Está en la página 1de 24

Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

Convivencia Escolar
El Buen Trato
en la Educación Parvularia

Alumnas: Karina Rojas - Macarena Morales


Profesora: Andrea Valenzuela
Módulo: Liderazgo en Educación 1
Sección: 13
23 de mayo de 2020
Índice

1
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

1. Introducción
2. Antecedentes

2
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

Introducción

Es fundamental generar climas emocionales positivos para que nuestros niños y


niñas puedan desarrollarse de forma plena en sus primeros años de vida. Para
esto se debe instaurar un ambiente favorable y de Buen Trato, donde los actores
principales deben estar familiarizados con los derechos de los niños y niñas para
promoverlos y aplicarlos dentro de la comunidad educativa para satisfacer las
necesidades básicas de bienestar y aprendizaje.
En este contenido escrito podemos hablar del Buen Trato en la Educación
Parvularia en donde describiremos detalladamente lo antecedentes conocidos
hasta la fecha.
Los derechos de la infancia a sido una preocupación trascendental en el país, la
UNICEF se ha preocupado de cuyos derechos en los que se han quebrantado de
manera física y psicológica en los niños y niñas, cuya estadística de la UNICEF.
Un número considerable de niños, niñas y adolescentes que han sufrido algún tipo
de vulnerabilidad hacias sus derechos.
En nuestro país los derechos de la infancia son impulsados por la UNICEF,
respaldando por la oficina de protección de derechos, Chile Crece Contigo, JUNJI
e Integra.
Se informa en el marco normativo y legislativo de la educación parvularia normas
e donde reconocen los derechos de los niños y niñas dictada por la convención
internacional de los derechos del Niño , siendo sujeto de derecho.
Se profundizará en este documento enfocándonos en el déficit que puede haber
en los establecimientos y como podemos abordarlos, en donde se requerirá un
análisis e identificación dentro de las distintas conductas de los que puedan inhibir
la convivencia en el centro educativo.
También incorporaremos como promover el buen trato y la convivencia en los
establecimientos: estrategias metodológicas para promover el respeto y cuidado
hacías los niños y niñas. Aliados de redes que promocionan el buen trato.

3
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

Dentro de este consideraremos también los aportes que entrega la educación


parvularia el buen trato, siendo uno de los pilares fundamentales para el buen
trato en la educación inicial.

Antecedentes

Los derechos de la infancia son una preocupación trascendental de la


UNICEF donde cuyos derechos son quebrantados de manera física y psicológica.

4
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

En Chile la UNICEF informa que el 71% de los niños, niñas y adolescentes han
recibido algún tipo de maltrato. De estos, el 51,5 % han sido violencia física y el
25% son violencias físicas graves.
En nuestro país los derechos de la infancia son impulsados por la UNICEF,
respaldado por la Oficina de Protección de Derechos (OPD), Chile Crece Contigo,
JUNJI e Integra.

El concepto de Buen Trato

El buen trato, “Incluye todos los estilos de relación y comportamiento que


promueven el bienestar y aseguran una buena calidad de vida. Esto supone el
reconocimiento de las propias necesidades y las del otro, así como el respeto por
los derechos de las personas a vivir bien” (Aron y Machuca, 2002, P.03)

Buen trato en la educación Parvularia.

La educación es un derecho humano para la construcción personal de las


personas, facilita el desarrollo de la libertad y la autonomía personal. En este
ámbito la Educación Parvularia tiene como objetivo favorecer el aprendizaje y el
desarrollo integral de los niños y niñas. Por ende es necesario que se garantice el
reconocimiento de niños como Sujeto de Derecho protegiendo permanentemente
su bienestar.
Se espera que los establecimientos tengan relaciones y ambientes
caracterizados por el Buen Trato, asumiendo que es un elemento central para
tener una educación de calidad, integral e inclusiva.

