Está en la página 1de 43

Escuela Gestión de Riesgos de desastres

Marco Normativo

Tema:

Estrategias de la normativa nacional y sus vínculos con la normativa internacional


para una ciudad residente, segura y preventiva de la ciudad de Cuenca.

Integrantes:

Wendy Dayanara Guachamín Mozo

Tatiana María Cevallos Páez

Jeferson Dario Baliente Ramírez

Stalin David Casamen Casamín

Quito, 02 de junio 2020

1. Formulación de los lineamientos generales de la política pública.


MODELO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL AL 2030

“Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009-2013, Construyendo un Estado


Plurinacional e Intercultural”

El Plan de Desarrollo Nacional definido como “Plan Nacional de Desarrollo para el Buen
Vivir 2009-2013, Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural” es el instrumento
del Gobierno Ecuatoriano para articular la políticas públicas con la gestión y la inversión
pública. El Plan fue elaborado por la SENPLADES en su condición de Secretaría Técnica del
Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, conforme el Decreto
Ejecutivo 1577 de febrero de 2009. Se aprobó el 5 de noviembre de 2009 en sesión del
Consejo Nacional de Planificación, integrado por el Presidente de la República, los
Ministros Coordinadores y los representantes de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados.[ CITATION PDO16 \l 3082 ]

El Plan 2009 -2013, plantea una estrategia de largo plazo que permitirá alcanzar los
preceptos de la Carta Magna de 2008 y la propuesta del Gobierno Nacional, en la
construcción de un Estado Plurinacional e Intercultural y hacia la sociedad del Buen Vivir
(SENPLADES, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 -2013) “La estrategia nacional implica
generar un nuevo pacto de convivencia entre las personas y los sujetos políticos, para
eliminar las brechas que separan a los ecuatorianos y dejar atrás los principios de una
sociedad liberal utilitaria que conoce derechos y libertades, y transitar hacia un
igualitarismo republicano moderno. El nuevo pacto social propone avanzar hacia un
modelo de desarrollo endógeno, es decir, a un nuevo modo de acumulación y
redistribución de la riqueza, para lo cual es indispensable contar con una “hoja de ruta”
que permita salir del modelo primario exportador, democratizar el acceso a los medios de
producción, incrementar la productividad y crear empleo de calidad, que aproveche la
gran biodiversidad del Ecuador, que es su mayor ventaja competitiva, y generar industrias
relacionadas con la bio y nano tecnología, sin descuidar la conservación de los patrimonios
nacionales.” (SENPLADES, Zona de Planificación 6, Agenda Zonal para el Buen Vivir,
Propuesta de Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial) La estrategia
propuesta para una economía endógena y sostenible para el año 2030, responde a
lineamientos de planificación de mediano plazo para un avance progresivo hacia el
modelo deseado. Para lo cual se han planteado cuatro fases.[ CITATION PDO16 \l 3082 ]

Primera fase, de transición en la forma de acumulación. Continúa la dependencia de


los bienes primarios para sostener la economía, en tanto que la redistribución de la
riqueza es el centro del cambio. Se impulsará la sustitución selectiva de importaciones, el
sector turístico y la inversión pública estratégica que fomente la productividad sistémica.
Los motores de generación de riqueza son el fortalecimiento de la industria nacional y el
cambio de la matriz energética; la transferencia tecnológica; la inversión para la formación
de capacidades humanas (especialmente en ciencias básicas y biodisciplinas); y, la
creación de condiciones adecuadas para el ecoturismo comunitario. En esta fase son
prioritarios los sectores intensivos en generación de empleo y los asociados a la economía
social y solidaria, al ejercicio de la soberanía alimentaria del país y, en general, a la
satisfacción de necesidades básicas de los ciudadanos. Se propone, además, repensar el
sector servicios y evitar la intermediación para que los excedentes se queden en manos de
los productores. [ CITATION PDO16 \l 3082 ]

En la segunda fase se incrementa el peso relativo de la nueva industria nacional frente


a la de base primaria; se consolida un superávit energético a través de la producción y
consumo de energía limpia y de bioenergía; y, se apuntalan estrategias para crear riqueza
a través del ecoturismo comunitario y reforzar la economía popular, social y solidaria para
una mejor distribución del excedente. Se prioriza la inversión en investigación y desarrollo,
ligada a las industrias nacientes. Para el efecto se propone una alianza tripartita entre
universidades, industria pública y/o privada e institutos de investigación o centros
tecnológicos de investigación. Se fortalece la educación superior de cuarto nivel y los
centros de excelencia en investigación aplicada. En esta fase se mantendría la
dependencia de la economía nacional en los ingresos provenientes de la extracción
responsable y sustentable de recursos naturales no renovables: hidrocarburos y,
eventualmente, la minería. [ CITATION PDO16 \l 3082 ]

La tercera fase consolida la diversificación y sustitución de exportaciones. Se esperaría


que la industria nacional satisfaga la demanda interna y genere excedentes para
exportación de bienes con mayor valor agregado, en sustitución de aquellos productos
dependientes de procesos extractivos. La expectativa es que el peso relativo de la
industria nacional sea igual al de los bienes primarios (exportables). Se fomenta la
inversión en ciencia y tecnología para impulsar la innovación productiva de industrias
cuyas importaciones, en un primer momento, se buscó sustituir. [ CITATION PDO16 \l 3082 ]

La cuarta fase para llegar al nuevo modelo implica el desarrollo de los bioservicios y su
aplicación tecnológica. Se busca que ellos, particularmente los relacionados con los
servicios de conocimiento y los turísticos, tengan un peso superior al del sector primario
en la economía nacional. Los servicios científicos que se fortalecerán son aquellos
vinculados con las industrias nacientes, que se fomentarán en la primera fase.”
(SENPLADES, Zona de Planificación 6, Agenda Zonal para el Buen Vivir, Propuesta de
Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial) [ CITATION PDO16 \l 3082 ]

Para la primera fase de su aplicación 2009-2013 se plantean doce estrategias o


fundamentos:

1) Democratización de los medios de producción, redistribución de la riqueza


y diversificación de las formas de propiedad y organización
2) Transformación del patrón de especialización de la economía, a través de la
sustitución selectiva de importaciones para el Buen Vivir
3) Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones,
exportadores y destinos mundiales
4) Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana
5) Transformación de transferencia de conocimiento, tecnología e innovación
6) Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la información y el
conocimiento.
7) Cambio de la matriz energética
8) Inversión para el Buen Vivir en el marco de una macroeconomía sostenible
9) Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del
Estado Constitucional de Derechos y Justicia
10) Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y
fomento del turismo comunitario
11) Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización
12) Poder ciudadano y protagonismo social

A partir de estos fundamentos el Plan concreta y plantea una lógica de planificación a


partir de doce grandes objetivos nacionales

El Plan Nacional para el Buen Vivir pone énfasis en la relación ser humano - naturaleza
y su entorno, es así que el territorio cobra una especial importancia por tanto en su
capítulo 8 desarrolla la estrategia once “Desarrollo y ordenamiento territorial,
desconcentración y descentralización” o llamada también “Estrategia Territorial Nacional
(ETN).

