Está en la página 1de 34

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL

MERCADO DE FLORES EN EL MUNICIPIO DE TENANCINGO,


ESTADO DE MÉXICO

Noviembre de 1996
Participantes:
Georgina Bernaldez Aguilar
Rosa Elisa Estévez Lozano
Verónica Ma. del Socorro Jiménez Cervantes
Cristina Mondragón Muciño
Manuel Montes de Oca Muciño
Ramón Vera Vilchis
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO I ANTECEDENTES, PROBLEMÁTICA, PROPUESTA DEL PROYECTO Y OBJETIVO

DEL ESTUDIO

1.1 Antecedentes
1.2 Problemática
1.3 Propuesta del proyecto
1.4 Objetivo y justificación del proyecto
CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SIN PROYECTO
2.1 Situación actual
a) Mercado de la flor en Tenancingo
b) Diagrama de comercialización de la flor
c) Pequeños productores
d) Visita de campo al mercado de Tenancingo
e) Visita de campo central de abastos de Iztapalapa
f) Relación mercado de Tenancingo e Iztapalapa
2.2 Medidas de optimización
a) Costos sociales
b) Beneficios sociales
c) Evaluación social
2.3 Situación sin proyecto
CAPITULO III SITUACIÓN CON PROYECTO
3.1 Proyecto
3.2 Situación con proyecto
3.3 Identificación, cuantificación y valoración de costos privados y sociales
3.4 Identificación, cuantificación y valoración de beneficios sociales
3.5 Identificación, cuantificación y valoración de beneficios privados
CAPITULO IV EVALUACIÓN SOCIAL Y PRIVADA DEL PROYECTO
4.1 Parámetros de evaluación
4.2 Valor actual de beneficios y costos sociales
4.3 Valor actual de beneficios y costos privados
4.4 Indicadores de rentabilidad del proyecto
A) Sociales
B) Privados
CAPITULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
5.3 Limitaciones
ANEXO 1 Hoja de cálculo para realizar análisis de sensibilidad del proyecto
RESUMEN EJECUTIVO
La región sur del Estado de México es considerada como la principal zona florícola de la República
1
Mexicana. En esta región se localiza el municipio de Tenancingo , lugar donde se ubica el actual
“Mercado de la Flor de Tenancingo”. Por costumbre de los habitantes de la región, es en este
2
mercado donde actualmente comercializan algunos pequeños productores sus mercancías . El
mercado se ubica en una superficie sin pavimentar, propiedad del Ayuntamiento, el cual carece de
servicios tales como agua potable, alcantarillado sanitario y energía eléctrica. La falta de
pavimentación y de estos servicios ocasiona que el producto y variedad a comercializar sea
“escaso” y que las flores se desperdicien, maltraten y bajen de precio. Debido a lo anterior, asisten
pocos compradores a dicho mercado.
Para solucionar dicho problema, el H. Ayuntamiento de Tenancingo propone la construcción de un
mercado de la flor, en el mismo sitio donde actualmente se comercializa. Con el proyecto se
pretende brindar a los pequeños productores un lugar en el que puedan vender su producto dentro
de la región, sin incurrir en las “molestias” que trae consigo comercializar en un predio carente de
servicios; además, se busca que el comprador pueda adquirir en este mercado una mayor variedad
y cantidad de flores.
De esta manera, se le propuso al Curso Intensivo de Evaluación Socioeconómica de Proyectos que
3
realizó el CEPEP-BANOBRAS en la ciudad de Toluca, evaluar social y privadamente (desde el
punto de vista del Ayuntamiento) la propuesta para la construcción de un mercado de la flor, el cual
consiste en la edificación de tres naves tipo industrial, en la pavimentación del lugar y accesos, en
el bardeado del mercado y en la introducción de los servicios de energía eléctrica, de agua potable
y alcantarillado.
Para la evaluación social del proyecto, se estableció primero la situación actual optimizada; para
ello, se propuso como “medida de optimización” la pavimentación del mercado. Una vez
determinada la “situación sin proyecto”, se comparó con la situación con proyecto durante un
horizonte de evaluación de 20 años. En el cuadro siguiente se muestra un cuadro resumen de la
4
evaluación .
Concepto Evaluación social Ev. Privada
Optimización Proyecto Proyecto
Parámetros de evaluación
Tasa de descuento anual
Años 1996-2000 18 % 11 %
√ 2001-2005 16 % 11 %
√ 2006-2010 14 % 11 %
√ 2011 en adelante 12 % 11 %

1 Es uno de los 12 principales municipios que se dedican a la producción florícola en


el estado.
2 Gran parte de la producción florícola de la región, se comercializa también en la
central de abastos del Distrito Federal.
3 Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de
Proyectos. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C.
4 La evaluación se apoyo en un intenso trabajo de campo (se realizaron entrevistas
y encuestas a las personas, directa e indirectamente involucrados en el proyecto,
tanto del mercado de Tenancingo como del de la central de abastos del D.F.).
Beneficios (Valor Actual)
Incremento en la renta y derecho de piso 1,060,779 --- ---
Ahorro costos de transporte productor --- 1,384,444 ---
Ahorro costos de transporte comprador --- 922,963 ---
Ingreso por venta de locales --- 2,255,422 2,287,576
Renta de los locales --- 179,978 263,438
Día adicional de mercado --- 1,583,698 2,194,693
Pago de mantenimiento --- --- 2,762,829
Valor Actual Beneficios Total (VAB) 1,060,779 6,326,504 7,508,536
Costos
Inversión 915,133 4,558,300 4,691,017
Operación y mantenimiento ($/año) 13,727 113,958 117,275
Valor Actual de los Costos (VAC) 994,013 5,213,142 5,624,919
Indicadores de rentabilidad social
Valor Actual Neto (VAN) 66,766 1,113,362 1,883,617
Tasa Interna de Retorno (TIR) 18 % 12 % 10 %
Conclusión:
Los indicadores de rentabilidad estimados VAN y TIR muestran que la construcción del
mercado de la flor, es rentable social y privadamente. Por otra parte, la evaluación social de
la optimización indica que también es rentable el ejecutar dicha medida; por lo anterior, se
recomienda llevarla a cabo y realizar un afinamiento de los parámetros utilizados para la
cuantificación y valoración de los beneficios del proyecto, con la finalidad de corroborar los
indicadores de rentabilidad obtenidos.
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES, PROBLEMÁTICA, PROPUESTA DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL
ESTUDIO
1.1 Antecedentes
a) Localización del Estado de México
El Estado de México se localiza en la zona centro de la República Mexicana. La
región sur del estado es la principal zona productora florícola del país, debido al
clima que presenta a lo largo del año por su situación geográfica (ver plano No.
1.1).

UBICACION DEL ESTADO DE MEXICO EN LA


REPUBLICA MEXICANA

Estados Unidos de América

Golfo de México

Océano México
Pacífico

Plano 1.1 Localización del Estado de México en la República.


