Está en la página 1de 64

“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA

CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) –


AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 – 10541”

INFORME FINAL

LUIS CARLOS CHOPERENA TOUS – ANTROPÓLOGO

CONSORCIO VIAL ALBANIA 2013

LICENCIA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Nº 4181

SINCELEJO, AGOSTO DE 2014


PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

TABLA DE CONTENIDOS

1- PRESENTACIÓN.
2- PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 - Objetivos.
2.1.1- Objetivos Generales.
2.1.2- Objetivos específicos.
3- ÁREA DE ESTUDIO.
4- REFERENTES ARQUEOLÓGICOS.
4.1- Aspectos generales.
4.2.- Referentes bibliográficos.
4.2.1- Investigaciones recientes en arqueología Preventiva.
4.3- Antecedentes etnohistóricos puntuales.
4.3.1- Diferentes lenguas, muchas influencias.
4.3.2- El intercambio y las vías fluviales.
5- METODOLOGÍA.
5.1- Reconocimiento arqueológico en la mina Villa Claudia y áreas adyacentes.
5.2- Labores de prospección arqueológica.
5.2- Muestra del control fotográfico de los pozos de sondeo más representativos
de la cantera Villa Claudia.
6- DIVULGACIÓN.
7- RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA.
8- BIBLIOGRAFÍA.
9- ANEXOS.
9.1.- ANEXO 1: Licencia de Intervención arqueológica N° 4135.
9.2- ANEXO 2: Plan de manejo Arqueológico para la Cantera Villa Claudia en el
municipio de Corozal (Sucre).
9.3- ANEXO 3: ACTAS DE SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA
PREVENTIVA.

INFORME FINAL 2
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

1. PRESENTACIÓN.

Este documento corresponde al informe final en el que se exponen los


pormenores y resultados de la ejecución del proyecto “PROSPECCIÓN
ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL

MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 – 10541”, el cual


fue aprobado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, con
licencia de intervención arqueológica Nº4181, permitiendo a la empresa Consorcio
Vial Albania 2013, realizar el correspondiente programa de Arqueología Preventiva
en miras a la explotación de una mina a cielo abierto, que proporcionará a la
empresa en mención, los materiales necesarios para la ejecución del proyecto vial
que pretende mejorar un tramo de 4 Km de carretera en la vía que comunica al
municipio de Betulia con el corregimiento de Albania al norte de Sucre.

La empresa Consorcio Vial Albania 2013 encargada de ejecutar los trabajo, ha


escogido esta cantera al igual que otra (El Páramo) ubicada en un sector aledaño,
por estar localizada en un municipio vecino de donde se harán el mejoramiento de
la vía, hecho que ayuda a disminuir el impacto ambiental concentrando las
intervenciones sobre las áreas de influencia directa e indirecta, evitando así el
deterioro innecesario del medio ambiente producto de la explotación de un
depósito de material más distante o inscrito en otro marco medioambiental
diferente.

Este trabajo se hace atendiendo a la ley Colombiana en materia de patrimonio


arqueológico y a la necesidad que tienen los pobladores de dicho municipio, de
contar con una vía en buenas condiciones que permita mejorar la comunicación
con los municipio vecinos y el resto del departamento.

Durante la ejecución de este proyecto no se encontraron evidencias


arqueológicas, descartando así el potencial arqueológico de los predios en donde

INFORME FINAL 3
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

está ubicado el frente de explotación de la cantera Villa Claudia, hecho que si bien
no brinda información directa sobre los antiguos pobladores de la región, sirve
para conocer mejor la distribución espacial de los sitios de incidencia arqueológica
en los municipios ubicados en la subregión sabanas al norte del departamento de
Sucre, contribuyendo de esta forma al conocimiento de las dinámicas humanas
pretéritas en esta región del país.

INFORME FINAL 4
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

Objetivos:

2.1. Generales:
 Realizar prospecciones arqueológicas sobre el área de explotación (1.5 Ha)
de la cantera Villa Claudia ubicada en el municipio de Corozal, procurando
salvaguardar los vestigios arqueológicos susceptibles ser afectados durante
la extracción de materiales para la construcción de 4 km de vía entre el
municipio de Betulia y el corregimiento de Albania en el departamento
Sucre, contribuyendo al estado actual de conocimiento histórico de la
región.

2.2. Específicos:

 Integrar los resultados obtenidos a los derivados de investigaciones


precedentes, tratando de fortalecer la lectura del registro arqueológico para
las subregiones Montes de María y sabanas.

 Identificar lugares y/o evidencias arqueológicas que puedan ayudar a


fortalecer o replantear las lecturas del registro arqueológico que hasta el
momento se han hecho en la región.

 Formular un Plan de Manejo Arqueológico que garantice las medidas


adecuadas para prevenir el impacto negativo que sobre el patrimonio
arqueológico, puedan causar los trabajos de extracción de materiales.

INFORME FINAL 5
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

3. ÁREA DE ESTUDIO.

La cantera Villa Claudia está ubicada en la finca del mismo nombre localizada en
el corregimiento de Villa Nueva municipio de Corozal, al norte del departamento de
Sucre. En el área se registra la presencia de paisajes inscritos en dos de las cinco
subregiones geográficas del departamento; la subregión Montes de María y
Sabanas, lo que hace que esta zona se caracterice geomorfológicamente por ser
el tránsito entre la montaña y las sabanas, observándose un paisaje con
pequeñas elevaciones montañosas; colinas y lomas bajas de pendientes
reposadas, así como ondulaciones suaves que conforme se viaja al sur se van
convirtiendo extensas planicies muchas de ellas inundables.

Foto Nº1. Paisaje característico del área en donde se explotará la cantera. Pueden apreciarse
lomas bajas de pendientes reposadas y algunas ondulaciones leves .

El área de autorización temporal Nº Ok8 – 10541 concedida por la Agencia


Nacional de Minería al Consorcio Vial Albania 2013, tiene una extensión total de
250 hectáreas ubicadas en las coordenadas expuestas en la Tabla Nº1, de las
cuales 5.426 m2 se encuentran al interior de la finca Villa Claudia, donde se
localiza la cantera cuyo frente de explotación es de 1.5 h (Una hectárea y media),

INFORME FINAL 6
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

ubicado en las coordenadas expuestas en la tabla Nº2. En el Mapa Nº1 se puede


apreciar el área total registrada en la autorización temporal y al interior de esta
señalada con un polígono de líneas color rojo, la finca Villa Claudia.

Coordenadas Coordenadas
Vértice Datum magna Sirgas - Bogotá Vértice Datum magna Sirgas - Bogotá
w N N W
P.A 1 1’506.982.92 874.965.90
1 875329 1506504
2 875259 1506534 2 1’507.082.92 874.965.90

3 875270 1506390 3 1’507.082.92 875.065.90

4 875197 1506414 4 1´506.982.92 875.065.90

Tabla Nº1. Coordenadas del área de Tabla Nº2. Coordenadas del polígono
explotación directa de la Cantera Villa Autorización temporal Nª OK8-10541
Claudia.

Imagen Nº1. A la izquierda en rojo la ubicación el municipio de Corozal en Sucre y a la derecha


entre líneas amarillas la ubicación de la Autorización temporal OK8-10.

INFORME FINAL 7
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

4. REFERENTES ARQUEOLÓGICOS.

4.1. Antecedentes Regionales


Tanto en el municipio de Corozal como en todos los demás ubicados en la parte
norte del departamento de Sucre – entre las subregiones geográficas: Montes de
María y Sabanas – , el pasado prehispánico oscila entre las influencias de dos
tradiciones culturales emparentadas hacía épocas tardías (Pasado el siglo el siglo
XII), más precisamente entre los remanentes del Zenú y grupos relacionados con
los Malubú del bajo Magdalena, quienes de acuerdo con las investigaciones
referenciadas tanto en la parte arqueológica como histórica (Reichel-Dolmatoff,
1986, 1991; Oleoductos de Colombia, 1991; Plazas et al, 1981, 1993; Falchetti,
1995; Tamara, 1997, 2008; Fals-Borda, 2002) tuvieron a partir de la cronología
señalada, relaciones de intercambio cada vez más fluidas que les llevaron a
consolidar un registro arqueológico en cual elementos procedentes de lo que se
había caracterizado como propio de cada etnia, aparecen mezclados en los sitios
ubicados en esta área (Chacin, 1999; Ramon y Poveda, 2002; Choperena, 2012 A
y B), donde el registro arqueológico ha sido abordado partiendo de preguntas de
investigación que procuran resolver problemáticas en torno al poblamiento tardío y
a la relaciones de intercambio, entre tradiciones culturales que en cronologías más
tempranas, habían mostrado características en común a la hora de relacionarse
con el medio ambiente aprovechando los recursos naturales propios del río y las
lagunas como los encontrados en la depresión Momposina y las riveras del Río
Magdalena.

En la parte norte del departamentos de Sucre, los sitios arqueológicos presentan


características hibridas cuando para su interpretación se parte de la identificación
de los elementos que conforman el registro arqueológico, en especial la orfebrería
y las tendencias en los enterramientos, pues es muy común encontrar piezas de
orfebrería que son clasificadas como pertenecientes al “Grupo de la Serranía de
San Jacinto” (Falchetti, 1995: 236); el grupo más tardío de la orfebrería Zenú, al

INFORME FINAL 8
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

interior de grandes urnas funerarias referenciadas como características de las


tendencias de enterramiento registradas para los Malibú, hecho al cual se suma la
presencia de alfarería clasificada como de la tradición Insisa Alisada (Plazas et al,
1993), la cual ha sido referida para el norte de Sucre y toda el área que en tiempo
tardíos poblaron las comunidades mencionadas anteriormente.
tendiendo al contexto anteriormente mencionado, a continuación se hace una
revisión detallada de algunos de los trabajos de arqueología preventiva hechos en
el área de nuestro interés, la cual para su estudio ha sido clasificada en Montes de
maría y sabana. Así mismo también se hará una revisión de la bibliografía a partir
de la cual se puede justificar el vínculo entre los remanentes del Zenú y
comunidades emparentadas con los Malibú.

4.2. Entre Los Zenú y los Malibú

El conocimiento que se tiene hoy sobre la cultural arqueológica Zenú, se deriva


principalmente del trabajo hecho durante finales de la década del 70 y mediados
de los 90, por un grupo de profesionales vinculados con el Banco de la República
(Plazas et al 1987, 1988, 1993; Archila 1995; Falchetti 1995a, 1995b, 1996, 1999),
quienes han realizado durante los últimos 20 años, diversos programas de
investigación gracias a los cuales se han logrado conocer las secuencias
culturales por las que transitó esta tradición, durante los más de 2000 años que
estuvieron asentados en la depresión Momposina, y posteriormente en las tierras
altas aledañas a su territorio ancestral.

Se sabe que la época de mayor auge cultural está estrictamente relacionada con
su presencia en las tierras cenagosas aledañas a los Ríos Sinú, San Jorge y
Cauca, entre los siglos IX a. de C. y X d. de C., especialmente entre el siglo II d.
de C. y X d. de C. (Plazas et al 1993), periodo que mejor se ha datado y luego de
cuando se registra el desalojo gradual de la zona, debido al posible “advenimiento
paulatino de un periodo de sequias” (Ibíd: 76), o a la invasión y posterior expulsión

INFORME FINAL 9
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

de su territorio por parte de grupos relacionados con los Malibú (Mendoza, 1998),
que empuja a los habitantes de la depresión Momposina a ir en búsqueda de
tierras más altas – de las ciénagas a las sabanas no inundables y faldas de
montaña–, hecho que lleva a configurar un nuevo paisaje cultural en el cual la
cultura material producida por los remanentes del Zenú, logra conservar su acento
particular, principalmente en lo relacionado con la orfebrería, pero cambia la
producción alfarera que le caracterizaba, pasando de una cerámica con
cuidadosos decorados y acabados muy detallados a una muy básica con poco
decorado y acabados sencillos – situación refleja en el paso de las tradiciones
cerámicas Granulosa Incisa y Modelada Pintada, por la Incisa Alisada –, lo que por
supuesto, responde a las influencias que ejercen esos otros actores; habitantes de
los paisajes hasta donde llegan los remanentes de la cultura hidráulica.

