Está en la página 1de 5

CONCEPTO DE EMPRESA

Es el conjunto de bienes organizados para la producción de bienes o servicios.

"UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS EN LA QUE EL CAPITAL, EL TRABAJO Y LA


CAPACIDAD DE LOS ADMINISTRADORES SE COORDINAN PARA ALCANZAR DETERMINADOS
RESULTADOS ECONÓMICOS O SOCIALES QUE RESPONDAN A LOS REQUERIMIENTOS DEL MEDIO
HUMANO EN QUE LA PROPIA EMPRESA ACTÚA"

CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA

•Barrera Graf

El mismo autor en su obra Tratado de Derecho Mercantil, señala que los elementos de la empresa
son:

a) Subjetivos, que se integran por el empresario y el personal.

b) Objetivos, formados por la hacienda.

Por su parte Bauche García diego considera que la empresa está formada por tres tipos de
elementos:

A) Objetivos o inmateriales, dentro de los que los que considera:

l. La hacienda;

2. La clientela;

3. El aviamiento, que se constituye por buena organización, conocimiento de hábitos y costumbres


del público, así como por listas de nombres y direcciones de los consumidores.

4. El derecho al arrendamiento;

5. La propiedad industrial, conformada por los derechos de protección a la empresa en cuanto a,


patentes, registros, marcas, nombre comercial, y aviso comercial, así como sus derechos de
explotación exclusiva.

6. El derecho de autor.

Subjetivos, integrados por:

l. El empresario, individual o colectivo, y;

2. Los auxiliares, que pueden ser dependientes o independientes.

C) Corporales, en los que quedan:

l. La maquinaria;

2. Los muebles y enseres;

3. Las materias primas, y;

4. Las mercancías.
TIPO DE RECURSO

Son los distintos medios o ayuda que se utiliza para conseguir un fin o satisfacer una necesidad

En la actividad cotidiana de una empresa, se pueden distinguir entre distintos tipos de recursos.
Los recursos materiales son aquellos bienes tangibles que permiten ofrecer los productos o
servicios en cuestión. Entre ellos se encuentran las materias primas, las instalaciones, las
maquinarias y el terreno.

REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

 Acudir a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Acá recogerás tu solicitud para crear tu


empresa y tendrás que elegir entre las cinco posibles denominaciones sociales, y así,
cerciorarte de que no exista otra empresa ya constituida bajo ese dominio.
 Creación del Acta Constitutiva. Este documento es el que da vida y en el que se estipulan
todos los aspectos generales y básicos de la empresa: denominación social, objetivo, tipo
de empresa, administración y control de la misma, duración, etc.
 Inscríbete al SAT. De este registro se obtiene la Cédula Fiscal que contiene el número de
Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
 Registro de propiedad. Deberás presentarte ante el Registro Público de la Propiedad y el
Comercio donde se inscribirá la empresa y los bienes inmuebles que la conforman, así
como sus fines, objetivos y metas comerciales. Deberás presentar el Acta Constitutiva, el
RFC y el poder notarial que permite al apoderado legal realizar los trámites de la empresa.
 Registro ante el IMSS. Aún si se trata de una empresa en la cual sólo exista como único
trabajador el empresario, deberás acudir al Instituto Mexicano del Seguro Social pues ahí
realizarás las aportaciones personales de tus empleados, o las tuyas.
 Inscripción ante los demás organismos requeridos. Dependiendo del giro que tenga la
empresa, se puede requerir la inscripción a distintos organismos siendo los más comunes:
Secretaría de Salud, Secretaría de Ecología y Medio Ambiente, Instituto Mexicano de la
Propiedad Intelectual, etcétera

TRAMITE PARA INSTALAR UN NEGOCIO

1.- Aviso en la secretaría de hacienda y crédito público, dentro del mes siguiente de su
constitución.

2.- Cédula de empadronamiento en la tesorería del distrito federal, (para empresas de esa
entidad).

3.- Aviso en la delegación política, correspondiente (para empresas

en el D.F.), constancia de zonificación de uso de suelo, licencia de uso de suelo y la inscripción en


el padrón delegacional.

4.- Permiso de la secretaría de salud. En actividades relacionadas con la salud humana (licencia
sanitaria), en un plazo no mayor de 30 días.

5.- Registro en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM).


6.-Alta en el instituto mexicano del seguro social. El patrón y los trabajadores deben inscribirse
dentro de un plazo no mayor a 5 días de iniciadas las actividades.

7.- Registro en el Instituto Nacional para el Fondo de la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).