En el cuadro No. 1.1 se muestra la superficie sembrada por Estado o Entidad, que
se destina actualmente para cultivar flor en la República Mexicana. Como se
puede observar, el Estado de México participa con el 50 por ciento de dicha
superficie.
Cuadro 1.1 Superficie sembrada por Estado o Entidad
Entidad Hectáreas % del total
Estado de México 2,137.65 50
Distrito Federal 850.00 14
Michoacán 620.00 11
Morelos 570.00 10
Puebla 520.00 9
Otros 340.00 6
Total 5,037.65 100
Fuente: Información proporcionada por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario
del Estado de México (SEDAGRO).
b) Región florícola del Estado de México
La región florícola del Estado de México se localiza en la zona sur. Los principales
productores de la región se ubican en los municipios de Almoloya de Alquisiras,
Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tenancingo,
Texcaltitlán, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán (ver plano No.
1.2).

Norte
REGION FLORICOLA
(SUR DEL ESTADO DE MEXICO)

Tenancingo

Ocuilan
Villa
n Guerrero
lt i tl á
x ca Coatepec
Te
Harinas
Almoloya Ixtapan Malinalco
de A. de la Sal
Tonatico Zumpahuacán
Sultepec
Zacualpan

Plano 1.2 Región florícola en el Estado de México


Entre estos municipios destacan por su participación Villa Guerrero, Tenancingo y
Coatepec Harinas. En el cuadro No. 1.2 se muestra la superficie sembrada que se
destina para producción florícola, para los principales municipios de la zona.
Cuadro 1.2 Superficie sembrada por municipio
Municipio Hectáreas % del total
Coatepec Harinas 188.00 11.00
Ixtapan de la Sal 3.00 0.18
Malinalco 52.10 3.00
Ocuilan 4.20 0.24
Tenancingo 230.50 13.20
Villa Guerrero 1,213.85 69.60
Zumpahuacán 49.50 2.80
Total 1,741.15 100.00
Fuente: Información proporcionada por SEDAGRO
A pesar de que el municipio de Villa Guerrero es el principal productor de flor, los
“pequeños” productores de la región comercializan sus productos en el municipio
de Tenancingo (por costumbre de los habitantes).
i) Datos Relevantes de la Floricultura
En la zona sur del Estado de México, se cuenta actualmente con
aproximadamente 2,138 hectáreas aptas para el cultivo de la flor. De esta
superficie se cultiva a cielo abierto aproximadamente el 86 por ciento y el
14 por ciento restante en invernaderos. Las principales especies de flores
cultivadas a través de estos métodos, se muestran en el cuadro No. 1.3.
Cuadro 1.3 Porcentaje de superficie sembrada para cada tipo de flor
(cielo abierto e invernadero).
Método de cultivo
Cielo abierto Invernadero
Tipo de flor Superficie Tipo de flor Superficie
sembrada (%) sembrada (%)
Polar 21.80 Rosa 62.80
Clavel 22.50 Crisantemo 11.60
Gladiola 6.50 Clavel 0.70
Cempazuchilt 7.20 Otras 24.90
Otros 42.00
Total 100.00 Total 100.00
Fuente: Información proporcionada por SEDAGRO.
ii) Productores de la región
Los productores de flor de la región sur del Estado de México se clasifican
según la cantidad que producen en grandes y pequeños productores. Los
grandes productores destinan aproximadamente el 70 por ciento de su
producción para exportación y el 30 por ciento restante lo comercializan a
mayoreo en la Ciudad de México.
Por otra parte a los pequeños productores no les es conveniente salir de la
región para comercializar su producto, debido a que los costos de traslado
y/o flete en que incurren son demasiado “altos”. Esto debido
principalmente a que no cuentan con los vehículos apropiados para
transportar su producto, a que el mercado externo ya se encuentra
cubierto por los grandes productores y a que necesitarían formar parte de
la Asociación de Floricultores que construyó las instalaciones de la Central
de Abastos de la Ciudad de México. Por ello, se han visto en la necesidad
de buscar un lugar para vender su producto. Cabe mencionar, que se han
hecho varios intentos para establecer un mercado de la flor en el municipio
de Villa Guerrero, pero no han funcionado debido a la tradición que tienen
los habitantes de esta zona en realizar el comercio en Tenancingo.
Anteriormente, estos pequeños productores se establecían en las calles
principales de la cabecera municipal de Tenancingo en los días de tianguis
(lunes y jueves). Esto ocasionaba problemas viales y de contaminación a
los habitantes de este municipio. De esta manera, desde hace cinco años
el H. Ayuntamiento de Tenancingo facilitó un terreno para comercializar
sus productos. Este lugar actualmente es conocido como “Mercado de la
flor de Tenancingo”.
1.2 Problemática actual
Actualmente los pequeños productores de flor de la región sur del Estado de México,
comercializan sus productos en el mercado de la flor de Tenancingo. Este mercado es un
terreno sin pavimentar propiedad del H. Ayuntamiento de Tenancingo. Se encuentra
ubicado cerca de la presidencia municipal y carece de servicios tales como agua potable,
alcantarillado sanitario y energía eléctrica. La falta de pavimentación y de estos servicios
ocasiona que el producto y variedad a comercializar sea “escaso” y que las flores se
desperdicien, maltraten y bajen de precio. Debido a lo anterior, asisten pocos
compradores a dicho mercado.
1.3 Propuesta del proyecto
Para dar solución a la problemática expuesta, el H. Ayuntamiento de Tenancingo propone
la construcción de un mercado de la flor, en el mismo sitio donde actualmente se
comercializa. Con el proyecto, se pretende brindar a los pequeños productores un lugar en
el que puedan vender su producto dentro de la región, sin incurrir en las “molestias” que
trae consigo comercializar en un predio carente de servicios; además, se busca que el
comprador pueda adquirir en este mercado una mayor variedad y cantidad de flores.
El proyecto consiste en realizar las siguientes obras de infraestructura:
i) Construcción de tres naves tipo industrial
ii) Pavimentación del lugar y accesos
iii) Bardeado del Mercado
iv) Electrificación
v) Servicios de agua potable y alcantarillado
vi) Servicios que permitan la conservación del producto
vii) Servicios de mantenimiento del lugar
La inversión privada requerida es de aproximadamente 6.5 millones de pesos (sin
considerar el costo del terreno, ya que éste actualmente pertenece al Municipio y está
siendo usado para el mismo propósito).
El proyecto se pretende realizar en forma tripartita mediante la colaboración del Gobierno
del Estado de México, del H. Ayuntamiento de Tenancingo y de los comerciantes
establecidos en el mercado actual. Cada una de estas instancias aportaría 1 millón de
pesos, dando un total de 3 millones. Los 3.5 millones de pesos restantes se conseguirían
mediante un financiamiento que sería pagado también de manera tripartita.
1.4 Objetivo y justificación del estudio
El objetivo del presente estudio es evaluar privada y socialmente el proyecto “Construcción
del mercado de la flor en Tenancingo”. La evaluación privada se hará desde el punto de
vista del promotor del proyecto, que en este caso, es el H. Ayuntamiento de Tenancingo.
Por otra parte, la evaluación social se realizará tomando en cuenta todos los beneficios y
costos sociales que ocasione el proyecto, para con ello, determinar si es conve
CAPÍTULO II
SITUACIÓN ACTUAL Y SIN PROYECTO
2.1 Situación actual
a) Mercado de la flor de Tenancingo
Actualmente el mercado de la flor de Tenancingo se encuentra operando en un
terreno de un tamaño aproximado de 2 hectáreas, propiedad del H. Ayuntamiento.
Se localiza aproximadamente a 800 metros de distancia hacia el sur de la
presidencia municipal (ver plano No. 2.1). En este terreno desde hace cinco años
se reúnen pequeños productores y comerciantes de flores, los cuales, para
comercializar sus productos acuden dos veces por semana (lunes y jueves) a
dicho lugar. Esta actividad comienza desde la madrugada o las primeras horas del
día. En ocasiones los productores, venden su producción desde muy temprano a
revendedores o comerciantes, que a su vez la comercializan a un precio superior
durante el día. Si no es así, los productores se esperan hasta terminar de vender
ellos mismos su mercancía.

