Está en la página 1de 10

AMÉRICA LATINA

(Código 3010573, 3 Créditos)

* MIE/VIE 2:00 p.m.-4:00 p.m.


* UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA –SEDE MEDELLIN *
DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
PROGRAMA DE CURSO * 01-2019

DOCENTE: DPHIL. LIRIO DEL CARMEN GUTIÉRREZ RIVERA


Correo electrónico: licgutierrezri@unal.edu.co
Oficina Bloque 46/402-05

DESCRIPCIÓN DEL CURSO


América Latina es una región que, en los medios, informes de organizaciones internacionales
y estudios académicos, se ha caracterizado por altos niveles de pobreza, desigualdad y
violencia. Para muchos habitantes de la región, América Latina está siempre en crisis:
mantiene altos niveles de corrupción, sus democracias y estados son consideradas inestables
y frágiles. ¿Por qué? Una de las preguntas que busca indagaremos en este curso es: ¿Cuáles
son los factores que explican esta situación de ‘crisis’ continua?

El propósito de este curso es pensar críticamente sobre la realidad latinoamericana desde las
ciencias sociales. El curso se proyecta a ir más allá de una mera introducción a la historia
política y social latinoamericana. Invita al estudiante a analizar y ver críticamente la realidad
latinoamericana mediante la construcción de sus propios argumentos y participación en las
discusiones en las sesiones.

OBJETIVOS DEL CURSO


1. Identificar y entender factores históricos, sociales y políticos que están conectados a la
situación política y social de en América Latina.
2. Explicar y discutir críticamente textos científicos mediante actividades orales y de
escritura.
3. Identificar el argumento central y cuestionar las suposiciones de un texto científico
mediante actividades de discusión en las sesiones y de escritura.
4. Formular un argumento a partir las lecturas del curso, la propia investigación del
estudiante frente a un tema y actividades de exploración de pensamiento crítico.

¿CUÁLES SON LAS POLÍTICAS DEL CURSO O LAS REGLAS DEL JUEGO?

Asistencia, fallas y llegadas tarde:


Asistencia/fallas:
Cada estudiante decide si quiere venir o no a las sesiones. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que, según el estatuto estudiantil, si no asiste al 20% de las sesiones de una clase
teórica (es decir, 7 sesiones) pierde la materia. Por lo general, no hago recuperaciones de
trabajos, salvo en caso de enfermedad (con certificación previamente validada por Unisalud)
o de fuerza mayor.

1

Llegadas tarde y salidas temprano
La clase comienza a las 2 p.m. por lo que le recomiendo que llegue a esa hora al salón. Si
tiene que irse antes de terminar la sesión, puede hacerlo. No es necesario pedir permiso.

Horario de oficina, correo electrónico:


Atiendo sus inquietudes, dudas, preguntas, etc. pueden escribirme para cuadrar una cita Mi
oficina se encuentra en Bloque el 46/402-05. También puede enviar sus dudas, preguntas e
inquietudes por correo electrónico (licgutierrezri@unal.edu.co). Por lo general, contesto
correos electrónicos después de uno o dos días. Tenga en cuenta que no leo correos
electrónicos después de las 7 p.m. ni los fines de semana.

Preparación de lecturas y estudio:


Este es un curso teórico de 3 créditos. Esto significa que en el semestre usted dedica 144 horas
de estudio divididas en horas presenciales y no-presenciales. A la semana dedica 9 horas de
trabajo a la asignatura, de las cuales 4 horas son presenciales (actividades a desarrollar en
clase) y 6 horas fuera de clase.

Le recomiendo revisar su horario para ver si tiene el tiempo para este curso. En caso que no,
es preferible que cancele la asignatura y la inscriba en otro semestre. En las horas no
presenciales, les recomiendo preparar las lecturas. Si bien habrá clases magistrales, la lectura
del material le ayudará a seguir la sesión.

Deshonestidad académica y ética:


Usted es responsable de mantener la integridad académica en todos sus trabajos en la
universidad. La deshonestidad académica incluye: copiar, dar o recibir información durante
un examen, el uso no autorizado de material (e.g. notas) en un examen, plagiar, falsificar,
entregar un trabajo que ya ha sido entregado en otro semestre o para otro curso, o ayudar a
alguien en una actividad de violación académica.

