Está en la página 1de 20

TOXICOLOGIA AMBIENTAL

ETAPA 3: EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

INFORME PRÁCTICA AUTÓNOMA

ENSAYO DE TOXICIDAD AGUDA CON SEMILLAS DE LECHUGA CURADAS EN SUELO DE


MINA DE COQUE “INDUMINAS”

PRESENTADO POR:

TUTORA: BILMA ADELA FLORIDO

GRUPO: 358027_39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

INGENIERIA AMBIENTAL

MAYO DE 2018

INTRODUCCIÓN
El bioensayo de toxicidad con semillas de lechuga es una prueba estática de toxicidad
aguda (120 horas de exposición) en el que se pueden evaluar los efectos tóxicos de
compuestos en el proceso de germinación de las semillas y en el desarrollo de las
plántulas durante los primeros días de crecimiento. Como puntos finales para la
evaluación de los efectos tóxicos, se determina la inhibición en la germinación y la
inhibición en la elongación de la radícula y del hipocotilo.

Es importante destacar que durante el período de germinación y los primeros días de


desarrollo de la plántula ocurren numerosos procesos fisiológicos en los que la presencia
de una sustancia tóxica puede interferir alterando la supervivencia y el desarrollo normal
de la planta, siendo por lo tanto una etapa de gran sensibilidad frente a factores externos
adversos.

El éxito o aptitud de una plántula para establecerse en un ambiente determinado es de


gran importancia para garantizar la supervivencia de la especie. La evaluación del
desarrollo de la radícula y del hipocótilo constituye indicadores representativos para
determinar la capacidad de establecimiento y desarrollo de la planta.

DIAGRAMA DE FLUJO
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra de suelo utilizada para realizar el bioensayo "Prueba de toxicidad aguda con
semillas de lechuga (Lactuca sativa L.)" fue tomada en el área rural del Municipio de
Cúcuta, Departamento Norte de Santander; específicamente en la vereda Cerro
Tasajero; se toma el lugar del tema elegido por la Compañera Laura Becerra Duran en la
actividad anterior, que es la base para la realización de este informe. En la vereda de
Cerro Tasajero, especialmente los cultivos de Plátano, hay varios tipos de contaminación,
como la tala de bosque, el uso de agua para regar y es zona minera de explotación de
carbón, se evidencia que la muestra de suelo tomada, presenta contaminantes físico
químicos, que hacen que el suelo también se vea afectado por estas actividades mineras
y el uso de pesticidas. Por lo cual, la muestra después de ser tomada de acuerdo a las
especificaciones de la guía, se inspecciono y se limpió de escombros que estaban a la
vista para mejor resultado al realizar la practica con las semillas de lechuga, posterior a
ello, se dispuso a realizar la práctica.

Para la realización del bioensayo y el informe, se formó un grupo de 4 personas y se


distribuyeron las muestras así como se observa en la siguiente tabla.

DISTRIBUCIÓN DE LAS MUESTRAS

ESTUDIANTE CODIGO GRUPO MUESTRA


Edith Jazmín Trigos 1.093.909.876 358027_39 C (+) R1, R2, R3
Álvarez C (-) R1, R2, R3
José Gregorio Mejía 88.260.742 358027_38 D100% R1, R2, R3
D30% R1, R2, R3
Laura Vanesa Becerra 1.090.414.535 358027_38 D10% R1, R2, R3
Duran D3% R1, R2, R3
Deris Maylen 1.094.247.696 358027_39 D1% R1, R2, R3
Hernández
Total muestras 21