La Educación Parvularia debe generar condiciones para que los niños y


niñas desarrollen todo su potencial, satisfaciendo sus necesidades, teniendo
respeto por sus particularidades y asegurando sus derechos. Debemos considerar

5
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

el establecer vínculos afectivos positivos con los niños y niñas para que ellos se
puedan sentir queridos, seguros y aceptados.
Debido a la dependencia de los niños y niñas durante sus seis primeros
años de vida, es importante que otros colaboren con la satisfacción de sus
necesidades, además se requiere que los educadores los escuchen activamente,
que sean empáticos y guíen su proceso de aprendizaje, entregando también
alimentación, cuidado, salud, atención y afecto.
En esta etapa los niños y niñas pasan por un periodo rápido de crecimiento
debido a que varios factores potencian y facilitan el desarrollo y el aprendizaje, los
cuales dependen de gran forma en cómo se desenvuelven y participan tanto en la
vida familiar como en el centro educativo, estos son espacio donde pueden
desarrollar la movilidad, la comunicación y las habilidades cognitivas y
socioafectivas.
El buen trato en el equipo educativo debe progresar hacia un enfoque
inclusivo y de derechos desde su trayectoria vital.
“El Buen trato aporta el buen funcionamiento del proceso educativo, con el fin de
alcanzar el desarrollo cognitivo, moral, espiritual, afectivo, cultural, físico y artístico
de los niños y niñas”.(JUNJI 2009, pág.19).
Los equipos de trabajo deben ser competentes en formar las condiciones
para que los niños y niñas aprendan y se desenvuelven en espacios donde se
sientan acogidos y que cumplan con sus necesidades.

Buen trato para los equipos: los equipos son un elemento central para la
consecución de la misión institucional. Equipos bien tratados están en
mejores condiciones de cuidar, favoreciendo la entrega de una educación de
calidad a los niños y niñas que ha comprometido Integra (abordado con
mayor profundidad en el componente de Personas y Equipos que trabajan
por la Educación). (Integra 2017 Pág, 80).

6
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

El buen trato se entiende como aquella forma de relación que se caracteriza


por el reconocimiento del otro como legítimo otro, la empatía, la
comunicación efectiva, la resolución no violenta de conflictos y el adecuado
ejercicio de la jerarquía. Estas relaciones generan un contexto bien tratantes
o favorable para el bienestar y adecuado desarrollo de las personas, en
especial de los niños y niñas.
A su vez la reciprocidad en dicha relaciones es la condición para generar
contextos bien tratantes. (JUNJI 2009, pág.17).

Marco normativo y legislativo en relación al Buen Trato

Este conjunto de normas nacionales e internacionales reconoce al Buen


Trato como una exigencia que reclama de los establecimientos de la Educación
Parvularia acciones concretas y oportunas para protege la integridad física y
psicológica de los niños y niñas.
Dentro del marco normativo internacional se destacan, la “Declaración
Universal de los Derechos Humanos” y la “Convención Internacional de los
Derechos del Niño”, los que reconocen explícitamente a los niños y niñas como
sujetos de derechos, capaces de ejercerlos y en donde los Estados deben
asegurar su bienestar y protección social.
Dentro del marco normativo nacional que resguardan los derechos de los
niños y niñas, entregan pilares fundamentales en relación al Buen Trato y
protegen su desarrollo físico y psicológico, podemos destacar la Constitución de la
República, los códigos civil y penal, la ley de tribunales de familia (19.968), la ley
contra la discriminación (20.609), ley sobre violencia escolar (20.536), la LGE y la
ley 20.832 que autoriza el funcionamiento de los establecimientos para el
Educación Parvularia).