En este curso, no toleraré la deshonestidad académica en este curso. En caso que ocurra
estaré obligada a abrir proceso disciplinario.

Uso de celular, tablets, portátiles:


En mi experiencia, el uso de tecnología como celulares, tablets, portátiles para chatear,
consultar correo electrónico, etc., tiende a ser un elemento distractor en las sesiones. Por favor
intente no usar estos aparatos durante las sesiones. Si su uso es absolutamente necesario,
retírense de la clase para atender o hacer llamadas, chatear por whatsapp, usar Facebook,
ver su correo electrónico, etc.

En caso de usar constantemente los aparatos electrónicos durante la sesión, le solicitaré que
se retire del salón.

Programa de curso como un contrato:


Este programa es equivalente a un contrato donde usted acepta las ‘reglas de juego’ del curso.

2

Lecturas del curso:
Las lecturas están en la plataforma del curso en el MOODLE. Ingrese a UNVirtual Medellin
(https://unvirtual.medellin.unal.edu.co/) Facultad de Ciencias Humanas y Económicas –
Escuela de Ciencia Política- América Latina.

Clave para entrar: amlat

METODOLOGÍA
Uno de los aspectos centrales de este curso es promover el pensamiento crítico sobre el tema del
curso. Para ello será necesario preparar las lecturas para identificar los argumentos centrales
de los textos leídos y el desarrollo de las ideas centrales. El desarrollo de un pensamiento
crítico es un proceso. La discusión de los textos y las posiciones de los autores, así como
imaginarse otras formas alternativas de “pensar” un problema o tema hacen parte del proceso
del pensar críticamente los temas.

Para lograr esto, utilizaré varias metodologías pedagógicas orientadas al desarrollo del
pensamiento crítico. En algunas sesiones habrá una clase magistral donde presentaré el tema
a discutir y preguntas guía de la sesión. Luego ustedes harán una actividad (e.g. discutir la
lectura asignada, debate, trabajo en grupo, etc.) o tareas específicas con el propósito de
afianzar la lectura e ir identificando y cuestionando los argumentos del autor y desarrollando
su propia lectura crítica. Aprovecho para aclarar que en la clase magistral no expondré la
lectura asignada.

Algunas de las didácticas pedagógicas que utilizaré en clase para el desarrollo de habilidades
de debate y lectura y escritura crítica que incluyen la escritura automática, adoptar una
posición a favor o en contra de un argumento, juegos de rol, escritura de exploración sobre
un tema, entre otras.

El curso también incluye una autoevaluación por parte del estudiante. El propósito de la
autoevaluación es que el estudiante identifique sus vacíos, que puedan establecer objetivos
tangibles en su proceso de aprendizaje, monitorear su propio progreso y revisar su trabajo.

A lo largo del semestre solicitaré retroalimentación de las diferentes actividades pedagógicas.


En caso de haber inconformidad con alguna de las actividades o metodología utilizada,
solicito muy atentamente que me lo manifieste directamente.

EVALUACIÓN
Las evaluaciones están directamente conectadas con los objetivos generales del curso. Como
mencioné en la metodología, uno de los aspectos centrales de este curso es el desarrollo de
un pensamiento crítico sobre el tema del curso, por lo que los productos a evaluar apuntan a
documentar este proceso de un pensamiento crítico.

Lo siguiente son los productos a evaluar en este curso:

• Preparación de lectura
• Avances del proceso exploratorio del trabajo final
• Autoevaluación
3

• Trabajo/presentación final

Preparación de lecturas
Por cada texto asignado, el estudiante entregará una preparación de lectura con base en una
pregunta que ha enviado previamente. La preparación de lectura se entrega en físico,
máximo una página a espacio sencillo (1.0). Estos resúmenes facilitarán la participación en
las actividades de discusión y en el proceso del pensamiento crítico.

Esta preparación se trae a la clase en físico –excepto en el mes de mayo donde lo subirán en
la plataforma MOODLE. No acepto entregas tarde. En caso de no asistir a clase el día de la
entrega, puede enviar la preparación previamente (hasta 12:00 p.m. el día de la clase) a mi
correo electrónico.

