CP - 09 - 2017.seleccion y Contratacion de Personal Aspectos Formales Free PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 43

Contenido

MENÚ INTERACTIVO

êê Suspensión del contrato 19

êê Terminación del contrato 21

êê Liquidación del contrato 26

êê Cláusulas ineficaces 28

êê Modificaciones de los términos del contrato 29

êê Prestación de servicios no constituye contrato laboral 30

JORNADA DE TRABAJO 31

ANÁLISIS 05 êê Jornada máxima 31

êê Jornadas especiales 33
SELECCIÓN DE PERSONAL 5
êê Jornada incompleta 34
êê Prueba de embarazo pre-ocupacional o de admisión 9
êê Trabajo suplementario 34
êê Inducción al cargo 14
êê Descanso obligatorio 37
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO 15 êê Período de prueba 40
êê Elementos esenciales del contrato 15

êê Forma de los contratos 16


MARCO NORMATIVO 42
êê Duración de los contratos 17 êê Novedades normativas 42

Actualícese SUGERENCIAS Y/O COMENTARIOS


actualicese.com
Las sugerencias y/o comentarios a esta publicación pueden ser enviados a
Cartilla Práctica contenidos@actualicese.com o comunicados al Centro de Excelencia en el
Selección y contratación d
e Servicio (CES). Esta publicación hace parte de las Suscripciónes de Actualícese.
personal: aspectos formales
ISBN 978-958-8515-67-0 Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede ser
Editora actualicese.com LTDA. reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio,
ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin el
Dirección editorial: María Cecilia Zuluaga C. previo permiso escrito del editor.
Coordinación Editorial: Dalia Mendoza M.
Coordinación Publicaciones: Cristhian Andrés Rojas Z. Esta publicación fue impresa y encuadernada en Santiago de Cali, Colombia,
Diseño y Diagramación: Geraldine Flórez V. en el mes de agosto de 2017.

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 3


Cartilla Práctica Volver al menú

NOTA DEL EDITOR

E
s conocido que hoy las organizaciones invierten más recursos en sus procesos de
selección y contratación de personal; lo anterior tiene soporte en algo básico: la
generación o destrucción de valor en una empresa dependen en gran medida del
personal seleccionado para que lleve a cabo sus operaciones.

Si bien algunas compañías cuentan dentro de su estructura organizacional con un área


de recursos humanos encargada de efectuar los procesos inherentes a la selección y
contratación de personal, como son, entre otros, la entrevista, las pruebas psicotécnicas,
la visita domiciliaria y el análisis de la información suministrada por el candidato, en
muchas organizaciones dicho proceso es llevado a cabo por los administradores, gerentes o
propietarios, que, a su juicio o criterio, tienen claras las actitudes y aptitudes que buscan en
un candidato para conformar su staff de personal, pero que también, en ocasiones, pueden
obviar aspectos formales que es necesario conocer y aplicar.

El desconocimiento de determinados aspectos legales en el proceso de contratación


tales como los elementos esenciales de un contrato de trabajo, sus formas, duración y
terminación, puede derivar en un perjuicio para el trabajador y en significativas sanciones o
demandas para el empleador.

De esta manera, renovando el compromiso de Actualícese con los profesionales y las


empresas de Colombia, y considerando las diferentes inquietudes que se suscitan sobre el
tema, nuestro grupo editorial e investigativo ha desarrollado esta publicación como una guía
práctica que explica, desde la esfera legal, los aspectos para que usted, apreciado lector,
realice un proceso de selección y contratación ceñido a las normas en materia laboral.

Por otra parte, nos complace informarle que a petición de nuestros suscriptores y como
complemento de este tema nos encontramos desarrollando la Guía laboral 2018 que
abordará todos los asuntos legales derivados de las relaciones laborales; esta publicación
se lanzará a comienzos del próximo año y se convertirá en una herramienta imprescindible
para los profesionales responsables de los procesos que atañen al manejo de los recursos
humanos en sus empresas.

4 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

ANÁLISIS

MENÚ INTERACTIVO

SELECCIÓN DE PERSONAL
PRUEBA DE EMBARAZO
PRE-OCUPACIONAL O DE
ADMISIÓN

INDUCCIÓN AL CARGO

L
a selección de personal se debe extracurriculares, como trabajos por cuanto procura la elección del
enfocar en el desempeño y el valor desarrollados en vacaciones, monitorías personal idóneo, estable, capaz y
del producto final obtenido por el académicas dentro de la institución calificado, mediante la observación de
candidato en sus trabajos anteriores. La educativa o la práctica de algún los perfiles que más se ajusten a las
decisión no debe basarse en la primera deporte, ya que esto habla del nivel de tareas o actividades específicas de un
impresión ya que esta no siempre refleja rendimiento, constancia y productividad cargo, así como también las habilidades
quién es en realidad la persona aspirante del individuo, y puede ser un referente y competencias de los candidatos a
al cargo; por ello, se deben hacer sobre su desempeño laboral. ocupar las vacantes.
pruebas a distancia antes de llamar a
una entrevista presencial. El proceso de selección de personal La Sentencia T-1266 de 2008 establece
involucra diversos factores de gran los criterios para la selección de personal
Es importante destacar que el importancia para el éxito. No solo del siguiente modo:
crecimiento de las empresas y su se trata de contratar a una persona
permanencia en el tiempo dependen que perdure en una organización, es
“Proceso de selección de personal
en gran medida de su personal y que fundamental también examinar su
– Facultad de las entidades
no llevar a cabo el proceso de selección rendimiento y su relación consigo
públicas y privadas para
como debe ser puede poner en riesgo a mismo y con los demás para que el
establecer requisitos de ingreso,
una compañía. producto final sea exitoso y garantice
siempre que sean razonables,
la supervivencia y crecimiento de
no impliquen discriminaciones
En el caso de las personas que no han la empresa. En este orden de ideas,
injustificadas entre las personas
tenido experiencia laboral, por ejemplo, constituye una herramienta clave que
y sean proporcionales según las
si se pretende contratar a alguien permite a las empresas funcionar
facultades que con ellos
recién egresado de la universidad, se de manera adecuada y cumplir sus
se buscan”.
pueden tener en cuenta sus actividades objetivos dentro de los mercados,

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 5


Cartilla Práctica Volver al menú

Tecnología y selección Prueba del polígrafo


Conferencia
de personal Para elegir el personal indicado, las
Las bolsas de empleo son empresas empresas no solo se basan en la
Las firmas reclutadoras de talento primera impresión, también deben
dedicadas a escoger o seleccionar el
ya han entrado en la onda digital. Al verificar que lo enunciado por el
personal idóneo para las compañías,
momento de examinar candidatos aspirante en su currículo sea real
mediante la inscripción de oferentes
para ocupar puestos laborales, y, en ciertos casos, es necesaria la
y la remisión de inscritos a estas, a
las redes sociales como Facebook aplicación de pruebas psicotécnicas.
fin de que puedan cumplir con el
o LinkedIn se convierten en Algunas empresas, además, como
desarrollo de sus objetos sociales.
herramientas positivas para lograrlo. medida de seguridad, llevan a cabo
http://actualice.se/92a0 pruebas de polígrafo.
Así mismo, la tecnología ofrece
a los reclutadores el poder de El polígrafo es un instrumento que
las nuevas herramientas, pero permite medir las alteraciones, reac-
Ahora bien, existen entidades este cambio también puede ser ciones o cambios fisiológicos de una
especializadas en reclutamiento y un obstáculo si no se hace una persona. Detecta las variaciones de la
selección de personal como las bolsas de planeación efectiva antes de presión sanguínea y el ritmo cardiaco,
empleo, que son empresas dedicadas a reclutar los talentos. El crecimiento respiración, conductancia galvánica
escoger o seleccionar el personal idóneo y popularidad de herramientas web de la piel, y permite registrar los
para las compañías, por medio de la y las redes sociales, blogs y páginas, giros funcionales del sistema ner-
inscripción de oferentes y la remisión de ha hecho que cada empresa al
inscritos a estas, como un servicio que vioso autónomo. En los procesos de
menos pensara en la necesidad de selección de personal, esta prueba es
le provee a la empresa la posibilidad
crear algún tipo de estrategia ligada utilizada como un filtro y se determi-
de filtrar los perfiles que son de su
a medios virtuales. na como un examen psicofisiológico,
interés para sus procesos misionales,
estratégicos y de apoyo. pues responde a los cambios de la
Subprocesos de selección persona al momento de afirmar o
Según el artículo 41 del Decreto 722 de negar cuestionamientos realizados
2013, las entidades referidas se definen Dentro del proceso de selección por el entrevistador. Vale aclarar que
como empresas dedicadas por encargo se incluyen los subprocesos en todos los casos es necesaria la
de otra a seleccionar el personal idóneo de preselección, tales como la autorización previa del entrevistado
para una actividad específica. Estas se realización de pruebas psicotécnicas, para poder practicarla.
constituyen con la finalidad de ser "sin visitas domiciliarias, entrevistas,
ánimo de lucro" y realizar la inscripción polígrafo, etc. La Resolución 2593 de 2003, ex-
y remisión de los candidatos u oferentes pedida por la Superintendencia
que se ajusten al perfil solicitado por la Visita domiciliaria de Vigilancia y Seguridad Privada
empresa usuaria o posibles empleadores. –SVSP– autorizó exclusivamente a
Para poder brindar sus servicios, dichas El futuro empleador podrá realizarla los servicios de vigilancia y seguridad
entidades deben estar autorizadas por el privada para que implementen dicho
con el fin de observar y conocer
Ministerio del Trabajo; sin embargo, no examen en sus procesos de selección
el entorno en el que habitan el
podrán contratar a los empleados, pues de personal.
candidato y su familia, su calidad
su función se limita solo a seleccionar el
personal para las compañías. de vida, clima emocional y demás
hechos que puedan verse reflejados Sin embargo, aunque esta resolución
en el desempeño laboral. Otros no restringe su uso en los procesos
“Artículo 41. Bolsas de empleo. aspectos importantes que surgen de selección de otras entidades, vale
Se entiende por bolsa de empleo, a partir de la visita al domicilio aclarar que la Sentencia T-940 de
la persona jurídica sin ánimo de del candidato son la posibilidad 2012 estableció que dicha prueba
lucro que realiza la actividad de de detectar el nivel de riesgo que podrá realizarse solo con la autori-
inscripción de oferentes y remisión este pueda representar para la zación previa del candidato y con la
de inscritos a empleadores deman- garantía del respeto a su derecho a la
compañía, verificar la información
dantes, para un grupo específico dignidad humana.
suministrada en su currículo al
de oferentes con los cuales tiene
momento de postularse, conforme
una relación particular, tal como: ¿Es legal la prueba del polígrafo en
estudiantes, egresados, afiliados a las pruebas psicológicas
implementadas, analizar sus valores, los procesos de selección?
u otras de similar naturaleza. La
prestación de los servicios de bolsa capacidades, habilidades, al igual
que su forma de relacionarse Primero abordaremos el proceso de
de empleo, siempre será gratuita selección de personal en el sector pri-
para oferentes de empleo”. con los miembros de su familia o
personas cercanas, etc. vado; este no se encuentra regulado

6 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

en la legislación colombiana, pues solo Es importante aclarar que, en lo refe- ¿Puede usarse como medio probatorio
cuando se trata de empleos de carrera rente al aspirante, la aplicación se da para despedir a un trabajador?
administrativa, es decir, para llenar las como derecho fundamental señalado en
vacantes de cargos públicos, los proce- la Constitución Política en el sentido de Bajo ninguna circunstancia el polígrafo
sos de selección son íntegramente regu- que al no mediar una vinculación labo- puede ser usado como una prueba para
lados por la ley mediante estipulaciones ral, este no se encuentra amparado por determinar la responsabilidad de un
que rigen el concurso público. el Código Sustantivo del Trabajo. empleado en una falta o violación al con-
trato, el reglamento o el CST, y con base
En relación con la prueba de poligrafía, Acorde con la postura de la Corte en esta despedir al trabajador aludiendo
en nuestro país no existe regulación Constitucional, expresada en la Senten- la ejecución de un acto de justa causa,
sobre su práctica para efectos de selec- cia T-940 del 2012, la dignidad humana debido a que ni siquiera la Sala Penal de
ción de personal; por tanto, se permite, constituye un derecho fundamental de la Corte Suprema de Justicia ha admitido
siempre que no atente contra la hu- todo ser humano, un principio cons- las pruebas de polígrafo para establecer
manidad del aspirante, ya que no hay titucional y un valor que sirve como la responsabilidad o inocencia de un
disposiciones normativas que prohíban sustento de todo el universo legislativo indiciado en un proceso legal.
su práctica. colombiano.

¿Cuándo atenta la prueba de polígrafo ¿El polígrafo detecta mentiras?


contra el aspirante o empleado? En relación
El polígrafo no detecta mentiras debido a
La prueba de polígrafo atenta contra que el instrumento solo registra respues-
con la prueba
el aspirante en los casos en los que tas fisiológicas, las cuales requieren de de poligrafía, en
constituye una agresión a la dignidad o la interpretación de un individuo sobre
intimidad de la persona y transgrede lo el cual media un criterio y, por tanto, no
nuestro país no existe
establecido en el numeral 5 del artículo se puede asumir como un mecanismo regulación sobre su
57 del Código Sustantivo del Trabajo objetivo o verídico. Así pues, el concepto
–Obligaciones especiales del emplea- emitido es relativo, pues depende de lo
práctica para efectos de
dor: “5. Guardar absoluto respeto a la que deduzca el profesional encargado de selección de personal
dignidad personal del trabajador, a sus realizar la prueba.
creencias y sentimientos”.

De manera que sobre el empleador


recae una obligación de particular
importancia, puesto que el legislador
fue enfático al indicar que este le debe
incondicional respeto a la dignidad del
trabajador.

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 7


Cartilla Práctica Volver al menú

Exámenes de ingreso Sobre los exámenes pre-ocupacionales puede oscilar entre $10.000 y $30.000,
o de preingreso hace referencia la a pesar de que para ese momento no ha
Las evaluaciones médicas Resolución 2346 de 2007 del Ministerio firmado su contrato de trabajo.
ocupacionales o pre-ocupacionales de la Protección Social en sus artículos 3 y
se realizan para conocer el estado 4, cuando señala que estos son los que se
físico, mental y social del trabajador, realizan para determinar las condiciones Tener en cuenta que…
previa contratación; también permiten de salud física, mental y social del
determinar si este goza de las trabajador antes de su contratación, en Si el aspirante ingresa a trabajar,
condiciones necesarias para atender función de las condiciones de trabajo a nunca se le podrá descontar el
el trabajo al cual aplica y si, además de las que estaría expuesto. valor de los exámenes de ingreso
cumplir el perfil profesional y personal, de su salario.
reúne las características físicas o su ¿Qué exámenes ocupacionales se
salud está acorde con las funciones que pueden solicitar?
Las opciones que tiene el empleador
se le encomendarán.
• Evaluación médica pre-ocupacional para no incurrir en esta falta son:
Los exámenes médicos de ingreso o de ingreso.
1. Firmar un contrato con un centro
o retiro de una empresa no son
• Evaluaciones médicas ocupacionales médico que realizará el respectivo
obligatorios; solo lo serán los que
periódicas (programadas o por examen médico de ingreso.
tengan el carácter de ocupacional o
cambios de ocupación).
pre-ocupacional solicitados por la ARL 2. Girar el dinero al aspirante para que
para determinar si el trabajador cumple • Evaluación médica pos-ocupacional este cancele su examen médico de
los requerimientos de salud necesarios o de egreso. ingreso.
para la vacante a la cual se postula.
¿Quién debe cubrir el costo del examen ¿Quién cubre los exámenes médicos
El artículo 57 del Código Sustantivo médico de ingreso? durante la vigencia del contrato?
del Trabajo –CST– indica que será
obligación del empleador dar a su La mala costumbre ha llevado a que el El empleador los puede ordenar en
trabajador, a la expiración del contrato, empleador le exija al aspirante dirigirse a cualquier momento, mientras dure
y si este lo solicita, una certificación un centro médico determinado donde le la relación laboral, para determinar
que constate el tiempo de servicio, exigen pagar el chequeo médico, ya que el estado de salud de sus empleados
labor y salario devengado, o practicarle de lo contrario no se lo practican y, por por el tipo de labores que desarrollan,
un examen sanitario con certificación, ende, el empleador no lo contrata, vién- realizando estos exámenes a través de
si al inicio del vínculo laboral se le dose obligado el candidato a sufragar los los entes de Seguridad y Salud en el
realizaron exámenes previos. costos del examen médico de ingreso, que Trabajo como las ARL y las EPS.