Problemática

7
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

En cada espacio o centro educacional se busca la necesidad de crear


normas de convivencia en donde los niños y niñas aprendan a socializar y convivir
en armonía, desarrollando la capacidad de que aprendan capacidades necesarias
para convertirse en ciudadanos y ciudadanas responsables y asuman los valores
que sostienen la vida en sociedad.
La problemática surge a raíz de la realidad actual ya que se observan
situaciones diferentes de violencia y actos de indisciplina, que hacen más
relevante la necesidad de educar en base de la convivencia y que es algo
imprescindible.
Desde las instancias educativas tenemos el deber y responsabilidad de
poner en funcionamiento instrumentos con el fin de favorecer la convivencia.
La construcción de un sistema de convivencia en los centros no es tarea fácil, pero
se debe tener en cuenta que el aprendizaje y convivencia están indisolublemente
vinculados y si no existe convivencia difícilmente se produce aprendizaje, pero si
el proceso de enseñanza aprendizaje está descontextualizado, carece de interés y
genera apatía, la buena convivencia se aprende (desde la experiencia), pero
también enseña actitudes y disposición ante la vida que nos acerca a su vez a
otros contenidos, la importancia de la convivencia escolar es que se aprende a
convivir interactuando,interrelacionandose, dialogando, participando etc.
Además es importante mencionar que el sistema de convivencia se
construye mediante proyectos de participación en donde se integren e interactúen
todos los miembros de la comunidad educativa, lo que se busca es involucrar e
intentar un acercamiento y provocar un encuentro entre quienes vienen aprender y
quienes decidieron orientar su proceso ha de quedar plasmado en un proyecto en
común pero, sobre todo, hay que transformar esto en práctica cotidiana y aprender
desde la experiencia.

Un paso previo a cualquier iniciativa de construir la convivencia escolar pasa por


identificar cuáles son los problemas de convivencia más comunes que aparecen
en la escuela y por averiguar cuál es la realidad que los centros están viviendo en
esos momentos.

8
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

TIPOS DE PROBLEMAS QUE DETERIORAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Es importante e imperante a la hora de afrontar la conflictividad escolar se


requiere de un análisis e identificación de las distintas conductas-problemas que
perturban la convivencia en el centro. Por lo tanto, es prioritario establecer
diferencias claras entre los distintos problemas de convivencia que pueden surgir
en un centro, además se debe identificar cuales son los problemas de convivencia
más comunes que aparecen en la escuela, averiguar cuál es la realidad de cada
centro y las herramientas con las que cuenta para poder incentivar a los alumnos
a una sana convivencia.

Calvo (2003) agrupa todas las conductas problemas en torno a cuatro categorías:

a) Conductas de rechazo al aprendizaje.

b) Conductas de trato inadecuado.

c) Conductas disruptivas.

d) Conductas agresivas.

Existen otros muchos intentos de categorizar el cúmulo de conductas


problemáticas que ocurren en un centro escolar. Con mayor o menor grado de
especificidad a la hora de hacerlo, la mayoría de las clasificaciones giran en torno
a estos grupos señalados. Así, por ejemplo, desde el Proyecto Atlántida, Luengo y
guarro (2003) hablan de las siguientes categorías de conductas-problemas:

a) Disrupción en las aulas

b) Indisciplina

c) Violencia física

d) Violencia psicológica

9
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

e) Vandalismo

f) Acoso sexual

g) Absentismo

h) Fraude

Peralta (2004) distingue 5 dimensiones racionales para elaborar el Cuestionario


sobre Problemas de convivencia Escolar (desinterés académico, disruptividad,
indisciplina, maltrato entre iguales y conducta disocial), que están en consonancia
con lo visto hasta ahora, pasando por tanto a analizar con más detalle cada una
de estas categorías.

EL DESINTERÉS ACADÉMICO

Las conductas de desinterés académico o de rechazo al aprendizaje como las


denomina Calvo (2003) , hacen referencia a aquellos comportamientos del
alumno, habitualmente observados en clase, que van encaminados a no realizar
las tareas académicas propuestas por el profesor. Son conductas de desinterés
académico acciones como no traer los materiales requeridos, llegar tarde a clase,
no traer los deberes hechos de casa,… Este tipo de comportamientos no suele
afectar al proceso de enseñanza-aprendizaje de sus compañeros de clase pero sí
perturba, considerablemente, la labor del docente y su capacidad de respuesta
educativa. Podemos decir que el desinterés académico algunas veces es causa y
otras efecto de la conflictividad escolar ( Ortega y Del Rey, 2003). Autores como
Beltrán (2002), Calvo(2003), Marchesi y Hernández (2003), hacen mención a una
serie de variables sociales, familiares, escolares y personales que pueden estar
relacionadas con las conductas de desinterés académico. De hecho el informe de
la OCDE de 1998 señala que “las condiciones sociales, la familia, la organización
del sistema educativo, el funcionamiento de los centros, la práctica docente en el
aula y la disrupción del alumno hacia el aprendizaje son factores estrechamente
interrelacionados”. Entre las variables sociales que contribuyen a que algunos

