Está en la página 1de 25

IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Trauma Craneocefalico


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Costa Jorge Rosana 33097
De Souza Rodrigues Fabíola Carolina 32207
Autor/es Do Amaral Mascarenhas Cintia 201500541
Gonzales Lara Mijael 30242
Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo 201504863
Rojas Ardaya Helen Yessenia 30208
Fecha

Carrera Medicina
Asignatura Traumatología y Ortopedia
Grupo D
Docente Walter Hernando Cueto Vargas
Periodo I-2019
Académico
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (2019) por (Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara Mijael,Ribeiro de
Miranda Filho Marcus Paulo,Rojas Ardaya Helen Yessenia). Todos los derechos reservados.
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia

RESUMEN: Una fractura craneal ocurre cuando un hueso del cráneo se rompe. Debido a la
proximidad con los órganos del sentido y con el encéfalo, traumas severos en el esqueleto de la
cabeza pueden traer secuelas físicas y mentales crónicas para el acometido. La fractura de cráneo
es una fractura o ruptura en los huesos craneales. Cualquier traumatismo craneal tiene potencial
para dañar las venas que envuelven el cerebro y el sangrado provocado, cuando muy intenso, causa
lesiones cerebrales que pueden ser irreversibles. Otra complicación de las fracturas craneales son
las infecciones, ya que las bacterias pueden invadir el cerebro, causando infecciones y lesiones
cerebrales graves. Por lo tanto el objetivo de este estudio es conocer y describir las principales
características de las fracturas del cráneo. Las principales fracturas de Cráneo son: fractura linear,
fractura diastática, fractura compuesta, fractura con hundimiento, fractura del base de cráneo,
fractura de los huesos nasales, fractura del hueso parentales.; Las fracturas de cráneo, debido a su
prevalencia y daños causados a la sociedad, constituyen una importante causa de morbimortalidad
en todo el mundo, en especial de jóvenes, que se vuelven dependientes de cuidados y pasan a
disponer de calidad de vida precaria. Es fundamental que las políticas públicas de salud y,
principalmente, iniciativas preventivas adoptadas por la población se vuelvan concretas y
constantes. La prevención no sólo debe ser una acción, sino también un hábito.

Palabras clave: Fractura Craneal, Prevención, Lesión cerebral

ABSTRACT:
A skull fracture occurs when a skull bone breaks. Due to the proximity to the sense organs and the brain,
severe trauma to the skeleton of the head can bring chronic physical and mental sequelae to the rush. Skull
fracture is a fracture or break in the cranial bones. Any head trauma has the potential to damage the veins
that surround the brain and the bleeding caused, when very intense, causes brain injuries that can be
irreversible. Another complication of cranial fractures are infections, since bacteria can invade the brain,
causing infections and serious brain injuries. Therefore the objective of this study is to know and describe
the main characteristics of skull fractures. The main skull fractures are: linear fracture, diastatic fracture,
composite fracture, fracture with sinking, fracture of the skull base, fracture of the nasal bones, fracture of
the parental bone; Skull fractures, due to their prevalence and damage to society, are an important cause of
morbidity and mortality throughout the world, especially young people, who become dependent on care
and have a precarious quality of life. It is essential that public health policies and, mainly, preventive
initiatives adopted by the population, become concrete and constant. Prevention should not only be an
action, but also a habit.

Palabras clave: Cranial Fracture, Prevention, brain injury

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 2


Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia

TABLA DE CONTENIDOS
Capítulo 1. INTRODUCIÓN ........................................................................................... 4
Capítulo 2. OBJETIVO ................................................................................................... 6
Capítulo 2.1. Objetivo general ......................................................................................... 6
Capítulo 2.2. Objetivos específicos.................................................................................. 6
Capítulo 3. METODOLOGIA ......................................................................................... 7
Capítulo 4. PROBLEMA ................................................................................................ 7
Capítulo 4.1. Planteamiento del problema ....................................................................... 7
Capítulo 4.2. Formación del problema ............................................................................. 7
Capítulo 5. JUSTIFICATIVA DEL PROBLEMA ........................................................... 8
Capítulo 6. MARCO TEORICO ..................................................................................... 9
Titulo 1. Huesos del Cráneo ......................................................................................... 9
Titulo 2. Trauma Craneoencefálico (TCE) .................................................................. 12
Titulo 3. Tipos de Fracturas de Cráneo ....................................................................... 13
Titulo 3.1 Fractura de Cráneo Linear ............................................................................ 13
Titulo 3.2 Fractura de Cráneo Compuesta y con Hundimiento ...................................... 14
Titulo 3.3 Fractura de Cráneo Basal ............................................................................. 15
Titulo 3.3.1 Fractura de Fosa Anterior ........................................................................... 16
Titulo 3.3.2 Fractura de Fosa media .............................................................................. 16
Titulo 3.3.3 Fractura de fosa Posterior ........................................................................... 17
Titulo 3.4 Fractura Diastásica ....................................................................................... 17
Titulo 3.5 Trauma de Hueso Temporal ......................................................................... 17
Titulo 4 Signos y Sintomas de Fracturas de Cráneo .................................................... 18
Titulo 5 Causas de Fracturas Craneales ...................................................................... 19
Titulo 6 Auxilios en la fractura de Cráneo .................................................................. 19
Titulo 7 Diagnostico ................................................................................................... 20
Titulo 8 Tratamientos ................................................................................................. 21
Capítulo 7.CONCLUSIÓN............................................................................................ 23
Capítulo 8.RECOMENDACIONES .............................................................................. 24
Referencias .................................................................................................................. 25

LISTA DE GRÁFICOS E IMÁGENES

Figura 1 – RX de cráneo con fractura linear Pag. 14


Figura 2 – Fractura de cráneo hundimento Pag. 15
Figura 3 – Fracturade Craneo Basal Pag. 16
Figura 4 – Fractura Diastásica Pag. 17
Figura 5 – Fracturas de Huesos Temporal y Pariental Pag. 18