De esta manera, los Zenúes de los que hablan las crónicas españolas durante el
siglo XVI, no corresponden con aquellos que habitaron la depresión Momposina y
produjeron las tradiciones cerámicas Granulosa Incisa y Modelada Pintada; se
trata un grupo humano que conserva elementos de su antecesores pero al llegar a
otros escenarios, incorporan nuevos elementos en la producción de su cultura
material.

En el caso de los herederos de la tradición Zenú que llegan a las sabanas de


Sucre y a las estribaciones sur de las Montañas de María, el contacto se dio con
grupos de ascendencia lingüística Caribe nombrados como los Malibú, de quienes
se sabe que estaban divididos lingüísticamente en tres tribus que hacían parte de
la misma familia: Los Malibú propiamente dichos ubicados en las riveras del río
Magdalena; los Pacabuy o Sompallón, habitantes de las lagunas; y los Mocaná
localizados en los sectores aledaños al litoral Caribe en el canal del dique y
algunas islas cercanas a la costa (Escalante 1955; Reichel-Dolmatoff 1991).

De los Malibú las crónicas del siglo XVI, especialmente las consignadas en las
relaciones de Tenerife y Tamalameque (Briones de Pedraza en Patiño 1983), dan

INFORME FINAL 10
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

cuenta detallada de algunos de los aspectos de su vida social, incluyendo


elementos de la vida religiosa como los rituales fúnebres.

"Cuando se mueren los malebúes hacen de un palo cavado como manera


de ataúd y su tapa y todo si es indio principal o si tiene parientes que lo
hagan, y hacen un hoyo grande y muy hondo, de más de un estado, cuanto
se alcanza con la mano y allí los entierran y a la redonda de sí le ponen
muchas múcuras de chicha y ollas de maíz....y también le ponen allí una
hacha y un machete y un arco y flechas. Y si tiene cuentas o algún oro en
las narices, caracolíes de oro o orejeras o canutillos de oro, con todo esto
solían enterrar dentro de sus buhios....los caribes dicen que no los
enterraban hasta que el cuerpo estaba podrido....y que lo cargaban en los
hombros encima de un tahlón que hacían a manera de ataúd y lo llevaban
por todo el pueblo con toda la gente llorando....y después de esto hacían
dos hoyos hondos en el buhío del propio cacique y le descarnaban todo,
que le dejan los huesos blancos y la carne hechan en uno de los hoyos y
los huesos en el otro o en una múcura, que es una olla guinde, y' les cubren
de tierra ".(Briones de Pedraza en Patiño 1983 Cap. XIV: 165).

'”morían muchas creaturas, especial de estos Malebúes y porque se criasen


mejor los padres no tienen parte con sus mujeres hasta que. la creatura
anda, y si muere la madre y no hay hermana de la mujer o del marido u otra
parienta que la quiera criar, el padre la mete en una olla grande ansí viva y
hace un hoyo en la tierra y la entierra" (Ibid: 169).

Los Malibú “se adaptaron a climas secos y con el aporte de una economía mixta
basada en la pesca, en la horticultura de la yuca dulce y de la yuca amarga,
combinada con el cultivo del maíz , tuvieron una dispersión geográfica desde las
riberas del río Magdalena y las orillas de las lagunas cercanas entre
Tamalameque y Tenerife, incluyendo la depresión Momposina; se extendieron

INFORME FINAL 11
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

hacia el norte alcanzando la región de Cartagena, donde se denominaron como


Mocaná. (Bernal y Orjuela 1992: 71)

Tanto los Zenú como los Malibú evidencian en la composición del registro
arqueológico que les define, relaciones interculturales hacia épocas tardías,
cuando la “descomposición” del Gran “país” de los Zenú – en las tierras
inundables – y la avanzada colonizadora Malibú, hacen posible el contacto e
intercambio.

En varios de los mapas que muestran la ubicación de las etnias indígenas o


tradiciones culturales que habitaban el bajo Magdalena y la costa Caribe en
épocas tardías (ICANH 1991, 221; Rodríguez 2002; 81), se muestran limites aún
muy ambiguos entre el territorio habitados por Zenúes y Malibúes. Sin embargo
es una constante que los Montes de María, y especialmente la parte sur (Donde
aparece Sincelejo), aparezcan como un límite o una zona de contacto entre ambos
grupos.

Mapa N°1. Etnias indígenas de Colombia al momento del contacto (Rodríguez 2002: 81).

INFORME FINAL 12
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

En términos generales, tanto los Zenú como los Malibú se caracterizaban por ser
habitantes de río; navegantes y comerciantes, pero con una diferencia muy
notoria al momento de comparar la forma en que ambos enterraban a sus
muertos, pues los Zenúes lo hacían en túmulos funerarios que aún hoy son muy
notorios en la topografía de tierras planas donde estuvo ubicado el grupo durante
la época de su mayor esplendor. Mientras que los entierros de los Malibú, suelen
caracterizarse por ser directamente sobre el suelo o en urnas funerarias en las
que son depositados los restos óseos del difunto, sin ningún tipo de alteración
visible en la micro topografía.

4.3. La cerámica en el registro arqueológico tardío (XII-XVIII).

Una Tradición Cerámica “es un gran conjunto con amplia dispersión geográfica,
que abarca grupos cerámicos locales pero unidos por rasgos comunes que los
señalan como pertenecientes a una misma gran familia. Cada tradición identifica
así a un gran conjunto cultural, a una etnia, integrada por comunidades con
carácter propio y ubicación geográfica particular, aunque estrechamente
emparentados, que comparten asimismo patrones de asentamiento y funerarios
similares y una misma orientación en su adaptación al medio ambiente” (Plazas et
al 1993: 18).

La tradición cerámica Incisa Alisada: “se caracteriza por sus formas sobrias y su
decoración fina, predominantemente incisa. No se asocia a sistemas hidráulicos ni
a plataformas artificiales o túmulos funerarios. Aparece en basureros de sitios de
habitación y en entierros practicados dentro de las viviendas, ubicados sobre los
diques naturales del caño San Matías y otras vías acuáticas recientes. Está
emparentada con la cerámica hallada en diversos sitios del bajo Magdalena,
pertenecientes también a la tradición mencionada” (Ibid: 19).

INFORME FINAL 13
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Mapa N°2. Dispersión de las tradiciones cerámicas Modelada pintada e Incisa alisada (Plazas Et al
1981: 11).

De esta manera la Incisa Alisada da cuenta en el registro arqueológico, de grupos


humanos emparentados por su ubicación geográfica con los Zenú y sus
remanentes, pero con prácticas de enterramientos registradas para los Malibú,
quienes pasado el siglo XII d.C. entran a poblar el territorio habitado
tradicionalmente por los primeros en la depresión Momposina. Así mismo también

INFORME FINAL 14
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

aparece en los Montes de María, en donde es claramente asociable con los


segundos.

En el mapa expuesto a continuación, Plazas y Falchetti (1981) señalan las áreas


de dispersión de las tradiciones cerámicas Modelada pintada en un sombreado
oscuro, e Incisa alisada en una convención con diseño de malla de un tono un
poco más claro.

Al interior del área donde se ubica la tradición cerámica Incisa Alisada pueden
encontrarse grupos locales vinculados entre sí, pero con características propias
que obedecen a su adaptación a medio ambientes particulares, estos grupos son
llamados complejos cerámicos.

Son de muestro interés dos complejos que hacen parte de la tradición en cuestión:
el complejo cerámico Plato-Zambrano (Reichel-Dolmatof G y A 1991), y Las
Palmas (Plazas et al 1993).

4.4. Entre los Montes de María y las Sabanas de Sucre

4.4.1. Montes de María.

En el departamento de Sucre hacen parte de las estribaciones ubicadas en el


extremo sur de los Montes de María, los municipios de Morroa, Los Palmitos,
Ovejas, Sincelejo, San Antonio de Palmito, Chalan, Colosó, Toluviejo y San
Onofre, siendo los cuatro primeros aquellos en los que mayor numero de
investigaciones arqueológicas se han realizado.

En el departamento de Bolívar, un poco más al centro de los Montes de María, son


de nuestro interés los municipios de El Carmen de Bolívar y San Jacinto, y al pie
de la Montaña sobre el margen izquierdo del río Magdalena Córdoba y Zambrano.

INFORME FINAL 15
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Varios de los estudios arqueológicos que mencionaremos a continuación, han sido


realizados tomando a estos municipios como parte de un misma área de interés,
relacionada con las áreas de explotación petrolera en función a las cuales se han
hecho los estudios en cuestión.

Entre los municipios de San Pedro y Córdoba en el trazado del gasoducto


Ayombe-Guepaje 1, la arqueóloga Regina Chacin (1999) lleva cabo en San Pedro
el “Dimensionamiento arqueológico del sitio K 2+050”, el cual “se trata de un sitio
de habitación y enterramiento de un grupo agro alfarero, en el cual se encuentran
acumulaciones estratigráficas de depósitos materiales que representan una
extensa área de vivienda con posibles huellas de poste de antiguas estructuras,
un cementerio, acumulaciones de fragmentos cerámicos (Posible basurero) y
áreas de fogones o acumulaciones de ceniza (Chacin 1999: 06).

En este sitio multipropósito, la arqueóloga encuentra enterramientos secundarios


en urna funeraria “a poca profundidad (70 cm) bajo el piso de ocupación sobre la
pequeña terraza natural que presenta la colina, sin ningún tipo de montículo
indicativo, pozo o cámara” (Ibíd.: 47). De acuerdo con el informe los restos óseos
encontrados al interior de la urna excavada, estos fueron cremados antes de ser
enterrados, hecho que está relacionado con la prácticas funerarias propias en esta
región.

Los materiales arqueológicos encontrados, son relacionados con los grupos


humanos que habitaron el sur de los Montes de María en épocas tardías, es decir
en el siglo XV.

Posteriormente y dando continuidad a los trabajos en el mismo sitio, los


arqueólogos Erik Poveda y Claudia Ramón realizan trabajos de salvamento,
relacionando el material cerámico encontrado allí con el del complejo Las Palmas
(Plazas y Falchetti 1981), más precisamente con los tipos cerámicos Las palmas
Alisado sencillo y Las palmas Rojo Bañado. Así mismo, también relacionan las

INFORME FINAL 16
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

urnas excavadas con las encontradas por Reichel-Dolmatoff (1953, en Gutiérrez et


al 2012) para el municipio de San Jacinto (Bolívar).

Para los autores el sitio fue habitado por grupos humano relacionados con los
Sondaguas, reconocidos en por ellos como de la misma familia lingüística de los
Malibú del bajo Magdalena.

Posteriormente en esta misma área y también en el municipio de Buena vista


(Sucre), se realizan las tareas de “Monitoreo arqueológico del programa sísmico
2D la Creciente (Chacin 2005), encontrándose en las cimas de lomas y colinas en
los sectores de Canutal, Canutalito, Paloquemao, Moralito y Guepaje, cinco sitios
arqueológicos con presencia de alfarería, restos óseos, lítica, además de ser
reportada por los habitantes del sector, la presencia de piezas de orfebrería al
interior de urnas funerarias.