8 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

Prueba de embarazo pre-ocupacional o de admisión

C omo se expuso en puntos anteriores, los exámenes ocupa-


cionales permiten identificar las condiciones de salud de
los trabajadores y contribuyen a detectar los factores de
riesgo para desarrollar mecanismos que prevengan enfermeda-
des laborales y accidentes de trabajo, pues facilitan el diagnós-
Así mismo, el artículo 1 del Decreto 1281 de 1994 del Minis-
terio del Trabajo y Seguridad Social, artículo que fue derogado
por el Decreto 2090 de 2003, dictaminaba que la realización
de la prueba de embarazo a mujeres se podía solicitar cuando
estas tuvieran que desempeñar los siguientes cargos:
tico temprano de enfermedades de origen común o laboral. El
artículo 4 de la Resolución 2346 de 2007 los define como:
“Artículo 1. Actividades de alto riesgo para la salud del
trabajador. Se consideran actividades de alto riesgo para
“Artículo 4. Evaluaciones médicas preocupacionales o la salud de los trabajadores las siguientes:
de preingreso. Son aquellas que se realizan para deter-
minar las condiciones de salud física, mental y social del Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en
trabajador antes de su contratación, en función de las socavones o en subterráneos;
condiciones de trabajo a las que estaría expuesto, acorde
Trabajos que impliquen prestar el servicio a altas tempera-
con los requerimientos de la tarea y perfil del cargo”.
turas, por encima de los valores límites permisibles, deter-
minados por las normas técnicas de salud ocupacional;
Por su parte, el artículo 348 del Código Sustantivo del Trabajo
–CST– dispone que el empleador podrá ordenar la práctica de Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes, y
exámenes con el fin de proteger la vida, integridad y demás
Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente
derechos fundamentales de los trabajadores que están bajo su
cancerígenas”.
responsabilidad.

¿En qué casos es permitido Por otra parte, el Decreto 2090 de 2003 enuncia, entre las
solicitar la prueba de embarazo? actividades consideradas como de alto riesgo, aquellas realiza-
das en la unidad administrativa especial de Aeronáutica Civil, en
En el artículo 1 de la Resolución 3716 de 1994, el Ministerio especial las que ejecutan los técnicos aeronáuticos, la extinción
del Trabajo establece las reglas para llevar a cabo los procedi- de incendios llevada a cabo por los cuerpos de bomberos, las
mientos enunciados en el artículo 348 del CST, en especial, lo funciones desempeñadas en el Instituto Nacional Penitenciario y
concerniente a la prueba de embarazo para mujeres que se Carcelario —INPEC— por el personal encargado de la custodia y
encuentren laborando o en proceso de admisión; basándose guarda de los internos, y las demás que contempla el artículo.
en lo dispuesto por los artículos 25 y 43 de la Constitución
Política, el Gobierno busca garantizar la no discriminación y el
derecho al trabajo y la protección por parte del Estado. En el
artículo en mención se lee:

“Artículo 1. Los empleadores del sector público y privado


además del examen médico preocupacional o de admisión
podrán ordenar la práctica de la prueba de embarazo,
cuando se trate de empleos u ocupaciones en los que exis-
tan riesgos reales o potenciales que puedan incidir negati-
vamente en el normal desarrollo del embarazo, con el fin
único y exclusivo de evitar que la trabajadora se exponga a
factores que puedan causarle daño a ella o al feto”.

Esta disposición enuncia que los empleadores podrán solicitar di-


cho examen, con el fin de evitar daños a la salud de la madre y el
feto, cuando el empleo exija la ejecución de actividades de alto o
potencial riesgo que afecten el normal desarrollo del embarazo.

La Resolución 3941 de 1994, que complementa la Resolución


3716 del mismo año, especifica las actividades que ameritan la
realización de las pruebas de embarazo, y en su artículo 1 expone
que los empleadores solo podrán ordenar la práctica de estos
exámenes cuando en su empresa se desarrollen actividades cata-
logadas como de alto riesgo que sean ejecutadas por mujeres.

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 9


Cartilla Práctica Volver al menú

En consecuencia, el Concepto 59676 del 2 El artículo 2 del Decreto 2090 de 2003


de abril de 2014, emitido por el Ministerio
Prueba de embarazo indica las actividades de alto riesgo para
del Trabajo, reafirma el sentido de la dis- como requisito laboral la salud del trabajador:
posición respecto de la atribución limitada
que le otorga la ley al empleador en la Durante el proceso editorial de esta
práctica de la prueba de embarazo, pues publicación, cursaba en el Congreso “Artículo 2. Actividades de alto
solo será procedente la solicitud y práctica de la República el proyecto de Ley riesgo para la salud del traba-
de dicho examen cuando la actividad de 094 de 2016 por medio del cual se jador. Se consideran actividades
la empresa y las labores de la trabajadora pretende prohibir la realización de de alto riesgo para la salud de los
o candidata al cargo sean consideradas de la prueba de embarazo como re- trabajadores las siguientes:
alto riesgo; por tanto, queda prohibida la quisito o prerrequisito laboral, pues
realización de la misma cuando la labor esta constituye una vulneración de 1. Trabajos en minería que impli-
sea diferente a las enunciadas. diversos derechos fundamentales al quen prestar el servicio en socavo-
ser implementada en todos los cargos nes o en subterráneos.
vacantes. Dicha prueba es exigida por
“(…) es preciso señalar que la
las empresas de manera general en 2. Trabajos que impliquen la
prueba de embarazo ordenada
las etapas de selección, vinculación, exposición a altas temperaturas,
por el empleador será procedente
promoción, permanencia o renova- por encima de los valores límites
bajo el entendido de que es una
ción del contrato. permisibles, determinados por
medida preocupacional, y siempre
que las actividades del trabajo las normas técnicas de salud
impliquen un riesgo para la vida ocupacional.
Tener en cuenta que…
de la madre aspirante y el normal
desarrollo del embarazo; de lo 3. Trabajos con exposición a radia-
La prueba de embarazo puede ciones ionizantes.
contrario, no puede considerarse
ser considerada un examen
como un requisito para que una
ocupacional o pre-ocupacional, 4. Trabajos con exposición a
mujer pueda ingresar a laborar o
conforme a lo indicado en el sustancias comprobadamente
mantenerse en su empleo (…)”.
artículo 4 de la Resolución 2346 cancerígenas.
de 2007 sobre las evaluaciones
En ese sentido, la Corte Constitucional, médicas pre-ocupacionales o
5. En la Unidad Administrativa
en su Sentencia T- 071 de 2007, ha de ingreso, y según lo dispuesto
Especial de Aeronáutica Civil o
manifestado que la solicitud y práctica por el artículo 348 del CST.
la entidad que haga sus veces,
de la prueba de embarazo para activi-
la actividad de los técnicos
dades diferentes a las enunciadas por la
ley constituye una conducta reprochable Por otro lado, el proyecto de ley aeronáuticos con funciones de
por parte de las empresas: enuncia de manera específica los controladores de tránsito aéreo,
casos en que será posible ordenar la con licencia expedida o reconocida
práctica de dicha prueba; por ejem- por la Oficina de Registro de la
“(…) la exigencia de “pruebas de plo, la Resolución 3716 de 1994 (que Unidad Administrativa Especial de
embarazo” por parte de una em- establece los procedimientos en salud Aeronáutica Civil, de conformidad
presa, con el propósito de condi- ocupacional) lo permite solo en deter- con las normas vigentes.
cionar el ingreso o la estabilidad minadas situaciones considerando
de la trabajadora en la nómina que es válido ordenar la práctica del 6. En los Cuerpos de Bomberos, la
de la misma, es una conducta examen cuando la actividad realizada actividad relacionada con la fun-
reprochable que implica vulnera- por la madre arriesgue su vida y la del ción específica de actuar en opera-
ción del derecho a la intimidad de que está por nacer. ciones de extinción de incendios.
la empleada y de su familia y que
lesiona también el libre desarrollo
7. En el Instituto Nacional Peni-
de su personalidad, afectando por
contera el derecho al trabajo (…)”. La solicitud y tenciario y Carcelario, Inpec, la
actividad del personal dedicado
(El subrayado es nuestro) práctica de la a la custodia y vigilancia de los
prueba de embarazo internos en los centros de reclusión
carcelaria, durante el tiempo en
Se permitirá entonces al empleador
la solicitud de la prueba de embarazo para actividades el que ejecuten dicha labor. Así
cuando las actividades a desarrollar por diferentes a las mismo, el personal que labore en
las actividades antes señaladas en
la trabajadora o aspirante al cargo sean
las que estén consignadas taxativamen- enunciadas por la otros establecimientos carcelarios,
te en el Decreto 2090 de 2003, en la
Resolución 3716 de 1994 y en las demás
ley constituye una con excepción de aquellos adminis-
trados por la fuerza pública.”
normas concordantes. conducta reprochable
10 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017
Volver al menú Análisis

Sin embargo, en ninguna de las anteriores disposiciones se Ante estos precedentes, el proyecto de Ley 094 de 2016 busca
establecía sanción alguna para los empleadores que alteraran que todas aquellas empresas que soliciten, exijan o practiquen
el sentido y objeto de la prueba de embarazo para convertirla la prueba de embarazo de forma deliberada reciban sanciones
en prerrequisito de acceso al trabajo. mediante una disposición legal.

Basado en lo anterior, el parágrafo 1 del artículo 1 del proyecto Sanción propuesta


de Ley 094 de 2016 plantea que la prueba solo podrá ser
solicitada para acceder al empleo u ocupación cuando este El proyecto propone regular los casos en los que se solicita dicho
implique realizar actividades catalogadas de alto riesgo por el examen con un propósito diferente al de proteger a la madre y
Ministerio del Trabajo. al nasciturus (el que va a nacer), y prohibir su requerimiento por
cualquier empresa o entidad del sector público o privado. Así
Objeto del proyecto de ley mismo, contempla imponer una sanción de 50 smmlv por cada
caso denunciado ante el Ministerio del Trabajo.
El objeto del proyecto de ley consiste en elevar a rango legal la
prohibición de solicitar la prueba de embarazo al disponer que Prohibición de la prueba de
la realización de esta sea sancionable en todos los casos, salvo embarazo en otros países
aquellos enunciados por las normas vigentes.
La prueba de embarazo para efectos laborales está prohibida
En otras palabras, el proyecto busca impedir que las empresas en otros países por ser considerada un acto de discriminación
de carácter público o privado soliciten dicha prueba o la y vulneración de los derechos de la mujer; entre estos países
certificación médica que determine la ausencia de estado de se cuentan:
gravidez como requisito o prerrequisito para acceder a una
oferta de trabajo.
País Prohibición
Es claro entonces que el proyecto tiene como fin proteger los México
La solicitud de la prueba de embarazo es un acto de
derechos constitucionales de la mujer (al trabajo, a la familia, discriminación.
al mínimo vital, a seguridad social, etc.), y evitar que estos La Ley de Igualdad de Oportunidades para la
sean considerados una carga dentro de la relación del trabajo Mujer establece que no se puede hacer distinción
Honduras
para lograr su goce efectivo. entre géneros y prohíbe la solicitud de prueba de
embarazo como un requisito de empleo.
Es preciso reiterar entonces que la solicitud de la prueba El artículo 30 del Código de Trabajo prohíbe que el
de embarazo como requisito para acceder y permanecer empleador exija a las mujeres que solicitan empleo
El Salvador
en el trabajo es: “(…)una conducta reprochable que implica exámenes previos para comprobar si se encuentran
en estado de gravidez.
vulneración del derecho a la intimidad de la empleada y de
su familia y que lesiona también el libre desarrollo de su La Ley 18.868 de 2012 establece una prohibición
personalidad, afectando por contera el derecho al trabajo”, Uruguay tácita sobre la exigencia de controles de embarazo
según lo considera la Corte Constitucional en su Sentencia en cualquier etapa de contratación de personal.
T-071 de 2007, pues “(…) “sancionar” o impedir el embarazo
de la empleada, o a investigar si él existe para que de allí
dependa el acceso, la permanencia, o la promoción de la mujer
en el trabajo, se revela como ilegítimo e inconstitucional (…)”.

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 11


Información Exclusiva, Práctica y Oportuna

¡ASÍ DE FÁCIL!
DESCUENTO EN
CONTENIDOS HERRAMIENTAS
CAPACITACIÓN
EXCLUSIVOS DESCARGABLES
VIRTUAL

Disfruta TODOS LOS DÍAS Facilita tu labor con cartillas ¡Capacítate como tú quieras!
y en exclusiva, análisis y prácticas impresas, formatos, Elige el lugar, el horario, el
artículos especializados, modelos, formularios, actas, tema y el formato que más
casos de estudio, certificaciones, contratos se ajuste a tus necesidades.
conferencias y respuestas y liquidadores que podrás
Suscripción ORO
realizados por nuestro descargar en formatos
equipo de profesionales editables para simplificar tu Descuento del 30%
investigadores. vida profesional. Suscripción Digital
Descuento del 15%

DESCUENTO EN DESCUENTO EN
CAPACITACIÓN PUBLICACIONES
PRESENCIAL ACTUALÍCESE

Vive una experiencia única de


Completa tu biblioteca
capacitación con el sello de calidad
con los mejores textos
de Actualícese.
de consulta, cartillas
Estudia con nuestras metodologías prácticas, e-books y demás
de aprendizaje en profundidad y publicaciones con sello de la
con expertos que resuelven tus editorial Actualícese.
dudas profesionales.
¡La oportunidad ideal para
Suscripción ORO
compartir con tus colegas
aprendiendo! Descuento del 30%
Suscripción Digital
Suscripción ORO Descuento del 15%
Descuento del 30%
Suscripción Digital
Descuento del 15%

Elige la tuya ahora ingresando en actualicese.com/suscripciones


Cartilla Práctica Volver al menú

Inducción al cargo

U ¿La inducción puede hacerse


na vez seleccionado el candidato,
se le cita a la empresa para durante el período de prueba? Tener en cuenta que…
la inducción al cargo que va a
desempeñar y en todos los aspectos Como anotamos en el punto anterior, el En el procedimiento de ingreso a
relacionados con la empresa. Es un empleador tiene el mecanismo jurídico la compañía, uno de los elemen-
proceso que puede durar 2 días o más del período de prueba (ver página 40), tos clave que suele adelantar la
dependiendo del tamaño y complejidad tiempo durante el cual puede hacer la oficina de recursos humanos es
de la empresa y del puesto que va a inducción al nuevo trabajador y, claro, el contrato de trabajo
ocupar. Finalizada la inducción, recibe el ese período de inducción debe ser (ver página 15) en el cual se
contrato para la firma. pagado ya que hace parte del contrato oficializarán tanto las obligacio-
de trabajo. nes como los elementos, salario
Los días de inducción y otros beneficios que podrá
deben ser pagados Si el trabajador se desvincula disfrutar el trabajador mientras
durante los días de inducción esté vinculado a la empresa.
El período de inducción es parte y no hay un contrato escrito,
del contrato de trabajo y ningún ¿tiene derecho a indemnización?
empleador puede aducir que en Vale la pena preguntarse entonces:
dicho período el trabajador no está En caso de que el contrato no sea ¿cuáles son los elementos principales
produciendo para la empresa. Por el escrito, se presume indefinido, por en los que tanto empleador como
contrario, en esta etapa el trabajador tanto, el trabajador goza de todos trabajador deben fijarse al firmar su
está bajo la subordinación del los derechos laborales y puede contrato?
empleador, hecho que constituye el reclamar el salario por esos días de
elemento esencial para considerar inducción, incluso, si dentro de dichos
que, desde el primer día de inducción, días lo desvinculan, puede reclamar
el contrato de trabajo ha nacido a la indemnización por despido injustificado
vida jurídica. porque estamos frente a un contrato
verbal por término indefinido.
Además, el empleador no puede alegar
que durante ese período de inducción
está conociendo las actitudes del nuevo
trabajador porque para ello se agotó
primero un proceso de selección y
porque, además, dentro del contrato de
trabajo se incluye la figura del período
de prueba con la cual el empleador
puede determinar si el empleado
contratado cumple las expectativas del
cargo y de la empresa, y, de no ser así,
puede proceder a desvincularlo sin el
pago de indemnización.