RESULTADOS
GERMINACIÓN

# semillas % %
DESVIACIÓN CV Promedios
CAJA germinadas Inhibición Inhibición
C(+) R1 14
C(+) R2 11 1,73 13,32 13,00 102,63 -2,63
C(+) R3 14
C(-) R1 14
C(-) R2 14 2,31 18,23 12,67 100,00 0,00
C(-) R3 10
D100% R1 6
D100% R2 9 1,53 20,83 7,33 57,89 42,11
D100% R3 7
D30% R1 10
D30% R2 6 2,31 31,49 7,33 57,89 42,11
D30% R3 6
D10% R1 11
D10% R2 10 0,58 5,41 10,67 84,21 15,79
D10% R3 11
D3% R1 14
D3% R2 12 4,16 39,03 10,67 84,21 15,79
D3% R3 6
D1% R1 15
D1% R2 14 6,08 55,30 11,00 86,84 13,16
D1% R3 4

DATOS DE LA GRÁFICA DOSIS- RESPUESTA

Datos de la Gráfica Dosis - Respuesta


Abscisa (X) Ordenada (Y)
Concentración (%) % de inhibición
1 13,16
3 15,79
10 15,79
30 42,11
100 42,11

GRAFICA DOSIS-RESPUESTA
NOEC, LOEC, MATC

Tabla NOEC, LOEC, MATC


Concentración (%) F Experimental F teórica (0,05)
Todos 1,23 3,11
1% 0,20 7,71
3% 0,53 7,71
10% 2,12 7,71
30% 8,00 7,71
100% 11,13 7,71

Concentración Promedio Radícula


NOEC 10,00% 10,67
LOEC 30,00% 7,33
MATC 18,15%
HIPOCOTILO

Tomada en milímetros.
PLÁNTULA PROMEDIO %
CONTAR DESVIACIÓN CV Promedios
CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 CAJA Inhibición
C(+) R1 13 22 25 15 17 13 9 18 6 8 5 11 13,73 6,47 47,11
C(+) R2 25 27 23 26 9 15 20 21 8 9 19,33 7,12 36,85 19,97 -7,44
C(+) R3 25 31 30 25 28 29 28 17 28 23 25 24 16 25 14 25,29 4,41 17,44
C(-) R1 29 28 25 25 29 25 27 17 7 16 7 3 12 19,83 9,54 48,11
C(-) R2 27 22 16 22 18 15 10 22 20 11 13 5 12 16,75 6,28 37,51 18,59 0,00
C(-) R3 27 26 22 22 14 16 14 18 13 21 10 19,30 5,06 26,20
D100% R1 15 20 17 12 13 13 6 15,00 3,03 20,22
D100% R2 14 12 15 16 15 9 3 7 12,00 4,62 38,49 12,70 31,68
D100% R3 10 14 13 12 15 10 6 7 11,43 3,05 26,66
D30% R1 19 22 14 21 14 16 12 21 17 7 10 16,30 4,72 28,93
D30% R2 16 17 17 13 13 15 6 15,17 1,83 12,10 14,84 20,15
D30% R3 6 8 14 3 9,33 4,16 44,61
D10% R1 26 21 17 22 16 21 26 4 20 22 23 11 19,82 6,10 30,76
D10% R2 15 13 14 15 12 13 14 12 11 10 10 12,90 1,66 12,89 15,37 17,33
D10% R3 18 18 6 16 14 9 6 9 18 9 12,67 5,17 40,83
D3% R1 26 25 23 13 7 20 18 22 22 16 15 18 21 6 14 18,00 6,11 33,97
D3% R2 18 17 15 13 12 10 19 11 13 12 15 16 12 14,25 2,86 20,10 15,87 14,64
D3% R3 18 15 17 3 4 13,25 6,95 52,42
D1% R1 26 24 22 23 18 17 18 21 23 13 3 4 5 13 16,69 8,00 47,95
D1% R2 23 23 14 25 22 14 22 23 22 20 13 18 16 10 14 18,93 4,71 24,91 19,22 -3,41
D1% R3 27 30 27 18 8 24 26 25 25 9 23,33 6,60 28,27

DATOS DE LA GRÁFICA DOSIS-RESPUESTA HIPOCÓTILO

Datos de la Gráfica Dosis - Respuesta


Abscisa (X) Ordenada (Y)
Concentración (%) % de inhibición
1 -3,41
3 14,64
10 17,33
30 20,15
100 31,68
GRAFICA DOSIS- RESPUESTA

