Ambiental 1 Semestre

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

República bolivariana de venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Unefa

Semestre: 1° semestre

Informe

Profesor alumnos

Carlos Benítez CI: 29.784.234

Omar Sánchez CI:

Luis Jiménez CI:

Argenis peña CI:


El ser humano y el ambiente
Nuestro planeta constituye un conjunto medioambiental equilibrado, en el que todos
los elementos interaccionan entre sí, incluido el hombre. Sin embargo, la actividad
humana, tendente a lograr una mayor comodidad y desarrollo para nuestra especie,
ha producido, como efecto secundario indeseado, un proceso de degradación
medioambiental más o menos acusado según las áreas.

Educación Ambiental: Definición


La Educación ambiental es la educación orientada a enseñar cómo funcionan los
ambientes naturales y en particular como los seres humanos pueden cuidar los
ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradación,
la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras
especies de plantas y animales.

La educación ambiental es una doctrina cuyo objetivo es participar en la fomentación


de conductas enfocadas al respeto del entorno natural que nos rodea. Las principales
características de esta educación son: Crear soluciones concordantes entre el entorno
natural y el ser humano. Conseguir que el respeto del medio ambiente tenga una gran
importancia. Tener valores colectivos centrados en el respeto al medio ambiente.

Metas de la Educación Ambiental


La UNESCO ya indicó en 1975 en la Conferencia de Belgrado que "La meta de la
Educación ambiental era formar una población consciente y preocupada por el medio
y por los problemas relativos a él; una población que tenga los conocimientos, las
competencias, la predisposición, la motivación y el sentido de compromiso que le
permita trabajar individual y colectivamente en la resolución de los problemas actuales
y en que no se vuelvan a plantear".

1.    Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en


la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del
ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y
compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones.

2.    Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica,


social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.

3.    Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos,


valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el
ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentabl.
4.    Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones
de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.

Objetivos de la Educación Ambiental

Los objetivos de la educación ambiental pueden centrarse en los siguientes:

1.    Concienciación: Ayudar a que la población adquiera mayor sensibilidad y


conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.

2.    Conocimiento: Fomentar la comprensión básica del medio ambiente en su


totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él
mediante una responsabilidad crítica.

3.    Actitudes: Adquirir valores sociales e interés en el medio ambiente para crear


impulsos activos en su protección y mejoramiento.

4.    Aptitudes: Ayudar a la población a adquirir las aptitudes necesarias para resolver


los problemas ambientales.

5.    Capacidad de evaluación: Evaluar las medidas y los programas de educación


ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales,
estéticos y educacionales.

6.    Participación: Fomentar que la población desarrolle su sentido de responsabilidad


y que tome consciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas
del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
Promover la participación e implicación.

Tipos de actividades: económicas y sociales


El uso, explotación o goce de los recursos naturales en las actividades humanas han
producido la degradación de los recursos naturales renovables como el suelo y los
bosques, la contaminación de las fuentes de agua, del aire, la proliferación de ruidos,
el hacinamiento habitacional, el evidente agotamiento de algunos recursos minerales
no renovables, la escasez de espacios verdes intraurbanos, a ello se añaden los
problemas de carácter global que hoy enfrenta el planeta tierra, como son: el efecto
invernadero, la lluvia acida, la desertización, el deterioro de la capa de ozono.

El ambiente se modifico aceleradamente con la revolución industrial y el surgimiento


de la sociedad moderna. Es durante éste periodo cuando se origina un tipo de
sociedad que desafiara los principios ecológicos de la naturaleza. 
A partir de éste momento explosivo de la Revolución Científica-Tecnológico-Industrial,
crece violentamente la población urbana originada por una oleada de migraciones del
campo a la ciudad, con su secuela de crecimiento urbano. Al mismo tiempo hubo un
aumento general de la productividad del sector agrario que redundo en una mayor
explotación de los recursos naturales.

Se han constituido verdaderas sociedades urbano-industriales con una compleja


problemática basada en la densidad e intensidad de las actividades humanas
modificadoras del ambiente. Este crecimiento se produce con muy poco control y sin
límites, generándose el hacinamiento urbano con graves incidencias para la salud,
éste crecimiento descontrolado atenta contra los recursos naturales devastando la
vegetación de colinas y cerros, sustituyendo la vegetación, poblando as riberas de los
ríos y lagos, embaulando los cauces de las quebradas, eliminando la fauna y
contaminando el aire y las aguas con los desechos de las industrias y vehículos
automotores.