8.- Manifestación en la dirección general de estadística del INEGI, al iniciar operaciones y


posteriormente cada año.

9.- Coparmex. - es opcional la inscripción a este sindicato patronal.

10.- Sindicato. - no existe obligación legal de afiliar a los trabajadores

ante algún sindicato.

11.- Secretaría de economía. - verificar todos los instrumentos de medir y pesar que utilice la
empresa y que usen como base u objeto de una transacción comercial. Cuando la empresa tiene
accionistas o socios extranjeros, se deben inscribir en el registro nacional de inversión extranjera.
Esta secretaría lleva también el registro de marcas, nombres comerciales, patentes y otras formas
de propiedad industrial.

12.- Secretaría de medio ambiente y recursos naturales. Las empresas que emiten a la atmósfera
olores, gases o partículas sólidas o líquidos deben solicitar licencia de funcionamiento.

13.-Comisión nacional de agua. En caso de no estar conectado a una red de agua potable y
alcantarillado se deberá pedir permiso a Comisión Nacional del Agua (CNA) para obtener derechos
de extracción de agua del subsuelo y registrar las descargas. En ambos casos se origina el pago de
derechos.

La LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES reconoce las siguientes sociedades mercantiles en


el Capítulo I De la constitución y funcionamiento de las Sociedades en general.

Artículo 1o: esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:

I.- Sociedad en nombre colectivo;

II.- Sociedad en comandita simple;

III.- Sociedad de responsabilidad limitada;

IV.- Sociedad anónima;

V. Sociedad en comandita por acciones;

Fracción reformada DOF 14-03-2016

VI. Sociedad cooperativa, y

Fracción reformada DOF 14-03-2016

VII. Sociedad por acciones simplificada.


Sociedad en nombre colectivo

Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. La razón social se formará con
el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren todos se añadirán las palabras y
compañía o equivalentes.

No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las utilidades anuales


hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios, pero un máximo ilimitado.

Sociedad en comandita simple (S. en C.)

Se compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada
y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente
están obligados al pago de sus aportaciones. Se formará con los nombres de uno o más
comanditados, seguidos de las palabras "y compañía" u otros equivalentes, cuando en ella no
figuren los de todos. A la razón social se agregarán siempre las palabras "Sociedad en Comandita"
o su abreviatura "S. en C". No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de
las utilidades anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios en
adelante, no tiene ningún límite de socios.

Sociedad en comandita por acciones (S. en C. por A.)

Esta sociedad tiene dos tipos de socios: los comanditados y los comanditarios. La diferencia es que
su capital se representa por acciones, por lo que no todos los socios están obligados a las mismas
responsabilidades.

El socio comanditario quedará obligado solidariamente para con los terceros por todas las
obligaciones de la sociedad en que haya tomado parte o en las que no haya tenido parte, pero en
algún momento administró los negocios de la sociedad.

Es importante tener en cuenta que los socios comanditarios no pueden ser administradores, a
pesar de poder autorizar y vigilar su sociedad.

No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las utilidades anuales


hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios, pero un máximo ilimitado.

Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.)

Esta sociedad es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la
orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la
presente ley.

Sociedad Anónima (S.A.)

Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se
limita al pago de sus acciones. El mínimo de capital es de cincuenta mil pesos. Las reservas
representan 5% de las utilidades anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo
de dos socios y no tiene limitaciones en el número de socios. Su duración puede ser de 1 a 99
años. Estas sociedades pueden ser cerradas o abiertas, es decir, pueden hacer oferta pública de
acciones.

Sociedad cooperativa

Esta ofrece rendimientos por trabajo o por consumo, y todos los socios pertenecen a la clase
trabajadora. La responsabilidad puede ser limitada (hasta por el monto de su aportación) o
suplementada (por la que los socios responden hasta la cantidad determinada en el acta
constitutiva). No se establece un mínimo de capital social; sin embargo, éste siempre debe ser
variable. El fondo de reservas se constituye con 10 a 20 por ciento de los rendimientos de cada
ejercicio social, el cual podrá ser delimitado en las bases constitutivas, pero no puede ser menor
de 25% del capital social en las S. C. de productores, ni de 10% en las de consumidores. Existe un
mínimo de cinco socios, pero un máximo ilimitado.

Sociedad por Acciones Simplificada

Es un nuevo tipo de Sociedad Mercantil, creada para constituir una micro o pequeña empresa a
través de Internet, en un solo día y de manera gratuita. Sólo se necesita tu firma electrónica (e.
Firma) y una Autorización de uso de denominación o razón social.

También podría gustarte