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 3


Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia

Capítulo 1. Introducción
Los huesos que forman el cráneo, así como los demás huesos del resto del cuerpo, poseen
como funciones mayoritarias la sustentación de los músculos y vísceras de la cabeza y la
protección de los mismos. Sin embargo, paradójicamente, las lesiones en este tejido poseen un
elevado potencial de riesgo de comprometimiento de esas estructuras. (IGSS, 2016).
Fractura del cráneo es la violación de la integridad de los huesos del cráneo. La mayoría de
las veces se convierte en una causa de trauma directo grave: un fuerte golpe en la cabeza, cayendo
sobre la cabeza de una altura, la lesión resultante de un accidente de coche, etc. Sin embargo,
algunos tipos de fracturas pueden ocurrir también en una lesión indirecta - por ejemplo, en caso de
caída a partir de una gran altura en la pelvis o piernas. Fractura acompañada de dolor local en el
lugar de la lesión. Otros síntomas dependen de la gravedad de la lesión, daño en las estructuras
cerebrales y el desarrollo de complicaciones. Debido a los daños concomitantes a las membranas
y el cráneo de las fracturas de las sustancias se clasifican como lesiones que amenazan la vida,
mientras que requieren la hospitalización obligatoria. El tratamiento se determina por el tipo de
fractura y la gravedad de la lesión cerebral traumática y puede ser tanto conservadora y
operativa.(Andrades, et al, 2.12)
Las fracturas de cráneo pueden ocurrir con lesiones en la cabeza. El cráneo ofrece una
buena protección para el cerebro. Sin embargo, un grave impacto o golpe puede causar la ruptura
del cráneo. Esta condición puede ser acompañada por una contracción u otra lesión en el cerebro.
(Secchi 2012).
Las fracturas del cráneo componen alrededor del 10% de todas las fracturas y el 30% del
número total de traumatismo cráneo-encefálico grave y son más comunes en personas activas o
personas socialmente desfavorecidas jóvenes y de mediana edad, o por (alcohólicos, adictos a la
enfermedad, (por ejemplo, en el caso de las personas que sufren de este tipo de accidentes o de
accidentes de trabajo, accidentes de trabajo, viajes a automóviles, deportes, incluidas las extremas,
etc.) o accidentes en un estado de intoxicación alcohólica o estupefacientes. (Secchi 2012).
Cuando paciente recibe un trauma en el cráneo, el objeto contundente produce lesiones
en la piel y el hueso, y si este se deforma más allá del punto de tolerancia, se producirá una fractura.
Se ha demostrado que para producir una fractura del cráneo, es necesario una fuerza entre 450 a
750 psi (libra por pulgada) cuadrada y se estableció que dependiendo de la velocidad del objeto
contundente, se producen fracturas deprimidas o lineales; dependiendo del área de contacto del

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 4


Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
cráneo con el objeto contundente, las fracturas podrán ser deprimidas, lineales o extenderse hasta
la base. (Secchi 2012).
El cerebro puede ser directamente afectado por daños en el tejido del sistema nervioso y
por sangrado. El cerebro también puede verse afectada indirectamente por coágulos de sangre que
se forman en el cráneo y comprimir el tejido cerebral subyacente (hematoma subdural o epidural).
(Murie, 2013).

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 5


Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
Capítulo 2. Objetivos

Título 2.1. Objetivo general

Conocer y describir las principales características de las fracturas del cráneo.

Título 2.2 Objetivo Específico


 Conocer las principales características de las Fracturas Craneales;
 Describir la anatomía de los huesos del cráneo;
 Identificar las causas, signos y síntomas;
 Describir los primeros auxilios en un caso de sospecha de fractura.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 6


Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia

Capítulo 3. Metodología
Este estudio se trata de una revisión de la literatura y se llevó a partir de una cuidadosa
búsqueda en libros y artículos científicos sobre el tema propuesto. Esta Revisión fue en las
siguientes bases de datos: Medline (Medical Literature Analysis and Retriveal System Online),
PubMed (Public Medline), SciELO (Scientific Eletronic Library), Lilacs (Literatura Latino
Americana e do Caribe en Ciências da Salud), en el que se utilizan los siguientes descriptores en
la búsqueda, “Fracturas del Cráneo”, “Trauma en huesos del Cráneo”.

Capítulo 4. Problema

Titulo 4.1. Planteamiento del problema

La mortalidad por el traumatismo TEC en Bolivia tiene tendencia alta en comparación con
otros países vecinos, con una incidencia de 64 por cada 100 mil habitantes. (Perú: 52 y Paraguay:
60). El traumatismo cerebral ocupa un elevado porcentaje (12,9 %) dentro de la morbilidad según
enfermedades atendidas en los hospitales públicos de tercer nivel, siendo necesario brindar
atención oportuna y adecuada a los pacientes. (ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA,
2015)
Una fractura craneal ocurre cuando un hueso del cráneo se rompe. Cualquier traumatismo
craneal tiene potencial para dañar las venas que envuelven el cerebro y el sangrado provocado,
cuando muy intenso, causa lesiones cerebrales que pueden ser irreversibles. Otra complicación de
las fracturas craneales son las infecciones, ya que las bacterias pueden invadir el cerebro, causando
infecciones y lesiones cerebrales graves. (Serchie, 2012).

Titulo 4.2. Formación del problema

Por lo tanto, Vamos desarrollar en nuestro trabajo: ¿Cuáles son los factores de riesgo?
¿Cuáles son las causas? ¿Cuáles son los signos y l o s síntomas? ¿Cuáles son las principales
características?

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 7


Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia

Capítulo 5. Justificativa
Académicamente esta investigación es muy importante porque se debe conocer las más
diversas enfermedades pues es un conocimiento básico del estudiante y profesional médico.