Actualmente son escasas las regiones naturales vírgenes en el planeta. El hombre


para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, abuso de los recursos que
la naturaleza le prodigaba, modificando su entorno para lograr mejores condiciones de
vida. Excelentes tierras agrícolas son inutilizadas al convertirlas en zonas
residenciales o para obras de infraestructura como carreteras, caminos, puentes,
túneles, entre otros.

Contaminación
La contaminación es la introducción de cualquier contaminante, sustancia o forma de
energía que puede provocar algún daño o desequilibrio, irreversible o no, en el medio
inicial. Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en
cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad
relativa puede expresarse como la masa (cantidad) de la sustancia introducida en
relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente
recibe el nombre de Concentración. Un ejemplo de concentración habitual es de
miligramos/litro.

Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de las poblaciones ya


que al aumentar éstas, la contaminación que ocasionan es mayor. Los contaminantes
por su consistencia, se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos.

Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones.
Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce
microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases
tóxicos y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.
Los Agentes Líquidos están conformados por las aguas negras, los desechos
industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo los cuales dañan
básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte
de diversas especies.

Los Agentes Gaseosos están constituidos por la combustión del petróleo (óxido de
nitrógeno y azufre) y por la quema de combustibles como la gasolina (monóxido de
carbono), basura y desechos de plantas y animales.

Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden


provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que el hombre tome
conciencia del problema.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier


agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud,
la seguridad o para el bienestar de la población; o que puedan ser perjudiciales para
la vida vegetal o animal; o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de
recreación, y el goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la
incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o
mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales
de los mismos, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

Tipos de Contaminación Ambiental


1.- Contaminación del Agua
El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan
contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo.

¿Qué contamina el agua?

Ø  Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran a


las aguas provenientes de desechos orgánicos.

Ø  Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser


descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay
poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando
así las formas de vida acuáticas.

Ø  Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos


(Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
Ø  Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo
de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno
del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).

Ø  Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que


amenazan la vida.

Ø  Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el


agua, y que son la mayor fuente de contaminación.

Ø  Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.

Ø  Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a


los organismos acuáticos muy vulnerables.

2.- Contaminación del Suelo


La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el
hombre u otra alteración al ambiente natural del suelo. Esta contaminación
generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento
subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de
acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen
derivados de petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno
está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso
de químicos. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es
primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua
potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta
son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades
de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.

3.- Contaminación del Aire


La contaminación atmosférica hace referencia a la alteración de la atmósfera
terrestre susceptible de causar Impacto ambiental por la adición de gases, o
partículas sólidas o líquidas en suspensión en proporciones distintas a las naturales
que pueden poner en peligro la salud del hombre y la salud y bienestar de las plantas
y animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores
desagradables.

El nombre de contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones


que tienen efectos perjudiciales sobre la salud de los seres vivos y los elementos
materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de
contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión,
tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que
generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros
contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos
productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.

La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados
al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las
características del contaminante, se ve afectado el equilibrio general del planeta y
zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.

4.- Contaminación Radiactiva


Se denomina contaminación radiactiva a la presencia no deseada de sustancias
radiactivas en el entorno. Esta contaminación puede proceder de radioisótopos
naturales o artificiales.

La primera de ellas se da cuando se trata de aquellos isótopos radiactivos que existen


en la corteza terrestre desde la formación de la Tierra o de los que se generan
continuamente en la atmósfera por la acción de los rayos cósmicos. Cuando, debido a
la acción del hombre, estos radioisótopos naturales se encuentran en concentraciones
más elevadas que las que pueden encontrarse en la naturaleza (dentro de la
variabilidad existente), se puede hablar de contaminación radiactiva. En el segundo
caso, el de los radioisótopos artificiales, los radioisótopos no existen de forma natural
en la corteza terrestre, sino que se han generado en alguna actividad del hombre. En
este caso la definición de contaminación es menos difusa que en el caso de los
radioisótopos naturales, ya que su variabilidad es nula, y cualquier cantidad se podría
considerar contaminación. Es común confundir la exposición externa a
las radiaciones ionizantes (p.ej. en un examen radiológico), con la contaminación
radiactiva. Es útil en este último caso pensar en términos de suciedad cuando se
habla de contaminación. Como la suciedad, esta contaminación puede eliminarse o
disminuirse mediante técnicas de limpieza o descontaminación, mientras que la
exposición externa una vez recibida no puede disminuirse.

