Está en la página 1de 5

HISTORIA ECONOMIA DE COLOMBIA

Reseña del Capítulo 8

Camilo Cardona- Valeria Gutiérrez

Autor: Salamon Kalmanovit

AUGE ECONÓMICO, NEOLIBERALISMO Y CRISIS

Esta reseña abarca el capítulo 8, del libro “Economía y nación: Una breve historia de

Colombia” escrita por Salamon Kalmanovit, Este tiene objetivo principal tanto de capitulo

como de gran parte del libro, tomar diversas especificaciones en la producción y política de

la nación logrando as derivar las leyes de funcionamiento en el sistema económico del

territorio colombiano , teniendo en cuenta la historia que ha recorrido el régimen

económico durante, colonia, agricultura y artesanía durante los siglos, la industrialización

liberal y el desarrollo y violencia , donde da conocer así las mejores, evoluciones,

doctrinas, organismos políticos, movimientos sociales y sistemas políticos, entre otros

acontecimientos vividos en épocas pasadas y presentes que afectan la actualidad, dejando

en claro que somos un país lleno de combinaciones culturales que han marcado los rasgos

de lo que es Colombia en la actualidad.

Durante este capitulo el autor se ubica en la década de los setenta donde la bonanza

cafetera, el narcotráfico y el aumento de las exportaciones y un periodo de economía en

auge da un inicio a un periodo muy cíclico, donde el auge estará seguido de un recesión

económica, según el periodo analizado por el autor en este capítulo también hace presencia

un importante cambio de en la posición de política estatal ya que los ideales keynesianos

venían rigiendo en el país desde años anteriores y esto llevo a el país a uno de los
problemas más grandes a nivel económico como: estanflación, estancamiento e inflación

ya que se encontraban en altas tasa de intereses y la incapacidad de poder reactivar la

economía. Aunque en esa época no se reconociera la idea de lo que era estanflación, el

crecimiento de la economía iba acompañado de la inflación y un estancamiento económico

dado que los precios se representaban bajos. Estas orientaciones keynesianas en la

economía colombiana llevaron a el país una situación muy desastrosa, por lo cual estas

ideas fueron reemplazadas por conceptos neoliberales.

En los comienzos de los años setenta se experimentó un entorno político desorganizado, ya

que, como lo expone Kalmanovitz, en 1970 se dan las elecciones presidenciales que fueron

intervenidas para posicionar como presidente a Misael Pastrana a fin de que, el candidato

de la ANAPO, Gustavo Rojas Pinilla perdiera las elecciones; en esta sección, un análisis

que a nuestro parecer el autor no enfatizó, fue que a causa del fraude electoral nace el M-

19, grupo guerrillero que tuvo gran impacto en la historia colombiana. En medio de esa

desorganización política que reinaba en el país, en 1971 la ANUC (Asociación Nacional de

Usuarios Campesinos de Colombia) iniciaron una campaña de invasiones con el fin de

exigir una política de reforma agraria. A pesar de logar sus objetivos, en 1972, fue absuelta

por las clases dominantes y terratenientes.

Pese a, que Colombia vivió una profunda recesión económica debido a dos factores

bastantes disimiles, la bonaza cafetera y el auge del narcotráfico. La abundante entrada de

divisas facilito las importaciones y aumento el valor de exportaciones, lo que dio como

consecuencia desparecer el predominio de las empresas colombianas, esto impulso el

consumo de los lejos importados generando así un decrecimiento en la producción.


Durante el capitulo Kalmanovitz expone de manera clara que el territorio colombiano

empieza una transición hacia la política neoliberal puesto que las corrientes monetaristas no

generaron nada bueno para el estado colombiano, la cual se describe en el texto, en las que

el autor expone cinco características, la cual se consideran las mas importunes para explicar

la orientación política- económica, aunque es importante resaltar, que al incluir términos

netamente económicos en la lectura dificultaba la lectura, en capítulos anteriores, a

personas no conocedoras de la teoría económica, aspecto que se había criticado

anteriormente al autor, pero, en este capítulo Kalmanovitz opta por definir algunos

conceptos, antes de desarrollarlos en su texto.