Norte

Prolongación Abasolo
Mercado
A Zumpahuacán

de la flor
Petronilo Monroy

Benito Juárez

Mercado
de la flor
Carlos Estrada

Calle Pablo G. Casanova

Presidencia
Municipal
Terminal de
autobuses

Plano 2.1 Ubicación del mercado de la flor en Tenancingo.


En los días de tianguis el mercado o terreno se divide principalmente en tres zonas
dependiendo del tipo de flor que se comercializa. En la parte poniente se realiza la
venta de la denominada flor “grande” como la gladiola y el nardo, en la parte
oriente se comercializa la denominada flor “chica” como el crisantemo, polar y
spaider, y por último en la parte central existen aproximadamente 65 locales
improvisados, estructurados principalmente a base de cartón, madera y plásticos
en donde se comercializa a menudeo tanto flor “chica” como flor “grande” durante
toda la semana (ver plano No. 2.2).

Construcción Area de flor


Norte sanitarios
grande

Area construcciòn
nave central

Area de
flor chica
Sanitarios
actuales

Area de establecimientos
fijos (aprox. 65) Entrada

Plano 2.2 Mercado de la flor en Tenancingo


b) Diagrama de comercialización de la flor en el mercado de Tenancingo
En la figura No. 2.1 se muestra la forma en que opera actualmente el mercado de
la flor y los principales entes económicos que participan en el proceso de
comercialización. Estos agentes se han clasificado, de acuerdo a la visita de
campo que el equipo de evaluación realizó en dicho lugar en: productores,
revendedores Internos y revendedores externos.
Productor

Revendedor Revendedor
interno externo

Otros Estados
Venta Al Mayoreo Venta Al Menudeo

Interna Externa Misma Region

Establecimien- Otros Estados


tos Fijos

Consumidor
Final

Figura 2.1 Diagrama de comercialización de la flor


i) El productor tiene un papel fundamental, ya que de él depende que la
cantidad de flor que se demanda sea cubierta. Su actividad empieza en las
primeras horas del día y concluye una vez que ha colocado su producto.
ii) El revendedor externo es aquel que su actividad la fundamenta en la
compra de un volumen considerable de flor para después venderla en
otros mercados del país.
iii) El revendedor interno es el que se encarga de comercializar al menudeo y
al mayoreo. La venta al menudeo consiste en vender la flor dentro del
mercado (locales improvisados) y la venta al mayoreo consiste en
“revender” todo el producto varias veces dentro del mercado.
c) Pequeños productores
A los pequeños productores de flor que comercializan en el actual mercado de
Tenancingo, no les resulta conveniente llevar su producto a la Ciudad de México,
debido a que incurren en costos superiores a los ingresos que obtienen por la
venta de sus productos. Esto debido principalmente a que los posibles mercados
a “atacar” se consideran “cerrados”, ya que para entrar a éstos se necesita formar
parte de la Asociación de Floricultores que construyó las instalaciones de la
Central de Abastos en México. Además, no cuentan con los vehículos apropiados
para transportar sin riesgo de pérdidas o mermas considerables su producción, y
en caso de poder hacerlo, tienen la alternativa de comercializar en el área libre de
la Central de Abastos; sin embargo, esta área se encuentra llena de “coyotes”, que
les impiden vender su producto a un precio que les convenga, por lo que tampoco
les es conveniente comercializar las flores en este lugar.
d) Visita de campo al mercado de Tenancingo.
Con la finalidad de obtener cifras e indicadores que permitieran conocer la
comercialización de la flor en el mercado de Tenancingo, el equipo de evaluación
realizó una visita de campo a dicho lugar obteniendo los siguientes datos:
i) Aproximadamente acuden al mercado en un día normal de tianguis, 170
productores de los municipios de la zona sur del Estado de México.
ii) Para poder ingresar al mercado, los productores tienen que “entrar” con un
5
promedio de 85 gruesas de flores.
iii) La flor que se encuentra en este mercado se considera de segunda y
tercera calidad (debido principalmente a la falta de servicios e
infraestructura del terreno), ya que por ejemplo durante la época de lluvias
se “enloda” el terreno y durante la de secas se empolvan las flores en el
mercado. Esto ocasiona, entre otros factores, una baja general en la
calidad de las flores.
iv) En el mercado se encuentra poca variedad y cantidad de flores (no se
cuenta con lugares adecuados para almacenar y conservar principalmente
las flores “caras y delicadas”).
v) El producto se comercializa varias veces dentro y fuera del mercado
6
produciendo los llamados “coyotes” .
vi) Se comercializa a menudeo en 65 locales improvisados, manejados en su
mayoría por los denominados “coyotes”.
vii) Existen cinco romerías al año (14 de febrero, 10 de mayo, terminación de
clases en las escuelas, 1 y 2 de noviembre y 12 de diciembre) que son los
días en los que acuden mayor número de vendedores y compradores con
respecto a los días normales de tianguis, generando mayor movimiento en
el mercado.
viii) Los compradores que acuden a este mercado provienen de diversas
partes de la región y de otros estados de la República Mexicana, como
Jalisco (Guadalajara), Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Puebla
y Querétaro.
En el cuadro No. 2.1 se muestran entre otros datos, los principales tipos de flor que
ingresan al mercado de Tenancingo, así como el número de productores y
cantidades en “gruesas” que ingresan en un día de tianguis.