10
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

alumnos/as no participen de las tareas escolares diseñadas al respecto, o lo


hagan escasamente, destacan las siguientes: La cultura del presentismo. El
escaso valor de lo educativo. La exigencia de los derechos y el olvido de las
responsabilidades.

Del bloque de las variables familiares asociadas al desinterés académico destacan


tres consideradas mayoritariamente como de gran importancia: Falta de
expectativas de los padres con relación al rendimiento escolar de sus hijos.
Relación significativa que se aprecia entre el nivel educativo de la familia y el
rendimiento obtenido por los hijos. El desinterés se ve incrementado por
organizaciones familiares excesivamente complacientes. En cuanto a las variables
relacionadas con el contexto escolar son muchas las que influyen en el grado de
desmotivación del sujeto por los aprendizajes: El incremento de la edad de
escolarización obligatoria. Las expectativas del profesor hacia el alumno/a y las
atribuciones que hace sobre el origen de la dificultad. Las atribuciones del
alumno/a sobre su fracaso escolar y la formación de un autoconcepto académico
negativo. La segregación escolar. Inadecuación del currículum y de las
propuestas metodológicas para su desarrollo. Hay otras variables como el tamaño
de la clase, la organización escolar, el absentismo y la desobediencia que influyen
en un mayor o menor desinterés por la escuela.

DISRUPTIVIDAD

Es uno de los problemas de convivencia que más perturban la dinámica de


clase. Aparece como el segundo problema que más afecta al profesorado,
especialmente en la Educación Secundaria Obligatoria. Cuando se habla de
disrupción se hace referencia a un conjunto de conductas inapropiadas dentro del
aula, que suele retrasar o impedir el normal desarrollo del 5 proceso de
enseñanza-aprendizaje, molesta a docentes y compañeros/as, afecta al
rendimiento del grupo y genera un clima de clase bastante tenso que se traduce
en unas malas relaciones interpersonales entre todas las partes (Fernández,
2001). No son objetivamente conductas agresivas, se trata de comportamientos

11
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

persistentes realizados por algunos alumnos/as que suponen un boicot


permanente a la labor del profesorado, al trabajo que realizan los compañeros/as y
al buen funcionamiento académico que se desarrolla en el aula. Son conductas
que van desde levantarse sin motivos de su sitio y deambular por la clase,
preguntar insistentemente al profesorado con el ánimo de retrasar, interrumpir las
explicaciones, hacer ruidos diversos, hasta actuar de forma impulsiva casi sin
pensar. Las explicaciones sobre el origen de estas conductas son distintas según
de quién provengan. Se habla de un trastorno de la personalidad o bien un
trastorno con base biológica. Sin dejar de contemplar estos supuestos, se piensa
que la disrupción no está determinada únicamente por una personalidad
perturbada, sino que surge como resultado de la interacción entre el sujeto que
actúa (con sus rasgos y peculiaridades) y una situación concreta. (Calvo 2003) Es
decir que la causa no hay que buscarla sólo en el niño/a sino también en la
institución escolar, el currículum, la organización del aula, el estilo y la interacción
docente, etc. Por tanto la disrupción “ha de ser analizada a diferentes niveles:
individual, familiar, de clima social, de la escuela, de la comunidad y de la
estructura social” (Fernández, 2001). Un aula en el que la disrupción se instale y
se convierta en un elemento persistente de la dinámica de clase puede llevar a
consecuencias muy negativas (Torrego y Moreno, 2003):

● A una pérdida excesiva de tiempo y energía para la enseñanza y el


aprendizaje de los escolares. Tanto profesorado, alumnado como centro
desperdician parte de su tiempo y sus recursos en el intento de poner orden
en las clases y poder desempeñar sus tareas.
● A un estado de incomunicación entre profesor y alumno/a. Los
enfrentamientos y la indiferencia con la que se tratan conducen a actitudes
de este tipo.
● A que el profesor se mantenga en una posición conservadora y no
arriesgue a experimentar con el grupo nuevas fórmulas de trabajo y de
organización del aula.

