Está en la página 1de 2

LECCIONES DE ECONOMÍA

“Teoría Económica en tiempos del COVID-19”

Poco a poco vamos adaptándonos más a una realidad de confinamiento preventivo y


aislamiento, las relaciones sociales se trasforman y como lo pudimos estudiar en el
artículo pasado, también cambian las relaciones de mercado.

Esta entrega será un compartir de ideas y tips para que podamos estar preparados ante
un posible desaceleramiento de la economía y podamos minimizar los impactos y
maximizar nuestros ingresos adaptándonos a las nuevas dinámicas.

Lo primero que debemos entender es que la cadena de abastecimiento, ese camino que
recorren los productos desde su extracción hasta su consumo final, está transformándose
a nivel mundial. Las limitaciones en el transporte de bienes y los cierres de fronteras
comerciales incentivan las economías locales y nos llevan a una dinámica de acortamiento
de esta cadena. Todo esto es posible gracias a las tecnologías de información y
comunicaciones.

Entramos entonces a una era que ya se venía perfilando desde el inicio de este siglo pero
que con la situación actual se convierte en la principal alternativa, se trata de la Economía
Colaborativa. La cooperación entre todos los agentes económicos, el uso de plataformas
tecnológicas para mejorar y optimizar las transacciones y la aparición del concepto de
“prosumidor” (somos al mismo tiempo productores y consumidores) hacen que la
Economía Colaborativa sea la única salida posible, yo lo diría, parafraseando a Margaret
Thatcher y con un poco de spanglish, Economía ColaboraTINA” (There is No Alternative).

Entonces, ¿Qué hacer para que mi negocio o actividad económica no sucumba ante los
efectos de la pandemia? He aquí un compendio de ideas a manera de decálogo y un
acróstico de tips para que analicemos y cada uno pueda implementarlas. Vale la pena
decir que se trata de un resumen basado en mis estudios y aplicaciones sobre las
propuestas de Michael Porter, Jeremy Riftkin entre otros y que he utilizado en varias de
mis consultorías a emprendedores. (les recomiendo profundizar en estos autores)

Decálogo de alistamiento al nuevo orden económico


1. Identificar en que sector de la economía me encuentro. Primario (extractivo)
Secundario (industrial) Terciario (comercial y de servicios)
2. Identificar que plataformas o tecnologías están disponibles para mi negocio
3. Redefinir mi nicho de mercado
4. Redefinir mi oferta de productos o servicios
5. Identificar el alcance de mi mercado
6. Analizar estrategias de mercado local o regional
7. Identificar alianzas con mis grupos de interés (proveedores, competidores,
clientes)
8. Repensar mi estructura de costos estudiando posibles economías de escala.
9. Repensar mis dinámicas de producción, mercadeo y distribución.
10. Identificar alternativas y nuevas estrategias de mercado.

ACROSTICO DE LA ESPERANZA

Cooperar, trabajar unidos entre agentes económicos


Optimizar nuestros recursos
Vitalizar nuestras estrategias de marketing (orientarnos a lo digital)
Innovar en todos los aspectos del negocio
Diferenciarnos, buscar navegar hacia “océanos azules”

Y que quede atrás el 2019 y este 2020 sea la oportunidad para impulsar una nueva
dinámica de mercado donde valoremos la producción sostenible, el consumo local, la
integración de cadenas productivas, la asociatividad, los clusters, los mercados
colaborativos y demás estrategias que hasta ahora se aplicaban en menor escala y que se
han convertido es esa condición “Sine qua Non” para mantener los negocios vigentes.

Reflexión: Démonos la oportunidad de dialogar y compartir las estrategias y


aprovechemos este espacio para comunicarnos (quedo a su entera disposición). Déjenme
saber sus comentarios y opiniones sobre todas estas ideas y compartan la manera en que
están aplicándolas.

Abrazo. J. Enrique Delgado P. Economista-MBA-PhD ( c ) jotaedepe@gmail.com

También podría gustarte