6.- Contaminación Sonora


Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones
normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula,
traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede
causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla
adecuadamente.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido


excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias,
locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva,
física y mental de las personas.

Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da


cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto
que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o
grupo de personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con


las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras
públicas, las industrias, entre otras.

Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una


disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos
que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva
exposición a la contaminación sónica.

7.- La contaminación visual


La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que
afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona
o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona
donde se produzca el impacto ambiental.

Principalmente en las grandes ciudades, esta contaminación se hace presente en los


avisos publicitarios de tamaños voluminosos son cada día más comunes, afectando la
fisionomía de cualquier espacio o lugar público. Ejemplos comunes pueden ser vallas
publicitarias, basuras o vertederos, graffiti, humos, tráfico aéreo, redes de distribución
eléctrica, postes de comunicación, raíles, edificios, señales, vegetación maligna y
anuncios. También es potencialmente peligrosa y puede provocar ceguera.

Incidencias de la contaminación visual

Ø  Accidentes ocasionados por obstrucción visual.

Ø  Alteraciones del sistema nervioso.

Ø  Impedimentos de transito libre y facilidad del mismo.

Ø  La estética se ve afectada.

Ø  Desequilibrio mental o emocional.

Ø  Desmejoramiento panorámico.
Ø  Estrés.

Ø  Cefaleas.

Ø  Problemas ecológicos (se rompe el equilibrio ecológico cuando algunas especies


se alejan).

Ø  Trastornos de atención.

Ø  Disminución de la eficiencia laboral, mal humor, trastornos de agresividad, etc.

Ø  También hace que la gente pierda cordura de manera instantánea.

Ø  Denuncias.

Ø  Confusión en el manejo de autos.

Ø  Problemas ambientales.

Impacto  Ambiental:
Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción
humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede
extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración de la línea de base (medio ambiente), debido a
la acción antrópica o a eventos naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan


efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos
suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos
secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de
impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción;
y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes
ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales
predichas por la evaluación.

Consecuencias
1.- Efecto Invernadero
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que
son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el
suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos
planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el
efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos
gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica
humana.

Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva
inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al
observado en un invernadero.

La Tierra, como todo cuerpo caliente, emite radiación, pero al ser su temperatura
mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja de una longitud de onda mucho
más larga que la que recibe. Sin embargo, no toda esta radiación vuelve al espacio,
ya que los gases de efecto invernadero absorben la mayor parte.

La atmósfera transfiere la energía así recibida tanto hacia el espacio (37,5%) como
hacia la superficie de la Tierra (62,5%). Ello representa 324 W/m2, casi la misma
cantidad de energía que la proveniente del Sol. De este modo, el equilibrio térmico se
establece a una temperatura superior a la que se obtendría sin este efecto. La
importancia de los efectos de absorción y emisión de radiación en la atmósfera son
fundamentales para el desarrollo de la vida tal y como se conoce. De hecho, si no
existiera este efecto la temperatura media de la superficie de la Tierra sería de unos
-22ºC, y gracias al efecto invernadero es de unos 14ºC.

En zonas de la Tierra cuya atmósfera tiene poca proporción de gases de efecto


invernadero (especialmente de vapor de agua), como en los grandes desiertos, las
fluctuaciones de temperatura entre el día (absorción de radiación solar) y la noche
(emisión hacia el cielo nocturno) son muy grandes.

Desde hace unos años el hombre está produciendo un aumento de los gases de
efecto invernadero, con lo que la atmósfera retiene más calor y devuelve a la Tierra
aún más energía causando un desequilibrio del balance radiactivo y un calentamiento
global.

Además, se puede asemejar con un invernadero, siendo el CO2 comparado con el


techo de cristal.

Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del


efecto descrito, son:

Ø  Vapor de agua (H2O).

