Está en la página 1de 3

APLICACIÓN DE LA GEOMATICA EN LA INGENIERÍA CIVIL

JENNIFER CAMILA YANALÁ BRAVO

Ing, ROSE MARIE ALDANA BOUTIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2017
INTRODUCCIÓN

El estudio de la ingeniería civil incluye la integración de disciplinas formales en un


alto nivel de conocimientos, requeridos en todo tipo de proyectos de construcción
desde proyectos comerciales e industriales a carreteras y puentes. Para llevarlos a
cabo se requieren habilidades en geología y topografía, estas disciplinas se han
estudiado a fondo en los programas tradicionales de ingeniería civil, pero con
frecuencia desconectadas entre ellas. La geomática aporta información cartográfica
y geodésica necesaria para llevar a cabo levantamientos, replanteos, mediciones,
seguimientos o controles geométricos, entre otros, como consecuencia de los
avances en informática, comunicaciones y medición, así como en el campo de la de
teledetección espacial integrando la geología, la geomorfología y la geomática en
ingeniería civil, apoyadas en los avances de tecnologías de la información.

APLICACIÓN DE LA GEOMATICA EN LA INGENIERÍA CIVIL

La geomática y la ingeniería civil están estrechamente relacionadas en las


siguientes aplicaciones[1]:

 Vías de comunicación: para el estudio de establecimiento de trazados.


 Planificación territorial: en el planeamiento urbanístico y ordenación del
territorio.
 Hidrografía: estudio de cuencas, deformaciones de presas, etc.
 Ejecución de movimiento de tierras.
 Medición de volúmenes removidos.

Un ejemplo de una de estas aplicaciones se encuentra consignado en un artículo


de Jhonny Alexander Vega, ingeniero civil de la Universidad de Medellín, titulado :
“Estimación del riesgo en edificaciones por deslizamientos causados por lluvias y
sismos en la ciudad de Medellín, empleando herramientas de geomática ” en el que
se usó la plataforma de Sistemas de información Geográfica (SIG), implementando
un modelo que tiene en cuenta las propiedades topográficas, geológicas,
geotécnica e hidrológicas de la zona en estudio[2].

Los factores considerados como detonantes de los deslizamientos durante la


investigación fueron sismos y lluvia mediante una aplicación SIG a escala regional
para el Valle de Aburra. Muchos de los estudios están basados en la información
espacial relacionada a un solo factor, usando teledetección, SIG, como ambiente
para el procesamiento [3] enfocándose en mapas de susceptibilidad, algebra de
,

mapas y datos históricos.


CONCLUSIONES

El uso de la herramienta computacional, SIG, en este tipo de aplicaciones es muy


útil debido a que desde la captura de la información, el procesamiento, el análisis, y
las modelaciones hasta el resultado final, permite organizar la información y
optimizar el procesamiento de la misma, proporcionando la implementación y
modelamiento de escenarios como, en esta investigación, considerar diferentes
marcos de vulnerabilidad, involucrando variables y así mismo permitiendo modificar
los parámetros involucrados (geomecánicos del suelo, resistencia y peso unitario
del suelo, entre otros), ejecutando los procesos de análisis espacial de una manera
rápida y con capacidad de almacenamiento de la información permitiendo tener
sistemas de alerta temprana para la prevención de desastres minimizando la
pérdida de vidas humanas y daños en la infraestructura urbana.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Quirós, E (2014). “Fotogrametría y cartografía aplicadas a la Ingeniería Civil”


Universidad de Extremadura.

[2]Vega, J (2016). “E stimación del riesgo en edificaciones por deslizamientos


causados por lluvias y sismos en la ciudad de Medellín, empleando herramientas
de geomática” Revista Cartográfica 92.

[3] Shahabi, H. and Hashim, M. (2015). “Landslide susceptibility mapping using


GISbasedstatistical models and Remote sensing data in tropical environment”,
ScientificReports 5, Article number 9899.

También podría gustarte