La ETN “…contiene criterios y lineamientos que articulan las políticas públicas a las
condiciones y características propias de los territorios, por lo tanto, es un referente para la
formulación e implementación de políticas sectoriales y territoriales concordantes con los
objetivos y metas definidas en el Plan Nacional. La ETN es, entonces, un instrumento de
coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. Son estos los que deben
complementar sus procesos de planificación específicos en cada territorio.” (SENPLADES,
Zona de Planificación 6, Agenda Zonal para el Buen Vivir, Propuesta de Desarrollo y
Lineamientos para el Ordenamiento Territorial)[ CITATION PDO16 \l 3082 ]

La ETN a su vez plantea 7 estrategias territoriales:

1. Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y


complementaria de asentamientos humanos;
2. Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales, y la soberanía alimentaria;
3. Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, energía y
conectividad;
4. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y
responsable de los recursos naturales renovables y no renovables;
5. Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural;
6. Fomentar la inserción estratégica y soberana en el sistema mundial y la integración
latinoamericana;
7. Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado, con capacidad
de planificación y gestión territorial.

El Plan a través de la ETN “busca articular y desconcentrar la acción pública estatal


como una forma efectiva y eficiente para acortar distancias entre gobernados –
gobernantes y mejorar la compleja articulación entre los diferentes niveles
administrativos de gobierno.” (Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-2013). Para el fin se
definen, en el artículo 6 del Decreto Ejecutivo No. 357, publicado en el Registro Oficial No.
205 del 2 de Junio de 2010, nueve zonas de planificación (SENPLADES, Zona de
Planificación 6, Agenda Zonal para el Buen Vivir, Propuesta de Desarrollo y Lineamientos
para el Ordenamiento Territorial).

• Zona 6: Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago;

“La construcción de un nuevo modelo de Estado con énfasis en las estructuras zonales
desconcentradas comprende cuatro grandes desafíos que tienen que ver con:

1) La territorialización de la política pública para atender necesidades específicas de los


distintos territorios.

2) El establecimiento de criterios de ordenación del territorio a partir de funciones y


roles específicos

3) El fomento de dinámicas zonales que aporten a la concreción del Plan Nacional para
el Buen Vivir y la estrategia de acumulación y redistribución en el largo plazo

4) Propiciar una nueva estructura administrativa que articule la gestión de las


intervenciones públicas en los territorios zonales…” (Plan Nacional Para el Buen Vivir
2009-2013)
“… la estructuración de una red de ciudades o unidades urbanas de diferente tamaño,
complementarias entre sí que comparten una a varias actividades económicas –
productivas y que deben lograr una cohesión social, económica y territorial siguiendo los
principios para el Buen Vivir.” (Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-2013). En esta red las
ciudades de Cuenca y Azogues y sus áreas de influencia directa constituyen un “Nodo de
Estructuración Nacional”.

El Plan propone para el cantón Cuenca, su conexión con el resto del país mediante una
red de primera jerarquía tanto en vías como en redes de comunicación (fibra óptica),
también plantea el fortalecimiento de la red de trasmisión y sub- trasmisión eléctrica.

2. Espacios de participación ciudadana que aseguren la incorporación y


análisis de las políticas para la igualdad.
Agenda Zonal para el Buen Vivir, Propuesta de Desarrollo y Lineamientos para el
Ordenamiento Territorial. Zona de Planificación Seis, provincias de Azuay, Cañar y
Morona Santiago:

La Agenda Zonal para el Buen Vivir fue desarrollada por la Subsecretaría de la


SENPLADES de la Zona Seis. Las propuestas en ella planteadas se articulan plenamente con
el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 -2013 a través de la Estrategia Territorial Nacional
(ETN) y sus siete fundamentos desarrollados como parte de esta estrategia. [ CITATION
PDO16 \l 3082 ]

La ETN es un instrumento de coordinación entre niveles de gobierno que debe ser


complementado con procesos de planificación específicos. Las 7 estrategias o
fundamentos que plantea la ETN son vinculantes entre los niveles nacional, sectorial y
territorial, por tanto a partir de 6 de estas 7 estrategias -La Agenda Zonal para el Buen
Vivir de la zona 6, no desarrolla objetivos vinculados con la estrategia 6 que trata de la
inserción del Ecuador a nivel internacional, que es abordada a nivel nacional-, la Agenda
Zonal para el Buen Vivir plantea sus objetivos de desarrollo. [ CITATION PDO16 \l 3082 ]

Las propuestas de la Agenda Zonal tienen el enfoque territorial, contienen los


lineamientos para la ordenación territorial de las tres provincias que integran la zona de
planificación 6 y forman parte del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013
(SENPLADES, Zona de Planificación 6, Agenda Zonal para el Buen Vivir, Propuesta de
Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial) [ CITATION PDO16 \l 3082 ]

Los objetivos desarrollados en la Agenda Zonal son varios; algunos a nivel general para
la zona y otros más específicos, es decir determinados para lugares concretos de la zona
ya sea provincias, cantones o parroquias. A continuación se transcriben los objetivos:

Objetivos que se destacan de la Agenda Zonal vinculados con la ETN 1:

Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria


de asentamientos humanos.

 Fomentar la consolidación de un sistema de educación superior de tercer y


cuarto nivel de centros de excelencia en investigación aplicada, vinculando la
academia con el sector público, privado y organizaciones sociales y productivas.
 Fomentar la producción y la generación de trabajo digno y estable en la
zona promoviendo el desarrollo endógeno a través de un sistema justo,
democrático, solidario y sostenible, de la distribución equitativa de los beneficios y
de los medios de producción, la inclusión social y económica, impulsando las
unidades productivas, en particular, las PYMES y los emprendimientos de
economía social y solidaria.
 Aprovechar los recursos hídricos que dispone la zona para garantizar el
acceso al agua para el consumo humano, la inversión en proyectos productivos
que generen excedentes para la redistribución y la ejecución de proyectos
hidroeléctricos que aporten al cambio en la matriz energética nacional.

Objetivos que se destacan de la Agenda Zonal vinculados con la ETN 2:

Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria

 Disminuir la brecha urbano-rural, que desaliente la movilidad interna y la


concentración poblacional en las ciudades, y promover la investigación e inversión
en cultivos que valorizan las culturas ancestrales, el respecto al ambiente, a la
tierra y al ser humano.
 Fomentar la pequeña, mediana y gran empresa para atraer la inversión
productiva en las áreas urbana y rural de las provincias de la zona.
 Considerar las nuevas formas de ruralidad por los impactos de la movilidad
humana y el estímulo a la inversión productiva de las remesas de la migración, que
fortalezcan el desarrollo de cadenas productivas y los micro emprendimientos para
la generación de empleo y el mejoramiento del ingreso familiar.