12
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

● A un estado de desánimo y desinterés por parte del alumnado y del


profesorado que puede llevar a estos últimos a unos niveles de estrés no
deseados.
● A un deterioro del proceso de enseñanza y un descenso en el rendimiento
de todos los alumnos/as.

El hacer partícipe al alumno/a del buen funcionamiento del centro tiene en sí


mismo un gran valor educativo y es válido para mejorar los problemas de
disrupción que existan. A esto hay que añadir un buen estilo motivacional y de
interacción por parte del profesorado, una buena distribución de espacios y
tiempos, una adaptación del currículo a la realidad que estemos viviendo y un
tratamiento adecuado a la diversidad de ritmos, intereses y capacidades del
alumno/a. En definitiva, mantener una atención constante al clima de clase.

CONDUCTAS AGRESIVAS HACIA LOS COMPAÑEROS/AS.

Las conductas de maltrato entre iguales por abuso de poder que se producen en
los centros escolares son una más de las situaciones que alteran o deterioran la
convivencia en los centros. Adentrarse en el estudio de las conductas violentas no
es una tarea fácil. Definir y delimitar términos como agresión, violencia, maltrato…
es complicado, en la medida de lo posible vamos a acercarnos al concepto de
“bullying” por su importancia actual. Aunque este fenómeno, en un sentido
genérico, puede ocurrir en muchos contextos diferentes, se va analizar el que
sucede en el recinto escolar y entre compañeros de colegio. El “bullying es
considerado como una de las formas más comunes y potencialmente más serias
de violencia en la escuela y esta es una razón, más que suficiente para intentar
comprenderlo y analizarlo. Desde los años 80 son numerosas y variadas las
definiciones y hasta el momento no ha habido acuerdo entre los investigadores
respecto a cómo debe ser definido el “bullying”.

Este concepto ha ido evolucionando con la incorporación de términos y


descripciones proporcionadas por los investigadores que se han ocupado del tema

13
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

y que han servido para ir enriqueciendo y perfilando dicho concepto. Siguiendo a


Rigby, es definido de una forma genérica como “un abuso sistemático de poder”, y
más específicamente como un comportamiento intencional y repetido (que incluye
maltrato físico, verbal o psicológico), que puede ser realizado por un individuo o un
grupo que adopta un papel dominante en virtud de su fuerza o en virtud de ser
mayores, provocando deliberadamente daño o miedo en otra persona más débil
que él o ellos mismos y no por una buena razón. Se puede observar cómo los
comportamientos “bullying” son hostiles y proactivos, es decir, se dirigen a alguien
con la intención de hacerle daño y se producen sin provocación previa. No
suponen una reacción a un ataque.

En segundo lugar, la dimensión directo/indirecto forman parte del mismo. En


tercer lugar, tanto la víctima como el agresor pueden ser un individuo o un grupo,
aspectos éste que destaca la importancia del grupo de iguales en este fenómeno.
Y, por último, como dice Elinoff (2004) “la llave que cierra la definición de una
situación bullying es la existencia de un desequilibrio de poder entre los
implicados” Greene (2000) sugirió cinco características con las que podrían estar
de acuerdo un número importante de investigadores: El intimidador pretende
infligir daño o miedo a la víctima. La agresión tiene lugar en repetidas ocasiones.
La víctima no provoca el comportamiento del agresor haciendo uso de la violencia
física y/o verbal El “bullying” tiene lugar en grupos sociales familiares. El agresor
es más poderoso que la víctima y este poder es tanto real como percibido. Otro
aspecto en el que parecen coincidir los investigadores es en considerar este
fenómeno como un subconjunto de la agresión. Las nociones de bullying y
agresión representan conceptos diferentes aunque estén interrelacionados. Las
diferentes conductas de maltrato que se han visto son agresiones porque son
potencialmente dañinas, intencionales y resultan aversivas para la víctima pero no
todos los comportamientos agresivos pueden ser considerados como maltrato, ya
que requieren además cumplir las condiciones que se han comentado.

