Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA DE GESTIÓN MINERA

Método de Explotación
“Cámara y Pilares”

 Curso: Mineria Subterránea


 Profesor: Arauzo Gallardo, Luis Alberto
 Integrantes:

Agüero Marcelo, Fabricio


Ramírez Gonzales, Gianfranco
Sosa Valdivia, Manuel

 Sección: GV71
 Ciclo: 2017 – 02
Dedicamos este trabajo a nuestros padres, amigos,
a nuestros compañeros colegas por la ayuda
desinteresada y oportuna para superar cada
obstáculo que se ha hecho presente en nuestras
vidas. Y a todas las personas que de una u otra
manera siempre nos han apoyado.
ÍNDICE GENERAL

1. Introducción:............................................................................................................5
2. Resumen....................................................................................................................5
3. Descripción del método de explotación “Cámaras y Pilares”:.............................6
4. Características Generales:.......................................................................................7
4.1. Geometría del Yacimiento:..............................................................................7
4.2. Aspectos Geotécnicos:.......................................................................................7
5. Características Estructurales:.................................................................................7
5.1. Las condiciones fundamentales para aplicar el método de cámara y
pilares:...........................................................................................................................7
5.2. Efectos del tamaño, la forma y el espesor del macizo rocoso:......................7
5.3. La recuperación de los pilares se puede realizar de varias maneras:..........7
6. Distribución de pilares:............................................................................................8
7. Factor Económico:...................................................................................................8
7.1. Condiciones económicas generales..................................................................9
7.2. Comparación de costos entre métodos de explotación subterráneo:.........10
8. Equipos:..................................................................................................................10
8.1. Equipos de perforación:.................................................................................10
8.2. Equipos de transporte y acarreo:..................................................................13
9. Ventilación:.............................................................................................................13
10. Variantes en el método de explotación de cámaras y pilares:........................14
10.1. Cámaras y pilares horizontales o tradicionales:......................................14
10.2. Cámaras y pilares inclinados:....................................................................15
10.3. Cámaras y pilares escalonado o escalera:.................................................15
11. Desarrollo y preparación del método:..............................................................16
12. Producción:.........................................................................................................17
13. Diseño de Pilares:...............................................................................................17
13.1. Carga del Pilar:...........................................................................................21
13.2. Resistencia del Pilar:...................................................................................21
13.3. Factor de Seguridad:...................................................................................22
14. Ventajas y Desventajas:.....................................................................................26
15. Riesgo en la aplicación del método de Cámaras y Pilares:.............................27
16. Aplicación en Perú :...........................................................................................27
16.1. Condiciones de Aplicación..........................................................................29
17. Conclusiones:......................................................................................................30
18. Recomendaciones................................................................................................30
19. Bibliografía:........................................................................................................31
1. Introducción:

En la actualidad, para poder realizar la explotación de un yacimiento mineral de


forma óptima y segura es necesario tener en cuenta una serie de parámetros
necesarios para el diseño de la mina, lo cual nos ayudará a encontrar el método
de explotación necesario y a partir de ello poder realizar las labores de desarrollo
y preparación del yacimiento mineral, teniendo en cuenta las características
geológicas y geotécnicas de la región donde se encuentra el yacimiento, dichas
variables intervienen directamente en el diseño del método de explotación. Y de
dicha elección dependerá la continuación del proyecto y la duración de vida de
la mina.

En base a lo mencionado, en el presente trabajo analizaremos la aplicación del


método de explotación de Cámaras y Pilares o más conocido universalmente
como “Room and pillar” y los aspectos fundamentales que el empleo del método
conlleva, por ejemplo, la geometría del yacimiento y su soporte que tienen que
ver principalmente con el control de tierras, sin embargo hay muchos más
factores que son necesarios para su aplicación los cuales se irán desarrollando a
través de este estudio.
2. Resumen
Como ya lo mencionamos en la introducción en este trabajo nos enfocaremos en
el método de explotación de cámaras y pilares, en el cual se explota la mayor
parte del yacimiento, dejando partes del mineral como pilares o columnas que
servirán para el sostenimiento del techo, las dimensiones de las cámaras y
pilares se darán en función a las características de presión y resistencia que
presente el lugar. Una característica resaltante y a favor del uso de este método
es la capacidad de recuperar estos pilares de forma parcial o total. Para la
elección de este método no solo se tiene en cuenta las características geo
mecánicas del mineral y de la roca, sino también la forma, buzamiento,
distribución del mineral, potencia, entre otros. En el método de cámaras y
pilares, uno de los principales factores a considerar es el diseño de los pilares de
sostenimiento (dimensiones, etc.) y las dimensiones de la cámara, asimismo el
factor económico tiene gran importancia a la hora de la elección del método. Por
último, también brindaremos un ejemplo de la aplicación de este método en una
unidad minera muy conocida la cual es MARSA, ubicada en la región La
Libertad.