La evaluación de cada preparación de lectura se hará con base en los siguientes criterios:

√ Indica que la preparación de lectura cumple con las expectativas en la extensión


(una página) y en la entrega a tiempo.

+ Indica una preparación de lectura que demuestra alto compromiso y alto nivel de
exploración.

- Indica que la preparación de lectura es demasiado corta y/o superficial.

Evaluación de las preparaciones de lecturas


De 18 preparaciones de lecturas que hay
que entregar…
Entre 10-18 trabajos obtienen +; el resto √ 4.5-5.0

Entre 10-18 trabajos son combinación √ y + 4.4-4.0

Entre 9-18 trabajos son combinación √ y - 3.9-3.5

Entre 9-18 trabajos obtienen - 3.0-3.4

Más de la mitad de los trabajos obtienen - 2.9-0.0


Entrega la mitad de preparaciones; entrega
menos de la mitad o no entrega
preparaciones

Avances del proceso exploratorio del trabajo final


Esta actividad explora el proceso de pensamiento entorno a un problema o una pregunta y
está estrechamente vinculada al trabajo final.

4

EXPLORANDO LA CRISIS EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DE UN TEMA

Una de las preguntas que guía de este curso es explorar porqué América Latina parece
estar en una situación de permanente crisis o inestabilidad. Explore esta crisis o
inestabilidad en uno de los temas del curso (e.g. formación de estado, violencia urbana,
género, etc.). Puede también explorar otro tema no visto en el curso.

El estudiante escribirá dos ensayos exploratorios donde, en orden cronológico y en primera


persona, hará un recuento de su proceso de pensamiento mientras explora posibles soluciones
a la pregunta del trabajo final. Comience por describir la pregunta que quiere explorar, cómo
y porqué se interesó en esa pregunta y porqué es problemática para usted (esto es, por qué
no puede contestarla). Luego, al contemplar el problema y hacer su investigación, narre el
proceso de sus pensamientos. Para los ensayos, es necesario incluir tres tipos de información:

1. Detalles externos a su búsqueda e investigación, por ejemplo, conversaciones en


bares, bibliotecas, idas a la biblioteca, consulta de bases de datos, métodos para
encontrar fuentes, etc. – los elementos narrativos de la historia de su búsqueda.
2. Resúmenes de los nuevos argumentos o información que usted ha obtenido desde que
inició su exploración –por ejemplo, resúmenes de argumentos que ha leído de
literatura consultada, nueva información obtenida de fuentes (e.g. entrevistas, etc.).
3. Su propio proceso interno (así como luchas y contradicciones) para darle sentido al
material nuevo (e.g. qué estaba pensando, cómo sus ideas han ido evolucionando –tal
vez reformuló su tema o pregunta, o cambió de parecer, viviendo momentos de
confusión versus momentos de claridad).

Recuerde que estos no son ensayos académicos, sino son recuentos de su proceso de
pensamiento. Por tanto, no se trata de llegar a una solución o presentar una respuesta a su
pregunta/problema sino de narrar el proceso de su forma de pensar un problema o pregunta.
Recuerde tener en cuenta al lector. Puede jugar con los estilos: puede escribirlo como si fuera
un detective tratando de resolver un acertijo, o lo puede escribir con humor.

Se recomienda iniciar esta actividad al comienzo del semestre para poder tener suficiente
material recolectada para la entrega del primer avance. El segundo ensayo da continuidad al
proceso presentado en el primer ensayo. Es necesario mostrar nuevo material e información
en el proceso.
Las fechas para entregar los avances son:
• Avance de proceso exploratorio 1: 5 de junio
• Avance de proceso exploratorio 2: 3 de julio

Después de cada avance habrá una asesoría con los estudiantes para discutir el proceso.

El ensayo se entrega en la plataforma MOODLE en las fechas indicadas. No se aceptan


trabajos después de la fecha.

Formato de entrega:
• Máximo 5 páginas, excluyendo bibliografía y anexos.
5

• Espacio medio (1.5).
• Por favor no incluir encabezados que ocupan toda la página. No es necesario.
• Enumerar páginas.
• Poner su nombre.
• Puede incluir material visual como anexos (e.g. dibujos, fotos).