Pese a que no se hace un análisis de los materiales encontrados, la arqueóloga


hace un registro fotográfico que le permite hacer algunas descripciones, de la
cerámica dice que “presentó rasgos finos, bastante pulidos y delgados, muy
compactos de cortes regulares, pese al tamaño pequeño de los fragmentos.
Predominó el color gris y naranja de la pasta. Se observo brillo en la gran mayoría
de los fragmentos. Las formas diferenciables sugieren cuencos pequeños, vasijas
globulares y copas” (Ibíd.: 16).

De igual manera considera que la muestra cerámica es homogénea y podría


interpretarse como de un mismo conjunto, el cual en asociación con la orfebrería
relacionada por los habitantes del sector “hace pensar que se trata efectivamente
de grupos agroalfareros asociados posiblemente con los Malibú y los Zenú; tal vez
se trate del grupo que describe Falchetti (1995), para la Serranía de San Jacinto,
el cual se encuentra en el área de dispersión del territorio Zenú y de convergencia
de los Malibú del bajo Magdalena” (Ibíd.: 16).

INFORME FINAL 17
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

La autora concluye el informe del monitoreo diciendo que “El área de influencia de
las líneas sísmicas del área la Creciente fue asentamiento de grupos
prehispánicos que se movilizaron entre los Montes de María, Serranía de San
Jacinto1 y valle del Magdalena” (Ibíd.: 25).

Por otra parte, El Arqueólogo Yuri Romero hace varios trabajos en el municipio de
San Pedro y en zonas adyacentes al área de exploración del pozo la Creciente 1 y
2, el primero de ellos correspondiente a la “Prospección arqueológica para la
construcción del pozo exploratorio la Creciente 1 y vía de acceso” (Romero, 2006),
durante el cual encuentra materia cerámico, lítico y restos óseos. El material
cerámico es relacionado con la cerámica de Zambrano en Bolívar y Tamalameque
en Cesar, y es clasificado en dos grupos, el primero de ellos el Tipo1 llamado
Alisada Sencilla, y el Tipo 2 Rojizo bañado.

En cuanto a la lítica el arqueólogo encuentra una punta de flecha elaborada en


Chert Rojo, y un conjunto de lascas algunas presentan huellas de uso. Los restos
óseos corresponden a un conjunto bastante deteriorado compuesto por humeros,
radio y tibia.

Otro trabajo hecho por el mismo autor es la “Prospección arqueológica en el pozo


exploratorio la creciente 2” (Romero 2007), realizado de acuerdo a lo consignado
en el informe en el municipio de San Pedro y con el área de influencia en el
municipio Los Palmitos. Durante el trabajo se encuentra una vasija cerámica y 1
volante de huso del mismo material. La cerámica es clasificada en un único grupo,
el Tipo 1 Alisado sencillo, el cual no es relacionado con los complejos cerámicos
de la región.

En el mismo año Romero y Vivas (2007) realizan en los municipios de San Pedro
y San Mateo, el “Monitoreo arqueológico para la construcción del gasoducto La

1
Montes de María y Serranía de San Jacinto son lo mismo.

INFORME FINAL 18
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Creciente 1 vía de acceso a la creciente Norte 1”, encontrando material cerámico,


lítico y entierros primarios con presencia de cuentas de collar.

Un trabajo en esta misma zona en la cual se incluye un número mayor de


municipios que en los trabajos anteriores, es la “Prospección arqueológica del
gasoducto La Creciente departamento de Sucre” (Castellanos 2008), en el cual se
hace una revisión de los terrenos por donde pasan los tramos que comunican el
gasoducto entre los municipios la Creciente-Sincelejo, y Guepaje-Sincé-Corozal.
La investigadora identifica algunos puntos de interés principalmente en el paisaje
colinado y unos pocos en las terrazas aluviales, sin embargo la cantidad de
material arqueológico encontrado no fue muy numerosa, limitándose a cerámica
encontrada en 3 pozos de sondeo y en recolecciones superficiales. Este material
no fue analizado de acuerdo a una clasificación tipológica.

En el año 2009, Fabio Rey realiza una “Exploración arqueológica en lo Montes de


María, Bloque Samán”, más precisamente en el departamento de Sucre en los
municipios de Ovejas y San Pedro, y en el departamento de Bolívar en Córdova y
El Carmen de Bolívar.

Los yacimientos identificados durante este trabajo – en total 11 – tienen en común


el estar ubicados cerca de fuentes de agua, en algunos casos arroyos o ciénagas.
También se aclara que topográficamente estaban ubicados en zonas
medianamente altas con pocas posibilidades de presentar inundaciones.

Los materiales encontrados consisten en cerámica, lítica y restos óseos. La


muestra cerámica está conformada por 57 fragmentos con los cuales se hace un
análisis somero de las características técnicas, morfológicas y decorativas. “Las
pastas presentan coloraciones que varían del gris al naranja, predominan en los
núcleos el negro y en las superficies en abano” (Ibíd.: 27). El desgrasante
presenta minerales de colores claros principalmente, de tamaño medio. Las piezas
fueron quemadas bajo atmosfera oxidante, los bordes son descritos como

INFORME FINAL 19
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

correspondientes en su mayoría a vasijas globulares y subglobulares de labios


redondeados y biselados. En general la cerámica puede estar asociada al tipo
cerámico Tenerife y al Tipo Malambo.

En cuanto a la lítica se reporta el hallazgo de 19 artefactos tallados en chert negro


y amarillo. Los restos óseos corresponden a fragmentos de tibias y otros
indeterminados en muy mal estado de conservación.

Un trabajo más reciente en esta misma área, es el “Programa de seguimiento y


acompañamiento arqueológico preventivo del área de locación y vía de acceso
para el emplazamiento del pozo exploratorio Samán Norte 1” (Gutiérrez et al
2012), hecho por la empresa EIATEC en el municipio de Córdoba en Bolívar.
Durante este trabajo, el equipo de arqueólogos realizó diferentes faenas
arqueológicas; 5 cortes, 7 recolecciones superficiales y 6 recuperaciones,
encontrando una cantidad significativa de fragmentos cerámicos, en total 2.514,
así como algunas vasijas enteras.

De igual forma fueron hallados artefactos líticos y una muestra considerable de


restos óseos. La mayor parte de estos materiales, hacían parte de 9 contextos
funerarios; 7 de ellos correspondían a enterramientos directo sobre el suelo y los
otros 2 a enterramientos en urna funeraria.

La muestra de materiales cerámicos incluyendo fragmentos y vasijas, arrojo luego


de un cuidadoso análisis tipológico, la presencia de 8 tipos cerámicos de los
cuales “seis de estos tipos son equiparables con los tipos tardíos reconocidos
para los complejos Plato-Zambrano (Reichel-Dolmatoff G y A 1953, 1951) y Las
Palmas (Plazas Et al 1993)” (Ibíd.: 165). Estos tipos son expuestos a continuación
en orden descendente de acuerdo al porcentaje que cada uno de ellos ocupa
dentro de la muestra: Bajo magdalena Rojo Bañado, Bajo Magdalena Rojo
Engobado crema, Monterrey Gris Inciso, Monterrey Habana a Café Incisa, Bajo
Magdalena Tosca Variable Granulosa, Bajo Magdalena Tosca Variable

INFORME FINAL 20
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Hachurada, Zambrano Gris Burdo y Negra a Café Bruñido. El último de ellos es


relacionado por los autores con la cerámica de la Sierra nevada de Santa Marta.
En cuanto a la lítica, son analizados e identificados instrumentos elaborados de 3
formas diferentes: por abrasión y percusión, solo por abrasión y por fricción o
pulimiento. Estos artefactos corresponden respectivamente a 1 canto con
piquetes, 1 pesa de res o de palo cavador; 2 metates y 1 placa de moler; 1 cuña,
1 preforma y un cincel o formón.

En el análisis de los restos óseo se pudieron identificar evidencias de diferentes


paleopatología clasificadas en 2 categorías: Enfermedades buco-dentales como
caries, abscesos y un tipo de evidencias descrita como hipoplasia en el esmalte de
los dientes, que da cuenta de periodos de estrés alimenticio entre la población.
Y enfermedades Infecciosas como la Treponematosis, de la cual se conocen 4
tipos: la Sífilis Venérea, el Pían o Frambesia, la Pinta o Carate y el Bejel o Sífilis
congénita. Este tipo de enfermedad es distinguible en los restos óseos por un
indicativo conocido como tibia en sable junto a periostitis en peronés, que es
debido a una inflamación de los tejidos óseos. Este tipo de evidencias hace
presumir que el grupo humano de este sitio padecía de Yaws y no de Sífilis; lo que
confirmaría la tendencia de esta enfermedad a propagarse en ambientes húmedo
tropicales.

Por otra parte algunos de los restos óseos mostraron evidencias de haber sido
cremados, hecho que “al parecer estaría mostrando la necesidad de los vivos de
acabar con una enfermedad que podría ser contagiosa” (Ibíd.: 172)

Otra evidencia encontrada en este sitio, fue un Gasterópodo marino de la especie


Charonia tritonis variegata, que al parecer corresponde a un instrumento musical.

En términos generales, se trata de un sitio multi-componente, en el que fue posible


reconocer un único momento de ocupación en una cronología tardía ubicada entre
los rangos 1.430 a 1.450 d. C. y 1.440 a 1.480, durante el cual el grupo humano

INFORME FINAL 21
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

asentado allí “se encontraba poco adaptado al lugar” (Ibíd.: 171). Así mismo se
pudo registrar que la mayor parte de los individuos enterrados fueron mujeres, por
lo que se reconoce un mayor índice de mortandad femenina que generó a su vez
una alta mortandad infantil, hecho que se confirma con datos etnohistóricos en los
que se refiere que cuando una madre moría era muy factible, que si nadie se
hacía cargo de sus hijos, estos fueran enterrados junto a ella.

“Acorde con la identificación de los tipos cerámicos característico de los complejos


referidos y los datos de radiocarbono obtenidos, así como con otras líneas de
evidencias complementarias… la ocupación del sitio se relaciona con las
comunidades aborígenes Malibú, asentadas en épocas muy tardías en la región
(ibíd.: 166).

Adicionalmente a lo anterior y como dato significativo por su aporte a los estudios


arqueológicos en la región, tomando como referencia el trabajo aquí descrito y
recientes investigaciones hechas por el mismo grupo de arqueólogos, se plantean
que “La segunda ocupación de Momíl sería más tardía de lo que se ha supuesto y
contemporánea con las evidencias referidas para los Complejos Osorio, Las
Mercedes y San José, constituyendo complejos cerámicos emparentados y
posiblemente antecesores de los Complejos Plato-Zambrano y Las Palmas” (Ibíd.:
170).

4.4.2. Sabanas.

Alejándonos un poco del paisaje de pequeñas colinas y montañas, encontramos


los trabajos de prospecciones arqueológicas realizadas a 4 corredores viales del
proyecto “Desarrollo vial de la sabana Córdoba-Sucre prospección arqueológica”
(Restrepo 2008), entre los municipios de Sincelejo y Corozal en Sucre, y Montería,
Cereté y Ciénaga de Oro en Córdoba.

INFORME FINAL 22
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Durante estos trabajos “se identificaron 23 unidades con potencial arqueológico,


de los cuales en 19, se recuperaron materiales culturales. Estos yacimientos se
vinculan con contextos socioculturales que tuvieron lugar durante la época
prehispánica y que se insertan como pautas grupales de desarrollo cultural en el
ámbito regional” (Ibíd.: 4.13).

De acuerdo a los análisis hechos a las evidencias encontradas, se registraron


diferencias considerables entre los fragmentos encontrados en los diferentes
trayectos.

