Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Colegio Jesús Redentor
5to año

PLAN INTERVERVENCION DE ESTUDIANTES DE 5TO AÑO

COLEGIO JESUS REDENTOR PARA LA DONACION

VOLUNTARIA DE SANGRE.

Caso Hospital General Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua Edo Guárico.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial de Egreso de Bachiller en


Ciencias

Tutora Académico: Autores:

Licdo. Díaz, José Nicolás García, Sara victoria C.I: 29.558.688

García, Sara Valentina C.I: 29.558.687

Luna, Rosymar C.I: 29.782.954

Ledezma, Fabiana C.I: 30.482.801


INDICE

Introducción………………………………….……………...…........................I
Capítulo I
El Problema………….……………………………………….............................2
Objetivo General…………………………………………..……........................4
Objetivos Específicos…………………………………………..……………….4
Justificación de la Investigación……………………….…….............................5
Hipótesis de la Investigación……………………………..……..........................6
Variables de la Investigación……………………………..……..........................6
Capitulo II
Marco Teórico………………………………….…………….…........................7
Antecedentes de la Investigación…………….…………….…..........................7
Bases Teóricas de la Investigación………………………..…….........................9
Definición de Términos Básicos………………………....……………………16
Capitulo III
Marco Metodológico…………………………………………..........................18
Tipos de investigación…………………………...……….……........................18
Diseño de la Investigación………………………….…...….…………………18
Población y Muestra…………………………………………….......................19
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………..………………..20
Análisis de Datos……………………………………..………………………..21
Capitulo IV
Conclusión y Recomendaciones…………………………….…........................28
Plan de Acción………………………………………….……………………...31
Anexo…………………………………………....….………………………....32
Bibliografía…………………………………………….…....….......................33
INTRODUCCION

Donar sangre es una actitud solidaria, responsable y altruista de los ciudadanos, solo
se requiere que se extraiga una pequeña cantidad la donación voluntaria de sangre
significa oportunidad y vida. Entendiendo la importancia y lo que representa la
donación voluntaria de sangre en la determinación de la recuperación de un paciente,
incluso en el hecho de poder salvar vidas; el presente trabajo investigativo pretende
buscar estrategias de comunicación e información que permitan generar espacios de
interés social, conscientes de que la difusión y promoción en estos tiempos ejercen
una enorme influencia en la sociedad convirtiéndose en poderosas fuerzas de
comunicación.

En este sentido, el problema a investigar es la falta de conocimientos acerca de la


importancia de la donación de sangre que tienen los Usuarios que asisten al Hospital
General Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua Edo- Guárico año 2019-
2020.El método de investigación que aplicamos fue el método descriptivo, el mismo
que nos sirvió de base para evidenciar la importancia del tema con un sustento del
método histórico – lógico, el análisis y la síntesis. Estas estrategias metodológicas nos
permitieron establecer procedimientos eficaces para una oportuna determinación del
tema.

El trabajo de investigación inicia planteando el problema, con información elemental


y minuciosa para ir entendiendo de cómo surge la problemática, luego se formula el
problema delimitándolo temporal y espacialmente, por consiguiente presentamos los
objetivos, para saber que queremos conseguir con la investigación, posterior a esto,
formulamos la hipótesis de acuerdo a las variables y finalmente en esta etapa,
justificamos el tema de investigación analizando la importancia y el motivo que
represente el problema a investigar. En el Capítulo I se plantea el Planteamiento del
Problema así mismo en el en Capitulo II se presenta el marco teórico, que representa
una construcción teórica sustentada del estudio investigativo, esta conlleva una
fundamentación científica, conceptual, y legal del problema a investigar. el capítulo
III, corresponde a las estrategias metodológicas a utilizar durante el trabajo
investigativo, los métodos a utilizar es inductivo y deductivo, el tipo de investigación
es descriptiva, por el lugar bibliográfica y por el propósito es aplicada; además del
universo y la muestra, los procedimientos que se utilizara para la obtención de datos
será la encuesta, la entrevista y la observación, en el capítulo IV, se refiere a los
análisis e interpretación de los resultados, aquí se presenta las conclusiones y
recomendaciones adecuadas y oportunas basadas en los datos obtenidos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

El ser humano está expuesto a que sus defensas se deterioren, de tal manera que
cualquier dolencia pueda hacer prisionero al cuerpo de terribles enfermedades,
accidentes inesperados y hasta los intencionados, requieren una atención médica
oportuna. Según Pino (2010) “plantear un problema es describir una situación de la
realidad de una manera clara y transparente. Tiene que ser expuesto en términos
honestos tal como ocurre y se observa sin agregar o quitar detalles de índole
subjetiva”.

