Está en la página 1de 1

Tarea del video

De acuerdo al video lo que más me llamó la atención es el método de la psicología


penitenciaria y el estudio psicológico de las conductas desviadas, viéndose estos
métodos en los campos de la psicología de la delincuencia, la psicología jurídica del
menor de edad.
Todas estas ramas y/o métodos nos hablan del interés que se tiene por el acusado,
interno o recluso; en la reinserción a la sociedad de este, el cómo muchas veces lo
único que se hace es darle un castigo por el delito cometido, en este caso la privación
de la libertad; y se le deriva a un aparente trabajo de ayuda con un psicólogo, tanto
para conocer por qué cometió dicho delito y para ayudarlo a cambiar ese
comportamiento; sin embargo de acuerdo a los artículos que he investigado, se ve una
pobre o casi inexistente verdadera ayuda a estas personas y esto ocurre mayormente
por la forma en que se perciben estos dos componentes (psicólogo-paciente/interno),
en el caso del psicólogo vemos al interno como un trabajo de investigación, buscamos
solo conocer por qué cometió dicho delito para dar informe de esto a las autoridades
responsables, más no como una persona en si a la que se le debe tratar; en el caso del
interno ven al psicólogo como un supuesto vigilante, que se encargará solo de
determinar cuánto tiempo más debe estar ahí; y no lo ven como la persona en la que
pueden encontrar ayuda, ya que se sienten limitados en lo que pueden decir o lo que
no pueden, ya que esto sería utilizado en su contra. Debido a esto no existe la ayuda o
el trabajo que realmente se busca, el poder reinsertar a esta persona a la sociedad y
que no exista una reincidencia de un comportamiento ilícito , sobre todo en jóvenes, y
aquellos que han cometido delitos menores, ya que al ser privados de su libertad no
solo pierden eso, si no que tienen que adecuarse a un ambiente muy distinto, un
ambiente que fuera de ayudarlos a poder cambiar o mejoras sus conductas, los fuerza
a adquirir comportamientos aún más antisociales.
Para mí, este es un campo al que se le debería dar más importancia e interés para que
se pueda realizar el trabajo que se busca y poder crear realmente un cambio en estás
personas, que al ser así beneficiarían tanto a ellos como a la sociedad.

Bibliografía:
Gonzáles L. J., Jonsson R. A., Leal A. B., Hernández N., Sala P. (2018) La psicología
penitenciaria: modos de comprender la intervención psicológica por parte de los
internos. Universidad de Guadalajara.

También podría gustarte