La formación médica adquirida por el alumnado después de la asimilación de los


conocimientos teóricos de la asignatura y después de superar el entrenamiento de las habilidades
prácticas exigidas, le tendrá que capacitar para obtener y reconocer, por sí solo, tanto los
principales síntomas referidos por el paciente en la anamnesis como los signos que emergen
después del examen físico, con el fin de poder establecer finalmente un diagnóstico de Fractura de
Cráneo con el conjunto de los datos aportados por la anamnesis, exploración física y
complementaria elemental
Es importante la realización de esta investigación porque es necesario formarse
profesionalmente y éticamente de forma correcta y con la mayor información posible, y para ello
se debe investigar, profundizar los conocimientos.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 8


Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
Capítulo 6. Marco Teórico

Título 1. Huesos del Cráneo

Huesos parietales del cráneo:

Los dos huesos parietales forman la porción más grande de las partes laterales del cráneo
así como su techo. La superficie interna presenta numerosas protrusiones y depresiones donde se
hallan los vasos sanguíneos que irrigan la duramadre, el tejido conectivo superficial que recubre
al cerebro.
Hueso Occipital
El hueso occipital forma la parte posterior y la mayor parte de la base del cráneo. También
se puede observar en la vista inferior del cráneo el foramen magno (agujero occipital). El bulbo
raquídeo (la porción más inferior del encéfalo) se continúa con la médula espinal a través de este
agujero; también pasan a través de él las arterías espinales y las vertebrales. Los cóndilos
occipitales son apófisis ovoides de superficies convexas, situados a ambas fados del foramen
magno que se articulan con depresiones en la primera vértebra cervical (atlas) y forman la
articulación atlantooccipital. Esta articulación permite el movimiento de la cabeza usada para
denotar asentimiento. Por encima de ambos cóndilos occipitales, en la superficie inferior del
cráneo, se encuentra el conducto del nervio hipogloso. (Moore, 2012).
Hueso esfenoides
El hueso esfenoides yace en la porción media de la base del cráneo. Este hueso es la piedra
angular de la base del cráneo ya que se articula con el resto de los huesos craneales manteniéndolos
unidos entre sí. En las siguientes imágenes se pueden observar, desde una vista superior de la base
del cráneo, las articulaciones del esfenoides. En su parte anterior se articula con el hueso frontal,
lateralmente con las temporales, y en su parte posterior con el hueso occipital. El hueso esfenoides
se ubica por detrás y ligeramente por encima de la cavidad nasal y forma parte del piso, paredes
laterales y pared posterior de la órbita. La forma del hueso esfenoides se parece a un murciélago
con las alas extendidas. El cuerpo del esfenoides es la porción cuboide medial entre el hueso
etmoides y el occipital. Contiene los senos esfenoidales que drenan en la cavidad nasal. La silla
turca es una estructura ósea en forma de silla de montar en la superficie superior del cuerpo del
esfenoides. (Moore, 2012).
La parte anterior de la silla turca, que forma el cuerpo de la montura, es una cresta