A finales del capítulo, el autor explica el deterioro de la productividad y la crisis de

rentabilidad que se generó a lo largo de los años 70. A principios de 1960 hasta 1971, la

productividad en Colombia creció rápidamente y como consecuencias, se incrementaron los

salarios y se produjo una expansión de exportaciones manufactureras, sin embargo, esta

tendencia se rompió en el 1972; Kalmanovizt explica que es difícil responder por que esto

sucedió, pero según él, se puede explicar mediante cinco elementos importantes que

contribuyen el deterioro de la productividad industrial. La primera razón se debe a que el

país tenia demandas internas y externas muy fuertes, así que, para satisfacer esas demandas,

las empresas utilizaban maquinas ya deterioradas y contrataban a el personal no capacitado

que rendia muy poco. Esto condujo a que el nivel de empleo creciera mas que el nivel de

capital físico, lo que conllevo a que se descendiera el consumo intermedio generado por

cada trabajador, la segunda razón, se produjo un alza de precios en la energía que las

empresas cambiaran su manera de operar al querer ahorrar cada vez mas energía; buscaban

aprovechar más los equipos e hicieron cambios en las materias primas. Además, los
racionamientos de energía paralizaban la producción y durante ese tiempo las maquinas no

funcionaban y los obreros no podían producir, Tercero s presentaron dos recesiones de

demanda que impidieron aprovechar las capacidades instaladas, esto permaneció estacando,

los empresarios no podían despedir a su personal por que estos empleado ya estaban

calificados y entrenados, puesto que ya habían legislaciones laborales que los protegía,

cuarto los niveles de productividad se vieron afectados por las luchas obreras. Los

trabajadores estaban descontentos con las condiciones laborales, así que demandaros

mejoras y esto se manifestó así en huelgas y paros. Por ultimo se produjeron tres sucesos

que desfavorecieron la producción: el aumento del numero en procesos no productivos, por

ejemplo, las ventas, por otra parte, aumento el gasto de los empresarios y se multiplico el

impuesto en ventas y al predial. todos estos sucesos ya mencionados fueron los que

llevaron al estancamiento de la productividad, lo que significó para los empresarios no

poder generar plusvalía.

Por otro lado, a Kalmanovizt le falto hacer una distinción entre los distintos sectores

productivos, ya que cada uno llevo un proceso de estancamiento de productiva distinto. En

este cado se considera que es importante enfocarse en el sector manufacturero y explicar el

estancamiento de este. El autor empieza diciendo que “se produjo una ruptura en esta

tendencia”, refiriéndose así la creciente producción industrial de los años 70, para el sector

manufacturero “ la crisis de los principios ochenta resulta sr una profundizaciones” es decir

el periodo anterior, refiriéndose a lo años 70, puesto que los años 80 fueron una

continuación de una crisis que empezó en 1974, Los comienzo de esta crisis pueden

explicarse atravesó del cambio estructural causados por las bajas tasas de crecimiento que

conllevan a un deterioro en la inversión y producción.


Otro aspecto destacado, es que Kalmanovitz deja imprevisto es como influyeron las

importaciones y exportaciones en el estancamiento de la acumulación industrial. Durante el

periodo 1974 a 1982, ya que se produjo una dinamización en las importaciones y un

deterioro en las exportaciones y como consecuencias, un agudizamiento en el déficit

comercial. Esto se ve reflejado en el desbalance comercia por una pérdida de la

productividad. Tres factores importantes que son culpables de esto fueron: la política de

liberación, la explosión de los ingresos cafeteros y las ciadas en la dinámica de los

mercados internacionales.

En este capitulo podemos concluir que Colombia vivió movimiento cíclico muy bruscos

entre los años 70 y principios de la 80, transcurriendo de un auge a una recesión, además

vivió un cambio de ideología de una corriente basada en monetarismo a una corriente

neoliberal. Por otro lado Kalmanovitz aprovecha muy acertadamente la disponibilidad de

los datos y las mediciones económicas para las fechas más recientes y sus conocimientos de

la teoría económica para hacer un análisis más profundo de la situación económica y algo

política de la época, explicando a su paso al lector algunos de los conceptos económicos

usados con el fin de definir la teoría para luego aplicarla a realidad de ese entonces.

Bibliografía
Kalmanovitz, S. (1995). Economía y Nación: Una breve historia de Colombia.
Cuarta edición. TM Editores. Bogotá, Colombia.

También podría gustarte