3. Descripción del método de explotación “Cámaras y Pilares”:

 Se abren múltiples tajeos o cámaras, dejando zonas intactas para que


actúen como pilares pasa sostener la carga vertical.
 Pilares actúan como soporte del techo, con el fin de mantener la
estabilidad.
 Se diseñan los pilares o caserones con el fin de maximizar la
recuperación del mineral.
 Primero se recupera el mineral de los caserones y luego se recupera el
mineral de los pilares.
 La recuperación de los pilares se puede dar de varias maneras:
 Recuperación con hundimiento controlado del techo.
 Recuperación de Pilares en forma alternada.
 Recuperación parcial de pilares.
4. Características Generales:

Tabla 1: Geometría del Yacimiento

Tabla 2: Aspectos Geotécnicos

5. Características Estructurales:
5.1. Las condiciones fundamentales para aplicar el método de cámara y
pilares:
- Cuerpo de mineralizado de grandes dimensiones.
- Cuerpo plano o casi plano (Buzamiento de 0 a 30).
- Roca competente.

5.2. Efectos del tamaño, la forma y el espesor del macizo rocoso:


- El método es adaptable a grandes reservas de mineral emplazada en
formas horizontales o casi horizontales.
- Se pueden abrir muchas áreas de producción lateralmente.
- No se emplea el método, si el mineral tiene un alto buzamiento.
- Se puede desarrollar el método con el uso de equipos mecanizados y
empleo de pilares competentes.
5.3. La recuperación de los pilares se puede realizar de varias maneras:
- Recuperación con hundimiento controlado del techo.
- Recuperación de Pilares en forma alternada.
- Recuperación parcial de pilares.

6. Distribución de pilares:

La distribución de los pilares es un factor importante en el minado de cámaras y


pilares, ya que en algunos casos no se planea con mucha precisión la ubicación
de los pilares. A veces el operador de mina simplemente por la experiencia va
dejando los pilares donde sea necesario, y los ubica en zonas de menor valor de
mineral o zona estéril.

REGULAR IREGULAR

Imagen 1: Distribución de pilares

7. Factor Económico:
El factor económico más importante en este método es el tamaño de los pilares y
la distancia entre ellos, este factor depende de:
 Estabilidad de la caja techo.

 Estabilidad del mineral.

 Potencia del yacimiento.

 Presión de la roca suprayacente.

 Discontinuidades geológicas como fallas, pliegues, etc.

 Forma y tamaño del pilar.

7.1. Condiciones económicas generales

 Determinan el éxito del proyecto 


Afectan inversión, flujos de caja, periodo de retorno, beneficio 
 Reservas (tonelaje y ley)
 Tasa de producción 
 Vida de la mina (desarrollo y explotación) 
 Productividad 
 Costo de mina de métodos posibles de aplicar 

Radio de Extracción (Re)

Re =( ATAe ) 100 ¿( ATC


AT )
100

TMext
Re = (
TMT )
100

AT −ATP
Re = ( )100
AT
ATC = AT – ATP
ATP = NºP X AP
DONDE:
AT: ÁREA TOTAL
TMExt: TONELADAS MÉTRICAS EXTRAÍDAS
TMT: TONELADAS MÉTRICAS TOTALES
AP: ÁREA DE PILARES
AC: ÁREA DE CÁMARAS
ATP: ÁREA TOTAL DE PILARES
ATC: ÁREA TOTAL DE CÁMARAS
NªP: NÚMERO DE PILARES

Costo de explotación/tajeo = CO x TMrotas/tajeo

CO: costos de operación


TMrotas/tajeo: toneladas métricas rotas por tajeo

Rentabilidad/tajeo = Itajeo - CTtajeo

Itajeo: ingreso del tajeo


CTtajeo: costo total del tajeo

Tabla 3: Comparación de costos entre métodos de explotación subterráneo:

8. Equipos:

8.1. Equipos de perforación:

- Mecanizada

Los equipos de perforación van montados sobre unas estructuras con las
que el operador consigue controlar todos los parámetros de la perforación
desde unas posiciones cómodas. Estas estructuras o chasis pueden ir
montadas sobre neumáticos u orugas y ser automotrices o remolcables.