Ø  Dióxido de carbono (CO2).

Ø  Metano (CH4).
Ø  Óxidos de nitrógeno (NOx).

Ø  Ozono(O3).

Ø  Clorofluorocarbonos (CFCl3).

Si bien todos ellos (salvo los CFCs) son naturales, en tanto que ya existían en la
atmósfera antes de la aparición del hombre, desde la Revolución Industrial y debido
principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en las
actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las
cantidades de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con
el agravante de que otras actividades humanas, como la deforestación, han limitado la
capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal
responsable del efecto invernadero.

Estos cambios causan un paulatino incremento de la temperatura terrestre, el


llamado cambio climático o calentamiento global que, a su vez, es origen de otros
problemas ambientales:

Ø  Desertización y sequía, que causan hambrunas.

Ø  Deforestación, que aumenta aún más el cambio

Ø  Inundaciones

Ø  Fusión de los casquetes polares y otros glaciares, que causa un ascenso del nivel
del mar, sumergiendo zonas costeras.[3] Sólo influye en dicha variación el hielo
apoyado en suelo firme, ya que el hielo que flota en el mar no aumenta el nivel del
agua.

Ø  Destrucción de ecosistemas

Ø  Además, el efecto invernadero es uno de los principales factores que provocan el


calentamiento global de la Tierra, debido a la acumulación de los llamados gases
invernadero CO2, H2O, O3, CH4 y CFCs en la atmósfera.

2.- Lluvia ácida


La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de
nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos
que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor
de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas
sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones,
constituyendo la lluvia ácida.
Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden
recorrer grandes distancias, trasladándolos los vientos cientos o miles de kilómetros
antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina.
Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el
ambiente.

La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida


acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces.
Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños
importantes en las zonas forestales, y acaba con microorganismos fijadores de N.

El término "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de


contaminantes ácidos que pueden producir el deterioro de la superficies de los
materiales. Estos contaminantes que escapan a la atmósfera al quemarse carbón y
otros componentes fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de la atmósfera y se
transforman químicamente en ácido sulfúrico y nítrico. Los compuestos ácidos se
precipitan entonces a la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, o pueden unirse a
partículas secas y caer en forma de sedimentación seca.

3.- Desertización
Por desertificación, aridización o desertización se entiende el proceso por el que
un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente
una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las características
de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de
la erosión del suelo y de la falta de agua.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


(PENEUMA), el 35% de la superficie de los continentes puede considerarse como
áreas desérticas.[1] Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en
condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. Se considera que la
expansión de estos desiertos se debe a acciones humanas.[2] Cuando el proceso es
sin intervención humana, es decir, por causas naturales se lo llama de la
desertización.

Una de las primeras etapas de la desertificación es la destrucción de la cubierta


vegetal, pero no es necesariamente la única como "disparador" del fenómeno. Puede
ser causa o efecto del proceso de aridización. Originalmente estas zonas eran fértiles,
donde se practicaba una agricultura secuencial. El aumento de la población obligó a
una explotación intensiva del terreno hasta que se produjo su agotamiento. La
segunda etapa comienza cuando la tierra deja de ser fértil y se encuentra despojada
de su cubierta vegetal, el agua y el viento lo erosionan más rápido hasta llegar a la
roca.
En la mayor parte de las zonas de cultivo el suelo se erosiona mucho más deprisa de
lo que demora en formarse. Podrían necesitarse décadas o centurias para que el
paisaje volviera a cubrirse de verde.

4.- Deterioro de la capa de ozono


El deterioro de la capa de ozono es hoy día uno de los más se serios problemas
ambientales con que se enfrenta nuestro planeta. Localizada en la estratosfera, la
capa de ozono actúa a la manera de un potente filtro que deja pasar sólo una
pequeña parte de la radiación ultravioleta que nos viene del Sol denominada B; esta
zona del espectro se extiende desde los 290 nanómetros hasta 310 nanómetros.
Dicha radiación si su intensidad v el tiempo de exposición a la misma son elevados
produce eritemas, conjuntivitis y de deterioro del sistema de defensas en los seres
humanos, limita el crecimiento de las plantas y daña el fitoplancton, con las
consecuencias que de ello se derivan para el normal desarrollo de la fauna marina.