Objetivos que se destacan de la Agenda Zonal vinculados con la ETN 3:

Jerarquizar y hacer eficiente la infraestructura de movilidad, energía y conectividad

 Consolidar el sistema de movilidad regional mediante la desconcentración y


descentralización de competencias y recursos, para la ejecución eficiente de
proyectos viales y el mejoramiento de los servicios de transporte.
 Aportar a la matriz energética nacional a través de la ejecución de
proyectos de generación hidroeléctrica que aprovechen los potenciales de la zona
y el desarrollo de proyectos de energía alternativa.
 Mejorar el sistema de conectividad y garantizar el acceso a los servicios de
telefonía, internet, TIC, a nivel de las parroquias, cantones y provincias, con énfasis
en las zonas rurales y fronterizas.
 Proponer mecanismos para promover actividades sustentables, con
responsabilidad social y ambiental en la zona, como incentivos económicos,
exoneraciones tributarias, compensación por servicios ambientales, programas
para mejorar las condiciones de vida de la población, en específico de los pueblos
indígenas y otros.
 Promover el desarrollo de estudios científicos especializados sobre
biodiversidad, ecosistemas naturales y valoración de recursos de la zona, con
apoyo de las universidades y la cooperación internacional.
 Impulsar el aprovechamiento responsable de los recursos mineros, que
minimice las afectaciones al medio natural, especialmente al aguay a la vida de las
comunidades.

Objetivos que se destacan de la Agenda Zonal vinculados con la ETN 5

Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural

 Impulsar el estudio sobre la cultura y el patrimonio material e inmaterial y


su relación con la economía, el desarrollo social, el ambiente, la educación, la salud
y otros ámbitos, para preservar los valores culturales ancestrales e incorporar los
nuevos valores e identidades a las propuestas de desarrollo cultural de la zona.
 Promocionar los atractivos turísticos de la zona y potenciar las rutas
turísticas a nivel nacional e internacional, a fin de difundir los valores culturales,
naturales y patrimoniales, y aportar a un nuevo modelo de desarrollo endógeno de
la zona.

Objetivos que se destacan de la Agenda Zonal vinculados con la ETN 7

Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado, con capacidad de


planificación y gestión territorial.

 Crear espacios y mecanismos de fortalecimiento del proceso de


desconcentración del Ejecutivo para la transferencia de competencias, funciones y
recursos del nivel central hacia los niveles territoriales.
 Apoyar los procesos de planificación del desarrollo y ordenación territorial
que generen herramientas, metodologías e instrumentos que puedan ser aplicados
por los diferentes niveles de gobierno.
 Fortalecer las capacidades locales en temas relacionados con el desarrollo
endógeno, articulado a la diversidad de culturas, dinámica social y capacidad de
acogida del territorio.
 Apoyar la innovación de la gestión pública en el territorio, a partir del
fortalecimiento de un servicio civil eficiente, meritocrático y orientado por
resultados, que permitan mejorar la prestación de servicios y productos públicos
con calidad y calidez hacia los ciudadanos, reconociendo la diversidad territorial y
cultural.[ CITATION PDO16 \l 3082 ]

Como parte de la Agenda Zonal, se destaca el modelo propuesto para el desarrollo


zonal, que en dicho documento se describe como “…un modelo de desarrollo endógeno
que potencia sus actividades productivas, económicas, ambientales, sociales, culturales, y
tecnológicas.[ CITATION PDO16 \l 3082 ]

3. Incorporación y análisis de las políticas para la igualdad.


Propuesta del componente social

La propuesta para potenciar el desarrollo social del cantón Cuenca considera los
planteamientos del Plan Nacional del Buen Vivir, que propone el reto de pasar de la lógica
de la planificación sectorial a la planificación por objetivos, articulando las áreas social,
productiva, cultural, ambiental. Esto permite entender la realidad social desde el punto de
vista de las múltiples interacciones que las caracterizan y los procesos holísticos que la
generan y mantienen.

Atendiendo a los lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir se considera que para
garantizar la vigencia y acceso de los derechos, se propone la organización de “Circuitos o
distritos de cobertura y atención especializada en los ámbitos de salud, educación y
protección integral” (Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, pag. 335). Esta
propuesta tiene el propósito de mejorar el servicio a la comunidad y optimizar la
infraestructura existente.

La ubicación de estos circuitos de vinculación zonal se establecerán en los nodos de


articulación de desarrollo definidos en el cantón, que son: El Valle, Ricaurte, Baños, Tarqui
y Sinincay. En el caso de áreas de mayor brecha o depresión social se propone la
implementación y atención de circuitos establecidos directamente en estas áreas y que
den respuesta a su problemática, como son el caso de Chaucha y Molleturo.
Circuitos de prestación de salud:

El Ministerio de Salud Pública plantea que, para brindar una mejor calidad de servicios
desconcentrados, se deberá: “Articular la planificación institucional con el esquema
territorial, determinando áreas geográficas en base a criterios y variables, acorde a la
realidad del país” (Nuevo Modelo de Gestión en Salud-Ministerio de Salud Pública-2011).
Por lo cual, la propuesta desde el PDOT cantonal será integrar, un circuito de cobertura en
salud, que garantice la calidad y eficiencia en programas de prevención y atención,
integrados a las redes y micro redes impulsadas por el Ministerio de Salud, articulando un
sistema funcional de referencia y contrarreferencia que optimice los recursos de la red
pública y complementaria.

Este Ministerio, como autoridad sanitaria, define, según la capacidad resolutiva de los
servicios de salud, tres niveles de atención:

El primer nivel, conformado por los puestos, subcentros y centros de salud, la Policía,
dispensarios, unidades y centros de atención ambulatorias en el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), dispensarios y policlínicos en las FF.AA., etc. ubicados en
localidades dispersas, parroquias rurales, cabeceras cantonales y provinciales. La función
primordial de este nivel es brindar atención de promoción, prevención y tratamiento
ambulatorio de la morbilidad prevalente.

El segundo nivel, constituido por hospitales básicos y generales en el MSP, hospital


nivel I y II en el IESS, clínica y hospital brigada en las FF.AA., hospital provincial en la
Policía, etc., localizados en cabeceras cantonales y/o provinciales. Sus unidades brindan
actividades de promoción.

El tercer nivel, integrado por hospitales especializados o de especialidades en el MSP,


hospital de tercer nivel en el IESS, hospital general en la FF.AA., hospital nacional en la
Policía ubicados en las grandes ciudades, consideradas de mayor desarrollo y
concentración poblacional.
En el caso del cantón Cuenca, las redes y micro redes establecidas por el Ministerio
son: Micro Red 1 (Área de Salud 1 y 2) y Micro Red 2 (Área de Salud 3 y 4)

Articuladas estas redes a las Áreas de Desarrollo definidas por el PDOT Cantonal, la
micro red 1 abarcaría los nodos de Sinincay y Ricaurte y la micro red 2, los nodos de
Baños, El Valle y Tarqui. Considerando las condiciones sociales y geográficas en Chaucha y
Molleturo, la propuesta es fortalecer los centros de primer nivel existentes en estas
parroquias.

Circuito de prestaciones educativas:

La Dirección de Educación del Azuay tiene entre sus objetivos estratégicos la


participación activa, coordinada e integrada de las instituciones estatales y no
gubernamentales en el quehacer educativo para mejorar su calidad3, en este sentido
desde los circuitos de cobertura en educación se organizará un sistema educativo
articulador de las redes sociales e institucionales presentes en los nodos parroquiales,
nodos de desarrollo y nodo cantonal, que garantice el acceso, permanencia y la calidad a
la educación en los niveles inicial, básico, bachillerato y superior, así como la educación no
formal, técnica y artesanal.