5 Una “gruesa” se define como doce docenas, es decir, 144 unidades.


6 Son intermediarios que compran las flores a los pequeños productores, ya sea
antes de que éstos entren al mercado, o bien, cuando ya se encuentran dentro.
Cuadro 2.1 Tipos de flores que se comercializan en el mercado
Tipo de No. de Gruesas Total Precio Ingreso ($)
b
flor produc- por de grue- por Diario Anual
a
tores productor sas gruesa
Gladiola 60 80 4,800 45 72,000 7,488,000
Nardo 10 50 500 45 22,500 2,340,000
Clavel 20 85 1,700 180 306,000 31,824,000
Crisantemo 10 50 500 72 36,000 3,744,000
Polar 40 60 2,400 60 144,000 14,976,000
Spaider 30 60 1,800 60 108,000 11,232,000
Total 170 11,700 688,500 71,604,000
Fuente: Información obtenida de la visita de campo
a) Precios de la segunda quincena del mes de noviembre
b) Se consideran 52 semanas al año y dos días de tianguis por semana
e) Visita de campo a la Central de Abastos de Iztapalapa
El equipo de evaluación realizó una visita de campo a la Central de Abastos de
Iztapalapa, a fin de conocer de qué parte del país acuden compradores de flores y
de donde proviene la flor que ahí se comercializa. Además de, entre otras cosas,
conocer cuales serían los posibles compradores que se incorporarían al nuevo
mercado de Tenancingo.
La mayor cantidad de flor comercializada en la Central de Abastos de Iztapalapa
proviene de la región sur del Estado de México. Anteriormente se realizaba la
compra y venta del producto en una de las calles de la Central de Abastos en
completo desorden, con problemas de espacio y afectando a los comerciantes de
otros productos. Ante tal problemática, la gente encargada de comercializar la flor
se organizó y creó la Asociación de Floricultores y con ella construyó un lugar fijo
dentro de la Central de Abastos para comercializar sus productos. A este lugar
llegan los productores con un promedio de 1,000 gruesas de flor por viaje, al cual
pueden asistir todos los días de la semana a ofrecer sus mercancías. Sin
embargo, los días de mayor venta son los lunes, miércoles y viernes.
En esta área se comercializa la mayor cantidad de flor que entra al mercado,
asisten a este lugar compradores de toda la República, los cuales, adquieren el
producto en “grandes” cantidades, tienen diversas variedades para escoger y una
mejor calidad en relación al mercado de Tenancingo.
Los productores que no pertenecen a la Asociación no pueden comercializar en
este lugar, realizando el comercio de su producto en la calle (en el que
anteriormente se realizaba el comercio), observándose en esta área productos de
menor calidad, un área sucia, desordenada, en la cual ningún productor tiene un
sitio fijo. El lugar de origen de estos productores en su mayoría es de la zona sur
del Estado de México y en menor cantidad de productores de otros Estados de la
República.
f) Relación entre el mercado de Tenancingo y la central de abastos
De la visita y entrevistas realizadas a los asistentes al mercado de Tenancingo y a
la Central de Abastos, se obtuvo lo siguiente:
i) El 90 por ciento de la flor comercializada en la Central de Abastos de la
Ciudad de México proviene del Estado de México y se comercializa en
“grandes” cantidades y variedades.
ii) En la Central de Abastos, existen dos áreas en la que se puede ofrecer el
producto, el área de la unión o asociación y el área común.
iii) Los productores que pertenecen a la unión comercializan en un lugar fijo
que adquirieron a base de cooperaciones mensuales; éstas han servido
para acondicionar el lugar y por consiguiente ofrecer una gran variedad de
productos en grandes cantidades.
iv) En la sección común comercializa toda aquella persona que “alcanza”
lugar. La venta y compra se realiza en desorden sin ninguna garantía
ofreciéndose un producto de menor calidad y sin variedad, en relación al
lugar de la unión.
v) A los productores que venden la flor en Tenancingo no les conviene viajar
a México, debido a que el mercado se considera cerrado por las causas
que se exponen en los puntos anteriores.
vi) La mayoría de los productores que asisten a la Central de Abastos
desconoce el proyecto del mercado de la flor en Tenancingo. Sin
embargo, muestran interés de ofrecer su producto en este lugar si sus
compradores los siguieran.
vii) Algunos productores que ofrecen sus mercancías en la Central de Abastos
de México, también lo hacen en el mercado de Tenancingo, no
precisamente los días de tianguis, sino en las ocasiones en las que su
producción no les reditúa el viaje a la Ciudad de México
viii) Existe en la Central de Abastos la presencia de intermediarios que
adquieren el producto con varios pequeños productores del mercado de
Tenancingo y después lo comercializan a mayoreo.
ix) La gran mayoría de los compradores de flor que asisten a la Central de
Abastos a adquirir mercancías, conocen el actual mercado de Tenancingo,
pero no les gusta asistir debido a que no encuentran calidad, ni variedad,
ni cantidad del producto. Algunos de ellos muestran interés de acudir al
nuevo mercado de Tenancingo, debido a que les quedaría más cerca.
x) Los compradores de los Estados de la República que estarían interesados
en ir al mercado de Tenancingo, son aquellos que les queda más cerca
que el Distrito Federal. Estos compradores pertenecen principalmente a
los Estados de Guerrero y Morelos y en menor proporción a
Aguascalientes, Guanajuato y San Luis Potosí. Estos compradores serían
aquellos que demandan cantidades no muy “grandes”, en relación a lo
demandado en la Central de Abastos.
xi) Existen compradores que actualmente compran en el mercado de
Tenancingo, debido a que tienen deudas en la Central de Abastos.
2.2 Medida de optimización
En términos de evaluación socioeconómica de proyectos, se proponen medidas de
optimización que eliminen obvias ineficiencias de la situación actual. En este estudio,
como medida de optimización se propone que se lleve a cabo la pavimentación del terreno
o mercado actual de Tenancingo. Esta pavimentación constaría en cubrir una superficie
aproximada de 20,000 metros cuadrados.
a) Costos sociales de la optimización
Los costos sociales de inversión por pavimentar el terreno son de
aproximadamente 915 mil pesos. A falta de información, se supondrá que los
costos de mantenimiento de la pavimentación serán el 1.5 por ciento anual del
monto de inversión (14 mil pesos por año).
b) Beneficios de la optimización
El beneficio social de la optimización, sería que los comerciantes y productores
que acuden al actual mercado de la flor en Tenancingo, tengan un lugar con
mejores condiciones para comercializar su producto. Es decir, con la
pavimentación se eliminarían las molestias ocasionadas por el lodo o polvo que se
genera cuando llueve o no en el terreno, y por consiguiente aumente la calidad de
la flor que se comercializa en este lugar.
Para valorar y cuantificar este beneficio, se tomará en cuenta el aumento en la
disponibilidad a pagar que tendrían los productores (170) y comerciantes (65)
actuales por concepto de derecho de piso. Es decir, los comerciantes del mercado
pagan actualmente 15 pesos diarios por concepto de derecho de piso; con la
optimización, tendrían un beneficio social valorado como el “incremento” en esta
cuota o derecho, al disponer de un mejor lugar para comercializar sus productos.
En la visita de campo se les preguntó cuanto estarían dispuestos a pagar por
contar con una superficie pavimentada. Los resultados obtenidos fueron variables,
por lo que para efectos de la evaluación se supondrá que cada comerciante
pagaría 5 pesos diarios más de lo que pagan actualmente.
Por otra parte, se considerará que con la optimización se incorporarían también un
total de 30 productores más al mercado de la flor. De esta manera, considerando
que actualmente acuden los productores y comerciantes dos veces por semana al
7
mercado , en el cuadro No. 2.2 se muestran los beneficios sociales de la
optimización.
Cuadro 2.2 Beneficios sociales de la optimización
Concepto Monto ($/año)
Incremento en la renta locatarios actuales 33,800
Incremento derecho de piso productores actuales 88,400
Derecho de piso nuevos productores 62,400
Beneficios de la optimización 184,600
Fuente: Elaboración propia (detalle en el anexo No. 1)
c) Evaluación de la optimización
La evaluación social de la optimización o de la situación actual optimizada, se
realiza considerando el mismo horizonte de evaluación que se utiliza en la
situación con proyecto Con ello, se obtiene la situación “base” para poder
compararla con la situación con proyecto. De esta manera no se le atribuyen
beneficios y costos ilegítimos al proyecto (construcción del mercado de la flor).