14
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

LA CONDUCTA INDISCIPLINADA. Aunque algunos autores agrupan los


comportamientos antisociales y los disruptivos junto a las conductas
indisciplinadas, éstas se diferencian de las anteriores porque el alumno/a a la hora
de incumplir las normas básicas de funcionamiento del centro o las formas de
relación social, no tiene la intención de molestar con ellas a sus compañeros/as ni
al docente. Son comportamientos aprendidos en su primer proceso de
socialización o revelan una falta de habilidades, normas y valores necesarios para
las exigencias normativas del grupo-clase. Ejemplos de este tipo de conductas
son: la falta de orden a la salida o entrada a la clase, ensuciar o tirar cosas por la
clase, consumir golosinas,…Como dice Trianes (2000) la indisciplina consiste en
“el desacato al reglamento de organización y funcionamiento que se produce
cotidianamente”.

Cómo promover el Buen Trato

Para generar de buen trato en la educación parvularia se establecen


vínculos sano y seguros para el bienestar de los niños y niñas.
-Equipos educativos que establezcan constantemente idear estrategias para
visualizar la opinión de los niños y niñas.
-Debemos entregarles a cada niño y niña cuidados y bienestar en la salud y
alimentación, considerando su estado nutricional y edad de los párvulo, dando
conocimiento a la familia para tomar decisiones de su alimentación y cuidados.
-Contar con los establecimientos educacionales sanitizados.
-Entregar alimentación de calidad por manipuladoras que ejecuten el proceso de
preparación pertinente para cada niño y niña.
También deben resguardar seguridad en los espacios físicos, para evitar poner en
riesgos a los párvulos.

Redes para la promoción del Buen Trato

15
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

Oficinas de Protección de Derechos: Son los encargados de coordinar las redes


comunales de los niños y niñas brindan un a protección integral a los derechos
de.niños y niñas.
Trabajan por el bienestar de los niños y niñas se encargan por los casos de
vulneración de derechos.
Chile Crece Contigo: Es un sistema de protección integral a la infancia que
aborda el desarrollo de los niños y niñas, desde el nacimiento hasta los cuatro
años en donde se encarga de acompañarlos, protegerlos .y apoyarlos
integralmente. En donde generan acciones en las áreas de salud, educación,
entorno social y entorno familiar.
Residencia de protección: Se encargan de los niños y niñas que han sufrido
vulneraciones graves de derechos y no cuentan con un adulto que tenga la
responsabilidad de protegerlos, es una medida hasta que se encuentre un adulto
que sea capaz de ser responsable del niño o niña.
Municipios: Desarrollan e implementan programas sociales en la comuna que
constituyen un apoyo importante para las familias en situación de vulnerabilidad.

CONDUCTAS ANTISOCIALES.
Las conductas indisciplinadas no atentaban contra la integridad física o psíquica
de los demás, ni contra las pertenencias individuales o comunitarias, sin embargo
las conductas antisociales “no se ajustan a las normas generales de la sociedad:
respeto a la propiedad, a las personas, al derecho a la vida,…y tiene graves
consecuencias para el desarrollo del individuo” (Trianes 2000). Se agrupan dentro
de esta categoría conductas como: dañar o causar destrozos en el edificio del
centro o en las propiedades del profesorado, robar a miembros de la comunidad,
consumir drogas en el recinto escolar, agredir a un profesor,… “Los niños/as y
jóvenes con conducta antisocial presentan comportamientos agresivos repetitivos,
holgazanería, rupturas y choques más o menos confirmados con las normas de
casa y de la escuela, robos y otros más extremos como incendios o vandalismo”
(Romeu 2005). Según el mismo autor los niños con conducta antisocial suelen