NOEC, LOEC, MATC

Tabla NOEC, LOEC, MATC


Concentración (%) F Experimental F teórica (0,05)
Todos 2,47 3,11
1% 0,22 7,71
3% 4,00 7,71
10% 1,91 7,71
30% 4,54 7,71
100% 15,88 7,71

Concentración Promedio Radícula


NOEC 3,00% 15,87
LOEC 10,00% 15,37
MATC 6,44%
RADÍCULA

Tomada en milímetros.
PLÁNTULA PROMEDIO %
CONTAR DESVIACIÓN CV Promedios
CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 CAJA Inhibición
C(+) R1 3 4 5 3 7 8 6 9 4 7 10 5,60 2,12 37,83
C(+) R2 3 4 5 3 4 4 9 2 4 9 4,22 1,99 47,04 5,03 1,45
C(+) R3 3 4 5 2 3 5 5 6 7 8 4 6 9 13 5,15 2,03 39,48
C(-) R1 8 7 9 4 6 7 3 6 8 5 6 10 2 3 14 6,00 2,39 39,76
C(-) R2 6 4 4 3 5 6 7 4 5 5 4 5 6 4 14 4,86 1,10 22,64 5,11 0,00
C(-) R3 6 4 3 3 6 4 4 3 3 6 10 4,20 1,32 31,35
D100% R1 8 7 6 5 7 6 6 6,50 1,05 16,14
D100% R2 6 5 7 6 5 6 5 7 6 9 5,89 0,78 13,27 6,18 -21,09
D100% R3 8 7 5 6 5 7 6 7 6,29 1,11 17,70
D30% R1 6 3 4 5 7 3 4 3 4 9 4,33 1,41 32,64
D30% R2 5 7 3 4 4 4,75 1,71 35,95 4,53 11,28
D30% R3 5 7 3 4 4 4,75 1,71 35,95
D10% R1 25 23 22 18 22 19 23 20 22 9 21,56 2,19 10,14
D10% R2 20 19 15 6 18 12 11 9 8 13,75 5,06 36,83 16,27 -218,68
D10% R3 15 12 17 13 16 12 19 7 8 9 13,22 3,99 30,20
D3% R1 30 28 25 26 23 26 27 24 25 25 24 25 24 20 14 25,14 2,35 9,34
D3% R2 24 23 26 24 24 23 25 26 27 24 22 25 12 24,42 1,44 5,91 21,00 -311,34
D3% R3 2 5 4 3 5 8 6 4,50 2,07 46,08
D1% R1 29 20 25 27 25 26 27 24 25 25 24 25 24 25 26 15 25,13 1,96 7,79
D1% R2 14 13 16 14 14 13 15 5 17 14 15 15 12 11 14 13,43 2,87 21,41 18,87 -269,59
D1% R3 28 23 20 18 16 13 12 15 7 9 16,89 6,25 37,03

DATOS DE LA GRÁFICA DOSIS-RESPUESTA

Datos de la Gráfica Dosis - Respuesta


Abscisa (X) Ordenada (Y)
Concentración (%) % de inhibición
1 -269,59
3 -311,34
10 -218,68
30 11,28
100 -21,09
GRAFICA DOSIS- RESPUESTA

NOEC, LOEC, MATC

Tabla NOEC, LOEC, MATC


Concentración (%) F Experimental F teórica (0,05)
Todos 4,23 3,11
1% 14,70 7,71
3% 3,67 7,71
10% 16,52 7,71
30% 0,56 7,71
100% 4,71 7,71

Concentración Promedio Radícula


NOEC 3,00% 21,00
LOEC 10,00% 16,27
MATC 6,06%
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la tabla de germinación se analizaron la cantidad de semillas germinadas, así mismo
el promedio de cada dilución.

