido al dictamen motivado dentro del plazo que en él Comisión emita, en su caso, el dictamen motivado. A este fin responde la
se ha establecido. La discrecionalidad referente a la interposición (o no) del carta de emplazamiento, forma esencial de la regularidad del procedimiento
recurso por incumplimiento (una vez finalizado el plazo señalado en el dictamen y garantía esencial del dº de defensa del Eº imputado.
motivado) sólo está limitada en el tiempo, al exigir el TJUE que se No se agota aquí la relevancia jurídica de la carta de emplazamiento, ya
presente dentro de un «plazo razonable». Se entiende que este plazo que esta tiene otro efecto: condiciona y limita el objeto posible, no solo del
no expira en ningún caso en tanto continúe en el tiempo el incumplimiento al procedimiento precontencioso, sino también el del ulterior recurso por
que se refiere el dictamen motivado. incumplimiento, si se interpone. Dicha carta debe asimismo señalar un plazo
Dada esta amplia discrecionalidad de la que goza la Comisión, resultan adecuado, fijado por la Comisión, dentro del cual el Eº al que se imputa la
irrecurribles tanto la inactividad de la Comisión (por la vía del recurso por omisión) infracción pueda formular sus observaciones. Si no la Comisión podrá
como una eventual decisión expresa por su parte de no iniciar el adoptar un dictamen motivado, en el que habrá de indicar las medidas que
procedimiento precontencioso o, finalizado éste, de no interponer el recurso debe adoptar el Eº para restablecer la plena vigencia o dar cumplimiento a la
por incumplimiento (por la vía del recurso de anulación). Iniciado el legalidad europea. Estas medidas deberán adoptarse dentro de un plazo
procedimiento, se excluye asimismo la recurribilidad de cualquier medida que razonable que fija la Comisión. Esta no podrá interponer el recurso por
la Comisión adopte o deje de adoptar en el mismo. No se causa de este incumplimiento antes de que dicho plazo haya expirado.
modo indefensión alguna, ni a los EE ni a los particulares que pudieran Si el Eº imputado adopta las medidas requeridas por la Comisión fuera de
promover el procedimiento. Los EEMM pueden recurrir directamente al TJUE plazo y una vez interpuesto el recurso por incumplimiento, éste no decae
una vez transcurrido un plazo de 3 meses, y los particulares pueden recabar necesariamente por falta de objeto.
siempre la tutela del juez nacional.
2.2.- Iniciación y desarrollo del procedimiento administrativo previo 3.- Efectos de las sentencias
Antes de iniciar formalmente un procedimiento precontencioso, los Las sentencias que estiman un recurso por incumplimiento son
servicios técnicos de la Comisión deben examinar si existen o no indicios declarativas. Esto significa que el TJUE no puede anular por sí mismo los
suficientes de que en un EM se está incumpliendo el Dº Europeo. Para poder actos o normas de los EEMM declarados contrarios al Dº Europeo y tampoco
llevar a cabo esta investigación preliminar se requiere información que sólo el puede condenar a un EEMM a una actuación u omisión determinadas.
propio EM puede proporcionar. Si el Eº requerido no la facilitase añadiría al La declaración judicial del incumplimiento lleva aparejada la obligación del
incumplimiento inicialmente investigado un incumplimiento más. De forma Eº demandado de «adoptar las medidas necesarias para la ejecución de la
que se puede llegar a eximir a la Comisión de la carga de probar el sentencia del Tribunal». Esta obligación incumbe a todos los órganos del Eº
incumplimiento inicialmente investigado. cuyo incumplimiento haya declarado la Sentencia, e incluye la obligación de
Si a resultas de su investigación preliminar la Comisión aprecia indicios eliminar las consecuencias pasadas y futuras de incumplimiento y la
suficientes de que en el Eº investigado se está incumpliendo el Dº europeo, reparación de los daños causados.
le corresponde adoptar una decisión sobre la iniciación o no de un Si el Eº no adopta las medidas necesarias el Tratado de Maastricht
procedimiento precontencioso. Si decide iniciarlo, lo hará remitiendo al Eº al introdujo un apartado por el que se permite reaccionar frente al
que imputa la infracción una carta de emplazamiento (o de requerimiento) o, incumplimiento de las sentencias dictadas a través del siguiente
en casos de urgencia, formulando al Eº una consulta oral de la que quede procedimiento:
constancia.