7 Se consideran 52 semanas por año.


Así, de acuerdo a los beneficios anuales y costos que se lograrían con la medida
de optimización, en el cuadro No. 2.3 se muestran los indicadores de rentabilidad
8
social de la misma .
Cuadro 2.3 Indicadores de rentabilidad social de la optimización
Concepto Resultado
Valor Actual de los Beneficios 1,060,779
Valor Actual de los Costos 994,013
Valor Actual Neto 66,766
Tasa Interna de Retorno Social 18%
Fuente: Elaboración propia (detalle en el anexo No. 1)
Lo anterior indica que es rentable socialmente ejecutar la medida de optimización
propuesta en este estudio.
2.3 Situación sin proyecto
La situación sin proyecto en este caso, sería partir de la situación hipotética de que se ha
efectuado la medida de optimización propuesta en este estudio. Es decir, se entenderá
como situación sin proyecto a la situación actual del mercado de la flor, más la
pavimentación.

8 Los parámetros de evaluación social utilizados se muestran en el capítulo 4, que


fueron los utilizados para determinar la rentabilidad social de la optimización y del
proyecto (detalle en el anexo No. 1).
CAPÍTULO III
SITUACIÓN CON PROYECTO
3.1 Proyecto
El proyecto propuesto por el H. Ayuntamiento de Tenancingo consiste en acondicionar el
mercado actual de flores localizado en su municipio. El terreno o superficie del proyecto es
de aproximadamente 2.0 hectáreas y las obras a realizarse serían las siguientes:
a) La construcción de una nave tipo industrial con un total de 78 locales, con una
superficie de 3 × 4 m2 cada uno de ellos.
b) La construcción de dos naves para realizar la venta libre al mayoreo y menudeo
por los pequeños productores.
c) La introducción de la red de agua potable y del servicio de alcantarillado sanitario
d) La pavimentación de la calle Petronilo Monroy y de la prolongación Abasolo.
Por otra parte, la distribución de los 78 locales que se construirían en el interior del nuevo
mercado de las flores sería la siguiente: 13 locales destinados para zona de follaje, 20
locales serán ocupados para área de gladiolas, 35 locales para flor chica y 10 locales para
venta de comida.
3.2 Situación con proyecto
Los resultados (supuestos) que se obtienen de la investigación de campo son los
siguientes:
i) Los asistentes al mercado de la flor seguirán siendo los que actualmente asisten.
ii) Se incorporaría un día de tianguis, en el cual los productores que venden a
mayoreo en la Ciudad de México lo harían en Tenancingo.
iii) Los compradores que se integrarían al mercado serán de los estados más
cercanos a la región (Guerrero, Morelos, Aguascalientes, Guanajuato y San Luis
Potosí) y con menor demanda.
iv) La “grandes” compradores no muestran interés en comercializar en Tenancingo
debido a que no encuentran ni la cantidad ni calidad de flor que buscan; además
9
de los servicios que requieren para el traslado del insumo .
3.3 Identificación, cuantificación y valoración de costos privados y sociales
Dentro de los costos de inversión social del proyecto, no se consideró el costo del terreno
ya que tanto en la situación sin proyecto como en la con proyecto, se incurre en el costo
alternativo que tiene el terreno (en ambas situaciones se ocupa la misma superficie).
Tampoco se incluyó el costo de pavimentar ya que este costo es parte de la optimización.
Con respecto a los otros costos de inversión (drenaje, edificación, etc.), se realizaron
ajustes en los conceptos de mano de obra calificada, semicalificada y no calificada; y en
bienes comerciales y no comerciales internacionalmente. Los factores de ajuste fueron
proporcionados por el CEPEP. En el cuadro No. 3.1 se muestran estos costos.
Cuadro 3.1 Costos de Inversión Privados y Sociales
Concepto Monto ($) con Monto sin IVA Monto social ($)
IVA ($)
Drenaje, alumbr y señalamiento 285,338 248,120 245,195