Imagen 2: Jumbo de 2 brazos (equipo de perforación)

Los métodos de perforación mecanizada son de 2 grupos y son:


 De percusión: Es el mismo principio de la perforación manual,
ya que estos equipos están montados o instalados en los brazos de
los equipos o chasis adecuados.

Son los más utilizados en casi todos los tipos de roca, tanto si el
martillo se sitúa en la cabeza como en el fondo del barreno.

 Método Rotopercutivos: Son los más utilizados en casi todos los


tipos de roca, tanto si el martillo se sitúa en la cabeza como en el
fondo del barreno.

El principio de perforación de estos equipos se basa en el impacto


de una pieza de acero (pistón) que golpea a un útil que a su vez
transmite la energía al fondo del barreno por medio de un
elemento final (broca). Los equipos rotopercutivos se clasifican
en dos grandes grupos, según donde se encuentre colocado el
martillo.

- Convencional

Se lleva a cabo con equipos ligeros manejados a mano por los perforistas.
Se utiliza en trabajos de pequeña envergadura donde por las dimensiones
no es posible utilizar otras máquinas o no está justificado
económicamente su empleo.

Entre los perforadores manuales comunes, tenemos:

 Jack Hammer:

Realiza perforaciones hacia abajo, es la misma maquina Jack Leg,


pero sin empujador y la manilla en ‘’D’’, ha sido reemplazada por
la manilla e ‘’T’’.

Imagen 3: Jack Hammer

 Stoper:
El manejo de una Stoper es fácil, ya que el pie de alimentación
forma una sola pieza con la perforadora, de modo que los
movimientos son más simples.

Al abrirse la válvula de aire de la perforadora, también entra en


acción el empujador o pistón, en la Stoper el pistón permanece
fijo contra el suelo y el cilindro es el que se levanta junto con la
perforadora. Este empuje hacia arriba es constante de modo que el
barreno esté siempre en contacto con el fondo del taladro, a
medida que la perforación progrese.

Imagen 4: Stopper

 Jack Leg:

Cuando se usa una Jack-leg lo que hacemos, en primer lugar, es


situar bien el pie de avance y luego al abrir la válvula de aire del
pie, el pistón se levantará sosteniendo la perforadora, mientras
que el cilindro del pie de avance permanecerá fijo contra el
terreno apoyándose mediante la uña y la punta. Luego se empieza
a perforar y a medida que taladro se va profundizando tenemos
que ir desplazando hacia adelante la perforadora, para lo cual
abriremos algo más la válvula del pie de avance con lo que el
pistón hará avanzar a la perforadora, o como se dice
corrientemente, lo "alimentará’’.
Imagen 5: Jack leg

8.2. Equipos de transporte y acarreo:

- Cargador Frontal

Imagen 6: Cargador Frontal Cat 3306B DITA

- Scraper

Imagen 7: Scraper Wheel tractor 637G Cat

- Volquete Articulado

9. Ventilación:
- Compleja debido al tamaño de los caserones.
- El flujo de aire se regula a través de puertas de madera o metálicas.

- El flujo promedio debe ser del orden de 30-40 m/min y en los frentes de 120-
140 m/min.

10. Variantes en el método de explotación de cámaras y pilares:

10.1. Cámaras y pilares horizontales o tradicionales:

Se aplican a los depósitos planos estratificados, con espesores desde moderados


hasta de gran espesor y 60 también a yacimientos inclinados con grandes
espesores. La explotación del depósito de mineral crea grandes bancos abiertos
por donde las máquinas sobre neumáticos pueden desplazarse sobre el fondo
plano. Los yacimientos de mineral de gran altura vertical se explotan en trozos
horizontales, comenzando arriba, y por blancos hacia abajo en etapas.
Imagen 10:
Esquema de
proceso de minado en Cámaras y Pilares tradicional