Instituciones de la UE Juan Bueno 33


1. La Comisión dará al Eº la posibilidad de presentar sus observaciones, ‒ la cuestión prejudicial de validez, cuyo objeto es el enjuiciamiento de
sin que sea ya necesario nuevo dictamen motivado. la validez de un acto de Dº derivado.
2. Si el Estado no adopta las medidas necesarias para su ejecución en el Se hallan facultados para plantear la cuestión prejudicial los órganos
plazo establecido por la Comisión, ésta podrá someter el asunto al TJUE. jurisdiccionales de uno de los EEMM. Ahora bien, si sus decisiones no son
3. Si el TJUE comparte el punto de vista de la Comisión, declarará que el susceptibles de ulterior recurso judicial de Dº interno, la facultad de
Eº ha incumplido su sentencia, pudiendo imponerle el pago de sanción plantearla se convierte en obligación.
pecuniaria o de multa coercitiva.
1.- La noción de «órgano jurisdiccional de un EM»
IV.- LA CUESTIÓN PREJUDICIAL (13F1, 13 SR, 14 F2, 15 F2, 16 F2, 17 F2) Se hallan facultados para plantear la cuestión prejudicial los órganos
Todo OJ se sustenta sobre la idea de su unidad, pues es ésta la garantía jurisdiccionales de uno de los EEMM; si sus decisiones no son susceptibles de
de uno de sus valores superiores: la igualdad en (la ley) y en la aplicación de ulterior recurso judicial de Dº interno, la facultad de plantearla se convierte
la ley. La unidad del OJ, sin embargo, no presupone sólo la vigencia de unas en obligación.
mismas normas, sino también su interpretación uniforme por todos los La noción de «órgano jurisdiccional de un EM» no se puede dotar de
operadores jurídicos y su aplicación a todos los sujetos vinculados por aquél contenido conforme al Dº interno de cada EM, pues ello conduciría a que el
en el conjunto de su ámbito territorial de validez. En los EE la función de círculo de órganos legitimados para dirigirse al TJUE en vía prejudicial no
garantizar la unidad en la aplicación e interpretación del OJ suele fuera el mismo en todos los EEMM. Sin embargo, resultería claramente
corresponder a uno o varios tribunales de casación, situados en la cúspide de disfuncional que el mecanismo procesal mediante el que se pretende
la organización judicial (el TS, en España). garantizar la uniformidad de la aplicación e interpretación del Dº europeo en
También el OJ europeo (OJE) requiere ser aplicado e interpretado de los EEMM no fuera uniforme. Por ello, la doctrina y la jurisprudencia han
manera uniforme para ser el mismo y uno solo en todos los EEMM. El subrayado siempre que la noción de «órgano jurisdiccional de un EM»,
sistema jurisdiccional de la UE no se asiente sobre una organización judicial recogida en el art. 267 TFUE, es una noción de Dº Europeo y no de
única o común, ello no significa que no exista una institución u órgano Dº interno.
jurisdiccional supranacional que, configurado como intérprete último y Cuestión distinta es que deban tomarse en consideración las normas
supremo (aunque no único) del OJE, garantice la uniformidad de su aplicación e internas reguladoras de la compensación, el status y las funciones del órgano
interpretación por los operadores jurídicos de los EEMM. Tal institución u a la hora de enjuiciar si éste reúne o no los requisitos o condiciones que
órgano jurisdiccional supranacional es el TJUE, a quien corresponde permitan considerarlo un «órgano jurisdiccional». Tales requisitos serían;
garantizar la unidad del OJE no a través de la figura del recurso de ‒ se debe tratar de órganos creados por la ley;
casación (salvo el que cabe interponer ante el TJUE contra las resoluciones del TGral.) , ‒ que tenga carácter permanente;
sino de un específico mecanismo procesal de cooperación judicial con los ‒ ostente una competencia obligatoria;
órganos jurisdiccionales nacionales: la cuestión prejudicial, que éstos ‒ actúen con sujeción a un procedimiento contradictorio; y
pueden (y, en determinados supuestos, deben) plantear ante el TJUE, mecanismo ‒ cuya función consista en la aplicación de NNJJ.
que le permite incidir con un efecto uniformador sobre la aplicación e No es claro si deben concurrir todos esos requisitos y si tiene relevancia
interpretación del OJE en los EEMM. que el órgano de que se trate sea independiente, así como el que su titular
Hay 2 modalidades de cuestión prejudicial: sean o no inamovibles. En el caso de España, el criterio jurisprudencial que
‒ la cuestión prejudicial de interpretación, cuyo objeto es la parece haber prevalecido es el más amplio o generoso, pues el TJUE ha
interpretación del Dº Europeo originario o derivado; y admitido sin discusión cuestiones prejudiciales planteadas por órganos de