Para el investigador “la cerámica hallada en la variante entre Sincelejo y corozal,


al igual que la recuperada en la doble calzada entre estas dos poblaciones,
presenta una gran homogeneidad. Los fragmentos fueron clasificados entre finos,
medios y gruesos. Algunos presentan técnicas decorativas y acabados de la
superficie. Por su parte los bordes, algunos presentan decoraciones de líneas y
impresión anular2 y aplicaciones en forma de pestañas. Se hace evidente una
utilización de las vasijas con fines domésticos, sin embargo también se hallaron
otro tipo de bordes que hablan de la utilización de grandes vasijas tipo urna.

Estudios realizados en la zona (Chacin 2003, 2004) han clasificado tentativamente


el tipo de material como conjunto Guepajé, sin embargo, consideramos que la
muestra rescatada en la presente investigación, contiene elementos
característicos de este conjunto, pero existen otros elementos que no
corresponden a esta clasificación. Lo que sí es una característica para la región,
es la utilización de las geoformas para las actividades prehispánicas. Es común en
la región los relatos sobre hallazgos de tumbas y acumulaciones de material
cerámico, sobre las cimas, en terrazas y descansos de los lomeríos (Poveda y
Ramón 2000; Chacin 2004)” (Ibíd.: 5.55).

2
El subrayado en propio.

INFORME FINAL 23
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Dando continuidad a este mismo trabajo, el arqueólogo Jhon Restrepo (2010)


realiza durante la ejecución del Plan de Manejo Arqueológico, La “Prospección
arqueológica al cambio de diseño de la variante oriental de Sincelejo y monitoreo
arqueológico al sitio 19 “La Tejedora”, en los municipios de Morroa y Sincelejo en
el departamento de Sucre.

En este trabajo se identificaron en el tramo de la variante 13 yacimientos o


unidades con potencial arqueológico, en las que las prospecciones y
recolecciones superficiales arrojaron un conjunto de evidencias compuestas por
170 fragmentos cerámicos, un fragmento de hueso en mal estado de conservación
y una pieza dental. Por separado se trató el material proveniente del monitoreo
hecho al yacimiento “La tejedora”.

De los 170 fragmentos el 87.5 % de la muestra estaba compuesto por partes de


cuerpos, mientras que el porcentaje restante se distribuye de manera descendente
entre bordes, cuellos y bases. “En términos generales no se encontraron
diferencias fundamentales en el total de las muestras cerámicas después de
realizar una distribución de tipo de fragmento por yacimiento” (Ibíd.: 36).

El material utilizado como desgrasante cerámico fue de origen local, tanto las
arenas como los conglomerados. En cuanto al tratamiento de superficie externa e
interna, la mayor parte de fragmentos presenta baño, hecho que es relacionado
con el uso de las piezas y su permeabilidad. En los bordes, se pudo observar en
las fotografías expuestas la presencia de reforzados con decoración ungulada3. El
color de la muestra se distribuye entre el rojo, el rojizo-marrón y en menor
proporción el marrón.

En cuanto a los materiales provenientes del monitoreo en “La Tejedora”, fueron


analizados 54 fragmentos cerámicos, de los cuales más del 90% de la muestra
corresponden a partes de cuerpo, el resto son borde y unos fragmentos de losa.

3
El subrayado es propio.

INFORME FINAL 24
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

La muestra presenta proporciones y características semejantes a las expuestas


para la prospección en la variante, sin embargo el tipo de desgrásate de esta un
poco más fino marca una diferencia notoria.

El autor concluye el informe este trabajo infiriendo que los conjuntos cerámicos
identificados “guardan cierta semejanzas con el conjunto cerámico descrito por
Chacin (1999) como Guepajé, y también se asemejan a la descripción realizada
por Romero (2006) como cerámica del tipo Inciso fino, alisado sencillo y rojo
bañado, asociado por el autor al grupo Zenú” (Ibíd.: 50).

Así mismo también refiere que “se hace evidente la utilización de unidades
geomorfológicas como las colinas bajas y coluvios en media ladera, como sitios
“multipropósito”, es decir, utilizados tanto para uso habitacional como de
enterramiento.

Como parte del mismo programa de arqueología preventiva en el marco del cual
se hicieron las intervenciones referidas anteriormente, Restrepo (2011) lleva cabo
la “Implementación del plan de manejo arqueológico: rescate de tres yacimientos
arqueológicos localizados en la variante oriental Sincelejo, municipios de Sincelejo
y Morroa. Departamento de Sucre”.

En el informe se referencia la excavación de 1 solo corte, ubicado en la cima de


una colina baja. Allí se hizo una trinchera de 3 m de largo por 1 m de ancho, en el
descenso por niveles arbitrarios de 10 cm se llegó hasta un 10 nivel, y desde allí
se descendieron 65 cm con palín. En total del trabajo en este yacimiento se
obtuvieron 1.403 fragmentos, el 85.9% de estos procedentes del corte
mencionado y el restante 14.1% de pozos de sondeo.

Durante el trabajo de laboratorio hecho sobre este material, se pudo colegir que la
cerámica presenta muy poca variabilidad en cuanto a formas y decorados, los
bordes corresponden en su mayoría al mismo tipo de vasija, mientras que los

INFORME FINAL 25
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

decorados en estos se limitan a las técnicas de aplicación e impresión dactilar que


representa un 93.2 % de todos los borde decorados. Otras formas como bacines,
ollas y cuencos también fueron referenciadas.

En cuanto a detalles técnicos se referenció un buen proceso de amasado de la


pasta. Los colores predominantes son el café, naranja, negro, marrón, crema, gris,
rosado y rojo. En cuanto al tratamiento de superficie se referencia la presencia de
baño con el objetivo de impermeabilizar la pieza con la intención de ser utilizada
para contener líquidos.

La huella de uso más recurrente fue el ahumado en un 12% de los fragmentos y el


hollín en un 4%.

Otro tipo de evidencias se limita a la presencia de 4 elementos líticos y 1


fragmento de loza republicana. Los líticos son 3 cantos rodados posiblemente
utilizados como pulidores y 1 lasca de adelgazamiento.

El investigador concluye que “La presencia de elementos constantes como el tipo


de borde reforzado, las impresiones digitales como técnicas decorativas4
predominantes y las formas recurrentes de los recipientes, hablan de una
producción localizada de este tipo de cerámica, con unos altos porcentajes de
pérdida de piezas en los procesos de cocción - ya que no se observan muchas
huellas de uso -, lo que estaría indicando de que se trata de un centro local de
producción cerámica utilitaria. (Ibíd.: 45)

4.5. Antecedentes etnohistóricos puntuales.

Entre los datos etnohistóricos que dan cuenta de las dinámicas poblacionales de
los grupos indígenas que habitaron en épocas tardías el sur de los Montes de

4
El subrayado es propio.

INFORME FINAL 26
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

María, especialmente en las sabanas y la parte en que colindan con el golfo de


Morrosquillo, se registra la presencia de grupos humanos relacionados con los
remanentes del Zenú, más precisamente del Finzenú que llegan al valle de Mexión
y posteriormente al valle del río Catarapa5, y otros relacionados con los Indígenas
Malibú que habitaban los Montes de María y el bajo Magdalena por un lado, y el
litoral Caribe por el otro.

Mapa N° 3. Ubicación de los indígenas Finzenú en el departamento de Sucre 1) Zona de Mexión,


2) Zona de los One, 3) Zona de Macayas. (Tamara 2008:13).

De acuerdo con los datos expuestos por Tamara (1997, 2008), Martinez (2006) y
Choperenat (2009), los remanentes del Finzenú que llegaron al valle de Mexion y
posteriormente al valle del rio Catarapa, conocido también como valle de One,
tuvieron pasado el siglo XV relaciones de intercambio con grupos de la tradición
Malibú que habitaban los Montes de María y el Golfo de Morrosquillo.

5
El antiguo río Catarapa es conocido hoy con el nombre de “Arroyo Pichilin”, se caracteriza por un
caudal medio que desemboca en la Ciénaga de la Caimanera en el Golfo de Morrosquillo.

INFORME FINAL 27
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Según Tamara (2008: 13). Mexión es solo una de las tres zonas que en el
departamento de Sucre tuvieron una presencia Zenú tardía, las tres zonas son: La
zona de Mexión, La zona de los Ones, y La zona de los Macayas. El municipio
Los Palmitos está ubicado en el interior de la Zona de Los Ones, nombrada así
porque en su interior habitaban cinco pueblos en cuyos nombres tiene el prefijo
Onne u One. Estos pueblos son: One Joney, One Monrroy, One Yunal, One
Coloso y One Macas, todo ellos gobernados por cinco hermanos hijos de la india
de Sincelejo Meme chichig (Tamara, 1997: 73).

En este mismo orden de ideas, Tamara (1997: 79) referencia que:


“Para éste periodo tardío, el intercambio económico y cultural de éstas dos
grandes etnias era fluido en especial en la zona donde se localizaron los
pueblos que tomaban el apelativo de Macas: One Macas, Macas Xio,
Macayecos, Macas Chio, etc.”

Este dato es retomado por Choperena (2009) quien plantea que la zona que
Tamara ha identificado como de los Macayas, corresponde con aquella que fue
poblada por los Mocaná, identificados como parte de la misma gran familia Malibú,
pero ubicados históricamente el litoral Caribe.

“El análisis de la ubicación de estas zonas con relación al área de influencia


de los Mocaná; referenciados por Tamara en el golfo de Morrosquillo y
asociados aquí con la cerámica del complejo Crespo, junto con analogías
de carácter lingüístico, nos sugiere pensar en la existencia de una relación
de correspondencia directa, entre los Mocanás y la zona que el historiador
ha llamado de los Macayas, puesto que la cerámica del complejo Crespo
aparece y ha sido reportada para el Golfo de Morrosquillo, que es el mismo
lugar donde se ubican la zona de los Macayas. Además, el nombre de los
Mocanás surge una asociación lingüística hecha por el Paul Rivet (1947 en
Escalante 1955), en la cual se nombra al grupo indígena partiendo de la
transcripción de fuentes históricas en las que éste es mencionado, algo que

INFORME FINAL 28
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

a largo plazo justifica cualquier tergiversación en la escritura de la palabra


que los designa, y por ende en la ubicación geográfica que se les ha dado a
partir del nombre con que se les conoce al momento de investigar, hecho
que sumado a evidencia puesta en la cerámica del complejo Crespo,
fortalece la creencia de que la zona que Tamara ha llamado de los
Macayas, se refiere a la zona que poblaron los Mocanás, y que dicha zona
no hacia parte del territorio habitado por los remanentes del Zenú, si no que
más bien estaría relacionada con los Mocanás, ósea con la familia de los
Malibú. Nótese también que en términos fonéticos, las palabras /makayas/ y
/mokanás/ son muy parecidas, solo difieren en las vocales que sigue a la
primera m, que son abiertas ambas. En las letras c y y, las dos
emparentadas según el nivel de articulación que el aparato vocal requiere
para producir su sonido (Véase el Alfabeto Fonético Internacional – AFI –),
y en el acento de la última vocal”. (Ibid, 176)

Para Choperena la relación de los Mocaná con los fabricantes del complejo
Crespo inicialmente reportado para el litoral Caribe en cercanías a Cartagena
(Dussan 1954), se puede también confirmar con los datos de Reichel-Dolmatoff
(1986: 106), quien también los referencia en el Golfo de Morrosquillo y para los
Montes de María en el municipio de Colosó.

Así mismo la presencia de los Mocaná en esta área, está relacionada con el
reporte de enfrentamientos y/o la resolución de conflictos entre estos y otros
grupos indígenas de la misma familia Malibú.