Alineados a las políticas de educación, se impulsarán los siguientes programas, con


enfoque de derechos, de género, intergeneracional, intercultural, étnico.

Circuito de protección y atención integral:

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 expresa lo fundamental de cumplir con el
mandato constitucional de brindar atención preferencial y especializada en los ámbitos
público y privado a las personas de los grupos de atención prioritaria y en especial a las
personas en condición de vulnerabilidad (Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013):
adultas mayores, niños, niñas adolescentes, personas con discapacidad, privadas de
libertad, quienes adolecen de enfermedades catastróficas, personas en situación de
riesgo, víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil (Constitución del
Ecuador Art. 35). Con el objetivo de promover acciones integrales desde los circuitos de
prestación y garantizar los derechos de estas personas.

3. Análisis desde la dimensión territorial.


El desarrollo territorial rural es definido como un proceso de transformación
productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la
pobreza rural. De acuerdo con Schejtman y Berdegué (2004), la transformación
productiva tiene el propósito de articular, competitiva y sustentablemente, la
economía del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene los
propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales
entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes, y de incrementar las
oportunidades para que la población pobre participe del proceso y sus beneficios.

El enfoque territorial supone tanto una aproximación de análisis —para lograr una
mejor comprensión de los fenómenos que atraviesan el mundo rural—, como una
propuesta de acción para reducir la pobreza rural, lo que posteriormente se ampliaría
hacia la reducción de la desigualdad y el avance hacia un desarrollo sostenible y con
cohesión territorial, dada la persistencia de las desigualdades territoriales, que dejan a
los territorios rurales como los más rezagados en los indicadores de desarrollo
humano (RIMISP, 2012, 2014, 2016, 2018).

La cohesión territorial puede entenderse como la condición por la que todos los
territorios de un país aseguran para sus habitantes el ejercicio pleno de derechos y
oportunidades equivalentes, y ninguno es persistentemente marginado (Berdegué y
Fernández, 2014). La desigualdad territorial y las brechas de desarrollo entre
territorios no solo representan un problema ético y práctico para las zonas más
rezagadas, sino que constituyen un obstáculo al crecimiento de un país en su conjunto,
al limitar el despliegue de todo su potencial (Modrego y Cazzuffi, 2015).
La serie bienal del Informe Latinoamericano sobre pobreza y desigualdad,
elaborado por RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, cuyas
ediciones de 2011, 2013, 2015 y 2017 han conformado un cuerpo relevante de
evidencia basada en estadísticas y estudios de caso sobre las

desigualdades territoriales en la región y con foco en distintas temáticas (políticas


públicas, empleo de calidad, género, la Agenda 2030 y la articulación social), desde la
perspectiva territorial. En sus casi 20 años de investigación sobre dinámicas
territoriales rurales, el RIMISP ha acumulado evidencia sobre cómo ciertas
configuraciones territoriales, es decir, el resultado de una interacción particular entre
estructuras (acuerdos sociales y económicos profundamente arraigados), instituciones
(acuerdos estables que estructuran la interacción) y la organización social y la agencia
humana contribuyen a producir un crecimiento inclusivo (Berdegué y otros, 2015c);
mientras que otros generan y reproducen trampas localizadas de pobreza y
desigualdad (Bebbington y otros, 2016).

En la base de las dinámicas inclusivas se encuentra una serie de elementos más o


menos comunes, tales como una tenencia más diversificada de la propiedad de la
tierra, el desarrollo de políticas públicas que aseguran una base de infraestructura y
servicios para la población, la existencia de vínculos urbano-rurales que trascienden el
espacio meramente rural en donde las ciudades, especialmente las intermedias,
juegan un papel en los procesos de inclusión, y la existencia de coaliciones territoriales
de actores que aportan capitales diversos, pero que comparten un interés compartido
en el desarrollo de un territorio.

Al centro de todos estos factores está la capacidad y el potencial transformador de


una coalición. Una coalición es un conjunto de diferentes actores que realizan acciones
convergentes en torno a una dinámica territorial de desarrollo. Pero no cualquier
coalición tiene ese potencial. Este potencial se despliega cuando la coalición es
socialmente inclusiva y representa una variedad de actores que comparten de forma
tácita o explícita algunos objetivos de desarrollo importantes, incluso si sus
motivaciones son diferentes o hay conflicto o desacuerdo sobre otros temas. Los
actores en la coalición participan en una acción colectiva con una perspectiva a largo
plazo y tienen suficiente poder para, al menos, refutar la dinámica de desarrollo
vigente. Este poder está basado en una combinación de diferentes capitales
(económico, político, social, cultural) suministrado por los diferentes miembros, de
modo que ninguno está en una posición completamente subordinada respecto de los
demás en la coalición. Finalmente, una coalición transformadora es capaz de socializar
y legitimar su visión y estrategia de desarrollo de tal forma que estas sean
gradualmente aceptadas e incluso internalizadas por otros actores en el territorio
(Fernández y Asensio, 2014).

Comprender la complejidad de los territorios y promover adecuadamente procesos


de desarrollo en ellos representa un desafío metodológico. Una propuesta que RIMISP
ha venido desarrollando y aplicando en la región, con el fin de recoger la idea
relacional e interactiva de territorio, es la de territorios funcionales. El concepto de
territorios funcionales hace referencia a espacios que contienen una alta frecuencia de
interacciones económicas y sociales entre sus habitantes, sus organizaciones y sus
empresas.

Formalmente, un territorio funcional es un conjunto geográficamente continuo de


comunas (o el equivalente a la unidad administrativa que corresponda en cada país,
municipios, parroquias y otros), dentro del que un porcentaje importante de los
habitantes se desplaza regularmente para trabajar5. En el límite, un territorio
funcional así definido puede ser igual al de una comuna, como en el caso de aquellos
territorios aislados geográficamente con muy bajos niveles de traslados laborales
cotidianos a otras comunas y desde otras comunas. Alternativamente, un área laboral
común puede estar formada por un conjunto relativamente grande de comunas o
municipios, como las zonas metropolitanas caracterizadas por una diferenciación de
los lugares en los que las personas viven de los lugares en los que las personas
trabajan.
Una vez identificados y delimitados todos los territorios funcionales de un país, se
procede a clasificarlos de acuerdo con la presencia y tamaño de centros urbanos en
cada territorio, categorizando los territorios según un mismo criterio (tamaño de
población del núcleo urbano y su relación con los servicios que contiene), pero con
diferentes niveles de corte de acuerdo con la realidad de cada país (Berdegué y otros,
2019). Para identificar distintos espacios en el continuo rural-urbano se tomó en
cuenta también la proporción de población empleada en los sectores agrícola y de
manufacturas de agroprocesamiento. Se definieron las siguientes categorías, tomando
en cuenta la información de la población en la localidad más grande de cada territorio
funcional (véase el cuadro 2): territorios metropolitanos, territorios urbanos,
territorios rurales-urbanos grandes (R-UIII), medianos (R-UII) y pequeños (R-UI) y por
último territorios rurales.