14 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

E
MENÚ INTERACTIVO
l artículo 22 del Código Sustantivo del Trabajo –CST– define el contrato laboral
como aquel donde una persona se obliga a prestar un servicio a una persona
natural o jurídica, para lo cual el trabajador debe realizar las funciones de
manera personal y debe existir una dependencia o subordinación continuada, ELEMENTOS ESENCIALES
además de la correspondiente remuneración. DEL CONTRATO

FORMA DE LOS CONTRATOS

DURACIÓN DE
LOS CONTRATOS

SUSPENSIÓN DEL CONTRATO

TERMINACIÓN DEL
CONTRATO

LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

CLÁUSULAS INEFICACES

MODIFICACIONES DE LOS
TÉRMINOS DEL CONTRATO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS
NO CONSTITUYE CONTRATO
LABORAL

Elementos esenciales del contrato

C
omo requerimiento para que exista órdenes de manera continua, trabajadores, estipulados estos por
un contrato de trabajo, el artículo siendo parte de dicha subordinación la legislación laboral colombiana.
23 del CST señala que se deben el cumplimiento de un horario,
presentar tres elementos denominados la designación de la cantidad de 3. Remuneración. Corresponde
“esenciales”, como son: trabajo a realizar por el empleado, al pago del salario a que tiene
así como la forma de realizarlo. derecho el trabajador por la
1. Presencialidad. La prestación del Debe quedar claro que la imposición prestación de un servicio personal
servicio, de manera personal, por de reglamentos y condiciones por al empleador, quien estará obligado
parte del trabajador. parte del empleador bajo ninguna al pago de dicha remuneración.
circunstancia deberá atentar Adicional a lo expuesto, el CST
2. Subordinación. La continua contra la dignidad y el honor del también da claridad de las diversas
subordinación del trabajador trabajador, así como también modalidades de contratación,
respecto del empleador, en donde deberán quedar establecidos, de derivadas de la manera en que se
este último está facultado para manera tal que tampoco vulneren suscribe el contrato y de su tiempo
imponerle reglamentos e impartirle los derechos mínimos de los de duración.

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 15


Cartilla Práctica Volver al menú

Forma de los contratos

D
e acuerdo con el artículo 37 del • Monto, incluso en el caso de
CST, el contrato de trabajo puede
Verbal ser por una labor específica
ser verbal o escrito, y esto no (también denominada por
A diferencia del contrato de trabajo
afecta la validez de alguna de sus formas, tarea, obra o destajo).
escrito, el verbal no necesita ser
por tanto, todo contrato individual de
solemnizado mediante la firma de las
trabajo otorgará los mismos derechos y 3. Duración del contrato. Aunque el
partes en un documento privado; este
obligaciones sea escrito o no. contrato sea verbal, trae implícito
será existente y eficaz desde el momento
en que los intervinientes acuerden un término de duración el cual
las funciones a realizar, el salario y la está delimitado según el tiempo
Escrito duración de la relación laboral. tomado en la realización de la tarea
contratada, como se observa en
Un contrato individual de El CST en el artículo 38 establece 3 estos ejemplos:
trabajo en forma escrita debe requisitos mínimos que debe contener
identificar plenamente las partes un contrato en esta forma: • Se contrata verbalmente a una
intervinientes y contener las persona para que pinte, arregle
cláusulas que regirán la relación 1. Funciones y sitio de trabajo. Es o remodele una casa.
laboral, tales como: importante establecer el tipo de
labor que desarrollará el trabajador • Se contrata a una o varias
• Datos de la empresa. y definir el lugar donde se prestará personas de manera verbal
el servicio, ciudad y ubicación para que hagan la recolección
• Datos del trabajador. de la empresa; de esta forma, el de naranjas durante un fin de
trabajador se protegería de un semana en una finca.
• Fecha en la que se iniciará la potencial cambio en su sitio de
relación laboral y su duración. labores, lo cual puede constituir un • Se contrata verbalmente a una
abuso del empleador. persona para que arregle el cabe-
• Tipo de contrato. llo, las uñas, haga masaje corpo-
2. Salario y forma de pago. Cuando ral, etc., durante todo un día.
• Objeto del mismo, es decir, se fija el salario, se deben tener en
el cargo y las funciones cuenta aspectos como: Para todas las demás actividades
encomendadas. contratadas mediante un contrato
• Periodicidad de pago: diario, verbal, se considerará de término
• Condiciones en las que se semanal, quincenal o mensual. indefinido.
prestará el servicio; deben
indicarse los días de la
semana en que se laborará y
la jornada.

• Período de prueba ; se deberá


indicar la existencia del
mismo.

• Vacaciones.

• Remuneración.

• Bonificaciones, si se pactasen.

Este será solemne únicamente


con la firma de las partes, por
consiguiente, no necesitará de
algún otro trámite o protocolo
para su existencia.

16 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

Duración de los contratos

P
or regla general, el contrato individual de trabajo, ya sea
escrito o verbal, es a término indefinido; sin embargo, Primera Segunda Tercera Cuarta
cuando su forma es escrita permite fijar una fecha de prórroga prórroga prórroga prórroga
terminación, es decir, realizar un contrato a término fijo.
Esta situación no se presenta en forma verbal, pues la única Contrato Contrato Contrato Contrato
manera de determinar previamente la finalización es al ligarla Contrato Contrato
por por por por
por por
con el cumplimiento de una tarea o función. cuatro cuatro cuatro cuatro
un año un año
meses meses meses meses
De tal manera que el contrato individual de trabajo puede
celebrarse por un tiempo fijo o indeterminado, o sea, Lo anterior significa que si una empresa vincula a un
por el tiempo que dure la realización de una obra o labor trabajador mediante contrato de trabajo con un término fijo
determinada o por el tiempo indefinido o incierto, pero de 6 meses, puede renovarlo solo tres veces por el mismo
necesario, para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o término o inferior, si así lo pactan; posteriormente el contrato
transitorio. se debe realizar de forma obligatoria por un año so pena de
violar la normatividad en materia laboral.
A término indefinido Sin embargo, el artículo 2.2.1.1.2 del Decreto 1072 del 2015
señala que cuando se trate de contratos de 30 días o inferio-
En este contrato no se estipula la fecha de terminación del
res, no será necesario el preaviso para darlo por terminado.
vínculo laboral, como tampoco se liga su terminación al
cumplimiento de una obra o labor, o a la necesidad de suplir un
trabajo ocasional o transitorio. Por tanto, solo finaliza cuando
La duración no puede superar más de 3 años
las partes lo deciden de manera unilateral o por acuerdo mutuo,
Por lo general, cuando se habla de renovación de contratos,
a diferencia del contrato a término fijo donde se establece la
muchos piensan que solo podrá ser por 3 años, toda vez que
fecha de finalización, o los contratos de obra cuya fecha de
el artículo 46 del CST señala que “el contrato de trabajo a
terminación está ligada a la culminación de una tarea.
término fijo debe constar siempre por escrito y su duración no
puede ser superior a tres años”.
En consecuencia, no es necesario indicar de manera explícita
la fecha exacta de finalización, o la obra o labor que se debe
No obstante, este término no se puede confundir con la
culminar, dado que, por regla general, todos los contratos son
capacidad de renovación. Es decir, lo que busca la norma es
a término indefinido, salvo que se estipule lo contrario.
que el contrato nunca contenga como fecha de finalización una
superior a 3 años, por ejemplo, 5, 10, 20, etc.; esto no significa
A término fijo que no se pueda renovar cuantas veces las partes deseen,
inclusive tantas que superen aquellos 3 años.
Para que un contrato pueda pactarse a término fijo, se deberá
realizar por escrito de acuerdo con lo dispuesto por el CST. Esta Veamos un ejemplo:
característica sirve para demostrar, en caso de conflicto entre
el trabajador y el empleador, ciertos elementos importantes La empresa A vincula a Juan mediante contrato con un término
de la relación laboral como son la fecha de inicio y finalización de 3 años; al finalizar este tiempo la empresa le pide que
del contrato. continúe por otros 3 años y esto se repite dos veces más; es
decir que Juan laboró en total 12 años con la empresa A.
Un contrato individual de trabajo a término fijo no podrá ser
superior a 3 años; en caso contrario, un juez laboral podría Lo anterior no tiene ningún inconveniente ni vulnera norma
decretar la cláusula de duración como ineficaz y ordenar alguna en materia laboral; diferente sería si la empresa A
entenderlo como un contrato a término indefinido. hubiera contratado a Juan y pactado un término de 12 años,
situación que viola las normas de trabajo.
Prórroga

El Decreto 1072 del 2015 y el numeral 2 del artículo 46 del CST Primera Segunda Tercera n
indican, en cuanto a la renovación de los contratos individuales prórroga prórroga prórroga prórroga
de trabajo, que cuando se trate de vínculos laborales con un
término fijo inferior a un año, dicho contrato se podrá renovar Contrato Contrato Contrato Contrato
solo en tres ocasiones por períodos iguales o inferiores; Contrato Contrato
de uno de uno de uno de uno
de uno a de uno a
posterior a esto, cada renovación se debe hacer por lo menos a tres a tres a tres a tres
tres años tres años
por un término de un año. años años años años

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 17


Cartilla Práctica Volver al menú

Preaviso imposibilita al empleador a suscribir escrita y que en él se especifique la labor


tantas veces como quiera con un por la cual se contrató al empleado.
El preaviso es el documento mediante trabajador los contratos de obra o labor
el cual el empleador notifica a su que deseen, sin necesidad de que estos Pretensión de ocultar una relación
trabajador con contrato a término se configuren en otro tipo de contrato. laboral permanente y continua
fijo, que al cumplirse el tiempo con un contrato de obra
pactado de duración se hará efectiva
la cláusula extintiva del mismo y, por Algunas empresas pretenden vincular
Tener en cuenta que…
tanto, no se prorrogará o renovará la mediante contratos de obra a
relación laboral. Este aviso, deberá ser El contrato de obra es personal de labores permanentes, o
entregado al trabajador con no menos usualmente utilizado en el sector sea, esos trabajadores que siempre
de 30 días de anticipación, so pena de de la construcción, en el cual se se necesitarán en la empresa;
no ser valedero si llegase a realizarlo contrata a un trabajador para por ejemplo, en una compañía de
fuera de tiempo. que labore, por ejemplo en un abogados contratar por obra a la
edificio, una vía, un puente, un secretaria, o en una empresa de
El numeral 1 del artículo 46 del CST mensajería al mensajero, o en un
muro, la remodelación de una
establece la obligación del empleador de restaurante a los cocineros o meseros.
casa, y, por ende, no tiene una
preavisar la falta de interés en prorrogar
fecha exacta de terminación.
el contrato con una anticipación de 30 En los ejemplos anteriores existe una
días a la fecha de vencimiento; de lo Sin embargo, la construcción continuidad del servicio por parte del
contrario, se hará efectiva la prórroga no es la única situación en la trabajador, pues no es algo excepcional
automática el trabajador tendrá derecho que puede utilizarse el contrato que va a realizar, sino que ejecutará las
al pago de indemnizaciones en caso de de obra, pues debe entenderse labores propias y permanentes de la
finalizar el contrato de trabajo sin el que este es para un fin único empresa de tal manera que no podría
cumplimiento de este requisito en los y con una vigencia propia del tener contrato de obra, sino uno a
tiempos señalados. servicio que se ejecutará, ya término fijo o indefinido.
que contratar a una persona
Por realización de obra para que actualice los software Recuerde que sin importar cuánto dure
de todos los computadores el contrato de obra, se trata de una
Entre la variedad de contratos laborales de una empresa, por ejemplo, relación laboral con todas las garantías
que existen en nuestra legislación es una labor específica que legales y prestacionales, por tanto,
laboral se encuentra el contrato de obra, tiene como vigencia el tiempo así dure un día o dos años, por todo
el cual tiene unas características muy necesario para que la persona el tiempo se deben liquidar y pagar
particulares y es ideal para un solo fin haga dicho mantenimiento a cesantías, primas, vacaciones y afiliar y
que es contratar para algo específico los 200 o 300 computadores cotizar a seguridad social.
que no genera continuidad al no haber de la empresa, labor que bien
necesidad del servicio. podría tardar 60 o 90 días o Por trabajo ocasional
hasta más, pero al terminar de
Si bien, cuando se trata de un contrato arreglar el último computador, o transitorio
individual de trabajo por obra o labor el contrato de obra termina.
no se ha determinado la fecha de Este contrato surge cuando, debido a un
terminación del contrato por estar evento extraordinario, el empleador se
ligada a la culminación de la tarea, no A diferencia del contrato a término encuentra en la obligación de suplir una
se puede considerar que se trate de un fijo, para terminar un contrato de necesidad momentánea que se presenta
contrato a término indefinido, ya que, obra no es necesario el preaviso fuera del curso normal de las actividades
aunque no se cuente con una fecha por parte del empleador, pues es desarrolladas por la empresa; de
exacta, se sabe que la relación laboral imposible determinar la fecha exacta acuerdo con esta situación, la labor a
terminará cuando se cumpla el objeto, de terminación de la construcción para desempeñar por el trabajador estará
es decir, la obra o labor. hacer una comunicación con 30 días sujeta a las exigencias y necesidades
previos informando que el contrato de transitorias del empleador, lo que
De acuerdo con lo anterior, este trabajo termina. justifica su brevedad.
contrato tiene una fecha de
terminación desconocida más no Como se observa, el mismo contrato de El artículo 6 del CST indica que los
indefinida. Por tanto, este contrato no obra le está informando al trabajador contratos para trabajos ocasionales,
acepta prórrogas dado que su fin es que su contrato termina cuando finalice accidentales o transitorios, deberán ser
la ejecución de una labor específica y, la labor para la cual fue contratado, sin de corta duración, es decir, no superior a
una vez cumplida, no hay causa para necesidad de preaviso. Es importante 30 días y por labores distintas a las de las
que el contrato subsista. Lo anterior no que este contrato se haga de forma actividades normales del empleador.