“Para 1545, los Mocanas habían sido desplazados por los Malibúes, en la
zona de la villa de María. Esto es explicable puesto que los Malibúes del
entorno de Mompox, se habían levantado sitiando la Villa. Los indios de
Catarapa, participaron en el levantamiento” (Tamara 1997: 73).

INFORME FINAL 29
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

4.5.1. Diferentes lenguas, muchas influencias.

Otro dato que confirma la coexistencia de grupos con diferente ascendencia


cultural en esta misma zona, tiene que ver con las diferentes lenguas de las que
hablan los investigadores al referirse a las relaciones entre los pobladores del valle
de One.

“En cada una de estas tres zonas se necesitaban traductores o lenguas


distintos para los interrogatorios pues entre si los indios no se entendían
completamente, como dan fe los diferentes documentos paleográficos de la
época (Tamara 2008: 13).
El mismo investigador expone en otro texto:

“En efecto, Juan Villabona requiere como “lengua”, en 1610 al indio Felipe,
pues no hay quien entienda la lengua de los indios de ésta estancia y todos
los “hontales”6 (Tamara 1997: 72).
Una afirmación semejante para un área relacionada con esta, la hace Botiva
cuando apunta.

“Los pobladores de la cuenca del Magdalena se podrían comunicarse entre sí


gracias a gentes que conocían los diferentes idiomas, lo que obviamente facilitaba
sus intercambios comerciales” (ICANH 1994: 220).

A propósito de la filiación de los grupos que poblaban el valle de One y la


desembocadura del río Catarapa, el investigador Oscar Martínez (2006: 17) anota:

“En relación al territorio de Catarapa, sus habitantes probablemente


pertenecían a otro grupo étnico (Caribes) que había invadido la frontera
norte de los Zenúes, presentándose conflictos permanentes entre las dos
comunidades. En los escritos de la época de la Conquista se mencionan los

6
El término “Hontal”, en el interior de la nueva granada: Chontal, designa lo contrario de ladino; indio que no habla el
español, generalmente no cristiano.

INFORME FINAL 30
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

conflictos de los indios que habitaban entre Cartagena y el Golfo de


Morrosquillo:

“... se hallaron seis diferencias de lenguas, y no hay pueblo ninguno que no


guerrea con otro, que como los pueblos son grandes, tienen grandes
divisiones uno con otros”.7

Para Martínez, los conflictos entre los grupos que convergían sobre esta parte
podrían estar relacionados con la tenencia y distribución de cientos recursos de
intercambio como la sal, puesto que a la luz de las evidencias conocidas es
posible interpretar al “Golfo de Morrosquillo como un área de frontera, donde la
explotación y comercio de la sal representaba un factor de gran importancia para
los grupos que allí interactuaban” (Ibíd., 18).

La posibilidad de registrar la presencia de grupos emparentados con ambas


tradiciones culturales en un mismo escenario, es también la oportunidad de mirar
más de cerca el encuentro de dos de la protofamilias lingüísticas del continente
Americano, pues los Malibú han sido relacionados (aún con muchas dudas) con la
familia lingüística Caribe (Del Castillo 1977), mientras que los Zenú han sido
vinculados con la tradición Quimbayoide y esta a su vez, con la familia lingüística
Chibcha.

Es tanto el intercambio de estas dos grandes tradiciones culturales que algunos


autores plantean la hibridación en una sola; la etnia Zenú-Malibú (Fals Borda
1984: 35a, Falchetti 1995: 25), la cual podría rastrearse por medio de la
identificación de atributos claramente vinculados con cada una de ellas en el
registro arqueológico de un área específica. Adicionalmente, es factible considerar
que la existencia de esta etnia pueda estar relacionada con la influencia que
ejerce la presencia de los colonizadores, quienes pueden haber posibilitado la

7
. Urueta, José P. “Documentos para la Historia de Cartagena”. 1890. Vol 1, pág. 81. Tipografía Araujo. Cartagena.

INFORME FINAL 31
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

integración forzosa alrededor de la conformación de encomiendas, o estimular


esta misma integración para términos de resistencia cultural.

Mapa N°4. Resguardos indígenas en la Costa atlántica siglo XVI, Fals Borda (2002:25A)

4.5.2. El intercambio y las vías fluviales.

Haciendo referencia a las relaciones de comercio e intercambio entre los grupos


prehispánicos que encontraron los españoles durante el proceso de invasión a
América, Leonor Herrera (2009) anota al revisar el informe de 1560, en el cual se
da expone entre otras cosas de cuáles son los pueblos mineros y por donde
intercambian los productos, que “el territorio cubierto por el informe no estaba
configurado por unidades aisladas, disociadas entre sí, sino por sociedades entre

INFORME FINAL 32
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

las que se mantenían permanentes contactos, en los que al lado de los bienes
comerciados, se intercambiaban ideas y formas de ver el mundo (Ibíd.: 131).

En este intercambio, las vías fluviales jugaban un papel indispensable. El rio


aparece como un facilitador para todo tipo de transacciones, hecho que resulta
muy factible en la caso de los Zenú y los Malibú, dos tradiciones afianzadas en el
aprovechamiento de las dinámicas fluviales tanto para el explotación de recursos
como para la movilidad estratégica, hecho que perdura hasta mucho tiempo
después de la entrada de los colonizadores, pues en el siglo XVIII todavía se
reporta el uso de bogas en cercanías al Golfo de Morrosquillo y en brazos
subsidiarios del río Catarapa, en donde el indígena Baltazar Perez del resguardo
de Colosó, interpone por medio del protector de indios Antonio de Pedroza y
Guerrero, una acción de tutela argumentando que desde dicho resguardo le
envían “bogando a dicha ciudad de Cartagena y otras partes sin pagarle cosa
alguna por su trabajo” (Diaz-Callejas 1995: 38).

Este dato se hace aún más factible cuando encontramos que muy cerca de este
lugar, en el Golfo de Morrosquillo y más precisamente “en Tolú los naturales
hacían canoas que llevaban al rio Cauca y de allí al río Magdalena, para venderlas
a los vecinos de Mamios (Herrera 2009: 229).

Es preciso aclarar que en el valle de One, Colosó o como se nombraba en tiempos


prehispánicos, One Colosó, era el resguardo que mayor numero indios agrupaba,
hecho que se explica porque los indios de Colosó sufrieron una especie de
integración forzosa, a la que fueron sometidos tardíamente con el ánimo de
organizarlos bajo encomiendas, similares a las que conformaban los demás
remanentes del Zenú que habitaban en el valle de One, distribuidos en pequeñas
aldeas que “se localizaban cerca de los manantiales, como aquellas que se
encuentran en Toluviejo y Palmitos, a lo largo de cortos riachuelos alejados de las
llanuras pantanosas” (Le Roy Gordon 1983: 61).

INFORME FINAL 33
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Los remanentes de la tradición de artesanos del Finzenú, fueron los fabricantes de


la orfebrería del “Grupo de la Serranía de San Jacinto”, en el cual se incluye a
Colosó como el lugar del que proceden la mayor parte de las piezas que lo
conforman (Falchetti 1995: 317. “Anexos: Lotes y hallazgos”), en el que se pueden
contar la mayor cantidad de piezas internacionales, como Colgantes Darien y
colgantes de aves bicéfalas características de la orfebrería Zenú tardía.

INFORME FINAL 34
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

5. ESTRATEGÍA METODOLÓGICA.

Durante las actividades de campo se buscó identificar y registrar la presencia y/o


ausencia de vestigios arqueológicos estratificados y/o en superficie, que fueran
susceptibles de ser afectados durante la explotación de la mina; lo que incluye la
extracción, manipulación y transporte de los materiales. La explotación de dicha
mina se plantea como un proceso en el cual maquinaria pesada extraerá material
hasta 2 m de profundidad, por tal razón durante las prospecciones además de la
lectura estratigráfica por medio de los pozos de sondeo, se hicieron pruebas de
barreno al interior de algunos pozos ubicados en diferentes partes de la mina,
logrando así conocer mejor la estratigrafía y descartar la presencia de materiales
arqueológicos hasta profundidades de hasta 2 m.

La forma en cómo se buscó identificar dichos vestigios combina un poco de las


premisas que desde la revisión bibliográfica se han hecho al momento de
hacernos a una idea o referente, de las evidencias que se pueden encontrar en la
zona arqueológica en donde están ubicados los dos nuevos tramos, con aquellas
evidencias que pudieran ser recuperadas a través de los métodos y técnicas que
la arqueología ha dispuesto para este tipo de trabajos. De esta manera en la
búsqueda de evidencias que dieran cuenta de la actividad humana en tiempo
pasados, se combinaron tanto aspectos teóricos relacionados con los datos
referenciados en investigaciones precedentes, como las actividades que acorde
con las características físicas del terreno, resultaron las más idóneas y menos
agresivas en términos de la conservación de los posibles vestigios culturales.

Fueron consideradas como evidencias susceptibles aquellos elementos de cultura


material producidos por las comunidades indígenas que de acuerdo a la revisión
bibliográfica, habitaron la parte norte del departamento de Sucre en la subregión
Sabanas. Estas comunidades han sido referenciadas como una mezcla de
atributos provenientes de los remanentes de la etnia arqueológica Zenú, y grupos
humanos relacionados con los Malibú del bajo magdalena.

INFORME FINAL 35
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Se consideró que es factible encontrar entre la cultura material producida por


estos grupos humanos, elementos fabricados en cerámica, lítica, restos óseos,
conchas, macrorrestos, así como aquellas alteraciones del paisaje que no tuvieran
relación directa con prácticas contemporáneas para la agricultura y cualquier otras
actividades relacionadas con las alteraciones de los suelos, tanto a nivel
topográfico como estratigráfico.

5.1. Reconocimiento arqueológico en la mina Villa Claudia y áreas


adyacentes.
Antes de dar inicio a las tareas de prospección, fue preciso hacer recorridos por el
área directa de explotación de la mina, hecho que permitió identificar su ubicación
sobre una una pequeña loma que sobresale en la topografía de lomas bajas y
ondulaciones características de la región. Este recorrido con GPS y Cartografía en
mano, permitió evidenciar la presencia de material estéril en la superficie del suelo
que se ubica sobre la parte más alta de la mencionada loma.

Foto Nº 2. Panorámica de la mina Villa Claudia, puede apreciarse en el extremo izquierdo de la foto
una pequeña loma en la que se evidencia la presencia de material estéril en superficie.

Luego de ello y ya conociendo las característica del área de intervención directica,


se hizo un recorrido por las áreas adyacentes con la intención de darle con
contexto paisajístico en el que se integrarán las diferentes unidades de paisajes
que pudieron ser observadas y que sumadas nos ofrecen una perspectiva amplia

INFORME FINAL 36
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

de los usos que los antiguos pobladores de cada sector le hubieran podido dar, en
miras a un aprovechamiento de los recursos ofrecidos por los ecosistemas propios
de las diferentes unidades de paisaje; principalmente lomas bajas, alargadas de
pendiente reposada, ondulaciones leves y planicies de superficie sinuosa al
parecer por el mal drenaje de los suelos y el estancamiento del agua en épocas
de invierno, algo común en la subregión geográfica “Sabanas”.

5.2. Labores de Prospección Arqueológica.

Posteriormente procedimos a ubicar con la ayuda de diferentes instrumentos de


medición (Decámetros, flexo metros, jalones, brújula), la ubicación exacta de cada
pozo de sondeo, la cual fue marcada con una estaca y adherido a esta, un
banderín con el número de respectivo cada pozo, los cuales fueron identificados
con las letras CVC que corresponde con las palabras: Cantera Villa Claudia, y un
consecutivo numérico de dos dígitos que va desde el 01 al 24, de esta forma un
ejemplo de la forma en cómo se marcó cada poso de sondeo sería la siguiente: Ps
CVC 03.