La forma por la cual se destruye el ozono es bastante sencilla. La radiación UV


arranca el cloro de una molécula de clorofluorocarbono (CFC). Este átomo de cloro, al
combinarse con una molécula de ozono la destruye, para luego combinarse con otras
moléculas de ozono y eliminarlas. El proceso es altamente dañino, ya que en
promedio un átomo de cloro es capaz de destruir hasta 100.000 moléculas de ozono.
Este proceso se detiene finalmente cuando este átomo de cloro se mezcla con algún
compuesto químico que lo neutraliza.

El incremento de la radiación UV-B:

Ø  Inicia y promueve el cáncer a la piel maligno y no maligno.

Ø  Daña el sistema inmunológico, exponiendo a la persona a la acción de varias


bacterias y virus.

Ø  Provoca daño a los ojos, incluyendo cataratas.

Ø  Hace más severas las quemaduras del sol y avejentan la piel.

Ø  Aumenta el riesgo de dermatitis alérgica y tóxica.

Ø  Activa ciertas enfermedades por bacterias y virus.

Ø  Aumentan los costos de salud.

Ø  Impacta principalmente a la población indígena.

Ø  Reduce el rendimiento de las cosechas.

Ø  Reduce el rendimiento de la industria pesquera.


Ø  Daña materiales y equipamiento que están al aire

Cambio Global

Cambio global significa, en el uso restringido que se le dá hoy al término, un


calentamiento global de la atmósfera producido por el aumento de la concentración de
los gases de invernadero en la atmósfera. Entre los más importantes de ellos se
encuentra el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua, los compuestos
clorofluorcarbonados (CFC) y el metano (CH4). Su aumento tiene que ver con el
incremento del consumo de energía y de la actividad agrícola - ganadera (CH4) e
industrial (CO2 y CFC). Este aumento de temperatura trae aparejado un cambio en
las otras variables climáticas, o sea un “cambio climático global”.

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial


climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas
escalas de tiempo y sobre todos los parámetros
climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas
naturales y la acción de la humanidad.

Desarrollo Económico y El Ambiente:


Ecoeficiencia
El término eco-eficiencia fue acuñado por el World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD) en su publicación del año 1992 "Changing Course". Está
basado en el concepto de crear más bienes y servicios utilizando menos recursos y
creando menos basura y polución.

De acuerdo con la definición del WBCSD, la eco-eficiencia se alcanza mediante la


distribución de "bienes con precios competitivos y servicios que satisfagan las
necesidades humanas y brinden calidad de vida a la vez que reduzcan
progresivamente los impactos medioambientales de bienes y la intensidad de
recursos a través del ciclo de vida entero a un nivel al menos en línea con la
capacidad estimada de llevarla por la Tierra."

De acuerdo con el WBCSD, los aspectos críticos de la ecoeficiencia son:

Ø  Una reducción en la intensidad material de bienes y servicios;

Ø  Una reducción en la intensidad energética de bienes y servicios.

Ø  Dispersión reducida de materiales tóxicos.

Ø  Reciclabilidad mejorada.

Ø  Máximo uso de recursos renovables.


Ø  Mayor durabilidad de productos.

Ø  Intensidad de servicio aumenta de los bienes y servicios.

Responsabilidad Social Empresarial

Hubo un tiempo en que el desarrollo a costa del ambiente no fue la excepción sino la
norma. Durante un largo período la labor empresarial se hizo considerando el
ambiente como un espacio con una inmensa capacidad de tolerancia a los desechos
generados en los procesos industriales o bajo la premisa de que la contaminación de
las aguas, los suelos y el aire, o la pérdida de espacios naturales eran los efectos
colaterales e inevitables del desarrollo.

Sin embargo, la presión ciudadana y las advertencias de universidades, centros de


investigación y las organizaciones no gubernamentales condujeron a los gobiernos a
establecer regulaciones ambientales orientadas a disminuir el impacto de la actividad
productiva sobre el ambiente o la salud de los ciudadanos. Por eso en los últimos
años se han formalizado acuerdos internacionales intergubernamentales en materia
ambiental, que tienen incidencia en leyes y políticas públicas en cada Estado.