18 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

Suspensión del contrato

E
n la suspensión del contrato, el
trabajador cesa la prestación
del servicio y al empleador se
Características de la suspensión
le extingue la responsabilidad de La suspensión de un contrato tiene dos características fundamentales: la tempo-
remuneración. Así mismo, el tiempo ralidad y la causalidad. Con relación a la primera, la suspensión del contrato es
en el que se encuentre suspendido transitoria y debe ser proporcional a la causa que la origina, por lo cual, si la sus-
el contrato se puede descontar pensión se torna permanente se generaría la terminación del contrato. En cuanto
para los cálculos de liquidación a la causalidad, para que la figura de suspensión sea legítima debe tener origen
de las prestaciones sociales como no solo en una causa válida, sino que además esté consagrada en el artículo 51
vacaciones, cesantías, prima de del CST, a saber:
servicios y, además, para la pensión
de jubilación. 1. En los casos en los que se produzcan de reincidencia, la suspensión no
situaciones que se encuentren fuera puede superar dos 2 meses.
Objetivo de la suspensión del control de las partes que participan
en el contrato laboral y que tengan 5. Cuando el trabajador sea reque-
La finalidad de la suspensión del como efecto la interrupción de la rido por el Estado para cumplir el
contrato es mantenerlo vigente continuidad de la relación laboral; un deber de prestación del servicio
para proteger al trabajador y al hecho imprevisto, como por ejemplo, militar. El empleador está obligado
contrato mismo, lo que significa un incendio en la planta industrial, un a garantizar la permanencia del
terremoto, entre otros. empleo por un plazo mínimo de
que la suspensión responde a
6 meses después de terminado el
una expresión del principio de
2. Cuando el caso sea de muerte o algu- servicio, de acuerdo con lo regla-
estabilidad. En palabras de la Corte
na condición que implique la inhabili- mentado en el artículo 41 de la Ley
Suprema de Justicia, “su finalidad dad del empleador para ejercer como 48 de 1993. Dentro de este lapso,
es evitar la disolución o terminación tal, siempre que sea una persona el trabajador puede reincorporarse
de las relaciones de trabajo y natural y la empresa pueda continuar a sus tareas en el momento que lo
consecuentemente, contribuir a la con sus herederos. considere conveniente.
estabilidad de los trabajadores en sus
empleos”. 3. Si la empresa empleadora suspende 6. En los períodos inferiores a 8 días
sus actividades económicas o cuando en los que se ejecute detención
se clausure el establecimiento preventiva al trabajador o arresto
o negocio, total o parcialmente, correccional. Para las situaciones
hasta por 120 días, por razones en las que se exceda este tiempo,
independientes de la voluntad del el empleador tiene la posibilidad de
El tiempo empleador, mediante autorización dar por terminado el contrato y la
en el que se previa del Ministerio de Trabajo y detención será tomada como una
Seguridad Social. justa causa.
encuentre suspendido
el contrato se puede 4. Por permiso o licencia temporal 7. Por los tiempos en los que se
acordados por empleador y trabajador, declare formalmente huelga (me-
descontar para los siempre que no sea remunerado. El canismo de lucha directa utilizado
cálculos de liquidación permiso se concede por razones per-
sonales del trabajador, y el empleador
por los trabajadores en defensa de
sus intereses, que consiste en el
de las prestaciones está obligado a concederlas siempre y abandono colectivo del trabajo) y
cuando se den las causales como son: se presente en concordancia con
sociales como grave calamidad doméstica; o bajo los parámetros previstos en la ley,
vacaciones, cesantías, las circunstancias en que se generen salvo en los casos en los que la
suspensiones disciplinarias, las cuales huelga se haya producido por causa
prima de servicios se presentan cuando el trabajador del empleador, esto es, cuando
y, además, para la incumple los deberes generales y las se incumplan los derechos que el
obligaciones contempladas en la ley, trabajador ha adquirido por disposi-
pensión de jubilación el reglamento interno de trabajo y/o ción legal o contractual, tal como lo
en el contrato de trabajo. A la primera ha expresado la Corte Constitucio-
falta del trabajador, la suspensión no nal en la Sentencia C-993 del 2 de
puede exceder los 8 días y, en caso agosto del 2000.

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 19


Cartilla Práctica Volver al menú

los períodos de huelga o de suspensión


Requisitos para temporal del contrato de trabajo, no hay
Tener en cuenta que…
la suspensión lugar al pago de los aportes en salud por
Dentro de los requisitos que parte del afiliado, pero sí del emplea-
se deben cumplir para poder Para ejecutar la suspensión del con- dor (8,5%). En este punto es preciso
dar legitimidad a la huelga se trato es preciso cumplir los siguientes aclarar que la Corte Constitucional ha
encuentran: requisitos: manifestado que el empleador debe
asumir la totalidad de los aportes y, en
• Que los trabajadores no se 1. Que se presente una de las causales el momento de la revinculación del em-
descritas en los anteriores párrafos. pleado, estará en potestad de realizar el
desempeñen en empresas o
dependencias de empresas descuento por el período en que asumió
2. Que el trabajador suspenda la pres- dichos aportes; lo anterior se debe a que
de servicio público.
tación del servicio al empleador. la seguridad social, como principio del
• Que se haya agotado la eta- trabajo, está garantizada desde los ámbi-
3. Que el empleador no cancele el tos legal y constitucional, como lo señala
pa de arreglo directo. salario en los montos y/o fechas el artículo 53 de la Constitución Política.
que han sido pactadas contractual- Es así como se ha determinado que aun
• Que se declare dentro de mente. cuando el pago de los salarios no pueda
los 10 días siguientes a la
ser exigible por el trabajador durante
terminación de la etapa de Es importante considerar que bajo los períodos de suspensión, la seguridad
arreglo directo. ninguna situación es posible suspender social sí debe serlo, con excepción de
el contrato por una causal diferente de la ARL, puesto que el trabajador no se
• Que sea votada por un sindi- las explícitamente indicadas dentro de la encuentra en cumplimiento de sus acti-
cato mayoritario. normatividad señalada. vidades laborales y, por ello, no requiere
de esta protección.
• Que persiga fines económi-
cos y profesionales.
Efectos de la suspensión
En la suspensión del contrato de trabajo
Para las partes involucradas en la relación se debe entender que permanecen los
• Que no constituya un méto- deberes éticos generados de la relación
laboral, es decir, empleador y empleado,
do de presión a las autorida- cesan las obligaciones para el primero; contractual, entre los que se pueden
des públicas. desaparece la obligación de remunera- señalar la lealtad, la fidelidad, el respeto
ción salarial, y dicho tiempo no se tendrá y la confianza, lo cual se simplifica en
• Que no implique actos vio- en cuenta para el cálculo de la estimación la buena fe; dado que no estaría bien
lentos o de vandalismo que de las prestaciones sociales a las que que durante el período de suspensión
atenten contra la integridad tiene derecho el trabajador, quien no está quedara desligado de la obligación de
de los participantes. obligado a la prestación del servicio. respeto y se quebrantara la confianza, o
que tanto el empleado como el emplea-
Durante el tiempo de la huelga De acuerdo con lo determinado en el dor violaran la buena fe contractual o
no es lícito que el empleador artículo 71 del Decreto 806 de 1998, en practicaran competencia desleal.
contrate nuevo personal para
restablecer las actividades de la
empresa. En el momento en que
desaparece la causal de la huel-
ga, el empleador debe comuni-
car a los trabajadores la fecha de
reanudación de actividades.

20 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

Terminación del contrato

L os artículos 61 y 62 del Capítulo VI


del Código Sustantivo del Trabajo,
indican las situaciones en las que se
dará por terminado un contrato indivi-
dual de trabajo, así como las situaciones
Despido por justa causa
Sobre las justas causas para dar por
terminado un contrato individual de
• Si a pesar de los 2 requerimientos,
el trabajador continúa con el
rendimiento deficiente, se le deberá
llamar a descargos, los cuales podrá
presentar por escrito, no sin que,
que constituyen justa causa, tanto para trabajo, de las que trata el artículo 62
con 8 días de antelación, se le haya
el empleador como para el trabajador, del CST, el Decreto 1072 del 2015 indicó
presentado un cuadro comparativo
para dar por finalizada la relación labo- el trámite y requisitos para algunas de
de rendimiento promedio de
ral; ahora, cuando se da por terminado ellas, según se expone a continuación:
actividades análogas.
un contrato sin justa causa, el empleador
debe asumir la carga de su decisión e
indemnizar al trabajador conforme al 1. Por rendimiento deficiente
del trabajador
• Si a pesar de las exculpaciones
presentadas en el escrito de
artículo 64 del CST. descargos, el empleador considera
En su numeral 9, el artículo 62 del CST,
que estas no argumentan el
Causas de terminación modificado por el Decreto 2351 de
rendimiento deficiente, deberá
del contrato 1965, indica la posibilidad que tiene el
informar del despido a su trabajador
empleador, de manera unilateral y con
dentro de los 8 días siguientes.
El contrato de trabajo se entenderá justa causa, de dar por terminado el
terminado cuando ocurra una de las contrato de trabajo sin que se cumplan
siguientes situaciones: los términos de finalización. De esta
manera, el artículo 2.2.1.1.3 del Decreto
2. Por reconocimiento
de la pensión
• Fallecimiento del trabajador. 1072 del 2015 señala el procedimiento
El numeral 14 del artículo 63 del CST,
• Por decisión mutua del empleador y necesario para efectuar este despido
indica que es justa causa terminar un
el trabajador, o unilateral. sin que se vulnere el derecho al debido
contrato individual de trabajo cuando
proceso que tiene el trabajador.
se reconozca la pensión de jubilación.
• En los contratos a término fijo por
expiración o finalización del tiempo Cuando la norma usa el término “reco-
Al ser despedido con justa causa, el
pactado. nocer” significa que no solo es necesario
trabajador no tendrá derecho a una
que el trabajador cumpla los requisitos,
indemnización, pero se le deberán pagar
• En los contratos de obra, por la sino que también el fondo de pensiones
las prestaciones sociales como lo indica
culminación de la obra o labor enco- haya emitido una resolución en la cual se
la ley, es decir, la prima, las cesantías
mendada. le reconozca el pago de la prestación.
y vacaciones de manera proporcional
• Por liquidación de la empresa. por el tiempo que estuvo vinculado
Ahora bien, cuando se trata de la
(ver página 26). No interfiere el hecho
• Por suspensión de actividades por terminación del contrato individual de
de que haya sido despedido por bajo
parte del empleador por un término trabajo a término fijo, por vencimiento
rendimiento; y se le deberá pagar,
superior a 120 días. de términos, de un trabajador que está
además, el salario adeudado hasta el día
adelantando los trámites administrativos
• Por sentencia ejecutoriada. que trabajó.
para la pensión, es decir, que ya cumple
los requisitos necesarios para obtener
Cuando una persona tiene bajo
la prestación, y está a la espera de la
rendimiento, esta es una causal que no
Tener en cuenta que… resolución por la cual se le reconoce, el
se puede invocar automáticamente.
empleador no puede finalizar el vínculo
No puede solo notificarse al trabajador
Cuando la finalización del con- laboral aludiendo haber llegado la fecha
del despido por bajo rendimiento
trato se dé por la suspensión de de terminación del contrato.
porque para eso se debe cumplir
actividades o por liquidación de un procedimiento señalado por el
la empresa, el empleador deberá Lo anterior significa que aunque todo
Decreto 1027 del 2015, que expone lo
previamente solicitar autorización contrato a término fijo cese por la expi-
siguiente:
al Ministerio de Trabajo y pagar ración del plazo y la falta de interés de
la correspondiente indemniza- renovación notificada oportunamente,
• Se deberá requerir por escrito al
ción. Este pago también se dará el empleador que tenga a su cargo a un
cuando el empleador, de manera trabajador, como mínimo 2 veces,
trabajador con el lleno de los requisitos
unilateral y sin tener una justa con un tiempo de diferencia entre
para pensionarse y que se encuentre
causa, dé por terminado el con- estos requerimientos no inferior a
adelantando los trámites para el reco-
trato de trabajo. 8 días.
nocimiento, no puede finalizar el vínculo

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 21


Cartilla Práctica Volver al menú

laboral. Más aún cuando se trata de


un trabajador que ha cumplido a
cabalidad sus funciones y ha demos-
trado un correcto rendimiento, no
dando lugar a considerar un posible
despido por una causa distinta a la
del vencimiento de términos. Así
mismo, si el cargo que dicho tra-
bajador desempeña es un puesto
necesario y el cual seguirá existiendo
y requerirá de una nueva persona
que lo reemplace; es decir, que exista
la posibilidad de renovar o prorrogar
el vínculo laboral, toda vez que no
existe justificación alguna para des-
vincular al trabajador.

3. Por incapacidad de origen


común superior a 180 días

Cuando un trabajador se encuentre


incapacitado por más de 180 días por
una enfermedad de origen común ya
sea crónica o contagiosa, o por una
lesión de origen diferente a la laboral,
el empleador podrá dar por termina-
da la relación laboral. Renuncia del trabajador Tipos de renuncia

Este despido, solo se podrá realizar La renuncia puede ser presentada


Un trabajador puede terminar su
pasados los 180 días indicados y no por diversos motivos, cada uno con
vínculo laboral con un empleador
exime al empleador de las presta- diferentes consecuencias, como se
mediante una renuncia voluntaria a
ciones e indemnizaciones legales describe a continuación:
su empleo, la cual debe ser libre y
y convencionales derivadas de la espontánea, tal como lo sostiene la
1. En forma libre
enfermedad. Sala Laboral de la Corte Suprema de
Justicia, según lo enunciado aquí:
4. Por cierre de la empresa
“Renuncia es la dejación
Cuando la renuncia es presentada
de forma espontánea, por motivos
personales del trabajador no imputables
Puede suceder, que por razones de
espontánea y libre de algún al empleador, al trabajador le asiste el
bajo flujo económico o el descenso
bien o derecho por parte de su derecho solo del pago de prestaciones
en la producción o actividad de la
titular. No puede ser un acto sociales y salarios que se le adeuden a
empresa, los dueños se enfrentan a
sugerido, inducido, ni mucho la fecha de la renuncia, sin derecho a
la obligación de cesar labores por un
menos provocado o compelido indemnización, pues está terminando la
determinado tiempo y en casos más
por persona distinta de su autor. relación laboral de forma libre.
drásticos, cerrar definitivamente la
Entonces, quien dimite de un
empresa. Sin embargo, como lo ha
empleo tiene pleno derecho para 2. Por culpa del empleador
indicado el artículo 28 del Código Sus-
redactar a su libre albedrío la
tantivo del Trabajo –CST–, a pesar de
comunicación correspondiente, sin Cuando la renuncia se da por culpa
las razones económicas que puedan
que su patrono pueda interferir del empleador (como resultado del no
revestir esa decisión, no es el trabaja-
la manifestación prístina del pago de seguridad social, prestaciones
dor quien deba soportar el menosca-
renunciante, porque, si así lo hace, y salario; maltrato físico o verbal y
bo o detrimento del empleador.
ya no habrá la espontaneidad otras causales que hayan vulnerado los
esencial en cualquier dimensión derechos laborales del empleado) y el
De lo anterior se infiere que el em-
sino una especie de orden que el trabajador así lo anota en su carta de
pleador deberá pagar a sus traba-
empleador le imparte al subalterno renuncia, como establece la parte final
jadores los salarios, prestaciones e
suyo para que se retire del de los artículos 62 y 66 del CST, este
indemnizaciones correspondientes
servicio”. (Sentencia 44490 del 31 tendrá derecho no solo a sus salarios y
por el lapso que permanezca cerrada
de julio del 2013). prestaciones adeudados, sino además al
la empresa.