En el Hospital General Rafael Zamora Arévalo se cuenta con un banco de Sangre el


cual lo conforma un equipo de profesionales calificado de las áreas de enfermería con
postgrado de hemoterapia, en este servicio de almacenamiento de sangre apoyan a
todas las personas en el momento de necesitar este líquido vital, recurran hasta sus
instalaciones de cada pinta de sangre, pero siendo una institución de ayuda
humanitaria, pero al ser tan necesario para la recuperación y en muchos de los casos
constituye un duelo de vida y muerte, los familiares buscan, piden, ruegan, e incluso
imploran de este líquido vital que corre por nuestras venas “La Sangre ”.

En hospitales públicos de nuestro país, no tienen ningún costo ya que la atención es


gratuita, sin embargo, no todos disponen de Homotecias (bancos de sangre), pero al
estar en red con varias instituciones de ayuda social, logran superar estas necesidades.
La idea de plantear una posible solución al déficit que existe es que los estudiantes
del quinto año del colegio Jesús redentor hagan un plan de intervención para que los
usuarios que asisten a los servicios del hospital conozcan de la importancia de donar
sangre y se pueda implementar en esa cultura para la donación voluntaria de sangre,
ya que esta acción salva vidas.
A diario Miles de personas atraviesan esta necesidad, pero con familiares y amigos
cercanos que se apoyen se puede resolver. En ese sentido, se debe plantear algunos
procedimientos que beneficien a la ciudadanía en general, además de promover una
participación social y solidaria para hacerle frente a los desafíos que nos presenta la
escasez de pintas sangre en el Hospital Rafael Zamora Arévalo.

Solo Existen un Bancos de Sangre en el municipio infante en Valle de la Pascua y


está ubicado en el Hospital General Rafael Zamora Arévalo. Por tanto no responde a
las demandas y exigencias diarias ya que el municipio cuenta con 182.000 mil
habitantes, el cual en esta cultura infantina la población no dona sangre voluntaria a
menos que tenga un familiar con problemas de salud y se lo soliciten. Aunado esta
situación muy pocas actividades que generen participación involucramiento social
para la donación a se espera que con plan de intervención se impulse la participación
voluntaria de usuarios estudiantes docentes, representantes.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General
Describir el Plan de Intervención de estudiantes de 5to año del colegio Jesús
Redentor en la Donación voluntaria de sangre en el Hospital General Rafael Zamora
Arévalo en Valle de la Pascua -Estado Guárico.

Objetivos Específicos

1.- Identificar las causas que inciden para que los usuarios no donen sangre de
forma voluntaria en el Hospital Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua Estado
Guárico.

2.-Incentivar a los usuarios para la donación voluntaria de sangre en el Hospital


General Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua estado Guárico

3.-Ejecutar las acciones para la intervención para la donación de sangre


voluntaria en el Hospital General Rafael Zamora Arévalo.
Justificación de la Investigación

Las donaciones de sangre son importantes ya que contribuyen a salvar vidas y a


mejorar la salud de los que lo requieren, existe una necesidad constante de
donaciones regulares, ya que la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo
limitado y luego deja de ser utilizable. Las pintas de sangre disponibles y seguras son
tan necesarias; millones de pacientes necesitan transfusiones sanguíneas pero en la
actualidad no pueden acceder por un sin número de factores

Disponibilidad de pintas: El Hospital General Rafael Zamora Arévalo no cuentan con


pintas disponibles por la escasez de donantes y la demanda es bastante significante en
servicios como son ginecología y obstetricia, Pediatría.

Transfusiones de sangre Seguras: Algunos centros de almacenamiento de los


municipios privados no cuentan con la infraestructura y condiciones sanitarias en sus
laboratorios o banco de sangre para la adecuada conservación de las mismas.