10.2. Cámaras y pilares inclinados:


Se aplican a yacimientos inclinados con un ángulo de inclinación de 20 a 25
grados, de altura vertical superior, donde el espacio explotado se rellena. El
relleno mantiene a los pilares estables y sirve como plataforma de trabajo
mientras se explota la siguiente tajada. La minería post cámara y pilares es un
método híbrido entre cámaras y pilares con corte y relleno. El método de
cámaras y pilares recupera la mineralización en tajadas horizontales, comienza
desde un nivel inferior y avanza hacia arriba. Los pilares se dejan dentro de la
excavación escalonada para soportar el techo. La excavación anterior se rellena
con desechos hidráulicos y la siguiente tajada se extrae con máquinas,
trabajando desde la superficie previamente rellenada. Los pilares se extienden a
través de varias capas de relleno. Este relleno contribuye como soporte pasivo
del pilar.
Imagen 11: Esquema de proceso de minado en Cámaras y Pilares inclinados

10.3. Cámaras y pilares escalonado o escalera:

Las cámaras y pilares por etapas es una variación que adapta la pared
inclinada del yacimiento para un uso más eficiente del equipo con
neumáticos. Aunque las aplicaciones no pueden generalizarse totalmente, la
minería de cámaras por etapas se aplica a depósitos tabulares con espesores
de 2,0 a 0,5 m e inclinaciones desde 15 hasta 30 grados. La minería de
cámaras por etapas comprende una disposición donde las direcciones de
transporte cruzan la inclinación del yacimiento a tal ángulo de que la
pendiente de la rampa permita desplazarse hacia arriba. Orientando la
excavación de escalones a lo largo de un buzamiento, los fondos de las
inclinaciones toman un ángulo adecuado para un recorrido cómodo de los
vehículos sobre neumáticos.

Imagen 12: Esquema


de proceso de minado en Cámaras y Pilares escalonado

11. Desarrollo y preparación del método:

Para el desarrollo de las labores con este método depende de la orientación del

yacimiento ya sea si es horizontal o vertical. En los yacimientos de tendencia

horizontal, las labores de desarrollo y preparatorias consisten en la ejecución de

pozos de izaje, chimeneas de ventilación y de servicios, galerías de acceso y vías

para el transporte del mineral, echaderos de mineral, talleres para servicios,


bodegas, etc. Algunas de estas labores pueden ejecutarse paralelo al arranque o

explotación. Para los yacimientos inclinados (o verticales) se divide en niveles

con galerías de transporte a lo largo de la caja piso. Es muy común usar galerías

paralelas para que una de estas galerías penetra la corriente de ventilación y por

otra segunda sale, una galería sirve para transportar mineral mientras que la otra

se emplea para tránsito de personal. En minas grandes pueden llegar a ser cuatro

galerías o más, con una separación de 20 a 20 m aproximadamente. Esto se hace

con la finalidad de que se pueda transportar más mineral y la ventilación llegue

con mas facilidad, lo que brinda una seguridad mayor en referencia a otros

métodos. Las secciones de las galerias dependerá de los factores ya

mencionados, y también de la necesidad de aire y transporte del mineral

12. Producción:

La producción de mineral en cámaras y pilares aplica las mismas técnicas de

perforación y voladuras que en la explotación normal por galerías, donde las

dimensiones de las galerías son iguales al ancho y altura de la excavación

(ideal), Donde las condiciones geológicas son favorables, las excavaciones

pueden ser grandes utilizando brocas de perforación de frente de gran tamaño

para la minería mecanizada y productiva. La mineralización con alturas

verticales mayores se explota por trozos. La explotación comienza arriba, debajo

de la pared o techo colgante. Las secciones inferiores se recuperan por banqueo,

en uno o más pasos. El mineral arrancado puede ser movido de muchas maneras

diferentes dependiendo como las características del yacimiento, producción,

grado de mecanización.

13. Diseño de Pilares:


A) Dimensionamiento: Dependerá directamente de la calidad del terreno

(Discontinuidades, dureza del mineral, resistencia del techo, presión que

ejerce el terreno) si es bueno las cámaras tendrán mayor dimensión, si el

terreno es malo los pilares serán de mayor tamaño. Es necesario que las

dimensiones de las cámaras y pilares sean óptimas para que se mantengan

estables.

Imagen

13: Esquema de distribución y diseño de pilares

*Forma de los pilares: Pueden ser de distintas formas como cuadrados,

rectangulares, de costilla, rombos o diamantes, e irregulares.