22 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

pago de la indemnización consagrada


en el artículo 64 del CST, bien sea “Cumple precisar, por otra parte, aceptadas voluntariamente
porque el empleador así lo reconoce que la renuncia afectada por un por un trabajador constituye
voluntariamente o porque el trabajador vicio del consentimiento no puede per se un acto de coacción. Por
lo reclama por la vía judicial. equipararse al despido sin justa el contrario, tales propuestas
causa. Tiene como fundamento patronales son una actuación
3. Por fuerza o coacción del la ineficacia de la declaración de legítima en la medida en que
empleador voluntad emitida por el trabajador el trabajador beneficiario de la
y cuando se da esa situación la bonificación o estímulo económico
Si el trabajador presenta la renuncia conclusión lógica, y legal, como se goza de libertad para aceptarla
coaccionado u obligado por el verá, es considerar que el contrato o rechazarla, de manera que
empleador, esta será nula e ineficaz, de trabajo debe ser restituido al esa sola circunstancia no es una
pues dicha renuncia perdería su mismo estado en que se hallaría presión indebida, ni error, fuerza
carácter de libre y espontánea (como de no haber existido el acto viciado o dolo, sino un medio muchas
debe ser), según explica la Corte de nulidad, conforme lo establece veces idóneo y conveniente para
Suprema de Justicia: el artículo 1746 del Código Civil, ambas partes de resciliación
norma que resulta aplicable en tal contractual civilizada y justa de
situación por virtud de lo dispuesto cara a las normales dificultades
“La renuncia pedida o insinuada surgidas en el diario devenir de
por el artículo 19 del Código
en los términos de su presentación las relaciones laborales en la
Sustantivo del Trabajo. Y esa
por aquél que debe resolver sobre empresa, evitándose con ello
restitución supone, desde luego,
ella no es renuncia verdadera sino frecuentemente una conflictividad
el restablecimiento del contrato
apariencia simple de una dimisión crónica innecesaria entre las partes
de trabajo”. (Sala de Casación
que, por consiguiente no es equi- que deteriora la armonía e impide
Laboral, Sentencia 44490 del 31
parada jurídicamente a un retiro la convivencia pacífica que debe
de julio del 2013).
voluntario del servicio por parte presidir la ejecución de contratos
del empleado cuando se trata (Los subrayados son nuestros) de trabajo…” (Sala de Casación
de esclarecer las circunstancias Laboral, Sentencia 44490 del 31 de
en que terminó un contrato de julio del 2013).
trabajo”. (Sentencia del 9 de abril Pero no toda propuesta o insinuación
de 1986. Radicación 69). del empleador puede considerarse
coacción y fuerza; depende del grado de Finalmente, si el trabajador no acepta,
“Al decidir el recurso de libertad que se le otorgue al trabajador la empresa no lo puede presionar; sin
apelación que interpuso la parte para presentar la renuncia, pues si embargo, lo puede despedir. Pero, al
demandada en contra de la el empleador ofrece a su trabajador no existir justa causa, deberá pagar la
sentencia de primera instancia, una bonificación para que presente la indemnización consagrada en el artículo
el tribunal concluyó, al igual que renuncia de forma voluntaria y no lo 64 del CST.
el Juzgado, que las renuncias está obligando a hacerlo, simplemente
presentadas por las demandantes le está proponiendo un arreglo. Significa
fueron nulas, por no haber sido que no se constituye como una renuncia
emitidas de manera libre y nula o coacción alguna, ya que lo que
espontánea”. (Sala de Casación el empleador está haciendo es sugerir
Laboral, Sentencia 44490 del 31 o dar al trabajador una opción, para la Si el trabajador
de julio del 2013). cual queda en el completo albedrío de
aceptarla o no. Por tanto, esta “renuncia
presenta la
(Los subrayados son nuestros). bonificada” es un mecanismo viable y renuncia coaccionado
conveniente para que las partes, por
mutuo acuerdo y de forma pacífica,
u obligado por el
Cuando se está frente a la circunstancia
de renuncia por coacción u obligado
terminen la relación laboral. La Corte empleador, esta
a presentarla, el resultado jurídico de
Suprema lo explica en los siguientes
términos:
será nula e ineficaz,
esta es el reintegro al cargo y el pago
de los salarios dejados de percibir por
pues dicha renuncia
el trabajador, pues esta figura no se “Ni la ley ni las decisiones judiciales perdería su carácter
impiden que los empleadores
equipara a un despido injustificado
(en el cual solo resultaría el pago de promuevan planes de retiro
de libre y espontánea
indemnización), sino a la ineficacia de la compensado, ni es cierto que el
renuncia, lo anterior lo explica la Corte ofrecimiento patronal de sumas
Suprema de Justicia, así: de dinero a título de bonificación

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 23


Cartilla Práctica Volver al menú

Liquidación del contrato

L
a finalización de un contrato 1. Prima de servicios 3. Vacaciones
individual de trabajo por parte del
empleador no consiste únicamente La prima de servicios equivale a un Todo trabajador tiene derecho a
en indicarle al trabajador hasta cuándo salario mensual por cada año laborado disfrutar un tiempo de descanso
cumplirá sus funciones para la empresa; o proporcional, y es pagadera 2 veces al remunerado equivalente a 15 días hábiles
dicho acto, de forma obligatoria, año: el 30 de junio y los primeros 20 días consecutivos por cada año de servicio, o
lleva al pago de ciertos valores fijos de diciembre. proporcional al tiempo laborado.
a favor del trabajador sin importar
el tipo de contrato laboral existente.
Salario mensual x días laborados Salario mensual x días trabajados
Ahora bien, a su vez se presenta
por semestre / 360 / 720
otro monto a pagar, cuya existencia
depende de si hubo una justa causa
o no para finalizar el contrato, este se 2. Cesantías e intereses de las cesantías
denomina “indemnización por despido Veamos un ejemplo:
injustificado” (ver página 27). Las cesantías son una prestación social
Juan fue contratado por 10 meses
a cargo de todo empleador, destinadas
con un salario de $1.000.000 y con
Qué incluye la liquidación al sostenimiento del trabajador para
fecha de inicio del contrato el 1 de
cuando esté cesante. Deben ser
enero. Para el 31 de octubre, fecha
Como se dijo anteriormente, al finalizar consignadas al fondo de cesantías y solo
de finalización del contrato, se le ha-
el contrato de trabajo se debe liquidar se pueden entregar de manera directa
bía liquidado correctamente la prima
al trabajador; esto significa que se le al trabajador cuando finaliza el contrato
de servicios del mes de junio, por lo
deben pagar los salarios adeudados más o cuando este las solicita para estudio o
tanto, su liquidación debe ser:
las prestaciones sociales y, si el caso lo vivienda.
amerita, la indemnización por despido
injustificado. Salario mensual x días trabajados • Prima de servicios: $1.000.000
/ 360 x 120 / 360 = $333.333,33
Elementos de la liquidación
• Cesantías: $1.000.000 x 300 /
Otro valor a tener en cuenta al momento 360 = $833.333,33
Los elementos a tener en cuenta al
de liquidar son los intereses sobre las
momento de liquidar, además de los
cesantías; estos equivalen al 12% sobre • Intereses de las cesantías:
salarios adeudados, son:
el valor de los saldos al 31 de diciembre $833.333,33 x 300 x 0.12/ 360
que se registren a favor del trabajador = $83.333,33
por concepto de cesantías.
• Vacaciones: $1.000.000 x 300 /
Cesantías x días trabajados 720 = $416.666,67
x 0.12 / 360
• Salarios adeudados: el valor de
la quincena o mes que falte,
o demás salarios en caso de
adeudarse saldos pasados.

• Aportes a seguridad
social y parafiscales:
el empleador debe
realizar el pago de
aportes sobre su
porcentaje habitual y
deducir el porcentaje
del trabajador de su
salario.

26 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

puede ser inferior al equivalente a 15 Si Juan hubiera laborado por 2 años y


Indemnización días de salario. medio, su liquidación sería distinta:
En los contratos de trabajo en los que
Veamos un ejemplo: • Por el primer año, 30 días de salario,
se presente terminación unilateral por
es decir $3.000.000.
parte del empleador y no exista una
Carlos fue vinculado mediante un con-
justa causa para dicha decisión, se ha
trato individual de trabajo a término fijo, • Por el segundo año, 20 días adicio-
reglamentado que se debe indemnizar al
por un año, con un salario de $2.000.000. nales, lo cual equivale a $2.000.000.
empleado por el daño emergente y lucro
Transcurridos 10 meses fue despedido
cesante que ocasione esta medida. • Por el medio año se le debe
sin justa causa. Ahora, el empleador de
Carlos, para liquidarle su indemnización, liquidar lo correspondiente a este
Los contratos a término fijo tienen una
debe determinar el tiempo que faltó período, es decir, 10 días (o 15
característica fundamental y es que el
para cumplirse el término pactado en el días proporcionales al medio año),
empleado que se contrató bajo esta mo-
contrato, es decir, 2 meses; por tanto, la equivalentes a $1.000.000.
dalidad está destinado, por lo general, a
indemnización por despido injustificado
una labor específica que tiene la duración Lo que significa que el monto total
para Daniel es de $4.000.000.
del contrato o a un proyecto que tiene de la indemnización de Juan es de
una permanencia determinada; en este $6.000.000.
Si por el contrario, a Daniel solo le
sentido, el contrato termina en una fecha
hubieran faltado 10 días para finalizar su
establecida, y, en caso de terminar con
contrato por vencimiento de términos, el
anterioridad a esa fecha y el empleador • Salario igual o superior a 10
empleador debe pagarle como mínimo
no presente ninguna justificación legal- smmlv: a quienes devenguen
lo correspondiente a 15 días de trabajo,
mente aceptada para dicha terminación, 10 smmlv o más, se les deben
es decir, $1.000.000.
se debe indemnizar al trabajador en los reconocer 20 días de salario
términos previstos en el artículo 64 del 2. Indemnización en contrato cuando su relación laboral
CST, en el cual se indica que se debe a término indefinido duró menos de un año; y si
remunerar el salario del tiempo restante fue superior a este período,
para la terminación contractual de la re- En cuanto a los contratos de trabajo se les deben reconocer
lación laboral y si este tiempo es inferior a término indefinido, el artículo 64 los mismos 20 días por el
a 15 días, la mínima indemnización que del CST señala que para liquidar la primer año y, además, 15
puede percibir el empleado son 15 días indemnización es importante primero días por cada uno de los años
de salario. determinar si el trabajador devengaba laborados.
más o menos de 10 salarios mínimos.
Es importante recordar que si durante
el período de prueba (ver página 40) el Veamos el siguiente ejemplo:
trabajador es despedido sin justa causa, • Salario inferior a 10 smmlv:
el empleador no debe indemnizarlo cuando el trabajador a Paola, vinculada mediante contrato
siempre y cuando dicho período liquidar tenga un salario indefinido con un salario de $7.377.170,
estuviese pactado en el contrato. menor a 10 salarios mínimos trabajó 8 meses, por tanto, su
(equivalentes a menos de indemnización debe ser $4.918.113,
Forma de liquidar la indemnización $7.377.170 por el 2017), suma que se obtiene al tomar el salario,
se le debe pagar un mes de dividirlo por 30 y multiplicarlo por 20.
Como se expuso, cuando se termina un salario si laboró menos de un
contrato de trabajo sin justa causa el año. Si el trabajador estuvo Ahora bien, si se trata de un período
trabajador se hace merecedor al pago vinculado por más de un año, laborado superior, por ejemplo 2 años y
medio, se debe liquidar de la siguiente
de una indemnización; sin embargo, la se le deben pagar, además
manera:
forma de liquidarla es distinta según el del mes de salario, 20 días
contrato, si es a término fijo o indefinido. adicionales por cada año • Por el primer año $4.918.113,
laborado o proporcional. correspondiente a 20 días de
1. Indemnización en indemnización.
contrato a término fijo
Veamos un ejemplo: • Por el segundo año $3.688.585,
Cuando se trata de un contrato equivalente a 15 días de salario.
a término fijo, se debe pagar al Juan estuvo vinculado con contrato a
trabajador el valor por concepto de término indefinido y laboró durante 9 • Por el medio año $1.844.292,
indemnización y la totalidad de los meses con un salario de $3.000.000; por la fracción.
salarios correspondientes al tiempo por tanto, le corresponden 30 días de
faltante para la finalización real del salario como indemnización por despido Es decir que el monto total sería de
contrato. Esta suma por ningún motivo injustificado, es decir $3.000.000. $10.450.990.

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 27


Cartilla Práctica Volver al menú

Cláusulas ineficaces

E
n los contratos laborales se La norma anterior, ya inexequible,
estipulan cláusulas que no
Prohibición de postular también incluía el siguiente aparte:
advierten sobre la violación de cláusulas de concurrencia
derechos sustanciales o principios
“Sin embargo es válida esta esti-
constitucionales, lo que conduce a La concurrencia se basa en que dos
pulación hasta por un año cuando
estipulaciones ilegales e ineficaces. Para cosas o actividades coincidan en un
se trate de trabajadores técnicos,
evitarlo, basta con conocer la cláusula mismo objeto contractual. Esta relación
industriales o agrícolas, en cuyo
de no concurrencia y así identificar su implica que aún si el contrato de
caso debe pactarse por el período
eficacia. trabajo se presenta involucrado o en
de abstención, una indemnización,
concurrencia con otro u otros, no pierde
que en ningún caso puede ser infe-
su naturaleza y, por tanto, las normas del
rior a la mitad del salario.”
Tener en cuenta que… Código Sustantivo del Trabajo pueden
serle aplicadas.
Para definir la cláusula de no El aparte anterior perjudicaba el derecho
concurrencia, encontramos que Así mismo, vale aclarar que la cláusula al trabajo cuando las partes habían
su carácter guarda relación con de exclusividad opera durante la vigencia concluido su relación contractual. No
la concurrencia de los contratos del contrato y puede pactarse sin ser obstante, para no inferir un carácter
y las cláusulas de exclusividad, ineficaz cuando las razones que la absoluto a esta herramienta, podrá
aunque estas operan de manera motivan invoquen el incumplimiento de ser postulada cuando se encuentre
distinta. La concurrencia se basa labores que perturben la competencia en ejecución el contrato de trabajo,
en que dos cosas o actividades y el objeto del contrato, al igual que el pues ofrece la posibilidad de impedir el
coincidan en un mismo objeto tiempo de ejecución. desarrollo de una competencia desleal
contractual, en otras palabras, mediante información basada en el
Lo anterior significa que dicha cláusula
es llevar en paralelo la ejecución mismo objeto de la actividad que pueda
no puede limitar el derecho al trabajo,
de algo que puede ser o no en su ser filtrada por el trabajador.
a menos que la tarea ejecutada atente
instante o en tiempo posterior.
contra los intereses de la empresa. Es preciso anotar que toda cláusula debe
ser pactada por escrito y especificada de
Postular cláusulas de concurrencia está
La mencionada relación con la manera expresa, a efectos de su eficacia
prohibido, según lo indica el artículo 44
concurrencia de contratos, según el y cumplimiento. De igual manera, si
del Código Sustantivo del Trabajo:
artículo 25 del CST, implica que, aunque no llegara a estipularse por escrito,
el contrato de trabajo se presente el empleado queda impedido para
involucrado, o en concurrencia con otro “Cláusula de no concurrencia: ejercer labores que involucren el mismo
u otros, no pierde su naturaleza y, por la estipulación por medio de la ejercicio hacia terceros, bajo relaciones
tanto, le son aplicables las normas de cual un trabajador se obliga a no subordinadas o como independiente. De
este código. trabajar en determinada actividad lo contrario, incurrirá en una violación
o a no prestar sus servicios a grave de las obligaciones del contrato de
Pero esta norma no pasa desapercibida los competidores de su patrono, trabajo al revelar información sobre su
si se confronta con el artículo 26 del una vez concluido su contrato no labor, sobre todo si esta tiene carácter
mismo código, que hace referencia a la produce efecto alguno”. reservado.
coexistencia de contratos, según el cual
un mismo trabajador puede celebrar
estos con dos o más empleadores, salvo
que se haya pactado la exclusividad de
servicios a favor de uno solo.