Autoevaluación
En esta actividad cada estudiante autoevaluará su participación y su proceso de aprendizaje.
Se entregan dos informes de autoevaluación en el semestre con base en preguntas
orientadoras. En este informe el estudiante incluye una nota. Como mencioné anteriormente,
el propósito de la autoevaluación es que el estudiante identifique sus vacíos, que puedan
establecer objetivos tangibles en su proceso de aprendizaje, monitorear su propio progreso y
revisar su trabajo.

Recuerde que el informe de autoevaluación no es una evaluación de la docente o del curso.


Para eso está la evaluación estudiantil hacia final del semestre.

Las preguntas orientadoras para realizar los informes de autoevaluación:

• Describa brevemente qué se ha hecho hasta el momento en el curso.


• Describa brevemente qué ha hecho en el curso (qué leyó, cómo fue su participación
en las actividades, qué entregó, ideas nuevas o perspectivas nuevas)
• ¿Qué piensa de su desempeño en el curso y de su participación en las actividades de
discusión?
• ¿Qué ha obtenido o qué ha aprendido en el curso?
• ¿Qué vacíos ha identificado?
• ¿Cómo puede mejorar su desempeño?

Formato:
• Máximo 2 páginas (puede ser menos).
• Espacio sencillo (1.0) o espacio 1.5.
• Recuerde incluir su nota y nombre en el informe.

Fechas de entrega:
• Primer informe de autoevaluación: 5 de junio
• Segundo informe de autoevaluación: 3 de julio

Trabajo/presentación final
El trabajo final está estrechamente conectado a las preparaciones de lectura y a los ensayos
exploratorios. Del proceso de explorar un problema/pregunta, se pasa a tratar de formular
un argumento o una idea central. En esta tarea cada estudiante formulará argumento en
máximo dos párrafos. Cada estudiante presentará su argumento al final del curso.

Algunas preguntas para tomar en cuenta en el momento de formular un argumento o una


idea central:
• ¿Cuál es la pregunta que va abordar? Explique el problema.

6

• ¿Por qué es problemático el problema? ¿Cuáles son los desacuerdos entre los
académicos, los vacíos en la literatura, o las inconsistencias que caracterizan el
problema?
• ¿Cuál es la relevancia del problema? ¿Por qué importa? ¿Cómo resolverlo contribuye
a la conversación? ¿Cómo este problema se conecta a temas más amplios?
• ¿Qué fuentes consultaría para resolver este problema?

Calificación
Los valores atribuidos a las evaluaciones son:
• Preparación de lectura 20 por ciento
• Avances del proceso exploratorio de trabajo final 1 15 por ciento
• Avances del proceso exploratorio de trabajo final 2 15 por ciento
• Autoevaluación 25 por ciento
• Trabajo/presentación final 25 por ciento

CRONOGRAMA DEL CURSO CON LECTURAS


Semana 1
Mayo 8
Presentación del programa.

Mayo 10
• América Latina: Introducción al tema.

Semana 2
Mayo 15
Formación de estado en América Latina
• Centeno, Miguel Ángel. (2009). “El estado en América Latina”. Revista CIDOB
d’Afers Internacionals, No.85/85: 11-31.

Mayo 17
Formación de estado en América Latina
• Oszlack. Oscar. (1978). “Formación histórica del estado en América Latina:
Elementos teórico-metodológicos para su estudio”. Estudios CEDES, vol. 1, no. 3,
Buenos Aires, Argentina.
Semana 3
Mayo 22
Desarrollo, dependencia y el modelo ISI
• Cardoso, Fernando H. y Faletto, Enzo. (1998). “Dependencia y desarrollo en
América Latina”. En: Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, Textos Seleccionados,
volumen II, pp. 477-499. México: Fondo de Cultura Económica.

Mayo 24
Desarrollo, dependencia y el modelo ISI
• Hirschman, Albert O. (1968). “La economía política de la industrialización a
través de la sustitución de importaciones en América Latina”, El trimestre
económico, 140(4): 625-658.
7

Semana 4
Mayo 29
Decolonizando la dependencia
• Polo Blanco, Jorge. (2018). “Colonialidad múltiple en América Latina:
Estructuras de dependencia, relatos de subalternidad”, Latin American Research
Review, 53(11): 111-125.