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 9


Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
denominada tubérculo de la silla. El asiento de la montura es una depresión, la fosa hipofisaria,
que alberga a la glándula hipófisis. La parte posterior de la silla turca, que forma el dorso de la
montura, es otra protuberancia denominada dorso de la silla. (Moore, 2012).
Las alas mayores del esfenoides se proyectan lateralmente desde el cuerpo del esfenoides
y forman el sector anterocraneal de la base del cráneo. Las alas mayores también forman parte de
las paredes laterales del cráneo, por delante del temporal, siendo visible desde el exterior. Las alas
menores, más pequeñas, forman una cresta ósea por delante y por encima de las alas mayores.
Forman parte de la base del cráneo y de la pared posterior de la cavidad orbitaria. (Moore, 2012).
Entre el cuerpo y las alas menores del esfenoides, justo por delante de la silla turca, se
encuentra el conducto óptico, por donde pasan el nervio óptico (II) y la arteria oftálmica. Por fuera
del cuerpo y entre ambas alas del esfenoides se encuentra una apertura triangular denominada
fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal). Esta hendidura también se puede observar en la
vista anterior de la órbita. (Moore, 2012).
Desde el punto en que se unen el cuerpo y las alas mayores del hueso esfenoides, se
proyectan hacia abajo las apófisis pterigoides; forman la región posterolateral de la cavidad nasal.
En estas apófisis se insertan algunos de los músculos que permiten el movimiento de la mandíbula.
En la base de la apófisis pterigoides lateral en el ala mayor se encuentra el foramen o agujero oval.
El foramen lacerum (agujero rasgado anterior), que está en parte cubierto por una capa de
fibrocartílago en el sujeto vivo, está limitado por delante por el esfenoides y por la línea media por
el esfenoides y el hueso occipital. Permite el pasaje de una rama de la arteria faríngea ascendente.
Otro agujero asociado con el esfenoides es el foramen o agujero redondo (mayor), localizado en
la unión de las porciones anterior y medial del hueso esfenoides. Por él pasa la rama maxilar del
nervio trigémino (V par). (Moore, 2012).
Hueso Frontal
El hueso frontal forma la frente, el lecho de las órbitas y la mayor parte de la porción
anterior de la base del cráneo. En los niños recién nacidos la porción izquierda y derecha del hueso
frontal están unidas por la sutura metópica, que generalmente desaparece entre los 6 y 8 años de
edad. (Moore, 2012).
En la vista anterior del cráneo se puede observar la escama frontal, una lámina de hueso
que forma la frente. Presenta una pendiente inferior desde la sutura coronal, a nivel de la coronilla
luego se angula abruptamente y se vuelve casi vertical. Por encima de la órbita, el hueso frontal
presenta un engrosamiento que forma el borde supra orbitario. Desde este borde, el hueso frontal
Asignatura: Traumatología y Ortopedia 10
Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
se extiende hacia atrás formando el techo de la órbita, que es parte del piso de la cavidad craneal.
Dentro del borde supraorbitario, ligeramente por dentro de su punto medio, hay un orificio
denominado foramen supraorbitario. A veces este agujero es incompleto y se le llama escotadura
supraorbitario. Los senos frontales yacen en la profundidad de la escama del frontal. (Moore,
2012).
Huesos Temporales
Los dos huesos temporales forman la porción inferior y lateral del cráneo y parte de la
base del cráneo. En la siguiente imagen se observa la escama del temporal, una porción fina y
plana que forma la porción anterior y superior de la sien. Proyectándose desde la porción inferior
de la escama del temporal se encuentra la apófisis cigomática, que se articula con la apófisis
temporal del hueso cigomático. En conjunto, la apófisis cigomática del temporal y la apófisis
temporal del hueso cigomático o malar conforman el arco cigomático. (Moore, 2012).
En la cara posteroinferior de la apófisis cigomática de cada hueso temporal se halla una
depresión denominada fosa mandibular En el sector anterior de esta depresión se encuentra una
elevación redondeada denominada tubérculo articular (cóndilo del temporal o raíz transversa de la
apófisis cigomática). La fosa mandibular y el tubérculo articular se articulan con la mandíbula
forman do la articulación temporomandibular (ATM). (Moore, 2012).
La porción mastoidea (con forma de mama) del hueso temporal está ubicada detrás y
debajo del conducto (meato) auditivo externo, que dirige el sonido hacia el interior del oído. En el
adulto, esta porción de hueso contiene numerosas "celdillas aéreas” mastoideas. Estos pequeños
compartimentos llenos de aire están separados del cerebro por una delgada lámina ósea. En los
casos de mastoiditis (inflamación de celdillas aéreas de la mastoides, causada, por ejemplo, por
una infección del oído medio) la infección se puede extender al cerebro. (Moore, 2012).
La apófisis mastoides es una proyección redondeada de la porción mastoidea del hueso
temporal posterior al conducto auditivo externo. Éste es un sitio de inserción de varios músculos
del cuello. El conducto auditivo interno permite el paso del nervio facial (VII) y del
vestibulococlear (VIII). La apófisis estiloides es una proyección de la porción inferior del temporal
que sirve de inserción a músculos y ligamentos del cuello y la lengua. Entre la apófisis estiloides
y la apófisis mastoides se encuentra el foramen estilo mastoideo. Por el cual pasan el nervio facial
(VII) y la ancha estilo mastoidea. (Moore, 2012).
Hueso etmoides del cráneo
El hueso etmoides tiene una apariencia esponjosa, se ubica en la línea media en la parte
Asignatura: Traumatología y Ortopedia 11
Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
anterior de la base del cráneo, por dentro las órbitas. Se encuentra delante del esfenoides y detrás
de los huesos nasales. El etmoides forma: 2) forma parte de la porción anterior de la base del
cráneo, 2) las paredes internas de las órbitas, 3) la porción superior del tabique nasal, que divide
la cavidad nasa) en cavidad derecha e izquierda y 4) la mayor parte de las pared superior de la
cavidad nasal. El hueso etmoides constituye una de las principales estructuras de sostén de 18
cavidad nasal. (Moore, 2012).
La lámina cribosa del hueso etmoides yace en el sector anterior de la base del cráneo y
forma el techo de la cavidad nasal. La lámina cribosa contiene los forámenes de la lámina cribosa
(olfatorios) por donde pasan los nervias olfatorios. Proyectándose hacia arriba de la lámina cribosa
encontramos una apófisis triangular denominada apófisis crista galli (cresta de gallo), que funciona
como punto de inserción de las meninges. Proyectándose hacia abajo de la lámina cribosa se
encuentra la lámina perpendicular, que forma la porción superior del tabique nasal. (Moore, 2012).
Las masas laterales tienen dos finas prolongaciones en forma de rollos laterales al tabique
nasal. Esas prolongaciones se denominan cornetes nasales superiores y medios. Existe un tercer
par de cometes nasales, los cornetes inferiores, que son huesos separados. Los cornetes
incrementan el área de superficie vascularizada y de mucosa en la cavidad nasal, con lo cual
ayudan en la olfacción y calientan, humidifican y filtran el aire inspirado antes que llegue a los
pulmones. Los cornetes filtran el aire produciendo una turbulencia en el aire inspirado; de esta
manera, muchas panículas golpean y quedan atrapadas en el moco que tapiza las vías nasales. Así,
los cometes colaboran con la depuración del aire antes de que circule por el resto del tracto
respiratorio. El comete nasal superior también participa en el sentido del olfato. (Moore, 2012).

Título 2. Trauma Craneoencefálico (TCE)


El trauma es una de las principales causas de muerte y secuelas en niños, adolescentes,
adultos y ancianos en el mundo. El TCE puede clasificarse en cuanto al mecanismo, gravedad o
morfología. (PHTLS, 2012).
Mecanismo: la lesión puede ser cerrada (contusa) o penetrante. Las lesiones cerradas, más
comunes en la infancia, son causadas por caídas, atropellados, accidentes automovilísticos y
agresiones; Gravedad: se basa en la escala de coma de Glasgow (ECG), puede ser leve (ECG 14 y
15), moderada (ECG 9 a 13) o grave (ECG 3 a 8). La ECG se utiliza también como parámetro
evolutivo y como índice pronóstico, debiendo ser interpretada con cautela en pacientes con
hipoxia, hipotensión arterial o después del uso de sedantes y bloqueadores neuromusculares,
Asignatura: Traumatología y Ortopedia 12
Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
alcohol u otros fármacos. (PHTLS, 2012).
Morfología: se divide en lesiones extra cranianas, fracturas del cráneo y lesiones
intracraneales: 1) Lesiones extraterianas: laceraciones de cuero cabelludo que pueden ser fuente
importante de sangrado y hematomas subgaleales; 2) Fractura de cráneo: lineales, cominutivas,
con hundimiento, generalmente asociadas con lesión de duramadre y del parénquima cerebral o
diastáticas. La aparición de fracturas aumenta significativamente el riesgo de lesiones
intracraneales; 3) Lesiones intracraneales: pueden ser focales (hematomas extradural, subdural o
intra-parenquimatoso) o difusas (concusión, lesión axonal difusa o edema e ingurgitación
cerebral). Las lesiones difusas son las más comunes en niños con TCE, principalmente por la
desproporción entre la cabeza y el tronco, que propicia el movimiento pendular, por la inmadurez
encefálica con gran contenido de agua y con mielinización incompleta y por la expresiva
susceptibilidad a las lesiones secundarias. (Carvalho, 2007).