Fotos Nº 3 y 4. Labores de prospección, se puede apreciar a la izquierda la medición para ubicar


las estacas y a la derecha la excavación un pozo de sondeo.

En general los pozos de sondeo se hicieron con una medida promedio de 40 x 40


cm y una profundidad variable entre los 60 y los 80 cm. En total se hicieron
conforme se planteó en la propuesta aprobada por el ICANH, un total de 24 pozos
de sondeo, de los cuales todos resultaron negativos en cuanto a la presencia de

INFORME FINAL 37
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

materiales arqueológicos. En 5 de estos pozos se realizaron pruebas de barreno


que nos permitieron descartar la presencia de materiales arqueológicos hasta
profundidades de 2 m, permitiéndonos también conocer la estratigrafía asociada a
la formación geológica del sitio. Las pruebas de barreno se hicieron en diferentes
lugares atendiendo a la topografía del frente de explotación de la mina Villa
Claudia, la cual como se mencionó anteriormente se encuentra ubicada en su
mayor parte, sobre una loma en la que se hace notoria en superficie la presencia
de material estéril del que será extraído para la adecuación de la vía, de esta
forma, 2 de las pruebas de barreno se hicieron al pié de la loma en el costado
oriental de la misma, mientras que otro más de hizo en la pendiente de mismo
costado y las dos últimas en la parte más alta, en donde se encuentra depositada
la mayor cantidad de material estéril.

INFORME FINAL 38
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Fotos Nº 5, 6, 7, 8, 9, y 10. Labores de prospección y realización de pruebas de barreno al interior


de pozos de sondeo ubicados al pie, en la pendiente y en la parte más alta de la loma o mina Villa
Claudia.

De todo los pozos de sondeo se llevó un registro escrito en el que se consignó la


ubicación de mismo marcada con un GPS Garmin Xtrem 2, así como por la
lectura estratigráfica de uno de sus perfiles y en algunos casos también, por una
muestra de suelo de las diferentes unidades estratigráficas que conforman dicho
perfil, con la intención corroborar la información consignada en campo con aquella
que en mejores condiciones (Bajo techo y en un escritorio) se pudiera hacer del
mismo suelo, confirmando así la veracidad del dato.

El análisis estratigráfico de esta pequeña fracción de 1.5 Hectáreas, confirmó


aquello que ya saben quiénes planean la explotación de la mina, que allí se
encuentra un depósito considerable de material estéril útil para el mejoramiento de
un tramo de 4 Km de vía. De esta forma en la cantera Villa Claudia se registró la
presencia de dos áreas con características estratigráficas diferentes, que al ser
vistas en conjunto, permiten comprender los procesos de formación geológicas en
esta región, en donde las ondulaciones y pequeñas lomas son el producto de la
acción del agua que en épocas remotas fue dibujando un perfil topográfico
producto de su tránsito por extensos valle aluviales en donde los caminos de la
escorrentía delimitaron en una red dentrítica, la dimensión y altura de las
diferentes unidades del paisaje, de allí que la estratigrafía varíe según la parte de
la loma en la que uno se encuentre, pues los estratos o capas de suelo fueron
depositadas gradualmente dando origen a una extensa llanura que luego se
convirtió en la suma de numerosas y bajas elevaciones.

INFORME FINAL 39
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Imagen 2. Disposición pozos de sondeo en la cantera Villa Claudia.

La primera de las dos áreas diferenciadas estratigráficamente, corresponde a la


parte más baja de la loma, donde se hicieron lor pozos de sondeo marcados

INFORME FINAL 40
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

respectivamente con los números Ps CVC 01, 02, 03, 04, 05, 08, 09, 12, 13, 16,
17, 20, 21, 21, 23 y 24. Allí se registró entre 0 y 60 cm la presencia de un estrato
continuó color pardo gris, con trazas de color naranja y negro, de textura areno
arcillosa, con estructura en bloques subangulares, con granos de tamaño medio a
fino, consistencia media, compactos, poco aderentes pero poroso. La actividad
orgánica se límita a los primeros 20 cm con algunas lombrices y demás insectos.

Unidades Estratigráficas Perfil Ideal

U.E. I: 0 - 60 cm. Estrato continuó color pardo gris, con trazas de


color naranja y negro, de textura areno arcillosa, con estructura
en bloques sub angulares, granos de tamaño medio a fino,
compacto, poco adherente pero poroso. La actividad orgánica se
limita a los primeros 20 cm con algunas lombrices y demás
insectos.

Figura Nº 1. Estratos encontrados durante la prospección y perfil ideal de la parte más baja de la
cantera, identificada como Área 1.

La segunda área corresponde a la pendiente y a la parte más alta de la mina,


donde fueron ubicados los pozos de sondeo identificados con los números Ps
CVC 06, 07, 11, 14, 15, 18, y 19. Allí se observó en la mayor parte de los perfiles
registrados, la presencia de tres Unidades Estratigráficas entre los 0 y 60 cm, y
con el barreno de suelos de allí hasta llegar a las 2 m de profundidad, se registró
la continuidad de la U.E III descrita en los pozo de sondeo y otra más, la U.E.IV,
que tiene las mismas características referidas para la primera área descrita, que
es también la parte más baja de la loma. La U.E.I 0 – 20: Es un suelo de color café
pardo, textura Franco Arenosa, estructura en bloque subangulares, con presencia
de abundante cantidad de grava o piedra pequeña y angular, en una proporción 50
% suelo y 50% roca. Se registra la presencia de actividad biológica, insectos y

INFORME FINAL 41
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

raicillas de la vegetación de rastrojo. La U.E. II 20 – 55. Corresponde a un estrato


color pardo amarillo, compuesto en su mayoría por pequeñas rocas planas y
angulares, en una proporción 20% suelo y 80% roca. La textura del suelo es
franco Arenosa y la estructura es en pequeños terrones y rocas pequeñas. Es
bastante poroso y de buen drenaje. U.E.III 55 – 1.40 cm: Corresponde a un estrato
de color pardo amarillo de textura arcillosa (80%) revuelto con suelos de color gris
textura limosa (20%) y con trazas color rojizo (algunas veces se presenta la
presencia de un suelo de color negro y textura arcillosa). La estructura es en
bloques angulares, es un suelo muy compacto y adherente, muy plástico, nada
poroso (Hasta donde es posible observar con la ayuda del barreno de suelos). La
U.E. IV 1. 40 cm – 2m: Corresponde a un estrato color pardo gris, con trazas de
color naranja y negro, de textura areno arcillosa, con estructura en bloques sub
angulares, granos de tamaño medio a fino, compacto, poco adherente pero
poroso.
Unidades Estratigráficas Perfil Ideal

La U.E.I 0 – 20: Es un suelo de color café pardo, textura Franco


Arenosa, estructura en bloque subangulares, con presencia de
abundante cantidad de grava o piedra pequeña y angular, en
una proporción 50 % suelo y 50% roca. Se registra la presencia
de actividad biológica, insectos y raicillas de la vegetación de
rastrojo. La U.E. II 20 – 55. Corresponde a un estrato color pardo
amarillo, compuesto en su mayoría por pequeñas rocas planas y
angulares, en una proporción 20% suelo y 80% roca. La textura
del suelo es franco Arenosa y la estructura es en pequeños
terrones y rocas pequeñas. Es bastante poroso y de buen
drenaje. U.E.III 55 – 1.40 cm: Corresponde a un estrato de color
pardo amarillo de textura arcillosa (80%) revuelto con suelos de
color gris textura limosa (20%) y con trazas color rojizo (algunas
veces se presenta la presencia de un suelo de color negro y
textura arcillosa). La estructura es en bloques angulares, es un
suelo muy compacto y adherente, muy plástico, nada poroso
(Hasta donde es posible observar con la ayuda del barreno de
suelos). La U.E. IV: 1.40 cm – 2 m: Corresponde a un estrato
color pardo gris, con trazas de color naranja y negro, de textura
Areno Arcillosa, con estructura en bloques subangulares, granos
de tamaño medio a fino, compacto, poco adherente pero poroso.

Figura Nº 2. Estratos encontrados durante la prospección y perfil ideal de la parte más alta de la
cantera, identificada como Área 2.

INFORME FINAL 42
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

A continuación se presenta una tabla con la información detallada de cada uno de


los pozos de sondeo realizados durante la prospección a la cantera Villa Claudia:

Pozo de Coordenadas Altura Unidades Evidencia


sondeo Estratigráficas asociada
w N (Cm)
PVC1 875329 1506504 123 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC2 875304 1506511 128 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC3 875278 1506518 127 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC4 875259 1506534 126 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC5 875319 1506479 127 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC6 875297 1506487 129 U.E.I.0 – 20. Ninguna
U.E.II. 20 – 50.
U.E.III. 50 – 60.
PVC7 875272 1506494 128 U.E.I. 0 – 17. Ninguna
U.E.II. 17 – 52.
U.E.III. 52 – 60
PVC8 875250 1506502 126 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC9 875309 1506455 128 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC10 875286 1506464 128 U.E.I. 0 – 22. Ninguna
U.E.II. 22 – 57.
U.E.III. 57 – 60.
PVC11 875264 1506472 124 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC12 875238 1506479 123 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC13 875296 1506434 129 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC14 875272 1506442 130 U.E.I. 0 – 15. Ninguna
U.E.II. 15 – 55.
U.E.III. 55 – 60.
PVC15 875246 1506452 130 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC16 875220 1506457 124 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC17 875284 1506411 128 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC18 875261 1506421 130 U.E.I. 0 – 16. Ninguna
U.E.II. 16 – 56.
U.E.III. 56 – 60.

INFORME FINAL 43
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

PVC19 875239 1506432 129 U.E.I. 0 – 18. Ninguna


U.E.II. 18 – 57.
U.E.III. 57 – 60.
PVC20 875212 1506435 127 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC21 875270 1506390 126 U.E.I. 0 – 55. Ninguna
U.E.II. 50 – 60.
PVC22 875247 1506399 127 U.E.I. 0 – 60. Ninguna
PVC23 875225 1506409 127 U.E.I. 0 – 45. Ninguna
U.E.II. 45 – 60.
PVC24 875197 1506414 127 U.E.I. 0 – 60. Ninguna

Tabla Nº3. Localización y características de los pozos de sondeo llevados a cabo la cantera Villa
Claudia.

5.3. Muestra del control fotográfico de los pozos de sondeo más


representativos de la cantera Villa Claudia.

Fotos Nº 11, 12, 13, 14. Ejemplo de pozos de sondeos efectuados en la parte más baja de la
cantera Villa Claudia, (de izquierda a derecha: Ps CVC 01, Ps CVC 08, Ps CVC 13 y Ps CVC 18)

INFORME FINAL 44
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Fotos Nº 15, 16, 17 y 18. Ejemplo de pozos de sondeos al interior de los cuales se hicieron
pruebas con el barreno de suelos, (de izquierda a derecha: Ps CVC 01, Ps CVC 17, Ps CVC 15 y
Ps CVC 02)

INFORME FINAL 45
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

6. DIVULGACIÓN.

Como parte del componente de arqueología pública que se propuso para la


ejecución de este proyecto, se realizaron dos actividades a las que fueron
convocados tanto los empleados de la empresa Consorcio Vial Albania 2013,
como el público en general especialmente aquel que reside en el municipio de
Sincelejo donde tiene su cede la empresa en mención. La primera de estas
actividades fue una reunión organizada internamente por el señor Roberto Bustos,
propietario y representante legal de la empresa, quien reunió a los empleados de
nómina de su empresa el día viernes 20 de Junio a las 3:00 P.M. en la sede
ubicada en el barrio Caribe de dicha ciudad. A la reunión asistieron alrededor de
15 personas (ver acta en el Anexo 3), durante los 60 min que demoró la actividad,
se tocaron temas como ¿Qué es la arqueología? Y cuales son las leyes que
regulan el ejercicio profesional de los arqueólogos en el país. Así mismo se
planteó la pertinencia de los programas de arqueología preventiva en proyectos de
desarrollo vial en los que se hace necesaria la explotación de canteras, y por
último, se expusieron los conductos regulares que debe seguir una persona
natural o una empresa frente al hallazgo fortuito de vestigios arqueológicos.