Situación económica: Algunas familias no disponen de una condición económica


estable lo que les imposibilita adquirir una pinta de sangre. En el peor de los casos se
les complica pagar con donantes por la situación dramática que algunos atraviesan, ya
que viven en oros municipios de Guárico y se dificulta el traslado por los problemas
de combustible para poder apoyar a sus familiares en el municipio Infante.
Variables de la Investigación

Una variable es según Hernández (2010) “una propiedad que puede fluctuar y
cuya variación es susceptible de medirse u observarse”. El mismo autor señala tres
tipos de variables, que en el caso que ocupa esta investigación son:

Variable Dependiente
Donaciones de Sangre voluntaria a las personas.

Variable independiente

El deterioro de las maquinas, como consecuencia que se paralice la donaciones


de sangre.

La falta de información de la importancia de donar sangre.


CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación

En este capítulo se exponen los antecedentes o trabajos previos al presente, cuyo


propósito es reforzar los contenidos que se abordan en la descripción de los
constructos propios del objeto de estudio. Para Supo (2015) “Los antecedentes
investigativos son estudios desarrollados dentro de nuestra línea de investigación,
ubicados en el mismo nivel investigativo o por debajo de él”. (p.29).

Por tal motivo France J, (2015) propone en su trabajo de investigación “Protocolo


de un ensayo clínico basándose en que la primera donación es esencial”,
desafortunadamente hay una gran variedad de obstáculos para repetir una donación y
los donantes que van por primera vez son extremadamente difíciles de retener porque
la experiencia de cada donante es única. Mejoraron la post donación con una
entrevista basada en los principios de la motivación, el principal problema de esta
investigación es examinar la 4 retención de donantes que donan por primera vez del
grupo “O” quienes son asignados a recibir una entrevista telefónica con un plan
motivacional o un grupo control estándar de llamada aproximadamente seis semanas
después de la donación. La hipótesis fue que los donantes que recibieron la entrevista
telefónica estarán más dispuestos a donar sangre en el siguiente año; además se
examinarán los posibles mecanismos de acción en la entrevista usando predictores de
comportamiento descritos como teoría de determinación (motivación autónoma) y la
teoría de comportamiento planificado (actitud, comportamiento percibido).

De tal forma Mallar R, (2016) realizo una tesis de investigación “Donación


Voluntaria de Sangre en el Hospital Hipólito Aunare en lima Perú”, cuyo objetivo
fue conocer la influencia de la charla motivacional en la intención de donación
voluntaria de sangre a futuro en el servicio de banco de sangre del Hospital Nacional
Hipólito Únuane, un estudio cuasi experimental de corte transversal en el mes de
setiembre del 2016, en el cual se incluyó a donantes por reposición que acudan al
servicio de banco de sangre, que cumplan con los criterios de inclusión; dividido en
dos grupos, un grupo experimental que recibió la charla motivacional y un grupo
control que no la recibió. Se tomó una muestra de 200 donantes por reposición, 100
del grupo experimental y 100 del grupo control. Se utilizó el programa SPSS V22.
Resultados: los 200 donantes por reposición que participaron en la investigación, se
dividió en 2 grupos, 100 que recibieron la charla motivacional y 100 que no la
recibieron; la intención de donación voluntaria es de 62% y 29 % respectivamente. Se
observa el valor de p =0,00 para la investigación; si p < 0,05 se rechaza la hipótesis
nula, por lo tanto existe relación entre la charla motivacional y la intención de
donación voluntaria de sangre a futuro. En conclusión, la charla motivacional está
asociado con la intención de donación voluntaria de sangre a futuro en los donantes
por reposición del banco de sangre del Hospital Nacional Hipólito Unanue.

Para concluir Castillo D.(2017) realizó la investigación titulada “grado de


satisfacción en los donantes y la intención de una futura donación en el banco de
sangre del Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá” los resultados que obtuvo
fueron una excelente satisfacción del donantes con 84% y un 48% con muy probable
que done sangre en los próximos 12 meses; sin embargo, la relación entre la
experiencia de donación y la intención de volver a donar de acuerdo a la probabilidad
exacta de Fisher ; estas dos variables (0,06) no se relacionan. Concluyendo que la
principal intención de los donantes fue ayudar a otros, dentro de las limitaciones esta
la distancia y el horario d atención, propuso estrategias que permitirán al banco
fortalecer la promoción y atención para que los donantes por reposición se conviertan
en donantes voluntarios y fomentar la cultura de donación voluntaria por medio de
foros o charlas en colegios y universidades.
Bases Teóricas de la Investigación

En este aparte, se presentan los conceptos para describir el objeto de estudio Según
Bavaresco, A.  (2006) sostiene que las bases teóricas tiene que ver “con las teorías
que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de
estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el
investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus
estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias”

La Donación de Sangre.