Título 3. Tipos de Fractura de Cráneo


La fractura craneal se refiere a una fractura de uno o más huesos de la calota craneal o de
la base del cráneo. Las fracturas se clasifican de acuerdo con la apariencia, localización, grado de
hundimiento y el hecho de comunicarse abiertamente o no con los senos paranasales, las
membranas mucosas o la piel. Puede haber fracturas lineales, o puede haber fracturas cominutivas,
que son más complejas con múltiples líneas de fracturas. Estas fracturas se pueden ubicar en la
calota craneal o en la base del cráneo y pueden ser abiertas o cerradas. Las fracturas abiertas
comunican con la piel por una herida, un seno nasal, la oreja o la orofaringe. Hay varios tipos
diferentes de fracturas de cráneo, y cada uno presenta síntomas y desafíos característicos.
(Carvalho, 2007).

Título 3.1. Fractura de Cráneo Linear


Tiene resultado de la baja velocidad de un objeto y si el área de contacto del cráneo con
el objeto contundente es grande. La fractura de cráneo linear es la fractura que ocurre en una línea
definida. Es una rotura en un hueso craneal que se asemeja a una línea delgada, sin astillamiento,
depresión ni distorsión del hueso, típicamente esta es una fractura cerrada, ya que no corta la piel.
En las las fracturas lineales no deprimidas: se observan en los exámenes radiobiológicos;
no requieren tratamiento específico y la conducta debe ser dirigida a la Lesión Cerebral asociada.
Las fracturas que cruzan los lechos arteriales o las líneas de sutura son sospechosas de hemorragia
Asignatura: Traumatología y Ortopedia 13
Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
epidural. (PHTLS, 2012).
Las fracturas lineales generalmente involucran los huesos temporal y parietal. En la
mayoría de los casos, la mayoría de las personas que sufren de esta enfermedad, se encuentran en
la mayoría de los casos. Así, la detección de fracturas, incluso lineales, a la radiografía simple de
cráneo, aunque el paciente no presente síntomas, es motivo suficiente para la realización de una
tomografía, rápidamente, en las primeras horas de la atención. (PHTLS, 2012).

Figura 1 – RX de cráneo con fractura linear

Título 3.2. Fractura de Cráneo Compuesta y con Hundimiento

La fractura de cráneo compuesta, a diferencia de una fractura cerrada o linear, incluye


esquirlas en el hueso y salida a través de la piel. Por la ruptura de la superficie del cráneo, una
fractura de cráneo compuesta está relacionada en general con un daño cerebral severo. (Carvalho,
2007).
El cuero cabelludo puede está lacerado. Representa el 80% de las fracturas con
hundimiento. Según su causa y aspecto se divide en: perforantes, penetrantes asociadas a fracturas
lineales o conminutas. Pueden asociarse a laceración de la duramadre, que constituye una puerta
de entrada para la infección. Requieren rápido desbridamiento y elevación quirúrgica. La fractura
de cráneo con hundimiento incluye un cráneo aplastado que presiona internamente hacia el
cerebro. El daño cerebral por una fractura de cráneo con hundimiento puede resultar por los
fragmentos de cráneo que presionan o penetran el cerebro. (Edgard, 2014).
Estas fracturas son cerradas (simples) o abiertas, y se caracterizan, respectivamente, por
la ausencia o presencia (mayoría de los casos) de laceración del cuero cabelludo sobre el local, por
encima o al lado de la fractura. Toda fractura con hundimiento debe ser considerada abierta, hasta

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 14


Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
que se pruebe lo contrario. Ambas pueden desalojar fragmentos óseos o resultar en cabalgamiento
de estructuras. (Heegaard, 2014).
La fractura con hundimiento se asocia con mayor riesgo de infección y convulsiones, por
lo que son necesarias medidas profilácticas, como: antibioticoprofilaxis por cinco a siete días con
cefazolina, por ejemplo; administración, en su caso, de vacuna anti-tetánica. Los anticonvulsivos
se administran a menudo para reducir el riesgo de convulsiones. Su uso está justificado por la alta
incidencia de convulsiones postraumáticas, pudiendo llegar al 30% en TCE grave. (Carvalho,
2007).

Figura 2 – Fractura de cráneo hundimiento.

Título 3.3. Fractura de Cráneo Basal


Las fracturas de la base del cráneo se producen en el 4% de todos los traumatismos
craneoencefálicos y constituyen el 21% de las fracturas de cráneo. Son más frecuentes cuando hay
fractura del macizo facial (25% vs 2.9% en ausencia de fractura facial). El 75% de los casos de
fractura de la bóveda craneana y el 23% de los casos de lesión de la columna cervical se acompañan
de fractura de la base. Debido a la poca resistencia de la base a la distensión, la fractura se produce
con mayor frecuencia en los puntos débiles: techo de la órbita, base de las fosas craneales anterior
y media, lámina etmoidal y cavidad timpánica. Las manifestaciones clínicas dependen de la
localización de la fractura: fosa anterior: equimosis periorbitaria (signo del oso panda o del
mapache), rinorraquia, ceguera y anosmia; fosa media: hemotímpano, otorragia, otorraquia,
hipoacusia, estrabismo y parálisis facial periférica; fosa posterior: hematoma en apófisis mastoide
Asignatura: Traumatología y Ortopedia 15
Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
(signo de Battle) y lesiones del IX al XII nervios craneales. Con frecuencia estas fracturas se
acompañan de lesiones vasculares (aneurisma de arteria carótida interna) y lesión de la glándula
hipófisis que puede provocar alteraciones endocrinas y diabetes insípida. (ATLS, 2010).

Figura 3 – Fracturas de Cráneo Basal.


