Está en la página 1de 7

Los instrumentos económicos necesarios para la gestión del cambio climático deben gestionarse e

implementarse de manera articulada, sobre la financiación de la mitigación de gases de efecto


invernadero y la adaptación al cambio climático buscando aprovechar eficientemente la oferta de
recursos a nivel internacional. Por otro lado se trata sobre instrumentos económicos ampliamente
discutidos a nivel internacional dirigidos al desarrollo bajo en carbono. Como compromiso establecido en
el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible impulsará una ley de cambio climático que le dé posibilidad y soporte legal a los
instrumentos económicos que lo requieran.
Se pueden encontrar los Instrumentos económicos para la mitigación de gases de efecto invernadero,
incluyendo subastas de cupos de emisión y multas de incumplimiento. Tasas asociadas a las emisiones
de gases de efecto invernadero. Desincentivos tarifarios al consumo excesivo de agua y energía en
periodos de escasez hídrica. Por último, el Departamento Nacional de Planeación incluirá, dentro de los
criterios para la distribución de la participación de propósito general del Sistema General de
Participaciones a las entidades territoriales, criterios de desempeño de dichas entidades en el
cumplimiento de las metas nacionales de adaptación y mitigación de gases de efecto invernadero. Es
primordial involucrar al sector financiero como aliado de la financiación de la gestión del cambio climático
por: i) su capacidad de desarrollo y gestión de proyectos, ii) su capacidad ejecución y canales de
implementación, iii) capacidad financiera y posibilidad de generación de flujos de fondos adicionales, iv)
conocimiento técnico y experiencia regional y sectorial y v) experticia en evaluar los riesgos y
sostenibilidad financiera de proyectos, entre otros. Para involucrar al sector financiero, incluyendo los
bancos de desarrollo, el Comité de Gestión Financiera deberá estudiar mecanismos financieros
orientados a:
1. Cubrir el déficit de financiación del componente climático.
2. Cubrir o transferir riesgos en la financiación de nuevas tecnologías bajas en carbono o resilientes al
clima.
3. Mejorar la rentabilidad financiera de proyectos marginales con altos cobeneficios climáticos.
4. Incluir el cambio climático como un criterio de evaluación de viabilidad de proyectos objeto de
financiación. Los demás instrumentos de financiación de la gestión climática serán identifica - dos,
evaluados y priorizados en la estrategia nacional de financiamiento climático coordinada por el Comité de
Gestión Financiera.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Política nacional de cambio climático / Luis
Gilberto Murillo, Ministro (2016 - :); [Eds.] Dirección de Cambio Climático: Florián Buitrago, Maritza;
Pabón Restrepo, Giovanni Andrés; Pérez Álvarez, Paulo Andrés; Rojas Laserna, Mariana; Suárez
Castaño, Rodrigo. ---- Bogotá, D. C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017.
290 pp. ISBN: 978-958-8901-65-7 1. Política ambiental 2. Gestión ambiental 3. Cambio climático 4.
Políticas públicas 5. Instrumentos de política 6. Planeación ambiental I. Tit.) II. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible
El Ministerio de Ambiente informa que en los Planes Nacionales de Desarrollo (2010 – 2014) y (2014 -
2018), se han incluido acciones para los ecosistemas de humedales; asimismo, el Ministerio ha
acompañado a las Autoridades Ambientales en la formulación de los Planes de Acción y Planes de
Gestión, con el objetivo de garantizar coherencia en la definición de actividades y destinación de
recursos. Si bien los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo contempla aunque
tímidamente el tema de conservación de humedales (únicamente aquellos denominados sitios
RAMSAR), no cuenta con un acuerdo institucional que brinde acciones concretas en pro de estos
importantes ecosistemas.
Manual de Fuentes de Financiación para proyectos relacionados con los humedales en Colombia. El
Ministerio no ha elaborado un manual para identificación de fuentes de financiación, sin embargo, tiene