Fue así como aparecieron controles o sustitución sobre las materias primas utilizadas
en la producción, mejoramiento de los procesos a fin de ahorrar agua y electricidad,
disminuir el volumen de desechos sólidos, líquidos o gaseosos, así como el manejo
de los residuos antes de su descarte definitivo.

Todo lo anterior comprende exclusivamente el cumplimiento de las legislaciones


ambientales establecidas por el Estado, y ello no debe ser contabilizado como
responsabilidad social empresarial (RSE). Cada estado establece a las empresas
obligaciones legales (laborales, ambientales, impositivas, etc) y cumplirlas es sólo un
deber.

La responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución


activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las
empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y
valorativa y su valor añadido.

La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el


seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus
condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la


empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para
que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman
los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos
internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de
carácter voluntario.

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la


comunidad son:

Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.

Crear riqueza de la manera más eficaz posible.

Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que


favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los
trabajadores.

Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento


razonable.

Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo


de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de
los recursos naturales y energéticos.

Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los
legítimos contratos y compromisos adquiridos.

Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

Uno de los principales problemas ambientales de Venezuela es el manejo y la


disposición de los desechos sólidos, que afecta la calidad de vida de prácticamente
todos los ciudadanos. Shell de Venezuela ha impulsado y apoyado un proyecto de
gestión de residuos en La Isabelica, Municipio Valencia, mientras que empresas como
Procter & Gamble, Produvisa, Kimberly-Clark, Owens Illinois, Coca-Cola, Regional,
Brahma, Holcim y TetraPak patrocinan a la Asociación para la Defensa del Ambiente y
de la Naturaleza, cuyos proyectos se han orientado principalmente al tema de
desechos sólidos. En estos tiempos, donde el tema ambiental ha saltado de las
manos de las ONG "activistas" --a menudo menospreciadas--, a grupos de
investigadores de amplio reconocimiento y líderes políticos mundiales, las empresas
tienen la posibilidad de considerar dentro de sus lineamientos de RSE al ambiente,
por los vínculos que éste tiene, directa o indirectamente, sobre la actividad productiva,
sus empleados y la calidad ambiental de todos sus potenciales consumidores.

Nuevas Tecnologías
Con el crecimiento industrial experimentado en este siglo y las proliferaciones del uso
de fuentes de energía no renovables y contaminantes, los daños sobre el ecosistema
global y la salud humana como consecuencia de la contaminación también han
crecido dramáticamente.

Este modelo industrial no es ecológicamente sostenible en el tiempo y no ha podido


satisfacer las necesidades básicas para toda la humanidad. Son muestras de ello la
depredación de recursos naturales no renovables para satisfacer el sobre consumo de
productos descartables e innecesarios; la producción de bienes generando volúmenes
exorbitantes de residuos tóxicos y la consiguiente contaminación de los ríos, el aire y
el suelo; la irreversible extinción de especies; el aumento de la incidencia de
enfermedades por causas ambientales y la desaparición de suelos fértiles y
productivos dando lugar a enormes desiertos y mayor pobreza. El modelo industrial tal
como lo conocemos ha servido para satisfacer algunas necesidades humanas pero
también ha dejado una enorme deuda con las generaciones futuras y no ha mostrado
ser capaz de satisfacer las necesidades de todos.

Es tiempo para un nuevo paradigma, una nueva revolución en los sistemas de


producción, que permita satisfacer las necesidades vitales de todos, sin poner en
peligro la supervivencia misma de los ecosistemas del planeta: la producción limpia es
uno de los desafíos del siglo 21.

Los sistemas de producción limpia:

Son no-contaminantes a lo largo de todo el proceso.

Preservan la diversidad natural y cultural.

No comprometen la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus


necesidades.

Hoy en día tenemos la utilización de la Energía Eólica (funciona con el viento), la


Energía Solar (funciona con paneles solares), la Biomasa (con bagazos de la caña de
azúcar), la Energía de las Olas y de las Corrientes Marinas, Renovables o Verdes
(con el girasol podemos hacer Biodiesel), la Energía  Geotérmica (aprovechando el
calor de la tierra, aproximadamente 5000 grados centígrados), la
Energía  Mareomotriz (la fuerza gravitatoria entre la luna, la tierra y el sol que originan
las mareas)

Estos colectores solares parabólicos concentran la radiación


solar aumentando temperatura en el receptor.

También podría gustarte