9 Los “grandes” compradores seguirán surtiéndose en la Ciudad de México.


Adocretado calle Abasolo 126,813 110,272 108,641
Urbanización calle P. Monroy 171,486 149,118 146,913
Edificación:
Naves venta libre 1,532,491 1,332,601 1,293,757
Nave central 2,165,566 1,883,101 1,828,211
Muro oriente 97,192 84,515 82,051
Muro norte 26,810 23,313 22,633
Muro poniente 143,446 124,736 121,100
Muro suroeste 14,931 12,983 12,605
Exposición, Admón. y acceso 227,245 197,604 190,539
Contenedor basura 43,535 37,857 36,920
Sanitarios 298,391 259,470 250,376
Servicio de limpia 261,425 227,326 219,358
Total 5,394,669 4,691,017 4,558,300
Fuente: Información proporcionada por el Ayuntamiento de Tenancingo (detalle anexo
No. 1).
Los costos de operación y mantenimiento en que se incurrirían serían el servicio de
vigilancia, de limpia y de gastos de administración. Estos ascienden a aproximadamente
114 mil pesos anuales
3.4 Identificación, cuantificación y valoración de beneficios sociales
Con el proyecto, se esperan obtener los siguientes beneficios sociales:
i) Venta de los 78 locales (en cuanto se termine la construcción del mercado (dos
meses y medio) a aproximadamente 30 mil pesos cada uno).
ii) Derecho de piso de los 13 nuevos locatarios.
iii) Un día adicional de tianguis (tanto de los productores y locatarios actuales, como
de los nuevos). Es decir, se pasaría de 2 días (situación sin proyecto) a 3 días
(situación con proyecto).
ii) Ahorro de costos de traslado de los compradores de regiones cercanas a
Tenancingo que actualmente acuden al Distrito Federal a comprar su producto (debido a
las malas condiciones del mercado de Tenancingo). Se estima que estos serían
solamente 30 (treinta), mismos que se incorporarían totalmente en un periodo de 5 años.
De acuerdo a cifras obtenidas en el trabajo de campo, se obtuvo un costo promedio
aproximado de traslado de las situaciones sin y con proyecto, de 394 mil y 186 mil pesos
anuales respectivamente, con lo que su ahorro ascendería a 208 mil pesos anuales.
iii) Ahorro de costos de traslado de los productores que actualmente asisten a la
central de abastos y que con el proyecto ya no lo harían. Se estima que su ahorro
ascendería a aproximadamente 312 mil pesos anuales. Al igual que el beneficio
anterior, se considerará una tasa de incorporación de 5 años.
Para poder cuantificar los beneficios que se identificaron, se obtuvo la información que se
muestra en el cuadro No. 3.2. Esta se adquirió por medio de investigación de campo,
levantamiento de encuestas en el mercado de Tenancingo y en la Central de Abastos del
Distrito Federal (Iztapalapa), e información proporcionada por funcionarios de
dependencias de gobierno.
Cuadro 3.2 Datos para la cuantificación de los beneficios sociales
Concepto Cantidad
No. de productores en el mercado de Tenancingo:
Situación actual 170
Situación sin proyecto (S/P) 200
Situación con proyecto (C/P) 200
No. de locatarios en el mercado de Tenancingo:
Situación actual 65
Situación sin proyecto (S/P) 65
Situación con proyecto (C/P) 78
Precio de venta de los locales ($/local) situación C/P 30,000
No. de comerciantes Central Abastos 2,000
No. comerciantes que vendrían (año 1) 30
% de comerciantes desviados 1.5
No. de años en incorporarse 5
Renta o derecho de piso de comerciantes situación actual ($/día) 15
Renta o der. de piso de comerciantes situación S/P y C/P ($/día) 20
Pago de mantenimiento locatarios y comerciantes (C/P) ($/día) 8
Fuente: Datos obtenidos en visita de campo.
De acuerdo a los datos del cuadro No. 3.2, se estimaron los beneficios por ahorro de
transporte tanto de los productores como de los consumidores; así como los beneficios por
mayor pago de renta y del día adicional de tianguis. En el cuadro No. 3.3 se muestra la
cuantificación y valoración de los beneficios sociales (ver detalle en el anexo No. 1)
Cuadro 3.3 Estimación de los beneficios sociales del proyecto
Concepto Monto ($/año)
Beneficio día adicional de mercado:
Locatarios actuales (S/P) 67,600
Comerciantes actuales (S/P) 208,000
Total día adicional 275,600
Renta locatarios nuevos 40,560
Productores:
Costo de Transporte (situación S/P) 312,000
Costo de Transporte (situación C/P) -
Ahorro (Situación S/P - C/P) 312,000
Compradores:
Costo de Transporte (situación S/P) 394,507
Costo de Transporte (situación C/P) 186,507
Ahorro (Situación S/P - C/P) 208,000
Ingreso por venta de locales (año 0) 2,340,000
Beneficio total anual 3,176,160
Fuente: Elaboración propia en base a datos del cuadro 3.2
Para la cuantificación de los beneficios por ahorro en los costos de transporte y derecho de
piso de los nuevos comerciantes, se estimó que el proyecto tendrá una tasa de
incorporación como se muestra en el cuadro No. 3.4.
Cuadro 3.4 Tasas de incorporación
Concepto Años
1997 1998 1999 2000 2001 -2016
Tasa de incorporación 30% 45% 60% 85% 100%
Renta de locatarios nvos. 12,168 18,252 24,336 34,476 40,560
Beneficio productores 93,600 140,400 187,200 265,200 312,000
Beneficio consumidores 62,400 93,600 124,800 176,800 208,000
Fuente: Elaboración propia con base a datos del cuadro 3.3 (detalle anexo No. 1)
3.5 Identificación, cuantificación y valoración de Beneficios Privados
Los beneficios privados están vistos desde el punto de vista del H. Ayuntamiento de
Tenancingo, ya que es el propietario del terreno y quien cobraría tanto la venta de los
locales, el derecho de piso, la renta del local y la cuota por mantenimiento. En el cuadro
No. 3.5 se muestran los beneficios que obtendría el Municipio para un horizonte de 5 años
(detalle anexo No. 1).
Cuadro 3.5 Beneficios privados (1996-2001)
Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001
0 1 2 3 4 5
Venta y Renta de 2,287,576 12,168 18,252 24,336 34,476 40,560
los locales
Día adicional de 275,600 275,600 275,600 275,600 275,600
mercado
Pago de 346,944 346,944 346,944 346,944 346,944
mantenimiento
Total - 634,712 640,796 646,880 657,020 663,104
Fuente: Elaboración propia en base a datos del cuadro 3.2 y 3.4.
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN SOCIAL Y PRIVADA DEL PROYECTO
4.1 Parámetros de evaluación
La evaluación socioeconómica se realizó comparando la situación sin proyecto con la
situación con proyecto, durante un horizonte de evaluación de 20 años. Las tasas de
descuento sociales anuales fueron proporcionadas por el CEPEP, tales que se muestran
en el cuadro No. 4.1.
Cuadro 4.1 Tasas sociales de descuentos anuales
Periodo (años) Tasa de descuento social Tasa de descuento
a
privada
1995 - 2000 18% 11%
2001 - 2005 16% 11 %
2006 - 2010 14% 11 %
2011 - en adelante 12% 11 %
Fuente: CEPEP
a
Se utiliza el 11 % a manera de ejemplo. Sin embargo, es probable que a dicha tasa no
le convenga hacer la inversión al Municipio.
4.2 Valor actual de los beneficios y costos sociales
De acuerdo con los beneficios sociales anuales obtenidos en el capítulo anterior y con las
tasas de descuentos sociales del cuadro 4.1, en el cuadro No. 4.2 se muestra el Valor
Actual de los Beneficios Sociales (VABS) del proyecto.
Cuadro 4.2 Valor Actual de los Beneficios Sociales (VABS)
Beneficio Monto ($)
Ahorro costos de transporte productores 1,384,444
Ahorro costos de transporte compradores 922,963
Ingreso por venta de locales 2,255,422
Renta de los locales 179,978
Día adicional de mercado 1,583,698
Total 6,326,504
Fuente: Cálculos obtenidos del análisis (Detalle anexo No. 1)
De la misma manera que se obtuvo el VABS, en el cuadro No. 4.3 se muestra el Valor
Actual de los Costos Sociales (VACS) del proyecto.
Cuadro 4.3 Valor Actual de los Costos Sociales (VACS)
Costo Monto ($)
Inversión 4,558,300
Operación y mantenimiento 645,841
Total 5,213,142
Fuente: Cálculos obtenidos del análisis (Detalle anexo No. 1)
4.3 Valor Actual de los Beneficios y Costos Privados
Para obtener el Valor Actual de los Beneficios Privados (VABP) y el Valor Actual de los
Costos Privados (VACP) del proyecto, se utilizaron las tasas de descuento privadas que se
muestran en el cuadro No. 4.1. De esta manera, en los cuadros 4.4 y 4.5 se muestra el
VABP y el VACP respectivamente.
Cuadro 4.4 Valor Actual de los Beneficios Privados (VABP)
Beneficio Monto ($)
Ingreso por venta de locales 2,287,576
Renta de los locales 263,438
Día adicional de mercado 2,194,693
Pago de mantenimiento 2,762,829
Total 7,508,536
Fuente: Cálculos obtenidos del análisis (Detalle anexo No. 1)
Cuadro 4.5 Valor Actual de los Costos Privados (VACP)
Inversión 4,691,017
Operación y mantenimiento 933,903
Total 5,624,919
Fuente: Cálculos obtenidos del análisis (Detalle anexo No. 1)
4.4 Indicadores de rentabilidad del proyecto
a) Sociales
Los indicadores de rentabilidad social obtenidos (ver cuadro No. 4.6) nos muestran
que el proyecto es rentable socialmente, es decir, el Valor Actual Neto Social
(VANS) es positivo.
Cuadro 4.6 Indicadores de rentabilidad social
Indicador Cifra
VANS = (VABS) $1,113,362
- (VACS)
Tasa Interna de 12.08%
Retorno Social
(TIRS)
Fuente: Cálculos obtenidos del análisis (Detalle anexo No. 1)
b) Privados
Los indicadores de rentabilidad privados obtenidos (ver cuadro No. 4.7) nos
muestran que el proyecto es rentable privadamente, es decir, el Valor Actual Neto
Privado (VANP) es mayor que cero.
Cuadro 4.7 Indicadores de rentabilidad privados
Indicador Cifra
VANP = (VABP) $1,883,617
- (VACP)
Tasa Interna de 9.67%
Retorno Privada
(TIRP)
Fuente: Cálculos obtenidos del análisis (Detalle anexo No. 1)
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO
5.1 Conclusiones
a) El proyecto propuesto por el H. Ayuntamiento de Tenancingo es rentable social y
privadamente.
b) La medida de optimización propuesta en este estudio es también rentable socialmente.
c) Desde el punto de vista social, se considera que tanto en la situación sin proyecto como
en la situación con proyecto, se incurre en el costo de oportunidad o uso alternativo del
terreno donde se ubica el actual mercado de la flor de Tenancingo.
d) Se observa que el proyecto carece de organización, no tiene objetivos bien definidos,
tiene intereses de particulares mezclados y falta de información de los productores de la
región.
5.2 Recomendaciones
a) Se recomienda ejecutar la medida de optimización sugerida en este estudio y realizar
un afinamiento de los parámetros utilizados para la cuantificación de los beneficios y
costos sociales, para corroborar los indicadores de rentabilidad obtenidos.
b) El proyecto tendría la posibilidad de ser más rentable si se invita a todos los productores
de la región y se establece un comercio de mayoreo en el cual intervengan todas las
variedades y calidades de flores de la región.
c) Los productores que comercializan en la central de abasto de México, muestran interés
de mejor hacerlo en Tenancingo. Para ello tendrían que organizarse logrando un
mercado como el que actualmente existe en la ciudad de México, sin necesidad de que
el gobierno tenga que invertir en el proyecto.
d) Se recomienda que si el proyecto es de interés del gobierno se definan los lineamientos
a seguir y no se mezclen intereses de particulares, desintegrando las “mafias” que
actualmente existen y que no dejan que el proyecto prospere.
5.3 Limitaciones
a) Para la evaluación del proyecto se enfrentó a la situación de un total desconocimiento
del proyecto por parte de los promotores, no se tienen lineamientos a seguir, ni datos de
la posible operación.
b) Durante la recaudación de la información hubo falsedad de datos por parte de los
promotores del proyecto, lo que obstaculizó la evaluación.
c) Para el trabajo de campo se enfrentaron situaciones de desconfianza y agresividad de
los encuestados, dificultando la investigación.
Proyecto: Mercado de flores de Tenancingo

