Está en la página 1de 1

La separación entre el derecho penal de la Parte General y de la Parte Especial comenzó a

realizarse en el siglo XVIII, cuando se empezó a intentar dividir entre, lo que es la exposición más
abstracta del derecho, la Parte General, y la exposición más concreta, que es la Parte Especial.

El derecho penal se divide en dos partes, la Parte General, en la que se expone el derecho penal
con su funcionamiento amplio, las definiciones básicas de qué es un delito, los sujetos, las
consecuencias, etc. Y por otra parte, está la Parte Especial, la cual es más específica en cuanto a
los hechos que se castigan, qué se considera delito y cuáles son las consecuencias.

La parte especial refleja la preocupación de las comunidades, cuando estas pueden manifestarse
cómo tales, o la de sus dirigentes, o la de quienes dicen hablar a nombre de ellas, por los bienes
defendibles mediante el mecanismo represivo. Así obra, según se piensa comúnmente, la política
criminal del Estado, aunque no haya tal política, sino simples reacciones públicas expresadas
arbitrariamente, sin estudios ni planes, sin más motivación que la conveniencia del momento.

El Código Penal venezolano tipifica las distintas figuras delictivas además del establecimiento de
las penas correspondiente. Ya que conforme al principio de la legalidad de los delitos y las penas.
Solo pueden ser considerados delitos aquellas conductas que estén descritas en la Ley. Esta breve
presentación estará enmarcada a definir el Derecho Penal Especial, estructura de los libros
segundo y tercero de nuestro Código Penal, adicionalmente y para ahondar, tratará este trabajo
sobre los Delitos contra las personas.

Lo constituyen todos aquellos actos que van contra la vida y la salid de las personas. El Código
penal venezolano los agrupa en diversas formas como son: Homicidio, Lesiones personales, el
Aborto Provocado, el Abandono de niños o de personas incapaces de proveer a su integridad o la
salud, el Abuso, la Difamación e Injuria.

También podría gustarte