Mayo 31 –No hay clases por viaje a Colombia

Semana 5
Junio 5
Decolonizando la dependencia
• Grosfoguel, Ramón. (2006). “La descolonización de la economía política y los
estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad
global”, Tabula Rasa, vol. 4:17-46.
• Entrega del primer avance de ensayo exploratorio
• Entrega del primer informe de autoevaluación

Junio 7
Asesoría
Semana 6
Junio 12
Cambios de regímen: Autoritarismo y democratización
• O’ Donnell, Guillermo. 1977. “Reflexiones sobre las tendencias de cambio del
Estado burocrático-autoritario”, Revista Mexicana de Sociología, 39(1): 9-59.

Junio 14
Cambios de regímen: Autoritarismo y democratización
• Huntington, Samuel. (2009). “How Countries Democratize”, Political Science Quaterly,
106(4): 579-616.
Semana 7
Junio 19
Cambios económicos: neoliberalismo y sus críticos
• Martínez Rangel, Rubí y Ernesto Soto Reyes Garmendia. (2012). “El consenso de
Washington: la instauración de las políticas neoliberales de América Latina”, Política
y Cultura, 37: 35-64.

Junio 21
Cambios económicos: neoliberalismo y sus críticos
• Huber, Evelyne y Fred Solt. (2004). “Successes and Failures of Neoliberalism”. Latin
American Research Review, 39(3): 150-164.

Semana 8
Junio 26
Desempeño de la democracia e instituciones informales

8

• O’ Donnell, Guillermo. (1996). “Ilusiones sobre la consolidación”. Nueva Sociedad,
no.144: 70-89

Junio 28
Desempeño de la democracia e instituciones informales críticos
• Helmke, Gretchen y Steven Levitksky. (2004). “Informal Institutions and
Comparative Politics: A Research Agenda”, Perspectives on Politics, 2(4): 725-740.

Semana 9
Julio 3
Surgimiento de la nueva izquierda
• Lazo Cividanes, Jorge y Miguel Rojas. (2008). “¿Después de radicalismo la sensatez?
El giro a la izquierda y la política económica en América Latina?” Revista de Ciencias
Sociales, 14(3): 496-512.
• Weyland, Kurt. (2013). “The Threat from the Populist Left” Journal of Democracy,
24(3): 18-32.
• Entrega del segundo avance de ensayo exploratorio
• Entrega del segundo informe de autoevaluación

Julio 5
Asesoría
Semana 10
Julio 24
Desigualdad
• Centeno, Miguel Ángel y Kelly Hoffman. (2004). “El continente invertido:
desigualdades en América Latina”. Nueva Sociedad, 193: 97-118.

Julio 26
Desigualdad
• Boatcă, Manuela. 2009. “Desigualdad social reconsiderada- descubriendo puntos
ciegos a través de vistas de abajo”, Tabula Rasa, 11: 115-140.

Semana 11
Julio 31
Género y sexualidades
• Lugones, María. (2008). “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, no. 9: 73-101.

Agosto 2
Género y sexualidades
• Lugones, María. (2008). “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, no. 9: 73-101.

Semana 12
Agosto 7 FESTIVO

9

Agosto 9
Violencia urbana
• Kruijt, Dirk. (2006). “América Latina. Democracia, pobreza y violencia: viejos y
nuevos actores”. Instituto Complutense de Estudios Internacionales. WP 04/06.
• Davis, Diane. (2014). “Modernist Planning and the Foundations of Urban Violence
in Latin America”, Built Environment 40(3): 376-393.

Semana 13
Agosto 14
Pautas para el trabajo final – trabajo en clase sobre formulación de argumento

Agosto 16
Asesoría

Semana 14
Agosto 21
Asesoría

OJO: Jueves 22 de agosto: Entrega de trabajo final

Agosto 23
• Presentaciones de trabajos finales

Semana 15
Agosto 28
• Presentaciones de trabajos finales
• Conclusión del curso

10

También podría gustarte