Cuadro 1. Datos de la situación actual, S/P y


C/P Cuadro 3. Beneficios sociales "situación con proyecto"
Concepto Cantidad Unidad Concepto Monto ($/año)
No. de comerciantes Merc. Tenancingo: Beneficio día adicional de mercado:
comerciante
Situación actual 170 s Locatarios actuales (S/P) 67,600
comerciante
Situación sin proyecto (S/P) 200 s Comerciantes actuales (S/P) 208,000
comerciante
Situación con proyecto (C/P) 200 s Total día adicional 275,600
No. de locatarios Merc. Tenancingo:

Situación actual 65 locatarios Renta locatarios nuevos 40,560

Situación sin proyecto (S/P) 65 locatarios

Situación con proyecto (C/P) 78 locatarios Productores:


Precio de venta de los locales 30,000 $/local Costo de Transporte (situación S/P) 312,000
comerciante Costo de Transporte (situación
No. comerciantes Central Abastos 2,000 s C/P) -
comerciante
No. comerciantes que vendrían (año 1) 30 s Ahorro (Situación S/P - C/P) 312,000
% de comerciantes desviados 1.5 %

No. de años en incorporarse 5 años Compradores:

Costo traslado productor (Tenanc.-D.F.) 200 pesos Costo de Transporte (situación S/P) 394,507
Costo de Transporte (situación
No. de años en incorporarse 4 años C/P) 186,507

Renta comerciantes situación actual 15 pesos/diarios Ahorro (Situación S/P - C/P) 208,000

Renta comerciantes situación S/P y C/P 20 pesos/diarios


Ingreso por venta de locales (año
Pago de mantenimiento locat. y comerc. (C/P) 8 pesos/diarios 0) 2,340,000

Beneficio total anual 3,176,160

Cuadro 2. Beneficios sociales "medidas de optimización (S/P)"


Concepto Monto ($/año) Cuadro 4. Proyección de los beneficios con proyecto
Incremento en la renta locatarios actuales 33,800 Concepto Años
Incremento derecho de piso comerc. actuales 88,400 1997 1998 1999 2000 2001 adel.
Derecho de piso nuevos comerciantes 62,400 Tasa de incorporación 30% 45% 60% 85% 100%