Las donaciones de sangre contribuyen a salvar vidas y a mejorar la salud. He aquí


algunos ejemplos de personas que precisan transfusiones: las mujeres con
complicaciones obstetricias embarazos ectópicos, hemorragias antes, durante o
después del parto, niños con anemia grave, a menudo causada por el paludismo o la
malnutrición, las personas con traumatismos graves provocados por las catástrofes
naturales y las causadas por el hombre muchos pacientes que se someten a
intervenciones quirúrgicas y médicas complejas, y enfermos de cáncer.

Así mismo también se precisa sangre para realizar transfusiones periódicas en


personas afectadas por enfermedades como la talasemia o la drepanocitosis;
asimismo, se utiliza para la elaboración de diversos productos, por ejemplo factores
de coagulación para los hemofílicos. Cabe destacar que existe una necesidad
constante de donaciones regulares, ya que la sangre sólo se puede conservar durante
un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. Las donaciones regulares de sangre
por un número suficiente de personas sanas son imprescindibles para garantizar la
disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise.

Separación de componentes

El tiempo que transcurre desde la donación de sangre hasta su transfusión a un


paciente debe ser en el menor tiempo posible, comprendiendo un tiempo de entre a 14
horas. Tras haber donado, la bolsa que contiene la sangre donada debe someterse a un
proceso llamado tipeaje de la sangre, a través del cual se identifica el grupo sanguíneo
del donante. Tras una primera clasificación, la bolsa pasa al laboratorio de
fraccionamiento, y allí se somete a un proceso de centrifugado, lo que permite la
separación de cada uno de sus componentes (plasma, células sanguíneas y plaquetas).
Los laboratorios de serología e inmunología serán los últimos recorridos realizados
por la sangre donada. Es aquí donde la sangre se analiza para descartar la existencia
de enfermedades como la hepatitis B, VIH, sífilis o elevación de transaminasas. A
partir de allí, y solo tras haber pasado los más severos controles de seguridad, la
sangre estará en condiciones de servir a un posible receptor.

Compatibilidad/incompatibilidad de grupos sanguíneos

Hay ciertas reglas específicas que deben seguirse a la hora de realizar una transfusión
de sangre (grupo sanguíneo): Grupo O: puede donar eritrocitos (glóbulos rojos) a
cualquier otro tipo, pero recibir únicamente de su mismo tipo.

Grupo A: puede donar eritrocitos (glóbulos rojos) a los tipos A y AB, pero recibir de
los tipos O y A.

Grupo B: puede donar eritrocitos (glóbulos rojos) a los tipos B y AB, pero recibir de
los tipos O y B. Grupo AB: puede donar a otros AB, pero recibir de todos los grupos.

Pacientes con necesidad de hemoderivado

El número de enfermos transfundidos ha disminuido debido a las técnicas quirúrgicas


con las que se cuentan actualmente, por ejemplo, la cirugía laparoscopia. Además, los
hospitales están poniendo en marcha programas de ahorro en el uso de sangre. Hoy en
día, el problema reside en que los enfermos que requieren de una transfusión la
necesitan en grandes cantidades. A continuación se citan los hemoderivados
necesarios para los pacientes que requieren una transfusión sanguínea: Hematíes
(glóbulos rojos): Son necesarios en situaciones en que el enfermo sufre de anemia, en
caso de trasplantes, politraumatismos, accidentes de tráfico y enfermedades crónicas.
La vida media de los elementos formes es de 40 días, con condiciones de temperatura
entre 4-6 °C. Hoy en día los hematíes pertenecientes a grupos sanguíneos poco
usuales pueden ser congelados durante un período de 15 años. Plaquetas: Las
plaquetas se donan a pacientes que sufren pérdidas de sangre debido a su depleción o
por un mal funcionamiento de las mismas. Por ejemplo, quimioterapia, leucemias,
trasplantes de hígado, entre otros. Se conservan durante los siguientes 5 días tras la
donación a una temperatura que varía entre 20-24 °C.