. Esta metodología, utilizada en estudios territoriales en varios países de la región,


representa una propuesta —entre otras opciones posibles— que tiene la ventaja de
permitir aprehender la idea de territorio como un espacio relacional y de lo rural con
interacciones con lo urbano, dos elementos centrales en el análisis de la ruralidad.

De acuerdo a este manejo de territorios funcionales aplicado a Cuenca se ha


realizado el análisis territorial, enfocando nuestra implementación de política pública
hacia 17 cantones en específico con una población de alrededor de 122605 habitantes,
denominados rural aislado, lo cual nos indica que a mediano plazo podremos llegar a
más de ocho cantones aledaños a los denominados rural-urbano con una población
aproximadamente de 74490 habitantes.
4.

5. Formulación de políticas, lineamientos, metas, indicadores, programas y


proyectos.
En los territorios circulan historias, significados, discursos, personas, bienes y
servicios. Son espacios sociales de oportunidades y también de limitaciones. En
América Latina y el Caribe los territorios encarnan tanto las bondades del bienestar
como los sacrificios de la pobreza, pues una parte significativa de los territorios está
sumida en trampas de pobreza y desigualdad (Bebbington y otros, 2016). El destino de
las personas depende, de manera importante, del territorio en que se nace y vive; y
en él interactúan estructuras y arreglos institucionales, actores internos y externos,
mercados e intercambios económicos, que definen en la práctica sus características y
potencialidades de desarrollo (Berdegué y otros, 2014; Berdegué y otros, 2015). La
apertura conceptual que representa la idea de territorio permite, de igual modo,
abordajes específicos y concretos como, por ejemplo, la definición de un territorio
como rural a partir de su construcción social, sustentada de manera esencial en los
recursos naturales y su oferta ambiental o ecosistémica, y la dependencia estructural
asociada a la gestión de los mismos (Echeverri, 2011). La esencia relacional del
concepto de territorio (relaciones entre actores, entre poblados y localidades, entre
instituciones y estructuras, y otros), amplía la perspectiva hacia una comprensión del
espacio rural a partir de sus interacciones, complejizando la cantidad de ingredientes
necesarios a incluir, a la vez que abre las oportunidades de pensar en un desarrollo
más integral y sustentable.

Objetivo de la política:

Mejorar la calidad del sistema de salud de la ciudad de Cuenca tanto


infraestructura hospitalaria como infraestructura vial lo que posteriormente se
ampliaría hacia la reducción de la desigualdad y el avance hacia un desarrollo
sostenible y con cohesión territorial, dada la persistencia de las desigualdades
territoriales, que dejan a los territorios rurales como los más rezagados en los
indicadores de desarrollo humano, infraestructuras de salud, educación, energía,
comunicación, transporte, etc.

Política:

Asegurar la atención y traslado de pacientes de la zona rural de la ciudad de


Cuenca, mediante la implementación de infraestructura hospitalaria e infraestructura
vial, cumpliendo con el ejercicio pleno de derechos.

1. Lineamiento: Incrementar el número de médicos por cada mil habitantes 


 Indicador: Número de médicos por cada mil habitantes.

Las autoridades nacionales pueden centrarse en el aumento rápido de la


productividad de los programas de formación teórica y práctica, las medidas para
mejorar la contratación, el desempeño y la fidelización de los trabajadores (sobre todo
en las zonas rurales y desatendidas) y las acciones para corregir los desequilibrios de la
distribución de aptitudes en el marco de la atención primaria de salud.

 Meta:

Aumentar el 25% de profesionales médicos al 2030.


2. Lineamiento: Aumentar la esperanza de vida al nacer
 Indicador: Esperanza de vida al nacer

Estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo
año, si las condiciones de mortalidad de la región/país evaluado se mantuvieran
constantes

 Meta: Aumentar el porcentaje estimado de esperanza de vida al 95.6% al


2030.
3. Lineamiento: Disminuir la tasa de mortalidad
 Indicador: Tasa de mortalidad

Proporción de personas que fallecen respecto al total de la población en un período


de tiempo, usualmente expresada en tanto por mil por año.

 Meta: Disminuir el porcentaje considerado tasa de mortalidad al 4, 4% al


2030.

6. Territorialización de las intervenciones

Proyecto

Construcción de Hospital con el respectivo equipamiento en la zona rural del Cantón


Cuenca
Beneficio del proyecto
 Proporcionar las mismas condiciones a todo el mundo por igual, ya seas de ciudad
o de pueblo.
 Mejorar la accesibilidad de los servicios integrales que conforman el sistema
sanitario.
 Disminuir los problemas de mortalidad y morbilidad más prevalentes en la
población rural.
 Reducir el tiempo de espera de los servicios sanitarios.
 Acortar las distancias desde cualquier municipio hasta el centro de salud u hospital
más cercano.
La valoración que hacemos del sistema de salud depende en gran medida de la sensación
e impresión de protección frente a la enfermedad que ofrece nuestro medio. Sin esta
seguridad es más difícil para la ciudadanía rural y por supuesto a los grupos de riesgo en
ciertos momentos,disfrutar de la comodidad y las ventajas que nos ofrece nuestros
entornos rurales. Paliar, mejorar y dar respuesta a algunos de estos desafíos mediante
proyectos de innovación social, empresas sociales o una reformulación del sistema
sanitario, llevaría sin duda a generar una mayor confianza en estos entornos, ampliando y
proporcionando mayor seguridad para que nuestros pueblos puedan garantizar el
desarrollo personal, económico y social de las comarcas rurales.

Análisis del territorio

La zona rural del Cantón cuenca tienen problemas en cuanto a la planificación de obras
y elaboración de presupuestos. A demás de un crecimiento poblacional que ha extendido
en el sector rural. Esta realidad hace que la ciudad enfrente actualmente una serie de
problemas que, según dirigentes barriales y parroquiales, requieren de la urgente acción
municipal. No obstante, dicen ellos, no existe una respuesta oportuna de este sector.

Situación Actual del Territorio

La gran falta de hospitales de tercer nivel en la zona rural en la actualidad es a causa de


que: “El alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, señaló este viernes 22 de mayo de 2020 que
del total de pruebas rápidas, el 65% se tomó en el área urbana y el 35% restante en la
zona rural. Del total de las 400 pruebas, el 6% dio positivo para coronavirus. Indicó que en
el área urbana el indicador sube al 8% y en la zona rural es del 2%. El Burgomaestre dijo
que podría decirse que unas medias de 38 000 personas estarían contagiadas en el
cantón, pero “es un muestreo estadístico y aleatorio”. Según él, estos resultados
muestran que ha existido un buen manejo de la situación porque en otras ciudades del
país el porcentaje es mayor. Pero hay un tema que le preocupa. En este proceso se
efectuó la aplicación de una encuesta. Los resultados señalan que el 54% del total de los
consultados no siente un riesgo de contagio. “Nos preocupa porque puede existir un
descuido en hacer sus actividades, pueden relajarse y no tomar las medidas de
precaución. Ese 6% podría incrementarse”. Palacios dijo que era necesario contar con
datos que permitan conocer la situación de la tasa de contagios en la capital azuaya.
[ CITATION ElC202 \l 3082 ]

El inconveniente en el traslado de un paciente en las vías de Cuenca entre la


conectividad de la zona rural y zona urbanas ya que son propensos a deslizamientos en las
vías de Cuenca por lo que se concentra en un sector de gran movilidad de transporte
porque se trata de un macro deslizamiento generado por filtraciones de agua. En zonas
aledañas se construyeron pozos sépticos
utilizados para desfogar lo producido por
criaderos de aves, lo que sumado a las
aguas naturales internas termina en la caída
de un material fino y un posterior macro
deslizamiento.  

