Está en la página 1de 4

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Los Actos Procesales

Las resoluciones son actos realizados por los jueces en donde se hacen constar
los fallos o juicios resultado de alguna gestión dentro de un proceso. Algunas de
ellas son apelables; otras son motivos de nulidad, ya sea por vicio de
procedimiento o nulidad de resolución.

Estas son:

Los decretos: son resoluciones de simple trámite.

Los autos: son resoluciones de no simple trámite o bien resuelven incidentes.

Sentencias son las resoluciones que le ponen fin al proceso en forma normal.

Las notificaciones

Es el medio procesal por medio del cual se hace saber a las partes el contenido de
una resolución.

Formas o clases de notificación

A. La demanda la reconvención y la primera resolución que recaiga, en


cualquier caso.
B. Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes.
C. Las resoluciones en las que se requiera la presencia de alguna persona
para un acto o para la práctica o diligencia.
D. Las que fijan plazo para que en persona haga, deje de hacer, entregue,
firme o manifieste su conformidad o inconformidad.
E. Las resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas.
F. Las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y en las que este se
haga efectivo.
G. El señalamiento de día para la vista.
H. Las resoluciones que ordenen diligencias para mejorar proveer.
I. Los autos y las sentencias
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

J. Las resoluciones que otorguen o denieguen un recurso.

Proceso Cautelar

Partiendo del entendimiento que el Proceso Cautelar no garantiza las resultas de


un proceso, podemos crear una definición facial de comprender, en base al
siguiente orden:

PRIMERO: El proceso cautelar busca la seguridad de la persona.

SEGUNDO: Sujeto a una persona a un futuro proceso, evitando que dicha


persona salga del país.

TERCERO: es un proceso Accesorio el cual depende de un proceso Principal


el cual está el futuro.

CUARTO: garantiza el cumplimiento de una obligación.

Medidas Cautelares

Las medidas cautelares son lo mismo que el Proceso Cautelar, ya que ellas
también se refieren a las Medidas de Seguridad, el Arraigo, a la Anotación de
Demanda, al Embargo, al Secuestro, a la Intervención y a las Providencias de
Urgencias. Se dividen en:

Personales:

1. Personales
2. Las Medidas de seguridad
3. El Arraigo Cautelar

Reales o Patrimoniales

1. La anotación d demanda o de litis


2. El embargo
3. El secuestro de bienes
4. La intervención
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

5. Las providencias de urgencias

Diferencia entre proceso cautelar y medida Cautelar

El proceso cautelar es ANTES DE. Antes de presentar una demanda, debe existir
un futuro proceso. Se decreta de inmediato

La medida Cautelar ese DENTRO DE. Se decreta hasta que el juez le de tramite a
la demanda.

Requisitos para presentar una medida cautelar

1) Garantía
2) La cuantía
3) El título
4) Lo que se va exigir el demandado

Tramite del Proceso cautelar

Primero: Se presenta el escrito que denominaremos Primer escrito de proceso


cautelar.

Segundo: deben llenarse los cuatros requisitos: Garantía, La cuantía, El título, Lo


que se va exigir el demandado.

Tercero: La resolución del juez decretando la medida, no a ser notificada la otra


parte.

Cuarto: El juez deberá decretar medida cautelar por medio de una resolución, en
la que dará un plazo de quince días para que el solicitante presente la demanda
correspondiente.

Incidentes

Es como un incidente que existe en el proceso dentro de la actividad principal.

Tramite del incidente por cuestión de derecho


1. Interposición del incidente
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

2. Audiencias a las partes, en el plazo de 2 días


3. Resolución, plazo de 3 días

Tramite por cuestión de hecho


1. Interposición del incidente
2. Audiencias a las partes, plazo de 2 días
3. Se abre la prueba, plazo de 8 días
4. Se resuelve en 3 días

También podría gustarte