identificadas las siguientes fuentes: Fondo de Compensación Ambiental, Fondo Nacional de Regalías,
Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, Presupuesto General de la Nación, el Fondo de Pequeñas
Subvenciones de RAMSAR, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM). El Ministerio de
Ambiente manifiesta que no existen incentivos específicos para humedales, no obstante tiene la
competencia para certificar exenciones tributarias a determinados elementos, equipos o maquinaria que
cumplan funciones de control o monitoreo ambiental, de acuerdo el artículo 2 del Decreto 2532 de 2001 y
los artículos 158-2, 424-5 y 428 literales (f), (i) del Estatuto Tributario. En este mismo sentido, las
Corporaciones incluidas las AAU, sólo hacen referencia a las exenciones tributarias, establecidas en el
3172 de 2003 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y la Resolución 136 de 2004 del Ministerio de
Ambiente. Un caso relevante es CORALINA, que adelanta una importante gestión en la iniciativa de pago
por servicios ambientales en la cuenca El Cove (2009).
EVALUACIÓN POLITICA NACIONAL DE HUMEDALES INTERIORES DE COLOMBIA 159 Operaciones
de crédito externo De acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Ambiente las
operaciones que se han realizado es únicamente a través del crédito BID ―Programa de apoyo al
Sistema Nacional Ambiental – SINA I‖, se adelantaron obras que buscaban generar el adecuado
intercambio entre el agua de las ciénagas y del mar, a través de Recursos del BID se generó una
inversión total de US$21.9 millones, los cuales fueron invertidos en la recuperación de la Ciénaga
Grande de Santa Marta. De otra parte, las Corporaciones, inclusive las AAU y los IIA, en términos
generales no han sido beneficiarias de operaciones de crédito externo contratadas para la financiación
de proyectos asociados a la gestión de humedales. Tan solo la CVS participó junto con otras
instituciones en el Diagnostico y formulación del Plan de Manejo integral de los Humedales, Subregión
de la Depresión Momposina y Cuenca del Río Sinú, proyecto que fue financiado por el Crédito BID por
medio del Ministerio de Ambiente y cofinanciado por CSB, CORPOMOJANA, CORANTIOQUIA,
CORPAMAG y CVS. Dicho estudio ha servido de base para el ordenamiento de todos los humedales de
esta macrorregión. Los recursos financieros invertidos fueron aproximadamente de 1.000 millones de
pesos, de los cuales 700 millones de pesos fueron entregados por Crédito BID al Ministerio; dichos
dineros fueron ejecutados y gastados en su totalidad en la formulación de este instrumento de
planificación en el año 2002.
Tras un riguroso trabajo entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la
Administración Distrital, que duró más de seis meses, se logró la concertación de los temas ambientales
incluidos en el proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá, lo que implica un avance
significativo en el proceso de revisión general del POT.
De esta manera la organización designada para la administración del humedal meandro del Say debe
establecer mecanismos de gestión ante entidades nacionales e internacionales que le permitan obtener
recursos para el desarrollo de sus actividades y para el desarrollo de proyectos específicos por ejemplo
en investigación. Es importante generar alianzas estratégicas para este fin, por ejemplo con el sector
productivo teniendo en cuenta las particularidades del contexto del humedal.
La consecución de recursos debe orientarse a entidades que patrocinan proyectos ambientales y
comunitarios, como la convención Ramsar, conservación internacional, banco mundial. Se deben
formular proyectos que generen conocimiento y/o mejoren los valores ecológicos y culturales del
humedal. De igual manera, se deberán desarrollar proyectos que permitan lograr la independencia
financiera de la organización y le permitan costear sus gastos de funcionamiento, teniendo en cuenta las
limitaciones, zonificación y restricciones del presente pma.
Plan de manejo ambiental del parque Ecológico distrital humedal Meandro del say corporación autónoma
regional de Cundinamarca conservación internacional Colombia 2009