Delimitación del territorio

Zona rural de Cuenca está conformada


por:
1. Parroquia Baños Delimitación
2. Parroquia Chaucha ZONA RURAL
3. Parroquia Checa
4. Parroquia Chiquintad
5. Parroquia Cumbe
6. Parroquia Llacao
7. Parroquia Molleturo CANTÓN
8. Parroquia Monay CUENCA
9. Parroquia Nulti
10. Parroquia Octavio Cordero
11. Parroquia Paccha
12. Parroquia Quingeo
13. Parroquia Ricaurte
14. Parroquia San Joaquín
15. Parroquia Santa Ana
16. Parroquia Sayausí
17. Parroquia Sidcay
18. Parroquia Sinincay
19. Parroquia Tarqui
20. Parroquia Turi
21. Parroquia Valle
22. Parroquia Victoria del Portete

Actores Públicos

 Sistema Sociocultural
 Sistema de Movilidad, Energía y
Conectitividad

7. Elaboración de documento de
política: Implementación de
Infraestructural del Sector para la atención y traslado efectivo del
paciente en la zona Rural de Ciudad Cuenca.
Normativa Salud

 Constitución 2008

Derechos

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua… El Estado garantizará el
derecho a la salud mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y
servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva; el
derecho a la salud se rige por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, y enfoque de género y
generacional.

Sistema Nacional de Salud

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y
recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral,
tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se
guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por
los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional. Art.
359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas,
recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la
salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los
niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la


promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en
la atención primaria de salud, articulará los diferentes niveles de atención y promoverá la
complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. La red pública integral de
salud será parte del sistema nacional de salud y estará conformada por el conjunto
articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social y otros proveedores que
pertenecen al Estado; con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las
entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las
medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán
seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la
información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios públicos
estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y
comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y
rehabilitación necesarios.

Autoridad Sanitaria

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria
nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y
controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de
las entidades del sector.

Financiamiento

Art. 366.- El financiamiento público en salud será oportuno, regular y suficiente, deberá
provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado. Los recursos
públicos serán distribuidos con base en criterios de población y en las necesidades de
salud. El Estado financiará a las instituciones estatales de salud y podrá apoyar
financieramente a las autónomas sin fines de lucro y privadas sin fines de lucro, que
garanticen gratuidad en las prestaciones, cumplan las políticas públicas y aseguren
calidad, seguridad y respeto a los derechos. Estas instituciones estarán sujetas a control y
regulación del Estado.

Art. 363.- El Estado será responsable de:


1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención y
atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar,
laboral y comunitario.
2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y
ampliar la cobertura. 3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el
talento humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las
instituciones públicas de salud.
3. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el
reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e
instrumentos.
4. Brindar atención y cuidado especializado a los grupos de atención
prioritaria establecidos en la Constitución.
5. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y
garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el
embarazo, parto y postparto.
6. Garantizar la disponibilidad y el acceso a medicamentos de calidad, seguros
y eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la
utilización de medicamentos genéricos, que respondan a las necesidades
epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la
salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales.
7. Promover el desarrollo integral del personal de salud.

Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá
desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de
alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento
y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún
caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos. El Estado controlará y
regulará la publicidad de alcohol y tabaco.
Art. 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni los
profesionales de la salud negarán la atención de emergencia. Dicha negativa se sancionará
de acuerdo con la ley.

Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas
o de alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los
niveles, de manera oportuna y preferente.

Los objetivos de la EDEC EP se alinean directamente a los objetivos del PDOT de


Cuenca, los mismos que a su vez están articulados con el Plan Nacional del Buen Vivir. Por
consiguiente, el cumplimiento de metas cantonales tendrá el aporte de los resultados de
las acciones que la EDEC EP consiga. La participación de la EDEC EP en los objetivos
nacionales y cantonales se puede observar en la siguiente matriz. [ CITATION ART \l 3082 ]
La política pública ecuatoriana ahora es centro de atención mundial debido a que, por
primera vez, un gobierno impulsa la formulación de políticas públicas sectoriales con
enfoque de derechos humanos a nivel nacional. Esto, gracias a que la Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), con apoyo de la Oficina del Alto Comisionado
de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), se encuentran fortaleciendo
las capacidades de los servidores públicos en este tema.

Las políticas públicas son directrices generales que impulsa un gobierno para respetar,
proteger y realizar los derechos de las personas, de forma individual y colectiva. En el
marco del nuevo Estado constitucional de derechos y justicia las políticas públicas buscan
garantizar todos los derechos y el buen vivir de las ecuatorianas y ecuatorianos.

Esta iniciativa de la SENPLADES busca promover una planificación técnica y ordenada


que incida en la optimización de los recursos y esfuerzos que realiza el Estado por
conseguir una sociedad más justa y equitativa; en concordancia con el Plan Nacional para
el Buen Vivir. El Buen Vivir requiere que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el
marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica
con la naturaleza.

Ley Orgánica de la Salud

Art. 1.- Objeto y Ámbito de la Ley.- La presente Ley tiene por objeto establecer los
principios y normas generales para la organización y funcionamiento del Sistema Nacional
de Salud que regirá en todo el territorio nacional.

Art. 9.- Corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de las personas, para lo cual
tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades:

a) Establecer, cumplir y hacer cumplir las políticas de Estado, de protección social