Beneficios de la optimización 184,600 Renta de locatarios nuevos 12,168 18,252 24,336 34,476 40,560

Beneficio productores 93,600 140,400 187,200 265,200 312,000


Beneficio consumidores 62,400 176,800
93,600 124,800 208,000
COSTOS DE INVERSIÓN

1. PRIVADOS IVA = 15%


Concepto Monto ($) con IVA Monto sin IVA ($) Monto social ($)
Terreno 0 0
Pavimentacion 1,084,000 942,609 915,133
Drenaje,alumbr y señalamiento 285,338 248,120 245,195
Adocretado calle abasolo 126,813 110,272 108,641
Urbanizacion calle P. Monroy 171,486 149,118 146,913
Edificación:
Naves vta. libre 1,532,491 1,332,601 1,293,757
Nave central 2,165,566 1,883,101 1,828,211
Muro ote 97,192 84,515 82,051
Muro nte 26,810 23,313 22,633
Muro pte 143,446 124,736 121,100
Muro suroeste 14,931 12,983 12,605
Exposicion, Admon. y acceso 227,245 197,604 190,539
Contenedor basura 43,535 37,857 36,920
Sanitarios 298,391 259,470 250,376
Serv. de limpia 261,425 227,326 219,358
Total 5,394,669 4,691,017 4,558,300
FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS DE LA OPTIMIZACIÓN
Horizonte de evaluación: 20 años, Cifras en pesos ($)

Tasa social de descuento anual:


1995 - 2000 = 18%
2001 - 2005 = 16%
2006 - 2010 = 14%
2011 - en adelante = 12%

1996 1997 1998 1999 2000 2005 2010 2015 2016


CONCEPTO 0 1 2 3 4 9 14 19 20
BENEFICIOS
Inc. renta y derecho de piso 184,600 184,600 184,600 184,600 184,600 184,600 184,600 184,600
Total 184,600 184,600 184,600 184,600 184,600 184,600 184,600 184,600
COSTOS
Inversión (915,133)
Oper. y mantenimiento (13,727) (13,727) (13,727) (13,727) (13,727) (13,727) (13,727) (13,727)
Total (915,133) (13,727) (13,727) (13,727) (13,727) (13,727) (13,727) (13,727) (13,727)
FLUJO DE EFECTIVO (915,133) 170,873 170,873 170,873 170,873 170,873 170,873 170,873 170,873

INDICADORES DE RENTABILIAD SOCIAL

Valor Actual de los Beneficios (VAB) Valor Actual de los Costos (VAC)
Beneficio Monto ($) Inversión 915,133
Inc. renta y derecho de piso 1,060,779 Operación y mantenimiento 78,880
Total 1,060,779 Total = 994,013

Indicadores de rentabilidad social


VANS (VAB) + (VAC) = $66,766
TIRS = 18%
FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS DEL PROYECTO
Horizonte de evaluación: 20 años, Cifras en pesos ($)

Tasa social de descuento anual:


1995 - 2000 = 18%
2001 - 2005 = 16%
2006 - 2010 = 14%
2011 - en adelante = 12%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2005 2010 2015 2016
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 9 14 19 20
BENEFICIOS
Ahorro ctos transporte productores 93,600 140,400 187,200 265,200 312,000 312,000 312,000 312,000 312,000
Ahorro costos de transporte cons. 62,400 93,600 124,800 176,800 208,000 208,000 208,000 208,000 208,000
Venta y Renta de los locales 2,255,422 12,168 18,252 24,336 34,476 40,560 40,560 40,560 40,560 40,560
Día adicional de mercado 275,600 275,600 275,600 275,600 275,600 275,600 275,600 275,600 275,600
Total - 443,768 527,852 611,936 752,076 836,160 836,160 836,160 836,160 836,160
COSTOS
Inversión (4,558,300)
Oper. y mantenimiento (113,958) (113,958) (113,958) (113,958) (113,958) (113,958) (113,958) (113,958) (113,958)
Total (4,558,300) (113,958) (113,958) (113,958) (113,958) (113,958) (113,958) (113,958) (113,958) (113,958)
FLUJO DE EFECTIVO (4,558,300) 329,810 413,894 497,978 638,118 722,202 722,202 722,202 722,202 722,202

INDICADORES DE RENTABILIAD SOCIAL

Valor Actual de los Beneficios (VAB) Valor Actual de los Costos (VAC)
Beneficio Monto ($) Inversión 4,558,300
Ahorro ctos transporte productores 1,384,444 Operación y mantenimiento 654,841
Ahorro ctos transporte comprador 922,963 Total = 5,213,142
Ingreso por venta de locales 2,255,422
Renta de los locales 179,978
Día adicional de mercado 1,583,698 Indicadores de rentabilidad
Total 6,326,504 VANS (VAB) + (VAC) = $1,113,362
TIRS = 12.08%
FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS PRIVADOS DEL PROYECTO
Horizonte de evaluación: 20 años, Cifras en pesos ($)

Tasa social de descuento anual:


1995 - 2000 = 11%
2001 - 2005 = 11%
2006 - 2010 = 11%
2011 - en adelante = 11%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2005 2010 2015 2016
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 9 14 19 20
BENEFICIOS
Venta y Renta de los locales 2,287,576 12,168 18,252 24,336 34,476 40,560 40,560 40,560 40,560 40,560
Día adicional de mercado 275,600 275,600 275,600 275,600 275,600 275,600 275,600 275,600 275,600
Pago de mantenimiento 346,944 346,944 346,944 346,944 346,944 346,944 346,944 346,944 346,944
Total - 634,712 640,796 646,880 657,020 663,104 663,104 663,104 663,104 663,104
COSTOS
Inversión (4,691,017)
Oper. y mantenimiento (117,275) (117,275) (117,275) (117,275) (117,275) (117,275) (117,275) (117,275) (117,275)
Total (4,691,017) (117,275) (117,275) (117,275) (117,275) (117,275) (117,275) (117,275) (117,275) (117,275)
FLUJO DE EFECTIVO (4,691,017) 517,437 523,521 529,605 539,745 545,829 545,829 545,829 545,829 545,829

INDICADORES DE RENTABILIAD SOCIAL

Valor Actual de los Beneficios (VAB) Valor Actual de los Costos (VAC)
Beneficio Monto ($) Inversión 4,691,017
Ingreso por venta de locales 2,287,576 Operación y mantenimiento 933,903
Renta de los locales 263,438 Total = 5,624,919
Día adicional de mercado 2,194,693
Pago de mantenimiento 2,762,829
Total 7,508,536
Indicadores de rentabilidad
VANS (VAB) + (VAC) = $1,883,617
TIRS = 9.67%

También podría gustarte