De esta manera se puede evidenciar instrumentos económicos y tasas retributivas que desde el gobierno
nacional y gobierno local han podido desarrollar :
Instrumentos Económicos Los instrumentos económicos, a través del diseño y la implementación de
medidas con respecto a la regulación de la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales, están
orientados a la generación de cambios de actitud y comportamiento relacionados con las actividades
económicas y productivas de la población, procurando su armonización con los propósitos de
conservación de los humedales que plantea la política.
Tasas retributivas Este instrumento, estipulado en el artículo 42 de la Ley 99 de 1993, tiene por objeto
cobrar por la utilización directa e indirecta de la atmósfera, el agua y el suelo para introducir o arrojar
emisiones, vertimientos y descargas resultado de las actividades antrópicas. Se aplica a la
contaminación causada dentro de los límites permisibles, es decir, aquellos que no superen la capacidad
de asimilación de los ecosistemas y sus diferentes componentes; límites que son establecidos por la
autoridad ambiental. Los desarrollos normativos hasta ahora existentes, se refieren sólo a la utilización
del recurso hídrico como receptor de vertimientos puntuales (Decreto Nacional 901 de 1997) y
reglamentan específicamente el establecimiento y cobro de las tasas. (Decreto Nacional 3100 de 2003,
Decreto Nacional 3440 de 2004 y Resolución 1433 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial) Teniendo en cuenta que para este instrumento la norma establece destinación
específica hacia la descontaminación del sistema hídrico, y que los humedales hacen parte de éste, la
inversión de su recaudo debe incorporar las acciones pertinentes para estos ecosistemas. Todo esto,
con la coordinación y regulación de la autoridad ambiental, articulando la presente Política con los
procesos de ordenación de cuencas de la ciudad-región, y las demás políticas y actuaciones públicas
relacionadas con la gestión del territorio. Para tal efecto, en coordinación con el Plan Maestro de
Saneamiento del Recurso Hídrico que está bajo la responsabilidad de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá.
Establecer la instancia técnica para la definición de los montos de las tasas y el porcentaje del recaudo
destinado para la gestión de la Política de Humedales del Distrito Capital, de acuerdo con lo establecido
en la Resolución 1433 de 2004, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Tasas Compensatorias Este instrumento tiene como antecedente el Decreto 2811 de 1974 (Código
Nacional de Recursos Naturales) y se encuentra estipulado específicamente en el artículo 42 de la Ley
99 de 1993. Su objetivo es garantizar los gastos de mantenimiento de la renovabilidad de los recursos
naturales, con el propósito último de racionalizar el uso de los mismos, a través del cobro por su
utilización en actividades humanas, sean o no lucrativas. Teniendo en cuenta la importancia estratégica
del agua como recurso para la sostenibilidad del Distrito, la tendencia de expansión urbana y el aumento
sostenido de la población, las tasas compensatorias son de indiscutible pertinencia en lo que refiere a la
gestión para la conservación de los humedales. Por lo tanto, frente a la ausencia de desarrollos
normativos Política de Humedales del Distrito Capital 84 para su implementación, el Distrito Capital, en
cabeza de la autoridad ambiental, adelantará las gestiones necesarias ante al Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial para su regulación y aplicación específica en su jurisdicción.
Tasa por Utilización del Agua Tiene sus antecedentes en el Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de
Recursos Naturales), esta tasa fue establecida en el artículo 42 de la Ley 99 de 1993, con el objeto de
cobrar específicamente por los diferentes usos del agua y así cubrir los gastos de protección y
renovación del recurso. Su aplicación en el ámbito nacional se regula a través de la Ley 373 de 1997 y el
Decreto 155 de 2004; en lo pertinente al Distrito, el D.A.M.A. realiza el cobro de esta tasa de acuerdo con
la Resolución 195 de 2005. Observando que la aplicación de este instrumento demanda avanzar en su
perfeccionamiento para cumplir efectivamente con el objeto de protección y renovación, la autoridad
ambiental adelantará las gestiones pertinentes para la revisión y el ajuste de la tarifa de la Tasa por
utilización del recurso hídrico a través de su inclusión en la discusión del proyecto de Ley 365 de 2005,
“Por el cual se establecen medidas para orientar la planificación y administración del recursos hídrico en
el territorio nacional”. Se busca definir la destinación de un porcentaje del recaudo por ese concepto,
para la inversión en la protección y renovación del recurso hídrico en lo que concierne con los humedales
del Distrito Capital.
Política humedales de del distrito capital Preprensa e impresión GIRO EDITORES LTDA.
giroeditores@etb.net.co ©Alcaldía Mayor de Bogotá
Departamento Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, 2006 Primera edición
Dama, Bogotá, D. C.