16
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

presentar otros síntomas asociados como: hiperactividad, retraso escolar,


trastornos depresivos, falta de comunicación y escasas habilidades sociales,…
Las consecuencias de sus conductas tienen efectos a corto y largo plazo, tanto
para el que las lleva a cabo como para el que interactúa con él. Estos niños/as
suelen proceder de familias marginales y desestructuradas en las que es frecuente
algún familiar con trastorno mental o anormalidad neurológica. Es importante tener
en cuenta que muchas de las conductas antisociales son bastantes frecuentes
durante el desarrollo normal y declinan con la edad y/o por una actuación acertada
de padres y profesores/as. Su persistencia es lo que las hace clínicamente
significativa.
EL AULA DE CONVIVENCIA
Los centros educativos son espacios para que los niños y niñas aprendan a
convivir, desarrollen las capacidades necesarias para convertirse en ciudadanos y
ciudadanas responsables y asuman los valores que sostienen la vida en sociedad.
En la realidad educativa actual se observan situaciones diferentes de violencia y
actos de indisciplina, que hacen más relevante que la necesidad de educar en la
convivencia es imprescindible. Desde las instancias educativas tenemos el deber y
responsabilidad de poner en 10 funcionamiento instrumentos con el fin de
favorecer la convivencia en los centros escolares. Con esta finalidad se
constituyen las Aulas de Convivencia.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del DECRETO 19/2007, de 23 de
enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la
Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos
públicos, los centros educativos podrán crear Aulas de Convivencia para el
tratamiento individualizado del alumnado que, como consecuencia de la
imposición de una corrección o medida disciplinaria por alguna de las conductas
tipificadas en los artículos 20 y 23 del citado Decreto, se vea privado de su
derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas.

17
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

Atendiendo a lo establecido en el artículo 7 de la Orden de 18 de Julio de 2007


por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del Plan de
Convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos, los centros
educativos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto 19/2007,
de 23 de enero, en su Plan de Convivencia podrán decidir, en uso de su
autonomía, la creación de un Aula de Convivencia, siempre que cuenten con un
número suficiente de profesores y profesoras que se encargue de la atención
educativa del alumnado que asista a la misma.
Aportes en la Educación Parvularia

Uno de los aportes en el Marco de la Educación Parvularia son los


manuales de “Convivencia y el buen trato”, que son una parte importante de los
proceso educativos de la Educación Parvularia, en cual se promueve una
educación integral, ayudando al desarrollo del niño y niña siendo Sujeto de
Derecho, promoviendo su bienestar, su estado emocional y socioafectivo,
influyendo en el desarrollo de su aprendizaje. Su aporte a la educación parvularia
influyen dentro de nuestra sociedad dando a un futuro adulto la seguridad de
poder vincularse y relacionarse de la mejor manera posible.
Además la importancia del buen trato de los niños y niñas que vemos
dentro de los desafíos de la sociedad para entregarles protección así resguardar a
los niños y niñas del maltrato, negligencia o que el niño esté expuesto a factores
externos como alcoholismo o drogadicción.
Todos estos factores pueden afectar el desarrollo del niño y la niña ,
produciendo problemas emocionales que llevarán a dificultades cognitivas y
psicológicas que si no son detectadas pueden afectar el desarrollo del individuo y
se pueden presentar problemas en cualquier etapa de la vida.
La importancia del buen trato en el desarrollo de niños y niñas dado los desafíos y
compromisos que la sociedad y el Estado han asumido respecto a los niños y
niñas, el buen trato comienza a cobrar cada vez mayor valoración, más aún en la
primera infancia. (JUNJI pág.17)
También aportar a buen clima de respeto y comprensión entre adultos. Los que

18
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

transmite a los niños y niñas un clima muy agradable, seguro y confiable para ellos
y sus familias en los que favorece vínculos de amor y lazos afectivos en relación
de padres e hijos, en la pareja y toda la familia. Ayuda a desarrollar las
capacidades de los padres y cuidadores para criar, educar, proteger y proteger a
sus hijos.