28 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

Ejemplos de
cláusulas ineficaces:
Modificaciones de
1. Al trabajador que por alguna los términos del contrato
circunstancia deba laborar un

E
domingo, se le dará un día de l empleador no debe modificar que por el hecho de contar con dicha
descanso compensatorio, pero los términos del contrato sin autorización justifique una posible
ese domingo no se le pagará con consentimiento del empleado. violación de los derechos del trabajador,
ningún sobrecargo sino con el Aunque el ius variandi otorga al por ejemplo, la vulneración del salario
valor ordinario. (Es ineficaz por- empleador la posibilidad de variar mínimo.
que siempre que un trabajador las condiciones de trabajo, se podrá
labore un domingo o festivo, se
le debe pagar el valor del día con
proceder con ella realizando cambios Copia del contrato de trabajo
en lo pactado siempre y cuando no se
el sobrecargo por el solo hecho afecten las condiciones esenciales. La
de trabajar ese día de descanso). Con regularidad, es el empleador quien
Sentencia T-407 de 1992 de la Corte controla la documentación relacionada
2. Si el trabajador hace una venta Constitucional, indicó que este principio con la celebración del contrato laboral y
de la cual se le paga un por- hace referencia a: las respectivas afiliaciones a seguridad
centaje como comisión, pero social de su trabajador; por ello, aunque
se retira antes de que el cliente “La facultad que tiene el patrono no es generalizada la costumbre de
haga el pago, perderá el valor de de alterar las condiciones de entregar las copias respectivas, esto
la comisión. (Si al trabajador se trabajo en cuanto al modo, puede evitar futuros inconvenientes y se
le paga por venta, no importa si lugar, cantidad o tiempo de ajusta a la ley.
se desvincula, al fin y al cabo ya trabajo y ello en virtud del poder
hizo la venta, cosa distinta es si Entregar la copia del contrato de
subordinante, que ejerce sobre
en el contrato se da comisión por trabajo es un derecho del trabajador,
sus trabajadores. Su uso estará
cartera cobrada y recuperada). el empleador no está en capacidad de
determinado por las conveniencias
decidir si entrega o no dicha copia a su
3. El trabajador, por ser razonables y justas que surgen
empleado, de tal manera que en los
especializado, una vez se de las necesidades de la empresa
casos en que los contratos se celebren
desvincule de la empresa no y que de todas maneras según
por escrito, debe entregársele la copia
podrá vincularse dentro de lo tiene establecido la doctrina
respectiva.
los 6 meses siguientes con la y la jurisprudencia, habrá de
competencia. (Esta restricción preservarse el honor, la dignidad,
fue declarada inconstitucional). los intereses, los derechos mínimos
y seguridad del trabajador y Tener en cuenta que…
4. El trabajador deberá pagar todos dentro de las limitaciones que
los meses la totalidad de su El contrato se considera como
le imponen la ley, el contrato de
seguridad social, si no lo hace, la mejor prueba para demostrar
trabajo, la convención colectiva y el
ese valor se le descontará de su la existencia de una relación
reglamento de trabajo…”.
salario y el empleador lo pagará laboral, aunque no es la única;
directamente. (En un contrato de este es el documento que
trabajo, a diferencia del contrato Sin embargo, esta facultad no es absolu- no solo saca de aprietos al
de prestación de servicios, el ta, ya que el empleador (antes patrono) empleador, sino también al
empleador debe pagar siempre no debe vulnerar los postulados dados trabajador, pues en caso de un
la seguridad social de su traba- por el artículo 25 de la Constitución pleito judicial, la mejor manera
jador, a pesar de que él ayude a Política, el cual pregona que “el trabajo en que cualquiera de las partes
pagar una parte con su salario). es un derecho y una obligación social puede probar aspectos como
y goza, en todas sus modalidades, de la fecha de inicio, el término
5. El trabajador deberá sufragar los
gastos de los elementos de do- la especial protección del Estado. Toda del contrato y otros aspectos
tación de seguridad como casco, persona tiene derecho a un trabajo en fijados al inicio de la relación,
botas, guantes, etc., para poder condiciones dignas y justas”. Tampoco se es con su presentación.
ingresar a las instalaciones de podrá vulnerar lo señalado en el artículo
la empresa. (Es una obligación 53 de la Constitución Política.
del empleador proveer a todos Incluso, el hecho de que el trabajador
sus empleados los elementos En virtud de lo anterior, es necesario que tenga en su poder copia del contrato
mínimos de seguridad para el el empleador interesado en modificar de trabajo, evitará que este presente
ejercicio de sus funciones). el salario de su trabajador cuente con demandas infundadas por no conocer
el consentimiento expreso de este, sin las condiciones plasmadas en él.

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 29


Cartilla Práctica Volver al menú

Copia de la afiliación a
seguridad social
Prestación de servicios
Cuando el empleador afilia a su no constituye contrato laboral

E
empleado a una EPS, al fondo de
pensiones y a la ARL, se debe tener l contrato de prestación de servi- Dicha sentencia indica que:
en cuenta que los formularios tienen cios no hace parte de los contratos
copias prediseñadas por cada entidad, laborales; el primero es un contrato
“Del análisis comparativo de las
o que se pueden imprimir si se de naturaleza mercantil, por tanto, no dos modalidades contractuales −
diligencian por internet, de tal manera se originan derechos ni obligaciones contrato de prestación de servicios
que el empleador, una vez haya laborales, siendo estas solo las pactadas y contrato de trabajo− se obtie-
tramitado dichos formularios y con contractualmente y estipuladas por la ne que sus elementos son bien
posterioridad a la aceptación por esas normatividad comercial y civil. diferentes, de manera que cada
entidades de seguridad social, debe uno de ellos reviste singularidades
entregar la copia al trabajador. Relación laboral propias y disímiles, que se hacen
inconfundibles tanto para los fines
Copia de afiliaciones puede
oculta en contrato de perseguidos como por la naturale-
prestación de servicio za y objeto de los mismos.
ayudar en los siguientes casos:

En ocasiones, el contrato de prestación En síntesis, el elemento de subordi-


La mayoría de casos en los cuales un nación o dependencia es el que de-
cotizante o sus beneficiarios tienen de servicios es utilizado para eludir las
termina la diferencia del contrato
problemas para que los atiendan obligaciones derivadas de un contrato la-
laboral frente al de prestación de
en su EPS es durante el primer mes boral a cargo del empleador. Para eviden- servicios, ya que en el plano legal
de afiliación, muchas veces porque ciar esta situación, se debe demostrar la debe entenderse que quien celebra
en el sistema aún no aparece la existencia de los elementos constitutivos un contrato de esta naturaleza,
de una relación laboral (ver página 15). como el previsto en la norma
afiliación digitalizada.
acusada, no puede tener frente a
Conforme a lo anterior, los contratos de la administración sino la calidad
También puede suceder que al
prestación de servicios no requieren la de contratista independiente sin
momento de reclamar la pensión
subordinación o dependencia, ni que el derecho a prestaciones sociales; a
de vejez o por incapacidad contratista realice el trabajo de manera contrario sensu, en caso de que se
permanente, o la pensión de personal; por tanto, cuando se tiene un acredite la existencia de un trabajo
sobrevivencia de los beneficiarios, contrato de prestación de servicios en subordinado o dependiente con-
el fondo de pensiones argumente el cual se encuentran los 3 elementos sistente en la actitud por parte de
que al cotizante le hacen falta esenciales de los contratos individuales la administración contratante de
semanas de cotización o períodos de trabajo, estaríamos hablando del impartir órdenes a quien presta el
no cotizados con algún empleador. ocultamiento de una relación laboral, servicio con respecto a la ejecución
Por ello es recomendable que el tratándose de una conducta ilegal, pues de la labor contratada, así como la
trabajador tenga una copia del en realidad el llamado contratista sería fijación de horario de trabajo para
formulario de afiliación al fondo de un trabajador al cual se le deben reco- la prestación del servicio, se tipifica
pensiones. nocer los mismos derechos que a otros el contrato de trabajo con derecho
trabajadores, como son las prestaciones al pago de prestaciones sociales,
así se le haya dado la denomina-
Del mismo modo, la mejor manera sociales, el pago de aportes en cabeza
ción de un contrato de prestación
de demostrar la afiliación y, por del empleador, y reconocimiento de
de servicios independiente”.
ende, la fecha desde la cual incapacidades o licencias cuando estas
puede el trabajador solicitar sean necesarias, entre otros.
auxilios económicos en caso de En consecuencia, se pude concluir que
una enfermedad o accidente de En 1997, mediante Sentencia C-154, la todo contrato de prestación de servicios
tipo laboral, es con la copia de Corte Constitucional analizó la diferencia con elementos esenciales propios de un
afiliación del trabajador que hizo el entre el contrato de prestación de servi- contrato individual de trabajo puede ser
cios y el contrato individual de trabajo. desvirtuado cuando esto se demuestre.
empleador, bien sea en el formulario
Para esto, estudió los elementos esen- En ocasiones, los contratos de prestación
de la ARL o a través de internet con
ciales de cada figura, y recordó que para de servicios cuentan con subordinación
la impresión de la radicación que
la existencia de un contrato laboral es o dependencia; cuando esto ocurre, se
se hizo por ese medio, aunque la debe aplicar el principio de prevalencia
necesaria la prestación personal del servi-
ARL debe entregar un carné a los cio, la subordinación laboral y la remune- de la realidad sobre las formas en las
trabajadores que se afilian. ración como contraprestación del mismo, relaciones de trabajo y reconocer los
elementos distintos a los del contrato de derechos laborales, por ejemplo, el pago
prestación de servicios. de las prestaciones sociales.

30 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

JORNADA DE TRABAJO

H
MENÚ INTERACTIVO
ace referencia al tiempo pactado entre el empleador y el trabajador para
desempeñar funciones durante el día de trabajo; difiere del horario de
trabajo, el cual indica la hora de entrada y de salida, entre tanto la jornada
establece el número de horas que el trabajador debe laborar. JORNADA MÁXIMA

JORNADAS ESPECIALES

JORNADA INCOMPLETA

TRABAJO SUPLEMENTARIO

DESCANSO OBLIGATORIO

PERÍODO DE PRUEBA

Jornada máxima

A
falta de un convenio entre las par- No obstante, el artículo 162 del CST • Trabajadores con funciones de
tes, la jornada ordinaria de trabajo indica que existen algunos cargos o vigilancia que residan en el sitio de
no podrá superar la máxima legal actividades a los cuales se les excluye trabajo.
correspondiente a 8 horas diarias y 48 de la habitual jornada laboral ordinaria,
semanales. Existen excepciones enuncia- como son las siguientes: Distribución de
das en el artículo 161 del Código Sustan-
tivo del Trabajo –CST–, también llamadas • Trabajadores con cargos de horas de trabajo
jornadas especiales (ver página 33): dirección, confianza o manejo.
Cuando se labora al día, la jornada
• Trabajadores de servicio doméstico. máxima permitida debe ser distribuida
• En labores insalubres o en dos secciones, es decir, que el
Frente a este tipo de trabajador,
peligrosas. trabajador debe laborar sus 8, 9 o hasta
la Corte Constitucional indicó en
Sentencia C-372 de 1998, que 10 horas diarias, repartidas en dos
• Con menores de edad. períodos, teniendo entre cada fase un
cuando se trate de trabajadores
domésticos residentes en la casa de tiempo para descansar y alimentarse,
• En turnos de trabajo
su empleador, su jornada laboral no pactado entre las partes, pero que
sucesivos.
podrá ser superior a 10 horas. por lo general se establece según las
necesidades del empleador. Este tiempo
• En jornadas diarias flexibles de
• Trabajadores con labores no va incluido dentro de la jornada
trabajo.
discontinuas o intermitentes. laboral diaria; así lo señala el CST:

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 31


Cartilla Práctica Volver al menú

Por ejemplo, en algunas empresas, por


“Artículo 167. Distribución de voluntad del empleador, o por acuerdos, En este sentido, el citado artículo
las horas de trabajo. Las horas pactos o convenciones colectivas, del código señala:
de trabajo durante cada jornada se conceden unos minutos de pausa
deben distribuirse al menos en dos “Artículo 108. Contenido. El
para desayunos o café, medias tardes,
secciones, con un intermedio de Reglamento debe contener
entredías, refrigerios, etc. Sobre el
descanso que se adapte racional- disposiciones normativas de los
particular, observe lo que conceptúa el
mente a la naturaleza del trabajo y siguientes puntos:
Ministerio de Trabajo:
a las necesidades de los trabajado-
res. El tiempo de este descanso no 4) Horas de entrada y salida de
se computa en la jornada”. “Es oportuno resaltar que la los trabajadores: horas en que
legislación laboral colombiana principia y termina cada turno si
(El subrayado es nuestro) no consagró la obligación de el trabajo se efectúa por equipos:
conceder al trabajador descansos tiempo destinado para las comidas
Descansos adicionales adicionales durante la jornada y períodos de descanso durante la
no son obligatorios de trabajo, así como tampoco jornada”.
estableció si éstos deben
Cualquier descanso adicional al descontarse de la jornada en caso En consecuencia, considera esta
obligatorio no es imperativo, por ello, de ser concedidos voluntariamente Oficina que el empleador se
es diferente cuando el empleador por el empleador, solo el Artículo encuentra obligado a distribuir
quiera conceder un descanso adicional, 108 del Código Sustantivo del las horas de trabajo diarias en al
en la mañana o en la tarde, ya que Trabajo, al regular el contenido del menos dos secciones, otorgando
este descanso no es obligatorio Reglamento Interno del Trabajo, con esto un intermedio de descanso
y es potestativo del empleador, dispuso que éste debe señalar las al trabajador para que pueda
quien puede decidirlo por medio de horas de entrada y salida de los consumir sus alimentos y descansar
acuerdo, por convención colectiva, trabajadores y el tiempo destinado según el tipo de actividades que
o, preferiblemente, en el reglamento para las comidas y períodos de desarrolle.” (Concepto 100183 de
interno o en el contrato de trabajo, descanso durante la jornada. junio 16 del 2014).
pues los derechos laborales pueden
extenderse más de lo permitido, pero
nunca disminuir lo mínimo establecido.