Dentro de las opciones de financiamiento a nivel nacional también encontramos :


Recursos del Sistema General de Regalías. Definidos desde por Decreto Ley transitorio 4923-2011,
establece que los proyectos susceptibles de ser financiados con los recursos del Sistema General de
Regalías deben estar en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo de
las entidades territoriales, así como cumplir con el principio de Buen Gobierno y con las características
de Pertinencia, Viabilidad, Sostenibilidad, Impacto y Articulación (Artículo 23).

Recursos de algunos de los sistemas especiales de crédito de Colombia (Decreto 663 de 1993, Decreto
288 de 2004, Art. 76 Ley 1450 de 2011). Aunque para el tema de cambio climático, no son una fuente
tradicional, entidades como FINDETER, FONADE, FINAGRO, Banco Agrario y FIDUPREVISORA,
pueden llegar a ser una opción interesante de explorar para apoyar proyectos relacionados con la
mitigación o la adaptación, ya que buscan apoyar el desarrollo rural y urbano, mediante la preparación,
financiación, administración y/o ejecución de estudios y proyectos en temas como: agua potable,
saneamiento básico, recolección, tratamiento y disposición final de basuras, infraestructura, producción y
comercialización del sector agropecuario, entre otros.

Recursos de la empresa privada. Son los menos explorados, pero son quizá los de mayor potencial,
pues partiendo del principio de corresponsabilidad, captar este tipo de recursos permitirá avanzar en
alianzas público privadas para la mitigación y la adaptación, las cuales tienen un gran futuro en la
construcción de territorios resilientes..

Fondo de Adaptación Nacional de Colombia. Aunque su capacidad de atención es limitada pues su


acción sólo se limita a atender afectaciones generadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011, algunos
entes territoriales de la Región podrán buscar financiar algunas actividades de adaptación que aunque
incluidas en alguno de los proyectos del portafolio PRICC, estén directamente relacionadas con los
desastres ocurridos producto de ese específico fenómeno.

Recursos de cooperación internacional bilateral. Diferentes gobiernos buscan brindar cooperación


técnica y/o financiera a través de sus agencias de cooperación internacional, o del gobierno nacional
(Ministerio de Relaciones Exteriores y Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional), de
acuerdo con sus agendas y prioridades para contribuir a atender los
12 temas que les son especialmente sensibles. El cambio climático, en sus diferentes dimensiones de
trabajo, es frecuentemente uno de ellos.

Recursos canalizados y administrados por las agencias del sistema de Naciones Unidas. Procedentes de
diversas fuentes internacionales estos recursos buscan apoyar al país en la consecución de los objetivos
del Plan Nacional de Desarrollo, de acuerdo con el Marco de Asistencia al Desarrollo de las Naciones
Unidas en Colombia (UNDAF). Las áreas centrales en las que la ONU centra su cooperación con el país
son, superación de la pobreza, equidad y desarrollo social; desarrollo sostenible; estado social de
derecho y gobernabilidad y paz, seguridad y reconciliación, temas claramente relacionados con los
esfuerzos que se adelanten para construir territorios resilientes ante los retos del cambio climático.

Recursos de la banca multilateral. Brindan su apoyo a través de préstamos reembolsables o no


reembolsables (donaciones)12. Estos recursos pueden ser gestionados directamente por la entidad
beneficiaria; la entidad ejecutora; la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional; el
Departamento Nacional de Planeación; o la entidad donante (Banco Mundial, BID, CAF). En algunos
casos debido a la naturaleza de los fondos de cooperación de la banca multilateral, los recursos de
cooperación técnica y no reembolsable están condicionados a operaciones de crédito futuras.

Recursos de los fondos multilaterales para temas de relevancia ambiental global. Dentro de este grupo
se encuentra el Fondo Medio Ambiental Mundial (FMAM - GEF), el cual cofinancia proyectos ambientales
que contribuyan a la implementación de los diferentes Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente
(AMUMA). El FMAM tiene un área de trabajo específica para cambio climático que apoya temas de
mitigación. Para los temas de adaptación, se pueden presentar proyectos a través de las otras ventanas
del Fondo como la de biodiversidad o la de degradación de suelos. Adicionalmente vinculado al FMAM,
se encuentra el Fondo Especial Para Cambio Climático (SCCF por sus siglas en ingles), el cual fue
establecido bajo la Convención Marco de Cambio Climático y financia proyectos relacionados con
adaptación, transferencia de tecnología y construccion de capacidades. De otro lado, está el Fondo de
Adaptación (AF), el cual cofinancia acciones de adaptación al cambio climático de países en desarrollo
miembros del Protocolo de Kioto. Todos estos proyectos deben ser presentados a través del punto focal
nacional (Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible) deben de mostrar impacto, tienen una fase de
formulación de entre uno o dos años y requieren de una contrapartida nacional.

IDEAM, PNUD, Alcaldía de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, CAR, Corpoguavio, Instituto


Alexander von Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, MADS, DNP. 2014. Estrategia
regional de mitigación y adaptación al cambio climático para Bogotá y Cundinamarca. Plan Regional
Integral de Cambio Climático para Bogotá Cundinamarca (PRICC).

También podría gustarte