Requisitos para donar sangre

· Estar sano y sentirse bien.

· Edad comprendida entre 18 y 78 años

· Pesar más de 55 kilogramos.

· No haber tenido gripe, catarro, faringitis o diarrea en los últimos 7 días.

· No estar en ayunas.

· No tener conductas de riesgo que faciliten el contagio de Hepatitis o VIH


(promiscuidad, drogadicción, prisión, etc.).

· La donación es un acto voluntario y solidario y los donantes deberán responder con


sinceridad y honestidad las preguntas que realizará el personal profesional del banco
de sangre.

Quiénes no deben donar sangre

· Quienes hayan sufrido de hepatitis después de cumplidos los 10 años

· Los trabajadores sexuales

· Las personas que consumen o han consumido drogas · Las personas portadoras del
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o aquellas que creen necesitar una
prueba para saberlo · Las personas portadoras del virus de hepatitis A, hepatitis B o
hepatitis C o aquellas que creen necesitar una prueba para saberlo · Las personas que
han tenido contacto sexual con trabajadores sexuales en el último año

· Las personas que han tenido contacto sexual con más de dos personas diferentes en
el último año, sean parejas fijas o casuales.

· Las personas que han tenido contacto sexual con una persona portadora de VIH en
el último año

· Las personas que han tenido contacto sexual con una persona que ha usado drogas
en el último año

Glóbulos rojos

Se obtiene retirando el plasma de la sangre.

· Volumen: 250-300 ml · Hemoglobina: 23 g/dl · Hematocrito: 70 a 80%

· Tiempo de almacenamiento: 21-35 días · Indicado en pacientes con anemia

Plasma

· Volumen de 250 a 300 ml

· Proteínas (albúmina) 12 gr

· Agua y sodio

· Temperatura de almacenamiento congelación durante 1 año

· Indicado en pacientes con hipoalbuminemia.

Plaquetas

· Volumen de 30 a 50 ml de plasma

· PH 6.0

· Temperatura de almacenamiento 22 grados durante 3 a 5 días.


Definición de Términos Básicos

Según Arias F,  (2006) consiste en “dar el significado preciso y  según el


contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
problema y en los objetivos formulados. O Contiene sólo los vocablos o expresiones
inmersas en el problema.”
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO
Metodología de la Investigación

La investigación está inserta en el Paradigma positivista basado en una investigación


cuantitativa, siguió el Método inductivo – deductivo, definido por Tamayo y Tamayo,
(2009), (41), “como aquel que consiste en obtener leyes y teorías universales
mediante el uso de la inducción (paso de lo particular a lo general), a partir de lo
cual se obtienen predicciones y explicaciones de los fenómenos observados a partir
de la deducción.” (p. 123).Según este método un fenómeno es un objeto con
existencia real, y unas cualidades bien definidas.

Diseño de la Investigación.

La investigación siguió así mismo un diseño de campo, el cual es definido por Fidias,
Arias (2012), (42), como: “La investigación de campo es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, en su realidad donde
ocurren los hechos” (p.30)

Además, aclara el autor, en una investigación de campo también se emplea datos


secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los
cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a
través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución
del problema planteado.

Según lo acotado por el autor mencionado, la investigación siguió un diseño cuasi-


experimental, por cuanto el investigador manipula variables, para buscar la relación
causa- efecto. Es de campo, puesto que la información se recogió directamente en el
lugar donde residen los adolescentes fumadores; se utilizaron también datos
secundarios, puesto que se buscó el material bibliográfico indispensable en relación al
tema con el cual de elaboró el marco teórico, de la misma investigación.
Población y Muestra de la Investigación

Según Hernández Sampieri.y otros (2010), ya citado, la población “es el conjunto


finito o infinito de elementos o unidades de observación que se consideran en un
estudio, es decir, es el universo de la investigación sobre el cual se pretende
generalizar los resultados” En dicha investigación se estableció una población de 50
pacientes que asisten a las consultas externas.