y de aseguramiento en salud a favor de todos los habitantes del territorio
nacional.[ CITATION Ley15 \l 3082 ]
b) Establecer programas y acciones de salud pública sin costo para la población.
[ CITATION Ley15 \l 3082 ]
c) Priorizar la salud pública sobre los intereses comerciales y económicos.
[ CITATION Ley15 \l 3082 ]
d) Adoptar las medidas necesarias para garantizar en caso de emergencia
sanitaria, el acceso y disponibilidad de insumos y medicamentos necesarios
para afrontarla, haciendo uso de los mecanismos previstos en los convenios y
tratados internacionales y la legislación vigente. [ CITATION Ley15 \l 3082 ]
e) Establecer a través de la autoridad sanitaria nacional, los mecanismos que
permitan a la persona como sujeto de derechos, el acceso permanente e
ininterrumpido, sin obstáculos de ninguna clase a acciones y servicios de salud
de calidad. [ CITATION Ley15 \l 3082 ]
f) Garantizar a la población el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad
a bajo costo, con énfasis en medicamentos genéricos en las presentaciones
adecuadas, según la edad y la dotación oportuna, sin costo para el tratamiento
del VIH-SIDA y enfermedades como hepatitis, dengue, tuberculosis, malaria y
otras transmisibles que pongan en riesgo la salud colectiva. [ CITATION
Ley15 \l 3082 ]
g) Impulsar la participación de la sociedad en el cuidado de la salud individual y
colectiva; y, establecer mecanismos de veeduría y rendición de cuentas en las
instituciones públicas y privadas involucradas.[ CITATION Ley15 \l 3082 ]
h) Garantizar la asignación fiscal para salud, en los términos señalados por la
Constitución Política de la República, la entrega oportuna de los recursos y su
distribución bajo el principio de equidad; así como los recursos humanos
necesarios para brind[ CITATION Ley15 \l 3082 ]ar atención integral de
calidad a la salud individual y colectiva; e,
i) Garantizar la inversión en infraestructura y equipamiento de los servicios de
salud que permita el acceso permanente de la población a atención integral,
eficiente, de calidad y oportuna para responder adecuadamente a las
necesidades epidemiológicas y comunitarias.[ CITATION Ley15 \l 3082 ]
Código orgánico de organización territorial, autonomía y
descentralización

Art. 1.- Ámbito.- Este Código establece la organización político-administrativa del


Estado ecuatoriano en el territorio: el régimen de los diferentes niveles de gobiernos
autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su
autonomía política, administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de
descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias,
la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la
definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo
territorial.

Artículo 3.- Principios.- El ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de los


gobiernos autónomos descentralizados se regirán por los siguientes principios:

g) Participación ciudadana.- La participación es un derecho cuya titularidad y ejercicio


corresponde a la ciudadanía. El ejercicio de este derecho será respetado, promovido y
facilitado por todos los órganos del Estado de manera obligatoria, con el fin de garantizar
la elaboración y adopción compartida de decisiones, entre los diferentes niveles de
gobierno y la ciudadanía, así como la gestión compartida y el control social de planes,
políticas, programas y proyectos públicos, el diseño y ejecución de presupuestos
participativos de los gobiernos. En virtud de este principio, se garantizan además la
transparencia y la rendición de cuentas, de acuerdo con la Constitución y la ley. Se
aplicarán los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género,
generacional, y se garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades, de conformidad con la Constitución, los instrumentos internacionales y la
ley.

h) Sustentabilidad del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados


priorizarán las potencialidades, capacidades y vocaciones de sus circunscripciones
territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población, e
impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y
valores comunitarios. La aplicación de este principio conlleva asumir una visión integral,
asegurando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales,
armonizados con el territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo de todo el país.

Normativa Vial

Construcción de Muros de contención

Los materiales de construcción, serán evaluados y verificados por los organismos


competentes, para que cumplan con los requisitos, conforme con el Reglamento Técnico
Ecuatoriano (RTE INEN) y la Norma Técnica Ecuatoriana (NTE INEN) que se encuentren
vigentes. En el caso que el RTE INEN ó la NTE INEN no se encuentren actualizados, se
remitirán a los requisitos dados en las normas ASTM vigentes.[ CITATION Nor \l 3082 ]

NEC-SE-HM: Estructuras de Hormigón Armado

Las principales referencias normativas extranjeras a ser seguidas son:

• Código ACI-318, “Building Code Requirements for Structural Concrete” (Comité 318),
Instituto Americano del Hormigón

• Norma NSR-10, Reglamento colombiano de construcción sismo resistente, TÍTULO C -


Hormigón estructural

• Código ANSI/AWS D 1.4 de Soldadura Estructural para Acero de Refuerzo, Sociedad


Americana de Soldadura

• Código ACI 117: “Tolerancias para materiales y construcciones de hormigón”,


Instituto Americano del Hormigón

• Código ACI 301: “Specifications for Structural Concrete for Buildings”, Instituto
Americano del Hormigón

Normas NTE INEN 1855-1 (ASTM C 94) y NTE INEN 1855-2.


8. Definición de programas y proyectos articulados a las políticas
POLÍTICAS CUENCA

El desarrollo de una región depende de su capacidad para estimular iniciativas locales,


generar nuevas empresas y llevar una dinámica de innovación territorial. La sostenibilidad
territorial debe ser abordada desde un enfoque multidimensional y
sistémico. - En la actualidad el Gobierno Local se encuentra empeñado en impulsar el
proceso de ordenación territorial para el cantón Cuenca. Este proceso busca organizar el
territorio en sus aspectos sociales y económicos incorporando el mayor número de
componentes endógenos en forma consensuada y que además sean compatibles con los
componentes ambientales, las aspiraciones sociales y el desarrollo económico de la
región, de manera sustentable. [ CITATION PDO16 \l 3082 ]
8.DEFINICIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ARTICULADOS A LAS POLÍTICAS.

En lo que respecta a los programas y proyectos del cantón Cuenca , en su mayoría


están sujetos a las políticas mencionadas en el Plan Nacional para el Buen Vivir el cual
pone énfasis en la relación ser humano - naturaleza y su entorno, es así que el territorio
cobra una especial importancia, por tanto en su capítulo 8 desarrolla la estrategia once
“Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización” o llamada
también “Estrategia Territorial Nacional (ETN).
La ETN “…contiene criterios y lineamientos que articulan las políticas públicas a las
condiciones y características propias de los territorios, por lo tanto, es un referente para la
formulación e implementación de políticas sectoriales y territoriales concordantes con los
objetivos y metas definidas en el Plan Nacional. La ETN es, entonces, un instrumento de
coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. Son estos los que deben
complementar sus procesos de planificación específicos en cada territorio.” (SENPLADES,
Zona de Planificación 6, Agenda Zonal para el Buen Vivir, Propuesta de Desarrollo y
Lineamientos para el Ordenamiento Territorial).
El Sumak Kawsay o Buen Vivir, es un reto para lograr profundas transformaciones en
nuestras sociedades, es adoptar un nuevo paradigma civilizatorio.
 Implica el reto de armonizar en la realidad nuestras relaciones con la
naturaleza.

 Implica poner en práctica el reconocimiento de los derechos de la


naturaleza, nos reta a escuchar, aprender y poner en práctica las sabidurías de
nuestros ancestros.

 Abre la posibilidad de un diálogo con la naturaleza y a reconocer su


dimensión espiritual, porque como dijo Martí “la inteligencia americana es un
penacho indígena”.

