Está en la página 1de 6

INTEGRACIÓN JURÍDICA Axiomático ≠ axiológico

Verdades lógicas
1. Introducción “verdades”
CRITERIO ≠ MÉTODO creencias y valores
Genera procedimiento
Ejercicio 10
Coherencia = derecho🡪sistema jurídico
Criterio o método más próximo
> criterio axiológico (valores=principios=DERECHO) y teleológico
>método de ratio legis
>descartar: literal, sistemático, sociológico
2. Apotegmas jurídicos
⮚ No son métodos de integración, pero ayudan de sobremanera
⮚ No son axiomas ≈ valores
o Construcciones que se forman en la vida real
o Dicho breve, incluye contenido moral
o Aforismos, refranes, proverbios
3. Integración jurídica
Existe cuando no hay norma jurídica aplicable entonces se debe crea una respuesta, mayormente
basado en principios (Derecho civil)
3.1. Vacío del derecho no necesita integración jurídica
3.1.1. Formal
no se requiere una norma aplicable para el caso🡪no se dicta norma
3.1.2. Situación del hecho
se deroga la norma que regulaba la situación sin sustituirla
3.2. Laguna del derecho:
Sí hay que integrar norma.
No existe norma jurídica aplicable para el caso, pero este debe ser regulado por el
sistema.
Existe cuando: legislación, ni doctrina, ni reglas, han generado una norma aplicable.
3.2.1. Cuando el caso carece de norma, pero es sustantivamente igual a otro caso,
entonces es regulado de acuerdo a este último. (Se aplica analogía a la ratio
legis)
3.2.2. El caso de no ser resuelto genera daños a los principios generales del Derecho.
(se aplica la integración de los principios)
3.2.3. Cuando hay una norma vigente, pero carece de reglamentación, por ejemplo:
se establece una norma que regula el sueldo mínimo, pero no se establece
cuanto será dicho sueldo (se aplica tanto la analogía y principios generales)
3.3. La analogía
A+B+C+D🡪X A+B+C+E🡪?
Caso regulado caso no regulado
D: regla jurídica regulada E: regla jurídica no regulada
Aplicando la analogía de la racionabilidad
A+B+C(+D) = A+B+C(+E)🡪 X
3.3.1. RACIONABILIDAD DE LA NORMA O Requisito de la semejanza
esencial/racional y la ratio legis
Error ≠ ignorancia
Error: se conoce la verdad, pero se ha hecho una interpretación inadecuada de los
hechos, o se conoce la verdad incompleta.
ignorancia: se desconoce el Derecho o de los hechos.
Semejanza racional: identidad parcial de rasgos descritos, pero no la identidad plena y
total. Ej.: hombres=mujeres, no son iguales sustancialmente, pero sí frente al
Derecho
Ratio legis : criterio definitorio de semejanza o no entre los supuestos y la consecuencia

3.3.2. Impedimento o limitación de la analogía (267-270)


Artículo 139, incisos 6 y 9
Las normas especiales o de excepción
No pueden establecerse normas vía analogía
No se pueden crear tributos ni extenderse exoneraciones ni disposiciones tributarias a
supuestos distintos por la ley
No se puede usar la analogía a partir de normas restringidas, pero si extensivas
3.4. Formas de la analogía
3.4.1. Argumento a pari
situaciones semejantes🡪derecho semejante
A🡪X
A=B
B🡪X
3.4.2. Argumento a fortiori
“con mayor razón”
A puede hacer X
B tiene mayor razón que A para hacer X
B puede hacer X
3.4.3. Argumento ab maioris ad minus
“quien puede lo más, puede lo menos”
A puede hacer X
X requiere más poder que Y
A puede hacer Y
3.4.4. Argumento ab minus ad maioris
“quien es menos, no puede hacer lo más”
A no puede X
X requiere menos poder que Y
A no puede hacer Y
4. Argumento a contrario
“lo normado por el derecho excluye su extensión hacia la regimentación de otros hechos no
expresamente considerados en el supuesto de la norma con la misma consecuencia; o
atribuir consecuencias distintas al mismo supuesto”
⮚ A puede hacer X
A no está autorizado a hacer no-X
A no puede hacer no-X
⮚ A puede hacer X
Nadie más está autorizado a hacer X
No-A puede hacer X
INTERPRETACIÓN JURÍDICA
1. ¿Qué es interpretar?
Se debe tener en cuenta las fuentes del derecho:

Constitución

Leyes

Decretos

Resoluciones

Directivas

Se debe ubicar la norma lógica


¿Qué quiere decir la norma?
2. Ciencia o arte
Ciencia = criterios generales, métodos, precedentes = orden
Arte = no hay exactitud, alternativas múltiples, cambios, es flexible, creatividad
 ∴ el derecho es un arte
3. Sistema estructural
3.1. Norma y grupo normativo
Grupo de normas relacionadas con un mismo conflicto creadas para la resolución del mismo
3.2. Clase normativa
Conjunto de grupos normativos
Usar uno más de grupos normativos para la resolución de un conflicto
3.3. Conjunto o subconjunto
Ramas del derecho
4. Criterios
4.1. Tecnicista
Extrae sus contenidos interpretativos del derecho y no recurre a elementos extraños
Medios por los cuales se vale el intérprete:
- Literalidad de la norma🡪significado lingüístico de la norma
- Ratio legis 🡪la razón de ser de la norma, el verdadero fin de la norma
- Antecedentes jurídicos🡪 información previa que ayuda a entender la norma, el
porqué, que quiere decir, etc.
- Sistemática🡪aporte de la característica del derecho de ser un sistema estructural hacia la
norma - El análisis del sentido de una norma en función de sus grupos, subconjuntos
y conjuntos, contribuye a aclarar el significado de las normas.
- Dogmática🡪 significado frente a conceptos como la democracia, familia, deber, etc.
4.2. Axiológico
Es opuesto al tecnicista, este si incluye “elementos extraños” del derecho
Adecua el resultado a valores
4.3. Teleológico
Sigue los fines y lo útil, es el método práctico
¿qué quiere decir la norma en métodos prácticos/útiles?
“Si la norma no tiene un fin, no es útil”
4.4. Sociológico
Derecho desde la realidad
Una cosa es q la norma busque regular algo y otra cosa es como sucede ese algo
La realidad golpea la norma
Debe adecuarse a las características del grupo social
Es hacer intervenir las concepciones sociales de los grupos normados: sus costumbres,
creencias, entorno, etc.
4.5. Axiomático

5. Métodos
5.1. Literal
SOLO NO
5.2. Ratio legis
Qué quiere decir la norma
Razón de ser
5.3. Sistemático por comparación con otras normas
Se toma un artículo bajo interpretación y se le compara con otro que aclara su significado
Restricciones:
las normas deben tener la misma ratio legis
no se aplica a normas prohibitivas ni a las que se establecen sanciones
solo puede ser aplicado cuando los principios y conceptos son los mismos🡪que se aplique en
el mismo subconjunto, conjunto o rama
5.4. Sistemático por ubicación de la norma
hay una norma que prima porque está ubicada estratégicamente en relación al caso
el método sistemático por ubicación de la norma interpreta aplicando el conjunto de
principios, conceptos, elementos y contenidos que sirven para dar «medio ambiente»
a la norma dentro de su grupo o conjunto normativo.

5.5. Histórico
La interpretación se hace recurriendo a los antecedentes jurídicos

5.6. Sociológico
La interpretación se hace tomando en cuenta las variables sociales, el grupo social en el que
se va a producir la aplicación de la norma
Se basa en la realidad🡪hechos
Realidad del grupo social (que tiene valores=axiológico)
Puede moldear el significado de la norma de acuerdo a la realidad sin destituir su ratio legis
Recurre a los datos que aporta la realidad
5.7. Criterios axiológico y teleológico, y su relación con los métodos
No responden a ningún método, se desarrollan en la integración jurídica
PROCEDENTE:
Responde a cuestiones de forma🡪procedimientos

FUNDADO:
Responde a requisitos de fondo

¿QUÉ ES EL FONDO Y QUE ES LA FORMA?


Cuando se habla de fondo o de forma, realmente qué es lo que se quiere expresar o qué
significado tiene fondo y qué significado tiene forma individualmente.

EL FONDO🡪 Es la cuestión principal, ejemplo: lo que pides en una demanda: que se disuelva el
vínculo matrimonial

El fondo es el Derecho sustantivo. Ejemplo: código penal

LA FORMA🡪 son requisitos y formalidades a seguir para elaborar la demanda:

1.- Redactada en español,


2.- Cantidades con letra
3.- Narrar claramente los hechos,
3.a.- Hace 3 años
3.b.- Denunciar abuso etc.

La Forma es el Derecho adjetivo. Ejemplo: código de procedimientos penales

REQUISITOS DE FORMA

Son todos aquellos a seguir para el formato de demanda, márgenes, estructura, buena
redacción y orden.
OJO: A la falta de estos la demanda puede ser inadmisible, y se puede subsanar la falta.
En los requisitos de forma lo fundamental es que el consentimiento se otorgue ante el oficial
público facultado para consumar el matrimonio del contrario su ausencia provoca la
inexistencia del vínculo conyugal. El resto de la falta de formas puede subsanarse.

REQUISITOS DE FONDO

Estos son los más importantes, son los fundamentos en que se basan la demanda, la
fundamentación jurídica, los artículos en que te basas, la Legitimación e interés para obrar.
A Falta de uno de estos la demanda es declarada improcedente o inadmisible.
OJO. Sin los requisitos de forma y fondo no es posible iniciar ni tramitar valida y eficazmente
un proceso.

EJEMPLO: Requisitos de fondo y forma para la celebración del matrimonio

Para que exista un matrimonio válido y lícito es necesaria la reunión de requisitos de fondo y
requisitos de forma.

Los requisitos de fondo son:

1.- La diversidad del sexo de los contrayentes (con excepción de algunas legislaciones),
2.- La ausencia de impedimentos establecidos por la ley;

3.- Que el consentimiento se exprese libre de vicios.

También podría gustarte