Según el mismo autor, la muestra “Es el subconjunto de elementos que pertenecen a


ese conjunto definido llamado población. Si la población es menor a cincuenta (50)
individuos, la población es igual a la muestra" (p.69). De este modo, por cuanto la
población es finita se decide dejar como muestra 10 adultos entre (hombres y
mujeres)
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según, Fidias, Arias (2012), “las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información”. (p.53) En ese sentido, se eligió para
recoger los datos de la investigación la técnica de la encuesta. En cuanto a los
instrumentos, el autor citado anteriormente afirma que: “son los medios materiales
que se emplean para recoger y almacenar información” (p.65).

En este sentido, en relación a la encuesta, como instrumento, se decidió el


cuestionario ya que es aquella herramienta que contiene los aspectos del fenómeno
que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos
interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y
precisa el objeto de estudio.

De acuerdo a ello, los investigadores elaboraron un instrumento tipo cuestionario con


10 Ítems dicotómicos para ser aplicados a los usuarios que asisten al Hospital General
Rafael Zamora Arévalo.
Análisis de los Datos.

Para Fidias, Arias (2012), (42), las Técnicas de análisis de datos se expresan mediante
la descripción de las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se
obtengan: es decir, clasificación, registro, y tabulación.
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión

Generalmente los bancos de sangre se enfocan en estrategias de promoción de


la donación, pero dejan de lado la percepción de los donantes frente al procedimiento.
Este articulo permitió evidenciar que los donantes que por una u otra razón no
quedaron completamente satisfechos con la atención recibida son aquellos que quizás
nunca más volverán a donar y adicional compartirán su experiencia con otras
personas que aun cuando no han donado, al escuchar estas opiniones, ni pensaran en
acercarse a un banco de sangre de manera voluntaria y habitual.
Las deficiencias en la atención de los donantes finalmente conllevan a que no
quieran volver a donar y por consecuente la captación de unidades se verá afectada de
manera negativa. Uno de los puntos más críticos fue la inconformidad de los donantes
frente al refrigerio recibido, lo cual se convierte para el Banco de Sangre en una
oportunidad de mejora, que incluye también el fortalecer en el personal asistencial las
competencias, para prestar un mejor servicio, una atención con mayor calidad y
generar habitualidad y voluntariedad en los donantes.
Es fundamental establecer el uso de herramientas como las encuestas con el
fin de conocer la percepción de los donantes, sus necesidades y opiniones en los
bancos de sangre, ya que esta retroalimentación con el donante, se convierte en el
comienzo de la organización hacia la mejora continua y el fortalecimiento de los
procesos. La estrategias deben encaminarse a mejorar los tiempos de atención al
donante, la mejora o variedad en los refrigerios, la resolución de dudas e inquietudes
siempre aun cuando el no pregunte, la disposición de baños cercanos a las jornadas y
mantener a través del tiempo las fortalezas detectadas siempre en busca de la mejora
continua.
Recomendaciones

1. Evite acudir a realizar su donación si presenta síntomas de infección


respiratoria o los ha presentado en las últimas dos semanas.
2. Si es posible acuda al banco de sangre sin compañía (para evitar
aglomerados).
3. Posterior a su donación, informe al Banco de sangre si es diagnosticado como
caso probable o sospechoso de coronavirus dentro de los 45 días después de la
donación.

PLAN DE ACCION
Objetivo General: Describir el Plan de Intervención de estudiantes de 5to año
del colegio Jesús Redentor en la Donación voluntaria de sangre en el Hospital
General Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua -Estado Guárico.

Objetivos Actividades Recursos Responsables Tiempo Lugar Fecha


Específicos

Identificar -Encuesta a Humano: Autores de la 80 minutos Hospital 03/06/2020


las causas las personas. Equipo de investigación Rafael
que inciden Trabajo Zamora
para que los Materiales: Arévalo
usuarios no hoja, lápiz
donen sangre
de forma
voluntaria en
el Hospital
Rafael
Zamora
Arévalo en
Valle de la
Pascua
Estado
Guárico.
Incentivar a -Entrega de Humano: Autores de la 30 minutos Hospital 03/06/2020
los usuarios volantes Equipo de investigación Rafael
para la Trabajo Zamora
donación Materiales: Arévalo
voluntaria de laminas,
sangre en el marcador
Hospital
General
Rafael
Zamora
Arévalo en
valle de la
pascua
estado
Guárico
Fuente: Grupo de la Investigación (Rossymar, Victoria, Fabiana y Valentina.)

También podría gustarte