Control (+)= promedio de 13,00

Control (-) = promedio de 12,67

D100% = promedio de 7,33

D30%= promedio de 7,33

D10% = promedio de 10,67

D3% = promedio de 10,67

D1% = promedio de 11,00

Así mismo se obtuvo el promedio de longitud del hipocótilo de cada semilla que germino
en cada caja de Petri, o en nuestro caso utilizamos platos desechables. De igual manera
se consiguió el % de inhibición del hipocótilo el cual arrojo los siguientes porcentajes.

Control (+)= - 16,05 causo exaltación en el crecimiento del hipocótilo

Control (-) = 0,00 no hay mayor efecto del toxico

D100% = 31,68 hay mayor efecto del toxico sobre las semillas

D30%= 20,15 se presenta inhibición en el crecimiento de la semilla

D10% = 17,33 se presenta inhibición en el crecimiento de la semilla

D3% = 14,64 se presenta inhibición en el crecimiento de la semilla

D1% = -3,41 causo exaltación en el crecimiento del hipocótilo

En la tabla de NOEC, LEOC, MATC en la concentración del 100% si se presenta mayor


efecto del toxico, ya que F experimental es mayor que F teórico.

Indicadores obtenidos en la radícula:

NOEC, LOEC, MATC y CI50/CE50.

En la concentración del 1% y del 10% el F experimental fue mayor que el F teórico, lo


cual significa que si existen efectos tóxicos sobre las semillas.
PREGUNTAS

1. ¿Qué significa cada indicador obtenido?

NOEC: No se observan efectos adversos en los organismos de prueba.


LEOC: Causan efectos adversos estadísticamente significantes en los organismos
de prueba.
MATC: Es el rango entre el NOEC y LOEC y es la concentración máxima aceptable
del tóxico.

2. ¿En qué parte de la planta tuvo más efecto la posible presencia de


tóxicos en la muestra?

En la radícula.

3. ¿Hubo inhibición o exaltación? ¿A qué se le puede atribuir este


resultado?

Hubo exaltación en el control (+) y en el D1%, y en las demás diluciones se


presentó inhibición; puede ser por el tipo de muestra, por mucha humedad, o muy
poca.

4. ¿Hay riesgo de toxicidad en la muestra tomada? Argumente su


respuesta utilizando términos de la toxicología ambiental.

Existe probabilidad de riesgo bajo en el contacto, pero para la germinación de la


muestra posiblemente se tenga riesgo y dificultad de la germinación de las
semillas, y a la muestra de suelo tomada, presenta contaminantes propios de la
zona, así como también de material estéril, generados por la producción de carbón
y los pesticidas y fungidas aplicados al cultivo de Plátano.

ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL


En la actualidad se busca encontrar alternativas para el control de la erosión y
estabilización de suelos y se sabe que la revegetalización controla la erosión en cárcavas
al incrementar la infiltración y reducir la escorrentía. La vegetación ofrece protección
física al suelo frente al impacto de la lluvia y la escorrentía y reduce la velocidad del agua
al aumentar la resistencia hidráulica del terreno, por lo tanto, disminuye la capacidad
erosiva del agua. Si la velocidad se ha reducido lo suficiente, se sedimenta una parte de
los materiales arrastrados y a partir de este momento se empieza a regenerar la
vegetación. En conclusión las consecuencias de la erosión se manifiestan tanto en el
lugar donde se produce como fuera de él (erosión difusa). Los efectos in situ son
particularmente importantes en tierras de uso agrícola, en las cuales la redistribución y
pérdida del suelo, la degradación de su estructura y el arrastre de materia orgánica y de
nutrientes llevan a la pérdida del espesor superficial de suelo y al descenso de la
fertilidad.

FICHA DE MONITOREO AMBIENTAL


Objetivo: Establecer las reacciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar,
compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos.

Erosión del suelo: Proceso de degradación, transporte y deposición de materiales del


suelo por agentes erosivos.

Factores asociados a la degradación: En este caso las actividades agrícolas.