Actualmente las fracturas de la base del cráneo se clasifican en:
Título 3.3.1. Fractura de fosa anterior
En base a los hallazgos tomográficos (IGSS, 2016): Tipo I: Fractura cribiforme. Fractura
lineal que transcurre a través de la lámina cribiforme sin afectación de los senos frontal y etmoidal;
Tipo II: Fractura fronto-etmoidal. Se extiende a través de la porción media del piso de la fosa
anterior con afectación de las paredes de los senos etmoidal y/o seno frontal medio; Tipo
III. Fractura frontal lateral. Se extiende desde y a través del seno frontal lateral hasta la pared
superior interna de la órbita; Tipo IV. Mixta: Combinaciones de las anteriores.
Título 3.3.2. Fractura de fosa media
Los pacientes pueden referir sensación de "oído ocupado" o "líquido en el oído".
Hipoacusia. Hemotímpano durante la otoscopia. Otorragia u otorraquia. Hematoma retroauricular,
o pre-esternocleidomastoideo generalmente visible después de transcurridas las primeras 24 horas
post trauma (Signo de Batlle) Mareo y vértigos por lesión del oído interno y de los conductos
semicirculares. Paresia o parálisis facial periférica a consecuencia de lesiones del nervio facial
(más frecuente en las fracturas transversas). (IGSS, 2016).
Se basa en la dirección del trazo de fractura en relación a la pirámide petrosa: Longitudinal:
Trazo paralelo al eje longitudinal de la pirámide petrosa. Comienza en la porción escamosa del
hueso temporal y puede extenderse hasta el conducto auditivo externo y la apófisis mastoide.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 16


Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
Transversa: Perpendicular al eje longitudinal de la pirámide petrosa. Fracturas combinadas.
Título 3.3.3. Fractura de fosa posterior
Incluyen fractura del clivus, hueso occipital, y cóndilos occipitales. Según la dirección
pueden ser longitudinales, transversas, y oblicuas, y fractura del anillo occipital. Los trazos
longitudinales del hueso occipital son los de mayor gravedad, se asocian a lesiones de las
estructuras contenidas en fosa posterior previamente descritas y cursan con una tasa de mortalidad
elevada. (IGSS, 2016). La lesión de la arteria carótida interna a nivel de la pirámide petrosa,
condiciona isquemia e infarto cerebral con secuelas neurológicas en el 85% de estos pacientes. En
el 15 a 20% de los casos de fractura de la base del cráneo se produce fistula de líquido
cefalorraquídeo y constituye la causa más frecuente de esta complicación (80%). (IGSS, 2016).

Título 3.4. Fractura Diastásica


Diferenciándose de las anteriores, esta modalidad no inflige la región de la superficie del
hueso, sino sus bordes, en la región donde se conectan a otras piezas óseas. Se caracteriza por
acometer las suturas craneales, separándolas. Es más común en los niños debido a que sus
suturas aún no están completamente formadas. En adultos, es más común en la sutura lambdoide
(entre el hueso occipital y los parietales), pues ésta no está completamente formada hasta los 60
años. La tomografía siguiente representa la fractura en la sutura coronal (entre el hueso frontal y
los parietales).

Figura 4 – Fractura Diastásica.


Título 3.5. Trauma de Hueso Temporal
El trauma del hueso temporal es frecuentemente asociado con traumatismo cráneo-
encefálico severo. Aproximadamente el 4% de los pacientes con traumatismo craneal presentan
fractura, y el 14-22% de estos pacientes con fractura de hueso temporal. Las tres causas más
frecuentes son accidentes con vehículos y motocicletas 45%, caídas 31%, y asaltos 11%. Las
Asignatura: Traumatología y Ortopedia 17
Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
complicaciones de la fractura de hueso temporal como pérdida auditiva, parálisis facial y
otoliquorrea son evaluadas por el otorrinolaringólogo durante la hospitalización, la atención
inmediata es realizada en la emergencia por el equipo de trauma y neurocirugía. (Secchi, 2012).
(Little, 2006).
El diagnóstico precoz es importante para el tratamiento de las complicaciones, la porción
petrosa del hueso temporal contiene las estructuras del oído medio, interno, el séptimo y octavo
pares cráneos, que son vulnerables al trauma cuando ocurre la fractura del hueso. El suelo de la
fosa media superior a la región de la oreja media y mastoide, el tegmen timpánico, es un hueso
delgado, y su ruptura puede producir una fístula en la dura, con extravasación de líquido
cefalorraquídeo hacia la oreja, con otorrea y rinorrea vía tuba auditiva, si la membrana timpánica
está intacta. Algunas de las mayores complicaciones asociadas a la fractura de hueso temporal son
pérdida auditiva neurosensorial y conductiva, isquemia cerebral y parálisis facial, menos común
parálisis de abducente y trigémino, y trombosis de seno sigmoide. (Little, 2006).
Los signos clínicos del trauma de hueso temporal incluyen: fractura a lo largo del techo del
canal auditivo externo, ruptura de membrana timpánica con otorrea y otorragia, hemotímpano,
fístula liquórica, pérdida auditiva, parálisis facial, signo de batalla (hematoma en la punta de la
mastoide) . (Little, 2006).

Figura 5 – Fractura de Hueso Temporal y Pariental.

Título 4. Signos y Síntomas de Fracturas de Cráneo


Según Carvalho, 2007, los síntomas de fractura de cráneo incluyen:
 Sangrado de la herida en la cabeza o por los ojos, oídos o nariz;
 Marcas o moretones en el lugar de la herida, alrededor de los ojos, o detrás de las orejas;
Asignatura: Traumatología y Ortopedia 18
Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
 Hinchazón, calor, enrojecimiento, o dolor severo en el lugar de la herida;
 Dolor de cabeza;
 Nausea o vómitos;
 Visión borrosa o doble;
 Mareos y problemas de equilibrio;
 Cambios en la conducta, incluyendo irritabilidad o confusión;
 Pérdida de conciencia o desmayo;
 Pupilas que no dilatan en respuesta a la luz;
 Signo de ojos de mapache. Se caracteriza por la presencia de equimosis periorbitaria
bilateral, Es resultado de acúmulo de sangre después de una fractura de base anterior de
cráneo o de fosa facial media;
 El signo de Battle (Signo de batalla). Descrito por William Henry Battle (1855-1936) se
refiere a la equimosis retroauricular sobre la mastoides, que indica fractura de la base media
del cráneo. Este signo típicamente aparece de uno a tres días después de ocurrir la fractura;
 Hemotímpano. Detectado por otoscopia. Se caracteriza por la presencia de sangre dentro
de la cavidad de oído medio y equimosis de la membrana timpánica. Se presenta por lo
general en las primeras horas de la lesión. Se asocia a fractura longitudinal del hueso
temporal.
Título 5. Causas de Fracturas Craneales