Además cabe mencionar otro de los grandes aportes para fortalecer la


educación desde la primera infancia, en jardines infantiles y centros educacionales
son las nuevas Bases de la Educación Parvularia a partir del año 2018, las cuales
se actualizan e incorporan nuevos avances y conocimientos sobre el aprendizaje y
el desarrollo en la etapa de educación parvularia y por otra parte, los desafíos y
oportunidades que generan el fortalecimiento de las instituciones y entorno
normativo relacionado a la primera infancia.
Se asumen,además elementos que responden a nuevos requerimientos y énfasis
de formación para la primera infancia, como la inclusión social, la formación y
convivencia ciudadana, el desarrollo sostenible, entre otros.
Las Bases Curriculares ofrecen un conjunto de fundamentos, objetivos de
aprendizaje y orientaciones, para el trabajo pedagógico e implementación directa
en el aula. De este modo, han sido concebidas como un referente para la
organización integral de una trayectoria formativa de calidad, respetuosa de las
características, intereses, fortalezas y necesidades de las niñas y los niños, de
modo que potencien el desarrollo y el aprendizaje en esta etapa decisiva, a través
de proyectos educativos innovadores.

Las BCEP, se impartieron exigibles para todos los establecimientos que cuenten
con reconocimiento oficial del Estado o que quieran obtener esta certificación, a
partir de marzo del año 2019.

19
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

Conclusión

Es fundamental tener un buen trato en la comunidad educativa porque


favorece el aprendizaje en los niños y dan un aporte en las relaciones sociales.
Si le entregamos un Buen Trato a los niños y niñas les favorecerá el desarrollo
emocional, cognitivo, socioafectivo, en donde serán personas seguras y felices.
Para tener un buen clima de convivencia tenemos que relacionarnos siempre con
respeto y tener un buen trato dentro del establecimiento ya que somos el modelo a
seguir.
Al tener una buena convivencia nos permitirá a tener niños y niñas
autónomos y capaces de tomar sus decisiones personales y que ellos aprendan a
tener buenas interacciones personales.
Los niños y niñas son Sujeto de Derecho, eso no se debe olvidar y siempre tenerlo
presente.
Como garante de derecho debemos promover la seguridad y protección,
transformando las trayectorias vitales de los niños y niñas que han sido
maltratados, convirtiéndonos en adultos significativos, disponibles para contribuir
positivamente en su desarrollo, entregando una educación de calidad en un
ambiente de Buen Trato.
Debemos conocer las condiciones para generar un clima de Buena
Convivencia, donde nos permite relacionarnos, tener vínculos sanos, seguros y en
el que le daremos un ambiente acogedor. Sin olvidar que el ambiente es el tercer
educador.

20
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

En Chile tenemos redes comunitarias para promover el Buen Trato y


podemos detectar las vulneraciones de los niños y niñas en el que consideramos
que son un apoyo necesario
también debemos tener un buen trato con las familias de los niños y niñas

Bibliografía

● Federación de enseñanza de CC.OO. (2011) de AndaLucia Temas para la


educación.

● Fundación Integra,(2017) Política de Calidad Educativa de Integra, Chile.

● JUNJI, (2009) Política de Buen Trato hacia niños y niñas, Chile.

● PUC, F. (2002). Programa de la Educaciòn para la No violencia. En A. M.


Ana María Arón, Maltrato a las Niñas y Niños (págs. 3-14). Santiago:
Quebecor.

● Subsecretaría de Educación Parvularia, (2017),Orientaciones para el Buen


Trato en Educación Parvularia Hacia una práctica bien tratante y protectora.
Chile.

● Bases Curriculares Educación Parvularia (2018), Chile

21
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

Anexos

22
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

23
Programa: Prosecución de estudios pedagógica en Educación Parvularia

24

También podría gustarte