Quema de la vegetación por el uso de los pesticidas e insecticidas usados en la siembra


de plantano, para el control de las plagas que afectan dicho cultivo, etc.

Control de la erosión: En este caso la alternativa escogida fue la revegetalizacion, la


cual controla la erosión e incrementa la infiltración, ofrece protección física al suelo frente
al impacto de la lluvia, con lo que se disminuye la escorrentía superficial y el consecuente
arrastre de partículas, además reduce la velocidad del agua al aumentar la resistencia
hidráulica del terreno; disminuyendo así la capacidad erosiva del agua.

Programa de recuperación del suelo: Por medio de la rehabilitación como: la


eliminación de troncos, malezas, rocas u otros impedimentos físico para la habilitación
del suelo para los cultivos. Así mismo la rotación de cultivos, promoviendo la sucesión de
estos.

De igual manera debemos tener en cuenta la actividad humana como la agricultura ya


que esta es la principal causa para eliminar la capa protectora de vegetación,
produciendo una erosión más acelerada. En los cambios de vegetación produce un
aumento de la erosión generando que el suelo pierda sus nutrientes y sea infértil.
CONCLUSIONES
 Se pudo concluir que en la dilución al 100% se presenta más tóxicos en el
hipocótilo.
 En la dilución al 10% y al 1% en la radícula se presentaron más tóxicos que en las
demás diluciones.
 Se dedujo que en la muestra D100% podría estar contaminada por el uso del suelo
de la muestra.
 Se observó que no en todas las diluciones hubo gran inhibición sino que también
se presentaron exaltaciones.
RECOMENDACIONES
 Procurar tener bien claro los pasos para llevar a cabo la práctica de toxicidad
aguda con semillas de lechuga.
 Al momento de la realización de la práctica, contar con los materiales necesarios
para realizarla.
 Para el proceso, usar agua potable y no de la llave.
 Mantener la caja de Petri o el material que vaya a reemplazar este implemento,
humedecerlo con la muestra adecuadamente, evitando rotundamente que este
quede muy húmedo.
 Tener en cuenta el día que se inicio, para contabilizar adecuadamente las 120
horas que hay que dejar para luego si realizar los siguientes procedimientos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Jaramillo Juárez, F., Rincón Sánchez, A. R., Rico Martínez, R. (2009).Toxicología
ambiental. México: Universidad Autónoma de Aguas Calientes. Universidad de
Guadalajara.(en línea) disponible
en:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&doc
ID=10889809&tm=1490729412516 (27/11/2017).

 Castillo Morales, G (ed.) (2004). Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de


calidad de aguas: estandarización, intercalibración, resultados y aplicaciones.
México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN
=135927&lang=es&site=eds-live (27/11/2017).

 Sierra Ramírez, C. A. (2011). Calidad del agua: evaluación y diagnóstico. Medellín,


Colombia: Ediciones de la U. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&A
N=843650&lang=es&site=eds-live (27/11/2017).

 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Nacional de


Restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas
disturbadas. Recuperado de Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible:http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServici
osEcosistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURA
CI%C3%93N_2.pdf (27/11/2017).

 Universidad Abierta y a Distancia de México. (2014). Introducción a la


biorremediación [OVI] Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=FHKDr57rT2s (27/11/2017).
REGISTRO FOTOGRAFICO
ESTUDIANTE: EDITH JAZMÍN TRIGOS ALVAREZ

Muestras: C+ (R1, R2, R3) C- (R1, R2, R3)


ESTUDIANTE: JOSE GREGORIO MEJÍA

Muestras: D100% (R1, R2, R3) D30% (R1, R2, R3)


ESTUDIANTE: LAURA VANESA BECERRA DURAN

Muestras: D10% (R1, R2, R3) D3% (R1, R2, R3)


ESTUDIANTE: DERIS MAYLEN HERNANDEZ AMAYA

Muestras: D1% (R1, R2, R3)

También podría gustarte