Las fracturas de cráneo pueden ser causadas por cualquier tipo de impacto en la cabeza.
Comúnmente resultan por caídas, accidentes automovilísticos, un golpe a la cabeza, golpear la
cabeza contra un objeto, asalto físico, y heridas deportivas o de recreación. En la infancia, las
causas comunes incluyen abuso físico y daños durante el nacimiento. Los recién nacidos pueden
sufrir daño en el proceso de parto si se usan fórceps o si la labor de parto es prolongada.
Las fracturas de cráneo en niños son típicamente causadas por una caída, incluyendo caídas
en el parque de juegos, o de una bicicleta, patineta, patines o cualquier otro tipo de equipo de juego.
De acuerdo con la OMS más de la mitad de todas las fracturas de cráneo en niños son causadas
por caídas. (Little, 2006).
Título 6. Auxilios para la fractura de cráneo
Si usted piensa que alguien tiene una fractura del cráneo:
 Compruebe las vías respiratorias, respiración y circulación. Si es necesario, inicie la

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 19


Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
respiración artificial.
 Evite mover a la persona (a menos que sea absolutamente necesario) hasta que llegue ayuda
médica. Intente llamar al número de teléfono de emergencia médica.
 Si la persona tiene que ser movida, tenga cuidado de estabilizar su cabeza y cuello.

 Coloque las manos en ambos lados de la cabeza y debajo de los hombros. No permita que
la cabeza se incline hacia adelante o hacia atrás, o torcer o girar.
 Compruebe cuidadosamente el lugar de la lesión, pero no investigue alrededor del lugar
con un objeto extraño. Puede ser difícil saber si el cráneo está fracturado o deprimido
(amasado) en el lugar de la lesión.
 Si hay sangrado aplique una presión firme con un paño limpio sobre un área amplia para
controlar la pérdida de sangre.
 Si la sangre empapada no quita el tejido original. En su lugar, aplique más paños en la parte
superior, y continúe aplicando presión.
 Si la persona está vomitando, estabilice la cabeza y el cuello, y gire cuidadosamente la
víctima hacia el lado, para evitar asfixia en vómito.
 Si la persona es consciente y enfrenta alguno de los síntomas listados anteriormente,
solicite atención médica urgente (aunque el paciente sienta que la ayuda médica no es
necesaria).
 NO mueva a la persona, a menos que sea absolutamente necesario. Las lesiones en la
cabeza pueden estar asociadas a lesiones en la columna vertebral.
 NO quite objetos salientes.
 No permita que la persona continúe con actividades físicas.

 No se olvide de asistir a la persona de cerca, hasta la llegada del médico.


 No deje a la persona cualquier medicamento antes de hablar con un médico.

Título 7. Diagnostico
 Rayos-x: Puede que usted necesite rayos-x de su cráneo para buscar huesos fracturados e
hinchazón de tejido.
 Escán TC: Esta prueba se conoce también como escán TAC. Una máquina de rayos-x
utiliza un computador para tomar imágenes de su cabeza. El escán TC puede ser utilizado
para observar su cráneo, tejido cerebral y vasos sanguíneos. Es posible que se le administre
Asignatura: Traumatología y Ortopedia 20
Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
un tinte antes de tomar las imágenes para ayudar a los médicos a ver las imágenes mejor.
Dígale a su médico si usted alguna vez ha tenido una reacción alérgica al tinte de contraste.
 RM: Este escán utiliza imanes potentes y una computadora para tomar imágenes de su
cabeza. Un RM puede ser utilizado para mirar su cerebro, cráneo, nervios, o vasos
sanguíneos. A usted puede que se le administre un tinte para ayudar a que las imágenes se
vean mejor. Dígale a su médico si usted alguna vez ha tenido una reacción alérgica al tinte
de contraste. No entre a la sala de RM con algún metal. El metal puede causar lesiones
graves. Dígale a su médico si usted tiene algún metal dentro o sobre su cuerpo.
 Arteriografía cerebral: Una arteriografía cerebral, o angiografía cerebral, se realiza para
tomar imágenes de los vasos sanguíneos en su cabeza. 
 Examen del oído: Un examen del oído puede realizarse para buscar hemorragia o
secreción de sus oídos. Es posible que usted también necesite pruebas para revisar su
audición. 
 Electroneurografía: Electroneurografía se realiza para buscar daños a sus nervios faciales. 
 Electromiografía: Electromiografía (EMG) mide la actividad eléctrica de sus músculos
faciales. Sus músculos faciales se examinan en reposo y cuando usted los está utilizando.
Una prueba EMG también puede examinar los nervios que controlan sus músculos faciales. 
 Signos neurológicos: Los signos neurológicos también se conocen como signos neuro,
controles neuro o estado neuro. Los médicos examinarán sus ojos, su memoria y qué alerta
usted se encuentra. Su agarre de la mano y su equilibrio puede que también se examinen.
Esto ayuda a los médicos a comprobar cómo su cerebro está funcionando después de una
lesión. Puede que usted necesite que su neuro signos se examinen frecuentemente. 