El Plan de Ordenamiento Territorial Cantonal, busca el desarrollo socioeconómico de la


localidad y una mejora en la calidad de vida; así como la gestión responsable de los
recursos naturales, la protección del ambiente, y la utilización racional del territorio.
La finalidad del PDOT es mejorar la calidad de vida de la población del cantón Cuenca,
para lo cual considera los objetivos supremos que son:

 Aumento del nivel de ingresos económicos o de renta; condiciones de vida


y de trabajo, así como la calidad ambiental. - Por ello los objetivos planteados
proponen la aplicación de políticas integrales, capaces de abordar la complejidad
del territorio, su población y promover nuevas normas de cohesión y
redistribución, en el marco del reconocimiento de la diversidad.
Los objetivos planteados se enmarcan en los problemas y potencialidades por
subsistemas determinados en el desarrollo de este estudio: medio físico, población y
actividades, asentamientos e infraestructura y el marco legal e institucional. -Dentro de
cada subsistema se encuentran los objetivos específicos que apuntalan el cumplimiento
de los objetivos supremos; considerados localmente y englobados en el Plan Nacional del
Buen Vivir.
Siguiendo la estructura planteada se establecen estrategias o líneas de acción que
permitirán lograr el cumplimiento de los objetivos específicos a través de los planes y
programas, proyectos, esquematizados por subsistemas; temporalizados y
redirigidos a la ejecución, para conseguir las metas propuestas en
el PDOT de cantón Cuenca. [ CITATION PDO16 \l 3082 ]
8.1. POLITICAS A NIVEL CANTONAL
En el plan de desarrollo territorial de cuenca encontramos el perfeccionamiento de
políticas publicas en base a las necesidades halladas por tres estudios base realizados en
base a diagnósticos previamente analizados:
a. Estudios de mitigación del cambie Climático
Estudio 1
Estudio de Política Plan de acción
mitigación de emisiones
de gases efecto
invernadero
Las ciudades emiten Desarrollo de una Monitoreo de la
hasta el 70% de los hoja de Ruta de calidad del aire en
gases de efecto Mitigación a 2050 Cuenca, inventario geo-
invernadero (GEI) que integra el referenciado de
asociados al consumo. desarrollo y la emisiones atmosféricas
Por ello, el limitación de las que incluyen
involucramiento de los emisiones desde un contaminantes
gobiernos locales en la punto de vista de atmosféricos y algunos
lucha contra el cambio sostenibilidad GEI.
climático es integral en el cantón
imprescindible. Se trata Cuenca.
de fomentar la
competitividad y un
desarrollo inteligente
de las ciudades como
Cuenca basado en una
economía de bajo
carbono.

b. Estudio de vulnerabilidad y riesgos naturales


Estudio 2
Estudio de riesgo y Política Plan de acción
vulnerabilidad ante
desastres naturales en el
contexto de cambio
climático
El estudio de riesgo y Edificación Utilizar cuando los
vulnerabilidad realizado en y análisis de datos disponibles
el marco de los estudios datos de permiten un análisis
base de ICES identifica los manera probabilista de la
principales peligros periódica que amenaza. Si no hay
naturales que amenazan a nos permitan suficientes datos, se hace
Cuenca y estima el riesgo actuar de una una modelación
de desastre asociado, es manera determinística. Los
decir, la combinación de la prospectiva resultados de esta se
probabilidad de que se ante un describen con el término
produzca un evento y sus desastre ya de susceptibilidad.
consecuencias negativas en sea este por
términos de impactos causas
económicos y humanos naturales o
antrópicas.

c. Estudio de crecimiento urbano


Estudio 3
Política Plan de acción
Análisis de crecimiento y
expansión de la huella
urbana
Para entender la ciudad Construcción Reversión anual y
de Cuenca y su entorno de escenarios control en el crecimiento
realizamos el análisis y de crecimiento de la huella urbana y la
diagnóstico de la dinámica al 2030 y al población. En base a
histórica de crecimiento de 2050. normativas.
la huella urbana de la
ciudad de Cuenca hasta hoy
y su prospectiva, mediante
la modelación de
escenarios de crecimiento
al 2030 y a 2050. Para cada
año se consideraron tres
escenarios: un escenario
tendencial, un escenario
óptimo y un escenario
intermedio o concertado.

Todos estos estudios fueron analizados de manera minuciosa tanto en la parte rural
como urbana de Cuenca, sin embargo acorde a todos los trabajos e investigaciones
realizados anteriormente hemos creado una nueva política publica que nos parece
importante pero únicamente delimitando al sector rural de cuenca con una visión de
ayuda mancomunada entre las parroquias aledañas. [ CITATION PDO16 \l 3082 ]
Por el motivo de que al leer tanto el Plan de desarrollo territorial como los planes de
acción ya establecidos con Cuenca, se encuentra la falencia de que, en el sector urbano de
esta ciudad, no existe un hospital el cual satisfaga a la localidad en el aspecto salud y
emergencias médicas del área rural que cuenta con una población aproximada de 66.416
habitantes siendo el 35% de la población total de Cuenca.

Hospitales en Cuenca

SI NO

Urbana Rural

8.2. POLITICA PUBLICA PARA LA ZONA RURAL

El Consejo Nacional de Planificación es el organismo superior del Sistema Nacional


Descentralizado de Planificación Participativa en el que se aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo (denominado, para el período 2009-2013, Plan Nacional para el Buen Vivir) y
sus actualizaciones, determina los lineamientos y las políticas de corto, mediano y largo
plazo, fija los estándares de calidad, cantidad y efectividad de las políticas públicas
nacionales en los ámbitos del desarrollo y ordenamiento territorial, valida políticamente
las metas y resultados alcanzados por el PNBV anualmente, y establece los correctivos
necesarios en las políticas públicas para optimizar el logro de los objetivos nacionales.

POLITICA ACCION DETALLE


Implementación de Construcción de un hospital clase 3 o
Infraestructural del Hospital: categoría A 30 que cuente
Sector para la atención y con camas con base en un
traslado efectivo del Podríamos estimar estudio del Ministerio de
paciente en la zona Rural unos 20 millones de obra Salud Pública. Ofrecer los
de Ciudad Cuenca. y fiscalización de acuerdo servicios de emergencia,
a datos de la elaboración consulta externa,
de los últimos hospitales imagenología, laboratorio,
en Manta en Ciudad Jardín medicina transfuncional,
rehabilitación, centro
quirúrgico, centro
obstétrico y
hospitalización.

Teniendo en cuenta que la zona rural tiene 66.416Ha de población estimada entonces

se ve la necesidad de falta de Infraestructura sector salud:

Como se puede apreciar en la tabla de clasificación de puestos de salud existentes de


diferente orden y nivel tanto en la parte urbana como rural, es evidente la falta de un
hospital de primer orden el cual pueda atender:

 Emergencias
 Urgencias
 Hospitalización
 laboratorio
 área de imagen

Con capacidad suficiente tanto para los habitantes de la parte rural de cuenca como
para las comunidades aledañas, pudiendo hacer así participes de esta innovadora y nueva
política a las parroquias cercanas desarrollando un acuerdo de mancomunidad para el uso
de estas instalaciones.

9. Costeo aproximado de programas y proyectos.


Referencias
ARTICULACIÓN DEL POA CUENCA. (s.f.). Obtenido de
http://www.edec.gob.ec/sites/default/files/ARTICULACION_DEL_POA_CON_LOS_OBJETIV
OS_NACIONALES_Y_DEL_CANTON%20CUENCA%20copia.pdf

Ley Orgánica de la Salud. (2015). Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-


content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

Normativa de Hormigón Armado. (s.f.). Obtenido de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2014/08/NEC-SE-HM.pdf

PDOT CUENCA. (2016). Obtenido de http://www.cuenca.gob.ec/?q=system/files/PDOT


%202016%20editado_0.pdf

También podría gustarte