La segunda actividad programada como parte de este proyecto fue también un


componente dentro de dos proyecto más de arqueología preventiva que por la
misma fecha se estaban realizando en Sincelejo y sus municipios vecinos, por
parte de quien en este momento redacta el presente informe, uno de esos dos
programas hace también parte del proyecto de mejoramiento de 4 Km de vía que
desarrolla la empresa Consorcio Vial 2013, y tiene que ver con la explotación de la
cantera El Páramo ubicada en el municipio de San Juan de Betulia, el mismo en
donde se mejorará la vía.

INFORME FINAL 46
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Fotos Nº 19 y 20. Momentos de la conferencia “Arqueología y crecimiento urbano en Sincelejo”, e


imagen de la diapositiva expuesta ante los trabajadores de la empresa Consorcio Vial 2013, en la
que se muestra la propuesta de arqueología regional hecha por quien escribe este informe.

A parte del presente, los dos proyectos en función de los cuales se realizó la
conferencia titulada “Arqueología y crecimiento urbano en Sincelejo”, realizada el
viernes 27 de Julio en un auditorio al interior del Teatro Municipal de Sincelejo son:
“Prospección arqueológica en el área de explotación de la cantera El Páramo en el
municipio de San Juan de Betulia (Sucre) – Autorización temporal Nº OK8 -
10381”. Licencia N° 4280. Y "Prospección arqueológica para la construcción de
dos tramos que conectarán la línea de transmisión 110 kV Subestaciones Chinú -
Boston". Licencia N° 4135.

Los temas tocados durante la conferencia a las cual asistieron más de 25


personas (Ver actas en Anexo 3) son: Que es arqueología y cuáles son las
particularidades de la arqueología preventiva, sus características técnicas y el
marco legal que la rige, así como su relación con las dinámicas del proceso hoy en
día, cuando el crecimiento de industrias como la de los hidrocarburos, minería o
energía estimula su desarrollo por medio de la ejecución de programas de
arqueología preventiva como el expuesto.

Finalmente se hizo un diagnóstico de los sitios arqueológicos hallados


recientemente en el área urbana de Sincelejo, especialmente aquellos que han

INFORME FINAL 47
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

sido registrados por quien escribe este informe y aquellos otros que han aparecido
en los periódicos de la ciudad, para de esta manera poner en evidencia como el
cambio de las practicas urbanísticas trae consigo una nueva relación con el
subsuelo y de paso con los vestigios arqueológicos, que con el tiempo van
apareciendo cada vez con más frecuencia conforme la ciudad de urbaniza.

INFORME FINAL 48
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL
MUNICIPIO DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

7. RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA.

Los trabajos de reconocimiento y prospección arqueológica para la explotación de


la mina (a cielo abierto) Villa Claudia ubicada en el municipio de Corozal (Sucre),
dieron cuenta de la ausencia de vestigios arqueológicos que pudieran ser
afectados durante la explotación de dicha mina, hecho que si bien por un lado no
ofrecer ninguna información directa sobre las secuencias culturales que hicieron
de la costa caribe colombiana el centro de importantes desarrollos regionales,
sirve para conocer mejor la distribución espacial de los sitios de incidencia
arqueológica en los municipios ubicados en la subregión sabanas al norte del
departamento de Sucre, contribuyendo de esta forma al conocimiento de las
dinámicas humanas pretéritas en esta región del país.

Por el tipo de potencial identificado durante el trabajo realizado, el cual fue


calificado como nulo, se propone como Plan de Manejo Arqueológico la
realización de una jornada de Socialización en la que se den a conocer
pormenores y los resultados de este proyecto, así como lo datos encontrados
durante la revisión de antecedentes, los cuales pueden brindar luces a los
trabajadores de la empresa Consocio Vial Albania 2013, apropósito del tipo de
materiales arqueológicos que es factible encontrar y de cómo dichos materiales y
el pasado indígena, no son indiferentes a la dinámica de nuestra sociedad hoy,
sino que por el contrario se integran en procesos de construcción de la realidad a
los cuales no puede ser ajeno el desarrollo de diferentes sectores económicos del
país, en este caso el sector Víal.

En caso de que por algún motivo se encuentren evidencias arqueológicas al


interior del área de explotación de la mina o en otro sector al interior del área
especificada en la autorización temporal N° OK8 - 10541, se recomienda seguir las
recomendaciones expuestas en el plan de contingencia incluido en el Plan de
Manejo arqueológico adjunto en este documento, en donde se explica el protocolo
a seguir frente a hallazgos fortuitos.

INFORME FINAL 49
8. BIBLIOGRAFÍA.

 ARCHILA, Sonia. 1993. “Medio ambiente y arqueología y en las tierras bajas del
Caribe Colombiano”. EN: Boletín del Museo del Oro: N° 34 – 35. Banco de la
república. Bogotá.
 BERNAL G, Clara. ORJUELA, Germán. 1992.”Prospección arqueológica en el
municipio de Tubará”. Boletín de Arqueología Años 7, N° 3. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales FIAN, Banco de la República, Bogotá.
 CASTELLANOS, Daniela. 2008. “Prospección arqueológica del proyecto
Gasoducto mla creciente departamento de Sucre (Áreas de interés tramos la
creciente – Sincelejo y Guepajé-Corozal). Promigas. Informe al ICANH, Bogotá
(Inédito).
 CASTELLANOS, Gonzalo. 2003. “Régimen jurídico del Patrimonio Arqueológico
en Colombia”. Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e
Historia ICANH, Bogotá.
 CHACIN, Regina. 1999. “Dimensionamiento arqueológico del sitio K-2+050:
gasoducto Ayombe, Guepaje 1. Petrobras Colombia Limite. Informe ICANH,
Bogotá (Inédito).
 CHACIN, Regina. 2005. “Monitoreo arqueológico del programa sísmico 2D La
Creciente, Stratus iol and gas. Informe al ICANH, Bogotá (Inédito).
 CHOPERENA T, Luis Carlos. 2009. “Arqueolosó, una investigación
arqueológica hecha por colosoanos”. Trabajo presentada como requisito para
optar el titulo de antropólogo, Universidad de Antioquia. Inédito.
 CHOPERENA T, Luis Carlos. 2012a. “Arqueología de rescate en San Felipe, Un
lote urbano en el municipio Los Palmitos (Sucre). Alcaldía Municipal de Los
Palmitos. Informe al ICANH, Bogotá (Inédito).
 CHOPERENA T, Luis Carlos. 2012b. “Excavaciones arqueológicas en San
Felipe, Un cementerio indígena en Los Palmitos (Sucre). Fundación de
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO
DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Investigaciones Arqueológicas Nacionales FIAN, Informe al ICANH, Bogotá


(Inédito).
 DEL CASTILLO MATHIEU, Nicolás. 1977. Lexico Carine en el Caribe Insular”,
EN: Thesaurus, Boletin del instituto Caro y Cuervo. Tomo XXXII, N°2, Bogotá.
D.C.
 DUSSA, Alicia. 1954. “Crespo, un nuevo complejo arqueológico en el norte de
Colombia. Revista Colombiana de Antropología, Vol III, pp 173- 188, Bogotá.
 FALCHETTI, Ana María. 1979. “Colgantes Darién: relaciones entre áreas
orfebrers delk del occidente Colombiano y Centroamérica. Boletín del museo del
Oro, año 2. Bogotá.
 FALCHETTI, Ana María. 1995a. “La tierra del oro y el cobre: parentesco e
intercambio entre comunidades orfebres del norte de Colombia y áreas
relacionadas”. En: Boletín del Museo del Oro, Bogotá. Nº 34-35: pp. 03 – 204.
 FALCHETTI, Ana María. 1995b. “El oro del Gran Zenú. Metalurgia prehispánica
en las llanuras del Caribe colombiano”. Banco de la República, Bogotá.
 FALCHETTI, Ana María. 1996. “El territorio del Gran Zenú, en las llanuras del
caribe Colombiano: Arqueología y etnohistoria”. En: Revista de Arqueología
Americana, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Nº 11. Julio –
diciembre: pp. 7 – 41.
 FALCHETTI, Ana María. 1999. “El poder simbólico de los metales: la tumbaga y
las transformaciones metalúrgicas”. EN: Boletín de Arqueología, FIAN, Bogotá.
Año 14 Nº 02: pp. 53 – 82.
 FALCHETTI, Ana María. 2010. “El Ocaso del Gran Zenú” EN: Cartagena de
indias en el siglo XVI, pp. 73-94. Haroldo Calvo y Adolfo Meisel editores. Banco
del República, Cartagena.
 GIRALDO, Santiago. 2000. “Del Rioja o otras cosas de los caciques: patrones
de intercambio tairona en el siglo XVI”. En: Revista del Área intermedia, ICANH.
Vol 2. Bogotá.
 GUTIERREZ O, Javier. 2007. “Desde los orígenes hasta hoy, una historia en
construcción. Las raíces prehispánicas y patrimoniales de norte de Santander.

ARQUEOLOGÍA 51
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO
DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Ministerio de cultura, Departamento de norte de Santander, Instituto de Cultura y


Turismo de Pamplona, Pamplona.
 GUTIÉRREZ, Javier; Ancízar Sánchez; Pedro Rodríguez & Diana Garavito.
2012. Programa De Seguimiento Y Acompañamiento Arqueológico Preventivo
Del Área De La Locación Y Vía De Acceso Para el Emplazamiento del Pozo
Exploratorio Samán Norte 1. Programa de Seguimiento y Acompañamiento
Arqueológico Preventivo. Municipio de Córdoba (Bolívar). EIATEC SAS.
 GUTIÉRREZ, Javier; et al. En preparación. Arqueología De Los Montes De
María: Dimensionamiento Y Rescate Arqueológico De Los Sitios Nuevo
Horizonte (Volante 1a), Volante 3a Y Bonga 1. Eiatec SAS.
 HERRERA ANGEL, Martha. 2009. “El poblamiento en el siglo XVI y principios
del XVII. Contrastes entre el Caribe y el interior andino”. EN: Cartagena de indias
en el siglo XVI, p. 203 – 244. Harol Stevenson y Adolfo Meisel editores, Banco
de la República, Cartagena D.C.
 LEGAST, Anne. 1980. La Fauna en la Orfebrería Sinú. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.
 MARTINEZ, Oscar. 2006. “Investigaciones arqueológicas en el valle del Sinú y
sector oriental del Golfo de Urabá”. Tesis de grado para optar el titulo de
Antropólogo, Universidad nacional de Colombia, Bogotá D.C. (Inedito).
 ICANH. 1994. "Arqueología de rescate. Oleoducto Vasconia-Coveñas: un viaje
por el tiempo a lo largo del oleoducto; cazadores-recolectores, agro alfareros y
orfebres”. Editora Guadalupe Ltda. Bogotá.
 PATIÑO, V. M. 1983 (ed.). Relaciones Geográficas de la Nueva Granada siglos
XVI al XIX. En: Cespedecia, 45-46. INCIVA, Cali.
 PLAZAS, Clemencia y FALCHETTI, Ana María.1981. Asentamientos
prehispánicos en el Bajo Río San Jorge. Bogotá: Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Bogotá.
 PLAZAS, Clemencia y FALCHETTI, Ana María. 1986. Cerámica arcaica en las
sabanas de San Marcos, Sucre. Boletín de Arqueología, 2: 16-23. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República, Bogotá.