Imagen

14: Representaciones de distintas formas de pilares (de costilla, cuadrados,

rectangulares e irregulares)

B) Criterios influyentes en el diseño de pilares:

 Aspectos geológicos:

 Estructura del macizo rocoso:

 Clasificacion del macizo rocoso

 Determinación del espesor de la cobertura

 Relacion del esfuerzo horizontal/vertical, constante k de esfuerzos

 Determinacion de la relación de extracción o porcentaje de recuperación:


Los aspectos geomecánicos mas importantes de una explotacion por camaras y

pilares son:

- Carga sobre el pilar

- Resistencia del pilar y la estabilidad del techo y piso de la camara

- Factor de seguridad

Para el analisis de estos aspectos se usan varias hipotesis y teorias

 Teoría del área atribuida.


 Teoría del arco.
 Modelo de la cavidad creada en un medio infinito.
 Modelo de la Viga o de la placa (cuando existen estratos horizontales).
 Métodos numéricos, con elementos finitos.

Una de ellas, la mas usada es la teoria del Area tributria.

C) TEORÍA DEL AREA TRIBUTARIA

Este método se basa en nociones elementales de equilibrio estático, calculando

un nivel promedio de esfuerzos en la estructura (resistencia promedio) asume

que los pilares sostienen toda la carga de roca por encima, es decir que los

esfuerzos se distribuyen homogéneamente:

Imagen
Ap = Area del

pilar (m2)

Wp = Ancho o

diámetro del pilar

(m)

Wo = Ancho de la

abertura (m)

At = Area tributaria (m2)

Imagen 16: Señalización del pilar y área de trabajo

13.1. Carga del Pilar:

Considerando que se va a explotar una gran área y con un diseño uniforme


de pilares se puede decir que el peso total de la cobertura seria soportado por
los pilares en igual proporción. La carga sobre el pilar puede ser calculada
de acuerdo a la forma de los pilares.
Imagen 17: Campo de esfuerzos de una estructura

Donde:
 σp = Promedio de la resistencia del pilar (tn/m2)
 σz = Esfuerzos verticales aplicados antes del minado (tn/m2)
 r = Porcentaje de Recuperación
 h = Altura de sobrecarga
 γ = Peso específico aparente de la sobrecarga (tn/m3)

13.2. Resistencia del Pilar:

La resistencia compresiva del pilar se calcula, como ya se ha mencionado de


acuerdo con la forma que tenga el pilar, mediante las siguientes expresiones:

Imagen 18: Fórmulas empíricas aplicadas en el método


13.3. Factor de Seguridad:

Se refiere a la relación entre la capacidad de carga que posee el pilar y la


carga que se ejerce sobre el pilar. Como excavación subterránea se define
estable cuando este factor es mayor a 1, para disminuir la posibilidad e
ruptura. Normalmente se debe variar de 1.5 a 2 para que no existan fallas.

D) DIMENSIONAMIENTO:

Para determinar las dimensiones preliminares para los caserones y pilares de


manera de maximizar la razón de extracción y que los pilares tengan un FS
deseado. Se pueden utilizando los siguientes métodos empíricos:

 Gráfico de estabilidad modificado para el techo (N´ versus Rh)

Imagen 20: Fórmula para


obtención del número de estabilidad
Imagen 21: Factores A, B y C para obtención del número de estabilidad

Luego de haber obtenido el N’


para el techo y paredes, usamos
el N’ del techo para hallar el RH
del techo y despejamos el ancho
Imagen 22: Relación radio
hidráulico y número de estabilidad

 Gráfico de ELOS para las paredes.

Utilizamos la gráfica de elos


con el N’ de las paredes para
determinar
RH de la pared y despejamos
el largo.

También podemos hallar la


dilución:

(FS/largo)*100

Imagen 23: Relación radio


hidráulico y número de
estabilidad.

 Fórmula de resistencia de pilares de Laubscher.

Para poder determinar el ancho del pilar:

DRMS∗We 0.5
S P= ∗F
h0.7
*We= wp*RH
*F( factor depende de We/h)

DRMS= A M ∗A O∗A S∗AT ∗RMS

IRS∗(RMR L−P ( IRS ))


RMS=
100
E) Cálculo anchura pilares:

Sp = 1,1 x [B + W / W]2 x Sv

Fs = σc / Sp ≥ 4

Sp (MPa): es la tensión en el pilar.