32 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

Jornadas especiales

E l artículo 161 del CST señala las


excepciones a la duración máxima
de la jornada ordinaria, estas
son las consideradas como jornadas
laborales especiales.
“Artículo 35. Edad mínima de
admisión al trabajo y derecho
a la protección laboral de los
adolescentes autorizados para
2. Los adolescentes mayores de
diecisiete (17) años, sólo podrán
trabajar en una jornada máxima
de ocho horas diarias y 40 horas
trabajar. La edad mínima de a la semana y hasta las 8:00 de
admisión al trabajo es los quince la noche”.
El momento en que se editaba (15) años. Para trabajar, los
esta publicación fue sancionada la adolescentes entre los 15 y 17 años
Ley 1857 de 2017; esta modifica requieren la respectiva autorización Turnos de trabajo sucesivos
algunos apartes de la Ley 1361 de expedida por el Inspector de
2009 Ley de Protección Integral Trabajo o, en su defecto, por el Ente La Ley 789 del 2002 modificó el literal c)
a la Familia, facultando a los Territorial Local y gozarán de las del artículo 161 del CST a fin de regular la
empleadores para flexibilizar protecciones laborales consagrados jornada laboral cuando se trate de turnos
horarios de trabajadores que en el régimen laboral colombiano, de trabajo sucesivos. Por lo anterior, todo
procuren un acercamiento con las normas que lo complementan, empleador y trabajador podrán acordar
los miembros de su familia. los tratados y convenios de manera temporal o indefinida turnos
Ver página 42 internacionales ratificados de trabajo de máximo 6 horas al día y 36
por Colombia, la Constitución semanales para desarrollar las funciones
Política y los derechos y garantías sin que se obligue el empleador al pago
Labores insalubres consagrados en este código. de un recargo por trabajo nocturno,
dominical o festivo; sin embargo, se debe
El literal a) del artículo 161 del CST, Los adolescentes autorizados respetar el mínimo legal o convencional,
señala que cuando se trate de labores para trabajar tienen derecho a la
insalubres o peligrosas, el gobierno el día de descanso remunerado y pagar
formación y especialización que
podrá ordenar la reducción de la jornada el trabajo conforme al salario correspon-
los habilite para ejercer libremente
laboral; sin embargo, en la actualidad no diente a la jornada ordinaria de trabajo.
una ocupación, arte, oficio o
existe normatividad alguna que determi- profesión y a recibirla durante el
ne o clasifique las labores insalubres, ni Igualmente, el artículo 165 del CST per-
ejercicio de su actividad laboral.
cuál es su duración máxima, motivo por mite ampliar la jornada ordinaria sin que
el cual, hasta cuando esa reglamenta- Parágrafo. Excepcionalmente, los se constituya trabajo suplementario u
ción no se produzca habrá de tenerse la niños y niñas menores de 15 años horas extras, en más de 8 horas diarias o
jornada ordinaria pactada o, en su lugar, podrán recibir autorización de más de 48 semanales, siempre y cuando
la ordinaria máxima. la Inspección de Trabajo, o en su el promedio de 3 semanas no exceda de
defecto del Ente Territorial Local, 8 horas diarias ni de 48 semanales.
para desempeñar actividades
Menores de edad remuneradas de tipo artístico, Jornada diaria flexible
cultural, recreativo y deportivo. La
El artículo 35 de la Ley 1098 del 2006 autorización establecerá el número
indica que la edad mínima para contraer Esta se presenta cuando el empleador y
de horas máximas y prescribirá las el trabajador, de común acuerdo, deciden
un vínculo laboral es de 15 años, siempre condiciones en que esta actividad
y cuando el menor de edad cuente con la pactar una jornada laboral flexible com-
debe llevarse a cabo. En ningún puesta de 48 horas semanales distribui-
respectiva autorización del Inspector de caso el permiso excederá las
Trabajo, a su vez, el artículo 114 de la mis- das en máximo 6 días de trabajo y uno
catorce (14) horas semanales”. para descanso obligatorio; estas horas,
ma señala que para los menores de edad
entre 15 y 17 años, la jornada laboral “Artículo 114. Jornada de Trabajo. por ser variables, se pueden repartir
máxima será de 6 horas diarias, 30 a la se- La duración máxima de la jornada durante los 6 días de trabajo en cualquier
mana y solo puede ser diurna. En el caso laboral de los adolescentes proporción sin que en un día sean inferio-
de adolescentes mayores de 17 años, la autorizados para trabajar, se res a 4 o mayores a 10.
jornada laboral permitida es más extensa, sujetará a las siguientes reglas:
por tanto, podrán trabajar 8 horas diarias Por ser una jornada pactada de común
sin exceder las 40 semanales y, contrario 1. Los adolescentes mayores de 15 y acuerdo como flexible, el empleador no
a los menores de 17 que solo tienen per- menores de 17 años, sólo podrán debe pagar algún recargo por trabajo su-
mitido laborar hasta las 6:00 p.m., estos trabajar en jornada diurna plementario, siempre y cuando las horas
podrán hacerlo hasta las 8:00 p.m. máxima de seis horas diarias y laboradas no excedan de 48 semanales y
treinta horas a la semana y hasta se realicen durante la jornada ordinaria,
En las normas mencionadas se lee lo las 6:00 de la tarde. es decir de 6:00 a.m. a 9:00 pm. Ver Ley
siguiente: 1846 de 2017

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 33


Cartilla Práctica Volver al menú

Jornada incompleta

E
n ocasiones, cuando se desea prohíbe la contratación de personal con y excepcionalmente puede llegar
vincular a un trabajador una jornada inferior a la ordinaria. En a ser hasta de 10 horas diarias,
con jornada incompleta, el relación con este aspecto, recordemos siempre y cuando no supere las
empleador suele tener confusiones que el CST en el artículo 158 indica 48 horas semanales. Lo anterior
para determinar el salario, en que la jornada de trabajo es aquella significa que si el trabajador y el
especial, en cuanto al pago de que se pacta entre el trabajador y empleador lo desean, pueden
aportes al sistema de seguridad social su empleador siempre y cuando no pactar jornadas incompletas, es
en pensión, salud y riesgos laborales. se exceda de la máxima legal. Ahora decir, inferiores a 8 horas, por
bien, el artículo 161 establece que la ejemplo 2 o 4 horas, sin que por
Es importante aclarar que la jornada de trabajo ordinaria máxima este motivo se pierda la esencia de
normatividad en materia laboral no es de 8 horas al día y 48 a la semana, un contrato individual de trabajo.

Trabajo suplementario

E
l trabajo suplementario u horas empresa, también por trabajo adicional 3. Concedida la autorización, o
extras, conforme al artículo 159 o para evitar que la marcha normal denegada, el empleador debe
del CST, es aquel que excede la del establecimiento se vea afectada, fijar copia de la providencia en los
jornada ordinaria y la máxima legal, es deberá acudir ante la Dirección Terri- mismos sitios antes mencionados, y
decir, se configura cuando se labora torial del Ministerio del Trabajo donde el sindicato o sindicatos que hubiere
en horario distinto al ordinario; por tenga su domicilio principal y solicitar tendrán derecho, al igual que el em-
ejemplo, el trabajador que sea llamado la respectiva autorización especial para pleador a hacer uso de los recursos
por su empleador para laborar un do- hacer excepciones a la jordana máxima legales contra ella, en su caso.
minical o un festivo tendrá derecho al legal. Sobre el tema, los artículos
pago de un recargo. Sucede igual con 2.2.1.2.1.1 y 2.2.1.2.1.2 del Decreto 4. Cuando un empleador violare la
jornada máxima legal de trabajo y
el que labora después de la jornada 1072 del 2015 determinan:
no mediare autorización expresa del
de trabajo ordinaria, es decir, quien a
Ministerio del Trabajo para hacer
pesar de haber cumplido su horario
“1. Ni aún con el consentimiento excepciones, dicha violación aún con
durante el día, el empleador le solicita el consentimiento de los trabajado-
expreso de los trabajadores, los
laborar horas adicionales. res de su empresa, será sancionada
empleadores podrán, sin autori-
zación especial del Ministerio del de conformidad con las normas
Por tanto, las horas extras hacen legales”. (Artículo 2.2.1.2.1.1).
Trabajo, hacer excepciones a la
referencia al tiempo adicional a la
jornada máxima legal de trabajo.
jornada de trabajo habitual o contrac- “En las autorizaciones que se
tual que un empleado labora, y por las concedan se exigirá al empleador
2. A un mismo tiempo con la
cuales debe recibir una remuneración llevar diariamente, por duplicado,
presentación de la solicitud de
especial según el horario en el que se un registro del trabajo suplemen-
autorización para trabajar horas
efectuó dicha hora extra. tario de cada trabajador, en el que
extraordinarias en la empresa,
el empleador debe fijar, en todos se especifique: nombre de éste,
Solicitud de aumento edad, sexo, actividad desarrolla-
los lugares o establecimientos de
da, número de horas laboradas,
de la jornada máxima trabajo por lo menos hasta que
con indicación de si son diurnas o
sea decidido lo pertinente por el
nocturnas, y la liquidación de la
Cuando la empresa requiere aumen- Ministerio del Trabajo, copia de la sobre-remuneración correspon-
tar la jornada de trabajo máxima, ya respectiva solicitud; el Ministerio, a diente. El duplicado de tal registro
sea por una ampliación de la jornada su vez, si hubiere sindicato o sindi- será entregado diariamente por el
de trabajo, por fuerza mayor, caso catos en la empresa, les solicitará empleador al trabajador, firmado
fortuito, de amenaza u ocurrencia concepto acerca de los motivos por aquel o por su representante. Si
de algún accidente, o cuando sea expuestos por el empleador y les el empleador no cumpliere con este
indispensable efectuar trabajos de notificará de ahí en adelante todas requisito se le revocará la autoriza-
urgencia que deban desarrollarse en las providencias que se profieran. ción.” (Artículo 2.2.1.2.1.2)
las máquinas o en la dotación de la

34 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

6. Conformación del Copasst o Vigía Es necesario identificar los tiempos


Requisitos para aumento ocupacional y dos últimas actas que constituyen horas extras, puesto
de la jornada máxima con evidencias de su debido que por estas se debe pagar un valor
funcionamiento. superior a la hora habitual de trabajo,
El CST establece que el empleador que dado que para liquidarlas se debe tener
quiera que sus trabajadores ejecuten 7. Reglamento de trabajo, si es el caso. en cuenta el valor de la hora de trabajo
labores suplementarias o extras a la y adicionarle el índice correspondiente
jornada habitual, debe pedir permiso al 8. Certificado de existencia y re- para la hora extra.
Ministerio del Trabajo. La empresa, ade- presentación legal. En caso de
más de estar constituida y representada requerir autorización para otras Para determinar si una hora extra es
legalmente ante la cámara de comercio, ciudades diferentes de la principal, diurna o nocturna, debe considerarse
debe adjuntar y entregar los siguientes anexar certificado de la respectiva lo expuesto en el CST, en donde se ha
documentos al Ministerio del Trabajo cámara de comercio. definido que la horas extras diurnas
para lograr que en sus instalaciones al- son las que se realicen en el horario
gunos trabajadores laboren horas extras 9. Parte pertinente al horario que comprendido entre 6 de la mañana y 9
o trabajo suplementario: está aprobando en el reglamento de la noche; y las horas extras nocturnas
de trabajo. se considerarán aquellas que se laboren
1. Relación de actividades (cargos) para en los horarios comprendidos entre las 9
las cuales se solicita la autorización. 10. Copia de la resolución de apro- de la noche y las 6 de la mañana. Ver Ley
bación del reglamento de trabajo 1846 de 2017
2. Certificado expedido por la ARL a la y/o circular, de acuerdo con la Ley
cual está afiliada la empresa, especi- 1429 del 2010.
ficando: Mientras se editaba esta
publicación, la Sala de Casación
• La exigencia de cargas físicas, Remuneración del Laboral de la Corte Suprema de
psicosociales y demás riesgos trabajo suplementario Justicia emitió un fallo mediante
por cada uno de los cargos o ac-
tividades que requiere trabajar el cual establece la obligatoriedad
En el momento de identificar las horas del empleador de pagar una
horas extras. extras en una jornada de trabajo se debe jornada suplementaria cuando
tener presentes los pactos contractuales se pacte con el trabajador una
• Una evaluación que establezca,
entre empleador y trabajador, es decir, disponibilidad (ser requerido en
a manera general, si los traba-
que si a una persona se le ha pactado una
jadores que desempeñan los cualquier momento) para trabajar.
jornada laboral diaria de 6 horas y la re-
cargos que requieren horas ex- Ver página 42
muneración que percibe es en proporción
tras, se verían afectados debido
a dicha jornada de trabajo, y si durante
a las exigencias de carga física,
un día de trabajo se le exige laborar un
psicosocial y demás riesgos.
tiempo igual a 8 horas, las dos horas
• Comprobar la existencia en adicionales a su jornada de trabajo deben
la empresa, de programas de ser retribuidas como extras.
vigilancia epidemiológica de los
factores de riesgo, relacionados
con las actividades o cargos que Tener en cuenta que…
requieren laborar horas extras. Es necesario
3. Manifestación expresa sobre la
Las horas laborales que se pue- identificar
den realizar de manera extraordi-
existencia o no de organización
naria son 2 diarias o 12 semana- los tiempos que
sindical en la empresa. En caso de
existir, deberá aportar el nombre y
les como máximo. Significa que constituyen horas
si un empleado hace una jornada
la dirección.
diaria de 8 horas, puede hacer extras, puesto que
4. Manifestación expresa sobre la hasta 2 extras para un total de 10;
si se pacta una jornada ordinaria
por estas se debe
existencia o no de pactos o con-
venciones colectivas. En caso de de 9 horas, puede hacer como pagar un valor
extraordinaria 1; si se pacta como
contar con alguno, verificar que se
jornada ordinaria 10 horas, no
superior a la hora
haya anexado la parte pertinente
del mismo donde se estableció se pueden hacer horas extras. habitual de trabajo
la jornada laboral, el horario de En conclusión, lo máximo que se
trabajo y el trabajo suplementario. puede trabajar en Colombia, su-
mando las ordinarias y extraordi-
5. Copia del depósito en caso de te- narias, es hasta 10 horas diarias.
ner pacto o convención colectiva.

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 35


Cartilla Práctica Volver al menú

Dependiendo del tipo de trabajo suple- 6. Hora extra nocturna


mentario u horas extras, la normatividad seis días a la semana con un día
dominical o festivo
ha fijado distintos porcentajes a agregar de descanso obligatorio, que
sobre el salario diurno equivalente a un podrá coincidir con el domingo.
Valor de la hora ordinaria x 2.50 o Así, el número de horas de trabajo
día, para así determinar el valor del re-
Salario diario x 2.50 / 8 diario podrá repartirse de manera
cargo a pagar. Para esto, se deben tener
en cuenta los siguientes parámetros: variable durante la respectiva
semana teniendo como mínimo
Excepción al pago de cuatro (4) horas continuas y como
1. Recargo por trabajo nocturno
jornada suplementaria máximo hasta diez (10) horas
Cuando un trabajador labore en horario diarias sin lugar a ningún recargo
nocturno, es decir, entre las 9:00 p.m. Las únicas personas que no reciben el por trabajo suplementario, cuando
y las 6:00 a.m., su empleador deberá pago de horas extras, más allá de una el número de horas de trabajo no
reconocerle un recargo equivalente al jornada diaria pactada dentro del límite exceda el promedio de cuarenta y
35% sobre el valor del trabajo diurno. legal, son aquellas que el artículo 161 ocho (48) horas semanales dentro
del CST establece como trabajadores con de la jornada ordinaria de 6. a. m.
cargos de dirección, confianza y manejo; a 9 p. m.
Salario diario x 0.35 aplica también para empleados que
hacen una labor ocasional o excepcional “Artículo 165. Trabajo por turnos.
2. Recargo por trabajo extra diurno donde no están limitados a una jornada Cuando la naturaleza de la labor
diaria de trabajo y para quienes cumplen no exija actividad continuada
Corresponde al 25% y se configura una jornada laboral por turnos o flexible, y se lleve a cabo por turnos de
cuando un trabajador labora en un sin que se exceda lo indicado en los trabajadores, la duración de la
horario distinto a su jornada habitual y literales c y d del artículo 161 y en el jornada puede ampliarse en más
entre las 6:00 a.m. y 9:00 p.m. artículo 165 del CST: de ocho (8) horas, o en más de
cuarenta y ocho (48) semanales,
siempre que el promedio de las
Valor de la hora ordinaria x 1.25 o “Artículo 161…
horas de trabajo calculado para
Salario diario x 1.25 / 8 un período que no exceda de tres
c) El empleador y el trabajador
(3) semanas, no pase de ocho
pueden acordar temporal o
3. Recargo por trabajo indefinidamente la organización de
(8) horas diarias ni de cuarenta
extra nocturno y ocho (48) a la semana. Esta
turnos de trabajo sucesivos, que
ampliación no constituye trabajo
permitan operar a la empresa o
Se remunera con un recargo del 75% so- suplementario o de horas extras.”
secciones de la misma sin solución
bre el valor del trabajo ordinario diurno. de continuidad durante todos
los días de la semana, siempre
Valor de la hora ordinaria x 1.75 o y cuando el respectivo turno no
Salario diario x 1.75 / 8 exceda de seis (6) horas al día y
treinta y seis (36) a la semana. Las únicas
4 . Recargo por trabajo En este caso no habrá lugar a
personas que
dominical o festivo recargo nocturno ni al previsto no reciben el pago
para el trabajo dominical o festivo,
Cuando un trabajador labore en pero el trabajador devengará
de horas extras, más
domingo o festivo, es necesario que el el salario correspondiente a la allá de una jornada
empleador reconozca un recargo del jornada ordinaria de trabajo,
75% sobre el salario ordinario. respetando siempre el mínimo
diaria pactada dentro
legal o convencional y tendrá del límite legal,
derecho a un día de descanso
Valor de la hora ordinaria x 1.75 o
Salario diario x 1.75 / 8 remunerado.
son aquellas que
el artículo 161 del
d) El empleador y el trabajador
5. Hora extra diurna podrán acordar que la jornada
CST establece como
dominical o festivo semanal de cuarenta y ocho trabajadores con
(48) horas se realice mediante
Valor de la hora ordinaria x 2 o jornadas diarias flexibles de
cargos de dirección,
Salario diario x 2 / 8 trabajo, distribuidas en máximo confianza y manejo