Instituciones de la UE Juan Bueno 34


indudable naturaleza admin. tales como el Tribunal de Defensa de la 1. El órgano jurisdiccional nacional debe albergar una duda razonable
Competencia o el Tribunal Económico-Admin. Central. sobre la interpretación del Dº Europeo (originario o derivado) aplicable
Por otra parte, la noción de «órgano jurisdiccional cuyas decisiones no al litigio principal.
sean susceptibles de ulterior recurso judicial de Dº interno» plantea una 2. La aclaración por el TJUE de la duda interpretativa que alberga el
problemática diferente según se trate de una cuestión prejudicial de órgano remitente debe ser necesaria para que éste pueda resolver
interpretación o de validez: la controversia de que está conociendo.
‒ En el caso de la cuestión prejudicial de interpretación, la obligatoriedad
de su planteamiento se debe extender a todos los órganos 3.- Los efectos de la interpretación del Dº Europeo por el TJ
jurisdiccionales que estén llamados a decidir en último grado sobre una La interpretación del Dº Europeo por el TJ en el marco de un
cuestión de Dº Europeo. procedimiento prejudicial vincula al órgano jurisdiccional nacional que
Al respecto se ha formulado jurisprudencialmente la doctrina del «acto planteó la cuestión; éste debe fundar su propia decisión en la interpretación
claro», según lal cual no existiría obligatoriedad de remisión prejudicial del Dº Europeo aplicable al litigio principal que el TJ ha realizado al
cuando la cuestión planteada en el proceso interno resulta irrelevante. responderla.
‒ En el caso de la cuestión prejudicial de validez, el carácter obligatorio de El TJ parte de la base de que sus pronunciamientos interpretativos
su planteamiento no depende tanto de si las decisiones del órgano que vinculan con carácter general a la totalidad de los órganos
la formula son o no recurribles cuanto de si éste pretende fundar su jurisdiccionales de los EEMM, incluidos los que no plantearon la cuestión
decisi´pn en un juicio positivo o negativo sobre la validez del acto prejudicial. Por consiguiente, ningún órgano jurisdiccional nacional puede,
europeo aplicable al litigio. El juicio positivo lo puede llevar a cabo realizar una interpretación del Dº Europeo contraria o distinta de la
cualquier órgano jurisdiccional nacional, sin necesidad de una remisión previamente efectuada por el TJ, intérprete supremo del OJE.
prejudicial al TJUE. El negativo de validez está reservado siempre al Los órganos jurisdiccionales nacionales llamados a aplicar una norma
TJUE. europea ya interpretada por el TJUE sólo pueden actuar de 2 maneras: a) o
se limitan a acatar el pronunciamiento interpretativo del TJ (interpretando la
2.- Requisitos de la remisión de la cuestión prejudicial de norma tal y como lo hizo el TJ) ; b) o, si la interpretación realizada por éste les
interpretación suscita dudas o no la comparten, pueden (y deben) plantear la cuestión
Corresponde al órgano que plantea la cuestión prejudicial apreciar la prejudicial con el objeto de que el TJ aclare o precise su interpretación. Los
necesidad de su remisión. Se trata de una potestad de órgano jurisdiccional y órganos jurisdiccionales nacionales cuyas decisiones sean susceptibles de
no de un dº de las partes del proceso, independientemente de que éstas ulterior recurso judicial de Dº interno sólo ostentan la facultad de interpretar
puedan instar su planteamiento o hayan esgrimido en apoyo de sus por sí mismos el Dº Europeo mientras éste no haya sido aún interpretado por
pretensiones argumentos fundados en el Dº Europeo. el TJ.
En lo que respecta a los requisitos establecidos por el art. 267 TFUE para Los órganos jurisdiccionales nacionales no están obligados a plantear
el planteamiento de la cuestión prejudicial de interpretación y que serán la cuestión prejudicial si ésta tuviera por objeto una duda
examinados a efectos de admisibilidad por el TJUE, podemos distinguir interpretativa ya aclarada en el pasado por el TJ. Es la llamada
requisitos formales y requisitos materiales: doctrina del «acto aclarado», que se viene a sumar a la ya mencionada
a) Apenas se establecen requisitos formales. doctrina del acto claro. La doctrina del acto aclarado no afecta al
b) Los requisitos de orden material son 2: sometimiento pleno de dichos órganos a la doctrina interpretativa del TJ, ni a
la posibilidad de volver a plantear la cuestión prejudicial cuando pretendan
que el TJ aclare o precise su interpretación o incluso la reconsidere.

Instituciones de la UE Juan Bueno 35


4.- Efectos de las sentencias resolutorias de cuestiones
prejudiciales de validez
Las sentencias prejudiciales de validez gozan de eficacia vinculante de
carácter gral., esto es, no obligan únicamente al órgano que planteó la
cuestión.
Si el TJUE desestima la cuestión de validez planteada, se refuerza con la
eficacia vinculante gral. de este pronunciamiento la prohibición de que los
órganos jurisdiccionales nacionales inapliquen por su propia autoridad el acto
europeo objeto de la cuestión desestimada. Se pueden plantear nuevas
cuestiones sobre la validez de un acto europeo que ya fue objeto de una
cuestión de validez desestimada cuando los órganos jurisdiccionales
nacionales pretendan que el TJUE vuelva a pronunciarse sobre aquélla.
Por el contrario, las sentencias que estiman una cuestión prejudicial de
validez no anulan el acto objeto de la misma con eficacia erga omnes, sino
que se limitan a declararlo inválido. Ahora bien, los efectos anulatorios o
invalidatorios son muy parecidos: 1º. porque todas las jurisdicciones
nacionales quedan obligadas a inaplicar el acto europeo declarado inválido; y
2º. porque el TJUE otorga eficacia retroactiva a sus declaraciones
invalidatorias (como si fuera una anulación). No obstante, el TJUE, admite la
posibilidad de que se otorgue a las sentencias prejudiciales que declaran la
invalidez de un acto europeo una eficacia meramente prospectiva (lo que
supone conservar los efectos generados por éste hasta el momento en que el TJUE
declaró su invalidez) .

Gracias a todos aquellos que me han ayudado a sacar esto adelante

Instituciones de la UE Juan Bueno 36

También podría gustarte