ARQUEOLOGÍA 52
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO
DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

 PLAZAS, Clemencia.; FALCHETTI, Ana María.; VAN DER HAMMEN,


Thomas.; BOTERO, Pedro. 1988. Cambios culturales y desarrollo cultural en el
Bajo Río San Jorge. Boletín Museo del Oro, 20: 55-88. Bogotá.
 PLAZAS, Clemencia. FALCHETTI, Ana M. SAENZ, Juanita y ARCHILA,
Sonia. 1993. “La Sociedad Hidráulica Zenú”. Banco de la República, Bogotá.
 POVEDA, Erik Joan y RAMÓN, Claudia Isabel. 2000. Rescate Arqueológico del
Sitio Voyaverla K 2+050 Gasoducto Ayombe-Guepaje. Petrobras Colombia
Limited. Informe Inédito.
 RAMOS, Elizabeth y Sonia Archila 2008. Arqueología y Subsistencia en Tubará
(siglos IX-XVI) d.c. Universidad de los Andes.
 REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo y Alicia. 1951. Investigaciones Arqueológicas
en el departamento del Magdalena. Colombia. 1946-1950. Parte 1: arqueología
del Río Ranchería. Boletín de arqueología. Vol. III Nos: 1-6 Bogotá.
 REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1951a. Datos Histórico-Culturales sobre las
Tribus de la Antigua Gobernación de Santa Marta. Instituto Etnológico del
Magdalena, Santa Marta. Imprenta del Banco de la República, Bogotá.
 REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo y Alicia. 1975. Contribuciones al conocimiento
de la estratigrafía cerámica de San Agustín, Colombia. Biblioteca Banco Popular
 REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo y Alicia. 1991. Arqueología del Bajo
Magdalena: Estudio de la cerámica de Zambrano. Biblioteca del Banco Popular.
Fondo de Promoción de la Cultura, Bogotá.
 REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1997 [1986] Arqueología de Colombia. Un
Texto Introductorio. 2da Edición. Biblioteca Familiar de la Presidencia de la
República, Bogotá.
 REY, Fabio. 2009. Exploración arqueológica en los Montes de María Bloque
Samán, departamentos Sucre y Bolívar, municipios de Ovejas, San Pedro,
Córdoba y Carmen de Bolívar. Auditoría Ambiental. Informe Inédito.
 RIVET, Paul. 1947. Les Indies Malibú. Journal de la Société des Américanistes.
N.s. TomeXXXVI, pp. 139-144, París.

ARQUEOLOGÍA 53
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO
DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

 RESTREPO L, John. 2008. “Prospección arqueológica desarrollo vial Córdoba –


Sucre, proyecto de concesión vial Autopistas de la Sabana S.A. Autopistas de la
Sabana. Informe al ICANH, Bogotá (Inédito).
 RESTREPO L, John. 2010. “La ejecución del plan de manejo arqueológico
autopistas de la sabana: prospección arqueológica al cambio de diseño de la
variante oriental de Sincelejo y monitoreo arqueológico al alta Sinú al sitio 19 “La
Tejedora”, Municipio de Morroa y Sincelejo, departamento de Sucre. Autopistas
de la Sabana. Informe al ICANH, Bogotá (Inédito).
 RESTREPO L, John. 2011. “Implementación del plan de manejo arqueológico:
rescate de tres yacimientos arqueológico localizados en la variante oriental de
Sincelejo, Municipios de Sincelejo y Morroa, departamento de Sucre. Autopistas
de la Sabana. Informe al ICANH, Bogotá (Inédito).
 ROMERO, Yuri. 2006. Pozo exploratorio La Creciente-1, San Pedro - Sucre:
informe final de prospección arqueológica. Stratus Oil and Gas. Informe ICANH,
Bogotá (Inédito)
 ROMERO, Yuri. 2007. Pozo exploratorio La Creciente-2, San Pedro - Sucre:
informe final de prospección arqueológica. Stratus Oil and Gas. Informe ICANH,
Bogotá (Inédito)
 ROMERO, Yuri y VIVAS, Angélica. 2007. Monitoreo arqueológico a las obras
civiles de la construcción del gasoducto La Creciente 1 - San Mateo y la vía de
acceso al Pozo La Creciente Norte 1, en el departamento de Sucre: informe final.
Stratus Oil and Gas. Informe ICANH, Bogotá (Inédito)
 SANTOS, Gustavo. ORTÍZ TRONCOSO, Omar. 1986. “Investigaciones
arqueológicas en la Costa del Golfo de Morrosquillo (Colombia)”. En: Boletín de
Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín. 6 (20): pp. 27 – 44.
 TANARA GÓMEZ, Edgardo. 1997. “Historia de Sincelejo: de los Zenúes al
Packing House”. 2ª edición, Impreandes presencia S.A. Santafé de Bogotá.
 210
 TANARA GÓMEZ, Edgardo. 2008. “Sincelejo indígena y colonial”. EN:
Credencial de historia, Nº 225 septiembre, Bogotá: pp. 12 – 15.

ARQUEOLOGÍA 54
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO
DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

9. ANEXOS

ANEXO 1.
Licencia de Intervención Arqueológica Nº 4181. Otorgada por el ICANH.

ARQUEOLOGÍA 55
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO
DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

ARQUEOLOGÍA 56
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO
DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

ANEXO 2.
Ficha del Plan de Manejo Arqueológico para la Cantera Villa Claudia en el
municipio de Corozal (Sucre).

ARQUEOLOGÍA 57
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO
DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Ficha: Socialización y plan de contingencia sobre el Patrimonio Arqueológico


para la cantera Villa Claudia (Corozal – Sucre).
Objetivo:

 Se propone la realización de actividades para la divulgación de la información


recuperada tanto en campo como durante la revisión documental previa, con
miras a contribuir al conocimiento de la historia y el pasado prehispánico que los
pobladores de la región tienen sobre las comunidades indígenas que habitaros
su territorio, fortaleciendo el sentido de pertenencia y previniendo la destrucción
del patrimonio cultural por el hallazgo fortuito de materiales arqueológicos. La
divulgación de la información arqueológica se deberá realizar ante los
trabajadores del Proyecto, propiciando un espacio de diálogo y entendimiento de
las normativas que rigen sobre el patrimonio arqueológico y los pasos a seguir en
caso de hallazgos fortuito, así mismo se dará a conocer un protocolo para saber
cómo actuar en caso de realizar este tipo de hallazgo.

Metas:
 Dar a conocer los procedimientos básicos para la prevención y
mitigación de impactos que puedan ser generados a los
vestigios arqueológicos, durante el desarrollo de los trabajos de Etapa: Antes
explotación de la mina. de empezar y
durante la
 Rescatar y recuperar la información arqueológica que no fue explotación de
identificada durante la etapa de prospección en el frente de la mina Villa
explotación directa de la mina, y áreas adyacentes del título Claudia.
minero, para mitigar el impacto negativo en caso de presentarse
un hallazgo fortuito durante la etapa de explotación de la misma.

Impactos: Tipo de
Afectación del Patrimonio arqueológico de la Nación. Medida:
Preventiva y
protección.
Acciones a desarrollar:

El arqueólogo debe diseñar la presentación de los resultados con medios audiovisuales


y prácticos, que responda a las expectativas de la población, la empresa y las entidades
locales que protegen el patrimonio cultural.

Esta presentación deberá desarrollar temas como: ¿Qué es la Arqueología? ¿Qué es el


Patrimonio Cultural de la Nación? ¿Cuáles son las Leyes que protegen el Patrimonio?
¿Cuáles son las entidades responsables del tema? ¿Cuáles son los procedimientos
para realizar los estudios arqueológicos? ¿Cómo hace un arqueólogo para hallar los
vestigios del pasado? ¿Cuáles son las etapas de investigación? ¿Por qué es importante

ARQUEOLOGÍA 58
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO
DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Ficha: Socialización y plan de contingencia sobre el Patrimonio Arqueológico


para la cantera Villa Claudia (Corozal – Sucre).
la conservación y protección del patrimonio arqueológico?

Qué se debe hacer en caso de hallazgos fortuitos:

 Suspender toda obra que se esté realizando en el área o sector de la explotación


minera.
 Restringir el acceso a toda persona al área del hallazgo, acordonando el área en
un perímetro aproximado de 80 metros.
 Realizar un breve registro fotográfico del contexto exterior del hallazgo.
 Dar aviso al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, mediante un
llamada telefónica (1- 5619400) reportando el hallazgo.
 Enviar el registro fotográfico a la dirección electrónica
arqueología@icanh.gov.co.
 Brindar la información clara y concreta sobre la ubicación y los elementos
hallados.

El ICANH por su parte deberá dar aviso a las entidades municipales y a la Policía
Nacional de la localidad adscrita al área del hallazgo, para que brinden protección,
evitando el saqueo. Además, el ICANH viajará al sitio del hallazgo o buscará apoyo
técnico en las entidades de investigación o universidades de la región.

Por último, y de acuerdo al diagnóstico y la valoración del hallazgo, el ICANH podrá


solicitar a los dueños del Proyecto la realización del trámite de intervención del
Patrimonio Arqueológico, en cualquiera de las fases de arqueología Preventiva.

Lugar de aplicación:
Área o frente de explotación de la mina Villa Claudia en el Municipio de Corozal, Sucre.

Población beneficiada:
La comunidad científica y la población del área en donde se ubica la mina y se
ejecutará el proyecto Vial.

Mecanismos y estrategias participativas:


Realizar un taller informativo dirigido a los trabajadores sobre los resultados del
programa de arqueología, apartes de la legislación cultural y bases de cómo se debe
responder en caso de hallazgos fortuitos.

Personal requerido: un Arqueólogo.


Indicadores de seguimiento y monitoreo:
Listados de personas convocadas a cada encuentro comparado con el número de

ARQUEOLOGÍA 59
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO
DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Ficha: Socialización y plan de contingencia sobre el Patrimonio Arqueológico


para la cantera Villa Claudia (Corozal – Sucre).
asistentes al proceso.

Registro fotográfico.

Responsable de la ejecución:
Gerente y representante legal la empresa
Consorcio Vial Albania 2013, el señor Cronograma: De inmediato. Se debe
Roberto Bustos Betin, con C.C. coordinar con el responsable de la
9.065.127, Domiciliado en la dirección: Cra ejecución la fecha de realización.
10 Nº 32 – 139, Sincelejo. Número fijo: (5)
2805061 y celular: 320 532 3564.

Presupuesto:
Honorario: $350.000.
Refrigerio: $100.000.
Alquiler de VideoBeam y otros equipos: $100.000.

TOTAL: $550.000 (Quinientos cincuenta mil pesos).

ARQUEOLOGÍA 60
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO
DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

ANEXO 3
Actas de socialización del Programa de Arqueología Preventiva.

ARQUEOLOGÍA 61
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO
DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

Acta presentación en la sede de la empresa Consorcio Vial Albania 2013.

ARQUEOLOGÍA 62
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO
DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

ACTAS DE LA CONFERENCIA “ARQUEOLOGÍA Y CRECIMIENTO URBANO EN SINCELEJO”.

ARQUEOLOGÍA 63
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA VILLA CLAUDIA EN EL MUNICIPIO
DE COROZAL (SUCRE) – AUTORIZACIÓN TEMPORAL N° OK8 - 10541

ARQUEOLOGÍA 64

También podría gustarte