Sv (MPa): es el peso del prisma ficticio de terreno que descansa sobre cada
pilar.
W (m) es el ancho del pilar.
B (m) es la anchura de la cámara.
σc (MPa) es la resistencia a compresión del mineral del pilar.

Imagen 24: Relación Pilar-Superficie

Ejemplo de cálculo de pilares

o Datos:
• Pilares aislados, de sección cuadrada.
• Ancho de cámara: B = 20 m.
• Altura de cámara: H = 5 m.
• Resistencia a compresión simple (RCS) del mineral: σc = 60 MPa.
• Densidad del material de cobertera: γ = 2,7 toneladas/m3.
• Factor de seguridad del pilar: FS ≥ 4.
• Cobertera (montera) de terreno: de Z = 16 m.
o Resultados:
• Peso terreno sobre el pilar: Sv = γZ = 0,027 x 16 = 0,432 MPa
• Tensión sobre cada pilar (para obtener un FS = 4): Sp = σc / 4 = 15 MPa
• Dando valores y despejando en la formula el valor de W (ancho pilar):

Sp = 1,1 x [B + W / W]2 x Sv
15 = 1,1 x [20 + W / W]2 x 0,432
W = 4 m.

14. Ventajas y Desventajas:

Tabla 4 : Ventajas y Desventajas del método

15. Riesgo en la aplicación del método de Cámaras y Pilares:

La explotación por cámaras y pilares es un método bastante aplicado en minería


subterránea y que por el riesgo de desmoronamiento constante, debe seguir
ciertos parámetros de seguridad.
Tabla 5: Riesgos – Causas-Consecuencias-Medidas Preventivas del método.

16. Aplicación en Perú :

Una aplicación del método Cámaras y pilares (Room and Pillar) es registrado en
la mina MARSA (Minera Aurífera Retamas S.A.).
Minera Aurífera Retamas es una empresa dedicada a la explotación y
tratamiento de mineral aurífero. La explotación de mineral subterránea que se da
es totalmente un reto debido a la irregular geomtria y distribución de valores del
yacimiento. Opera una Planta de Beneficio con una capacidad instalada de 1800
TM/día, produciendo barras de doré.

Ubicación del yacimiento “Cerro El Gigante” a 3900 metros sobre el nivel del
mar en el anexo de Llacuabamba, distrito de Parcoy, provincia de Pataz,
departamento de La Libertad; en el flanco oeste de la Cordillera de los Andes.
Imagen 25: Ubicación del yacimiento “Cerro el Gigante”

La mina produce 1650 TMSD, mineral proveniente de la explotación,


preparación y desarrollo. Los principales métodos de explotación son Cámaras y
Pilares Mecanizados con rendimientos de 8 tm/h-g, Corte y Relleno Ascendente
y Long Wall (convencional).

Características del método de cámaras y pilares usado en MARSA:

- Definido el block rectangular de mineral por chimeneas y galerías, a partir de un


subnivel base, se divide el tajeo en cámaras alternadas por pilares rectangulares
de 3 m de ancho.
- Las cámaras tienen la dirección del buzamiento y altura que depende de la
potencia de la veta.
- Una vez que la cámara llega al nivel superior, se retorna desquinchando y
sosteniendo los hastiales para completar el ancho de diseño.
- Para el diseño de pilares rectangulares se utiliza la Teoría Tributaria de Obert-
Duvall (1976)
16.1. Condiciones de Aplicación
Geometría del yacimiento
- Forma: Tabular e irregular
- Potencia: Variable; 0.30 cm a 2.5 m
- Buzamiento: Sub horizontales; 10° a 30°
- Altura litostática: 200 m - 700 m.

Parámetros Geométricos del Método

- Dimensiones del sub block (m): 20x30


- Número de cortes verticales: 4
- Ancho de cortes verticales (m): 3
- Ancho de cámara (m): 14
- Número de Pilares: 3
- Dimensiones de los pilares temporales (m): 3 x 30, 3 x 20

Eficiencias
- Rendimiento: 2.00 m3/tarea (con winche )
: 1.11 m3/tarea ( limpieza manual )
- Factor de voladura: 1.22 Kg/m3.
- Factor de Perforación: 4.61 m/m3
- Producción por taladro: 0.94 TM / taladro