Título 8. Tratamientos
 Medicamentos:
o Antibióticos: Este medicamento se administra para ayudar a tratar o prevenir una
infección causada por bacteria.
o Medicamento esteroideo: Este medicamento ayuda a disminuir la hinchazón.
 Drenaje lumbar: Un drenaje lumbar puede ser necesario para disminuir la presión en su
cabeza y cerebro. Un aumento en presión ocurre cuando el líquido cefalorraquídeo (LCR)
se acumula. El LCR es el fluido alrededor de su cerebro. Una sonda se inserta en su espalda
inferior y permanecerá ahí por un periodo de tiempo. El exceso de fluido LCR se drenará
Asignatura: Traumatología y Ortopedia 21
Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
por la sonda. El fluido puede ser enviado a un laboratorio para análisis. Estas pruebas
ayudan a buscar problemas, como infección, o hemorragia alrededor de su cerebro y
médula espinal. 
 Punción espinal: La punción espinal se realiza para drenar el fluido LCR y para disminuir
la presión en su cabeza y cerebro. Una aguja se inserta en la parte inferior de su espalda.
Una pequeña cantidad de LCR se drenará por la aguja. Su médico puede que envíe su LCR
a un laboratorio para análisis. Es posible que usted necesite más de una punción espinal. 
 Cirugía: Una cirugía puede ser necesaria para reparar sus huesos craneales dañados o para
extraer pedazos de hueso. Clavijas, placas o tornillos pueden ser utilizados para sostener
los huesos unidos o mantener su espina dorsal estable. Lesiones a su cerebro, nervios o
vasos sanguíneos pueden también ser tratados. Si usted tiene una lesión, es posible que
usted necesite cirugía para extraer tejidos dañados y prevenir infección. 
 Tracción de halo: Un halo es un dispositivo utilizado para impedir que usted mueva su
cabeza y cuello. Los halos se utilizan a menudo si su fractura craneal no es estable.
 Collarín cervical: Un collarín cervical impide que usted mueva su cabeza y cuello. Un
collarín cervical puede ser suave o duro y ayuda a prevenir más lesión mientras su fractura
sana.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 22


Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
Capítulo 7. Conclusión

Hemos concluido en esta investigación:


 Las principales fracturas de Cráneo son: fractura linear, fractura diastática, fractura
compuesta, fractura con hundimento, fractura del base de cráneo, fractura de los huesos
nasales, fractura del hueso parentales.
 Las fracturas de cráneo, debido a su prevalencia y daños causados a la sociedad,
constituyen una importante causa de morbimortalidad en todo el mundo, en especial de
jóvenes, que se vuelven dependientes de cuidados y pasan a disponer de calidad de vida
precaria. Es fundamental que las políticas públicas de salud y, principalmente, iniciativas
preventivas adoptadas por la población se vuelvan concretas y constantes. La prevención
no sólo debe ser una acción, sino también un hábito;
 Las principales causas del fracturas del cráneo son: Traumatismo craneal Caídas,
accidentes automovilísticos, agresión física y deportes;
 La fractura del hueso temporal es frecuentemente asociada al traumatismo cráneo-
encefálico severo, y la tomografía computarizada de alta resolución de huesos temporales
permiten la evaluación de la fractura y de sus extensiones, así como la implicación de
estructuras importantes como cadena osicular, cóclea, vestíbulo, los canales semicirculares
y el nervio facial.
 Los síntomas de fractura de cráneo incluyen: Sangrado de la herida en la cabeza o por los
ojos, oídos o nariz, Marcas o moretones en el lugar de la herida, alrededor de los ojos, o
detrás de las orejas, Hinchazón, calor, enrojecimiento, o dolor severo en el lugar de la
herida, Dolor de cabeza, Nausea o vómitos; Signo de ojos de mapache El signo de Battle,
Hemotímpano.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 23


Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
Capítulo 8. Recomendaciones

 Use siempre asientos de automóvil para niños o cinturones de seguridad en un vehículo.


 Use siempre casco al montar en bicicleta, patinar, escalar o practicar deportes de contacto.
 Use el equipo diseñado específicamente para el tipo de deporte o recreación en los cuales
usted esté participando.
 Brinde supervisión apropiada a los niños de cualquier edad.
 No le permita a los niños montar en bicicleta ni patinar en la noche.
 Provea y use ropa bien visible.
 Enséñele a los niños a obedecer los reglamentos y señales de tránsito.
 Eduque a los individuos sobre los riesgos de las diversas actividades laborales, recreativas
o deportivas y sobre cómo evitar las lesiones.
 Informe cualquier preocupación que pudiera tener acerca de maltrato.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 24


Carrera: Medicina
Título: Traumas Craneocefalico
Autor: Costa Jorge Rosana, De Souza Rodrigues Fabíola Carolina, Do Amaral Mascarenhas Cintia, Gonzales Lara
Mijael, Ribeiro de Miranda Filho Marcus Paulo, Rojas Ardaya Helen Yessenia
Referencias

1. Andrades C, Patrício, Borel B, Claudio, Bartel A, Ricardo, Henández N, Rodrigo, &


Villalobos A, Rodrigo. (2012). Rendimiento de la evaluación clínica en el diagnóstico de
fractura de huesos propios nasales. Revista chilena de cirugía, 64(5), 462-467.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 40262012000500009.

2. Carvalho, Luís Fernando Andrade de, Affonseca, Carolina de Araújo, Guerra, Sérgio Diniz,
Ferreira, Alexandre Rodrigues, & Goulart, Eugênio Marcos Andrade. (2007). Traumatismo
cranioencefálico grave em crianças e adolescentes. Revista Brasileira de Terapia
Intensiva, 19(1), 98-106. https://dx.doi.org/10.1590/S0103-507X2007000100013

3. Heegaard WG, Biros MH, Head injury. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al,
eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA:
Elsevier Saunders; 2014:chap 41.
4. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). “Manejo de Trauma Craneoencefálico”
Edición 2016; págs. 114 IGSS, Guatemala.
5. Little SC, Kesser BW. Radiographic classification of temporal bone fractures:clinical
predictability using a new system. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2006, 132(12):01-08.
6. Murie, D. T. (s.d.). Traumatismo craneoencefálico basado en la evidencia. FUNDACIÓN
MAPFRE.2013.
7. Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomia Orientada para a Clínica. 2012.
8. ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y funcional.
Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
9. Prehospital Trauma Life Support (PHTLS) atendimento pré-hospitalar ao traumatizado, 7ª
edição. NAEMT & ACS. 2012, Editora Elsevier.
10. Secchi, Myrian Marajó Dal, Moraes, Juliana Furno Simões, & Castro, Fabrício Barbosa de.
(2012). Fratura de osso temporal em pacientes com traumatismo crânio-encefálico.
Arquivos Internacionais de Otorrinolaringologia, 16(1), 62-66.
https://dx.doi.org/10.7162/S1809-48722012000100009.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia 25


Carrera: Medicina

También podría gustarte