Está en la página 1de 1

CIENCIAS SOCIALES 10° UNIDAD IV Conflictos en Medio Oriente

TRABAJO EN GRUPO COLABORATIVO


1. Organiza el documento por medio de mapas conceptuales
2. ¿Cuál es la ventaja de un país del medio oriente, poseer petróleo?
3. ¿Qué entienden por fundamentalismo?
4. ¿En qué consistió la revolución de Irán?
5. ¿Qué importancia tiene el Corán para el mundo islámico?
6. ¿Cómo terminó el conflicto entre Irán e Irak?
7. ¿Por qué el petróleo actualmente es el producto más importante para el mundo?
8. ¿Por qué se creó la OPEP?
9. ¿Qué enseñanzas nos deja el conflicto en el medio oriente?

En el norte de África y en el Medio Oriente existen países que tienen en común la religión islámica; estos
países, que constituyen el mundo musulmán, forman un poderoso bloque  que se halla cimentado en la
unidad religiosa y cultural; a pesar de esto, no constituyen una unidad política. La mayoría de estos países
son muy pobres en términos de diversidad de recursos, pero poseen petróleo.
En los últimos años han habido permanentes conflictos, los cuales se han acentuado a partir del desarrollo del
fundamentalismo, que busca retomar la pureza de la doctrina del Corán y resucitar la guerra Santa, que
amenaza expandirse masivamente.

Guerra Iran-Irak
Uno de los signos más importantes de esta “renovación islámica” fue la Revolución de Irán (1978- 1979),
proclamada por el Ayatollah Jomeini, quien instauró un gobierno islámico  de carácter teocrático y de
orientación shiíta, terminando con la línea occidental que mantuvo el anterior líder, el Sha Reza Pahlevi. La
política de Jomeini estuvo orientada a la estricta aplicación del Corán, la ejecución de oficiales simpatizantes
del antiguo régimen, la ruptura de relaciones con Estados Unidos y la persecución de los comunistas como
enemigos de Dios.
Poco tiempo después de que el Ayatollah Jomeini había instaurado un gobierno islámico radical en Irán, Irán
invadió a Irak (septiembre, 1980), comenzando así una prolongada guerra que terminó casi por el
agotamiento de ambos contendientes en 1988, después del uso de armas químicas por parte de los iraquíes.
Esta guerra consumió gran parte de los ingresos procedentes del petróleo, además de causar miles de
muertes en ambos países.
Esta guerra, que comenzó en 1980 y terminó en 1988, tuvo un carácter estratégico (riqueza del petróleo y
lugar físico para los aliados de uno u otro)  y religioso.
La pugna se centraba en el control del Chatt-el-Arab que al desembocar en el Golfo Pérsico controlaba el
Estrecho de Ormuz.  Por ahí circulaban, y aún circulan, los barcos petroleros que marchan a occidente.
Aunque las fuerzas militares eran dispares, el espléndido armamento de Irak, al mando de Saddam Hussein,
se contrapesaba con la enorme población iraní, dirigida por el Ayatola Kohmeini, líder político y también
espiritual. Los iraníes creían firmemente que al morir en la guerra contra Hussein, alcanzarían el cielo.
El conflicto se prolongó debido, en parte, a que ninguno de los dos países enfrentados consiguió apoyo
externo suficiente para revertir la igualdad de fuerzas.  Después de ocho años de combates que costaron
vidas y muchos recursos, terminó el conflicto sin ningún ganador.

Guerra del Golfo 1991


Aún no se firmaba la paz entre Irán e Irak, cuando este último invadió Kuwait en agosto de 1990. La ONU
contó con la coalición de 32 países que dirigidos por los Estados Unidos defendieron sus intereses
económicos dados por la presencia de petróleo en la región.
El gran desequilibrio entre las fuerzas participantes hizo que Hussein rápidamente fuera vencido.
Esta guerra, apodada de "quirúrgica y limpia”, causó graves pérdidas a Irak, y fue impactante en cuanto es la
primera guerra en que se pudieron ver, en vivo y en directo desde el televisor de la casa, las bombas que se
lanzaban y destruían ciudades y vidas.

La crisis del petróleo y la OPEP


Finalizada la Segunda Guerra el petróleo pasó a ser un factor decisivo en la política del medio Oriente.
Actualmente es el producto más importante en la economía moderna, ya que es la fuente principal de energía
en la industria y el transporte, además de ser utilizado como materia prima en la industria química.
Al ser un recurso no renovable, del cual dependen de todas las naciones desarrolladas, cualquier variación en
su producción o precio crea graves consecuencias a nivel mundial.
Las naciones mono productoras o que dependen principalmente de un producto de exportación, han recurrido
en diversas ocasiones a la creación de organismos que, en beneficio de todos, acuerde un  precio común de
venta y ciertas condiciones de  comercialización.  Es así como a raíz de la baja en el precio del petróleo,
varios países que  lo producían se unieron creando en 1960 la Organización de Países Exportadores de
Petróleo
El precio del crudo dependía ahora del acuerdo entre los países productores y del equilibrio entre la oferta y la
demanda existentes. La crisis del petróleo comenzó a partir del conflicto árabe-israelí de 1973, cuando las
naciones árabes lo usaron como un arma para presionar sobre los países que ayudaban a Israel, una práctica
muy común en todo el mundo, que también la podemos ver en las ayudas económicas que EEUU realiza a
países a cambio de su alianza en diversas materias.

Miembros de la OPEP
Argelia, Bahrein, Ecuador, Gabón, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos
Árabes Unidos y Venezuela.

Futuro de la Región
Hoy en día, el Medio Oriente sigue siendo la región más explosiva del mundo actual.  Ninguno de los
conflictos que han originado la inestabilidad del territorio han sido aún completamente solucionados: subsiste
el dilema de los palestinos; Israel todavía ocupa parte del territorio árabe; las diferencias religiosas y étnicas
se acrecientan.
Por otra parte son inmensos los intereses económicos de los grandes países desarrollados, que presionan e
intervienen en la política interna y de la región , buscando interferir en la OPEP, que curiosamente está
compuesta sólo por  países del tercer mundo; es decir, países pobres.

También podría gustarte