3 1.5

METODO DE CAMARAS Y PILARES


3

3 1.5
2.1

4
10

7 13 8
Y

1 9
1 11 11
5 7 13
7
Y

8
5 5 9 10

2
13 8
11
3

12 12

X
2.1

LEYENDA VISTA EN PLANTA

1: Chimenea
2: Sub nivel
3: Galería superior
Y

4: Mineral
5: Explotación de cámara
6: Explotación del pilar temporal
7: Cámara explotada y rellenada
8: Pilares naturales (estériles)
6 9: Puntales de madera
10: Gatas hidraúlicas, se recupera antes de rellenar
6 11: Pernos de anclaje ocasionales
12: Tabique de madera de eucalipto y rafia
X
X = 20 mts
y = 30 mts
13: Relleno detrítico producto de la selectividad Fig. 02

Imagen 26: Vista en planta del método


17. Conclusiones:

 En el informe realizado se puede concluir que para elegir el sistema de


explotación óptimo es necesario conocer diversos parámetros característicos del
yacimiento, como lo son la forma del yacimiento, su orientación espacial, su ley
y por otra parte las características geo mecánicas de las rocas.
 Existen sistemas en las cuales se utiliza el mismo mineral para soportar el
sistema son los llamados auto soportados y uno de ellos es el clásico “room &
pillar”.
 El sistema es aplicable en mantos que no posean un ángulo mayor de 30º y en
los cuales las rocas sean lo suficientemente competentes para soportar las
tensiones producidas en el lugar.
 Normalmente casi no se necesita fortificación extra sólo algunos pernos de
anclaje o mallas para la protección.
 En Perú existe muy poca información acerca de mineras que utilizan este
método, pero se puede mencionar el caso de la mina MARSA, Morococha,etc.
 A menudo se complementa el “room & pillar” con otros métodos debido a los
cambios en las características del yacimiento (potencias o buzamiento variante).
 La elección de un sistema óptimo de explotación depende de muchos factores,
pero cuando nos enfrentamos en manos con poco o nulo buzamientos, el sistema
de “cámaras y pilares” es una excelente opción por sus bajos costos y fácil
mecanización

18. Recomendaciones

 Se recomienda para el diseño de Pilares y cámaras el uso de softwares como


examine y Dips para poder determinar con precisión los esfuerzos y dimensiones
óptimas para este método.
 Se necesita considerar las deficiencias del método para poder mejorar.
 Conforme se tiene mayor inclinación la complejidad del empleo de este método
es mayor y sería necesario evaluar la elección del método.
 Para cuerpos mineralizados con potencias mayores a 10 m. se debe considerar el
método de subniveles.
 Se recomienda que el ancho y la altura de las cámaras y pilares cubran la mayor
parte del mineral para disminuir la dilución
 Se recomienda trabajar con un FS de 1.6 para garantizar la seguridad de la labor
minera.

19. Bibliografía:
 HSEC Magazine –Mauricio Moya
http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=698&edi=31&xit=riesgosasociados-a-
metodos-de-explotacion-por-camaras-y-pilares (Fecha de consulta: 18/09/2017)

 Aquise Cornejo Rutber. (2015, Septiembre 10)- Corte y relleno , cámaras y


pilares : métodos de minería subterránea. https://www.gestiopolis.com/corte-y-
relleno-camaras-y-pilares-metodos-de-mineria-subterranea/ (Fecha de Consulta :
18/09/2017)

 García Pérez Manuel (2014,Junio) - Método de explotación: Cámaras y Pilares


https://es.slideshare.net/garciamp13/metodos-de-explotacin-por-camaras-y-
pilares-room-and-pillar (Fecha de Consulta :19/05/2017)

 Arauzo Gallardo Luis - Minado de Vetas Auríferas Sub-Horizontales Mina


MARSA https://www.slideshare.net/jotru160775/minado-de-vetas-auriferas-
marsa (Fecha de Consulta: 20/09/2017).

 Universidad Nacional de Cajamarca-Alumnos, Métodos de Explotación:


Cámaras y pilares (2013) (Fecha de Consulta: 20/09/2017).

 Jose Agustin Vargas Rosa (2011, octubre), Desarrollo de una metodología para
el diseño de pilares en minas subterráneas de carbón,
https://es.slideshare.net/leotrito/desarrollo-de-una-metodologia-pilares (fecha de
consulta: 20/09/2017).

También podría gustarte