36 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

Descanso obligatorio

P
or norma general, el empleador Por tanto el día de descanso obligatorio contiene un vacío normativo que debe
está obligado a dar un día de no debe ser expresamente el domingo; ser interpretado a favor del trabajador.
descanso remunerado al trabajador, este podrá ser cualquier día de la sema-
correspondiente a 24 horas como na, siempre y cuando la jornada laboral En dicha norma se concluye lo
mínimo. se distribuya en 6 días semanales y el siguiente:
día 7 sea destinado para el descanso.
Tipos de descanso “Con base en todo lo antes
2. Descanso compensatorio mencionado y dejando claro
obligatorio
que es el trabajador y no el
Cuando un trabajador labora empleador quien selecciona la
1. Descanso dominical excepcionalmente en el día acordado opción de recibir la remuneración
para su descanso, es decir, día 7, le u otorgar el día de descanso
Desde la estructuración del Código nace el derecho a recibir un día de
Sustantivo del Trabajo se configuró el compensatorio remunerado en
descanso compensatorio remunerado términos del artículo 180 del C.S.T
domingo como día de descanso, por o una retribución en dinero.
motivos religiosos y costumbristas, ya mencionado, en criterio de
tradición que se observa marcada en esta oficina, aunque la legislación
El descanso compensatorio puede ser
su redacción al encontrar en múltiples no hace referencia al número
ocasional o habitual, según el número
ocasiones las palabras domingo o de horas que se deben laborar
de días de descanso compensatorios
dominical para hacer referencia al día en el domingo para poder optar
laborados durante el mes:
semanal que todo trabajador merece por el descanso compensatorio,
para su descanso. el otorgamiento del día de
• Ocasional
descanso compensatorio procede
Sin embargo, en diversas manifestacio- por el solo hecho de existir una
nes doctrinales, normativas y jurispru- Se establece como ocasional,
prestación de servicios en tales
denciales se ha dejado claro que el do- cuando se labora hasta dos días
días, independientemente de
mingo no es el día únicamente destinado de descanso en el mismo mes;
cualquier otra circunstancia. De
para el descanso obligatorio, ya que este el trabajador tiene dos opciones
esta forma, cualquiera sea el
se puede pactar entre el empleador y el para escoger: el pago de las horas
número de horas que laboren en
trabajador. El literal d) del artículo 161 laboradas con su respectivo
día domingo el trabajador tendría
del CST (modificado por la Ley 1846 de recargo el día de su descanso, o
derecho al día completo de
2017), se refiere a una jornada laboral no pedir el pago, sino un día de
descanso en compensación.
flexible en los siguientes términos: descanso compensatorio en un día
hábil (artículo 180 del CST).
No obstante es preciso aclarar
El empleador y el trabajador podrán que si la labor en día de
acordar que la jornada semanal • Habitual
descanso supera la jornada
de cuarenta y ocho (48) horas se ordinaria, se deberán efectuar
realice mediante jornadas diarias Cuando se labora durante 3 o más
días de descanso en el mismo los pagos respectivos por
flexibles de trabajo, distribuidas en concepto de horas extras”.
máximo seis días a la semana con mes. En este caso la ley le otorga
un día de descanso obligatorio, que automáticamente dos beneficios
podrá coincidir con el domingo. al trabajador: el pago de las horas En conclusión, si el trabajador
Así, el número de horas de trabajo con su recargo y, además, el dere- debe laborar el día del descanso
diario podrá repartirse de manera cho a un día de descanso remune- obligatorio, sin importar de cuántas
variable durante la respectiva sema- rado en un día hábil de la semana horas se trate, nace el derecho
na teniendo como mínimo cuatro siguiente (artículo 181 del CST). al descanso compensatorio. Ya
(4) horas continuas y como máximo sea que el trabajador escoja el
hasta diez (10) horas diarias sin Día compensatorio no depende de las compensatorio, cuando es labor
lugar a ningún recargo por trabajo horas laboradas el día de descanso ocasional, y también cuando es
suplementario, cuando el número obligatorio darlo junto al pago cuando
de horas de trabajo no exceda el ¿Cuántas horas deben laborarse el día se labora de manera habitual, según
promedio de cuarenta y ocho (48) de descanso obligatorio para que nazca los artículos 180 y 181 del CST, pues
horas semanales dentro de la jorna- el derecho al compensatorio? aunque hayan sido pocas horas se
da ordinaria de 6. a. m. a 9 p. m. afectó el descanso en su día pactado,
(El subrayado es nuestro). El Concepto 2557 del 9 de enero dado que dicho descanso debe ser
del 2013, del Ministerio de Trabajo, ininterrumpido.

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 37


Cartilla Práctica Volver al menú

Período de prueba
El CST también establece que la duración período de prueba corresponderá a
Conferencia del período de prueba debe quedar la quinta parte del término pactado
establecida por escrito; además, durante al inicio para el contrato, sin que este
el mismo, el trabajador tiene derecho exceda los dos meses.
El período de prueba es el espacio
a recibir todas las prestaciones sociales
ideal para que tanto el trabajador Ejemplo 1:
indicadas en la ley.
como el empleador definan si
se cumple o no lo esperado. Por
Es de aclarar que durante el tiempo que Se establece un contrato de
un lado, el empleador podrá
dure el período de prueba el empleador trabajo a término fijo por una
determinar si su subordinado es
no tendrá que indemnizar al trabajador duración de 8 meses (240 días), de
apto para el cargo; por el otro,
en caso de que decida despedirlo sin acuerdo con lo anterior, la quinta
el trabajador definirá si el cargo
justa causa. parte de este contrato será:
para el cual aplicó cumple sus
expectativas laborales.
Contratos sin 240 días / 5 = 48 días
http://actualice.se/8rww período de prueba En este contrato el período de
prueba será de máximo 48 días.
Por regla general, el período de prueba
El período de prueba es el tiempo en se debe pactar y quedar estipulado por
el cual el empleador puede valorar las escrito. El numeral 1 del artículo 77
Ejemplo 2:
aptitudes del trabajador y la capacidad del CST señala: “El período de prueba
del mismo para desempeñar y debe ser estipulado por escrito, y en
cumplir las funciones del cargo para caso contrario los servicios se entienden Para aclarar un poco más el
el cual ha sido contratado. Además regulados por las normas generales del concepto señalado en la ley, se
de lo anterior, en este lapso el contrato de trabajo”. citará el siguiente ejemplo:
empleador también puede analizar la
personalidad y la actitud del empleado Ante este señalamiento de la ley, el Se pacta un contrato de trabajo
hacia los demás trabajadores y hacia contrato que no podrá tener período de a término fijo por una duración
los clientes de la organización para prueba será el que se pacte de forma de un año; de acuerdo con lo
determinar si este podría satisfacer las verbal. Además, en los contratos que mencionado en la ley, la quinta
necesidades de la empresa y así tomar se hagan por escrito y en los cuales no parte corresponderá al período de
una decisión sobre la continuidad del quede establecido el período de prueba, prueba y será:
contrato establecido. el trabajador entrará a gozar de todos
los beneficios de contrato y, en caso de 360 días/ 5 = 72 días
Para el trabajador, el período de despido injustificado, tendrá derecho a
prueba es el tiempo en el cual puede recibir indemnización. La quinta parte del contrato
observar las condiciones laborales equivale a 72 días; sin embargo,
que le ofrece la organización; es decir, según lo fijado en la norma, no se
en este tiempo el trabajador puede
Período de prueba según puede establecer un período de
verificar si se le proporcionan las el término del contrato prueba de 72 días debido a que
herramientas, tales como un lugar el máximo permitido es de 60
adecuado de trabajo, elementos De acuerdo con lo establecido en el CST, días. De acuerdo con lo expuesto,
de seguridad, buen clima laboral, el período de prueba establecido en los el período de prueba para un
buen trato del empleador hacia contratos laborales podrá tener una dura- contrato a término fijo a un año
sus subordinados, con el fin de ción máxima de dos meses. Sin embargo, será máximo de dos meses.
poder desempeñar de manera el CST también establece que la duración
eficaz las funciones para la cuales del mismo dependerá del tiempo de
fue contratado. En este período, vigencia del contrato de trabajo. Así pues, 2. En contratos a
el empleado puede analizar si el período de prueba será así: término indefinido
las condiciones ofrecidas por
el empleador se adaptan a sus 1. En contratos a término fijo En los contratos con duración indefinida
necesidades y si bajo estas puede el período de prueba se podrá
cumplir de la mejor manera las El CST, en su artículo 78, establece establecer por un lapso que no supere
funciones propias de su cargo. que en estos contratos la duración del los 60 días.

40 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Análisis

pierde su fundamento cuando se


Prórroga en el Período de prueba está frente a una nueva vinculación
período de prueba superior al indicado por ley que, en esencia, no difiere de
las anteriores y que da lugar a la
El CST determina que el período de Cuando en un contrato a término fijo se existencia de contratos sucesivos,
prueba se puede prorrogar siempre pacta un período de prueba superior a donde solo es válido para el primer
que se haya pactado por un término la quinta parte, este será ineficaz; por contrato. Así lo asegura el Ministerio
inferior al máximo indicado por la tanto, el uso del despido aludiendo al del Trabajo en su Concepto 95880 del
ley. En este caso, las partes podrán período de prueba daría lugar a que 18 de mayo del 2016.
extender el período de prueba antes el trabajador demandara por despido
del vencimiento del inicialmente injustificado, pues el término otorgado
“Para que sea viable el acuerdo al
pactado, sin exceder los 60 días por ley para realizar el despido en
respecto es necesario evidenciar
establecidos como duración máxima período de prueba es otro.
sin mayor esfuerzo un objeto
del período de prueba.
Ahora bien, es necesario recordar que y condiciones objetivamente
Ejemplo: el período de prueba solo podrá dejar distintas que permitan concluir que
de ser por escrito cuando se trate de se está verdaderamente frente a un
trabajadores del servicio doméstico, nuevo contrato de trabajo, que no
Se realiza un contrato de trabajo a transgreda los derechos mínimos
toda vez que la norma señala que este
término fijo, por una duración de previstos por la normativa laboral
se presumirá existente y, por tanto, será
un año, con un período de prueba y los derechos fundamentales del
por los primeros 15 días.
de 30 días. trabajador”.

Para este caso, si las partes así Período de prueba y


lo desean, antes de cumplirse Por lo tanto, aunque la jurisprudencia
contratos sucesivos ha admitido que pueden existir dos
el mes del período de prueba el
mismo se podrá prorrogar sin que con igual objeto contratos de trabajo distintos que se
la nueva prórroga sumada con el suceden, es fundamental que aparezca
período inicialmente establecido Considerando que el objetivo del la terminación de un contrato de
supere el máximo de duración período de prueba es comprobar trabajo, el nacimiento de otro y la causa
señalado por la ley. las aptitudes del trabajador para para el cambio del objeto que haga
el desempeño de sus labores, este distinta la vinculación.
Para el ejemplo citado, el período
de prueba se podría prorrogar
hasta por un mes más.

El período de
prueba solo
podrá dejar de ser
por escrito cuando se
trate de trabajadores
del servicio doméstico,
toda vez que la norma
señala que este se
presumirá existente y,
por tanto, será por los
primeros 15 días

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 41


Cartilla Práctica Volver al menú

MARCO NORMATIVO

NOVEDADES NORMATIVAS

Horarios laborales flexibles para el bienestar de la familia


Ley 1857 de 2017

Esta ley modifica algunos apartes de la Ley 1361 de 2009 “Ley de Protección Integral a la Familia”. Los cambios involucran un
compromiso directo por parte del Estado hacia el asistencialismo de derechos de personas vulnerables en aras de fortalecer la
integración de la familia, también faculta a los empleadores para flexibilizar los horarios y las condiciones de trabajo con el fin
de facilitar el acercamiento del trabajador hacia los miembros de su familia, en aras de que este, a su vez, atienda sus deberes
de protección y acompañamiento a su cónyuge, compañera(o) permanente, hijos menores, personas de la tercera edad de su
grupo familiar o a sus familiares en tercer grado de consanguinidad que lo requieran, también a los miembros de su familia que
se encuentren en condición de discapacidad o dependan de él.

Disponibilidad permanente da lugar a jornada suplementaria y requiere remuneración


Sentencia 43641 del 5 de abril de 2017

La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia precisó en la sentencia referida que la disponibilidad de un
trabajador en horario de descanso debe reconocerse y pagarse como jornada suplementaria cuando, por asuntos de la
empresa, la prestación de un servicio se haga a domicilio, es decir, fuera del lugar habitual donde se labora.

En el pensamiento de la Corte Suprema, en cuanto a la disponibilidad, es suficiente con que el trabajador quede atento en
todo momento al llamado de la empresa para que se configure el derecho a devengar una jornada suplementaria, así no
sea llamado efectivamente a desarrollar alguna tarea. Esto es así porque en el desarrollo de esa disponibilidad no podría
atender actividad alguna de tipo personal o familiar, pues debe estar presto al llamado de su empleador para atender algún
inconveniente relacionado con los servicios prestados. Así que no se puede enmascarar el trabajo suplementario de esta
forma para que el empleador se exima del pago de los recargos que se produzcan con ocasión de la prestación del servicio
por parte del trabajador en esas condiciones.

42 ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017


Volver al menú Marco Normativo

Normas de tercerización laboral son anuladas por el Consejo de Estado


El Consejo de Estado declaró la nulidad de las definiciones de beneficiario y proveedor y tercerización laboral contenidas
respectivamente en los numerales 4 y 6 del artículo 2.2.3.2.1 del Decreto Único Reglamentario del sector trabajo, artículos que
habían sido adicionados por el artículo 1 del Decreto 583 de 2016. Las normas habían sido demandadas a través del medio de
control de nulidad simple ante la máxima corporación de lo contencioso administrativo. El Consejo de Estado determinó que las
disposiciones demandadas desbordan materialmente el contenido del artículo 63 de la Ley 1429 de 2010 Sobre formalización
y generación de empleo, artículo que se refiere a la prohibición de contratar personal a través de cooperativas de trabajo
asociado, o bajo cualquier otra forma de intermediación laboral, para desarrollar actividades misionales permanentes en los
sectores público y privado; mientras que los apartes demandados del decreto reglamentario regulan aspectos relacionados
con la tercerización laboral, identificando todos los mecanismos legales de intermediación laboral toda vez que no están
comprendidos en la Ley 1429.

Ley del vigilante: avanza proyecto de ley en el Congreso


El proyecto de ley fue aprobado en segundo debate y cuenta con el aval del Ministerio del Trabajo; esta propuesta
tiene como objeto crear un marco jurídico para el ejercicio de la inspección, control y vigilancia sobre las cooperativas
especializadas de vigilancia y seguridad privada.

Contratos por prestación de servicios: proyecto de ley


El proyecto de ley busca reconocer los derechos y garantías que le están siendo vulnerados a las personas contratadas en la
modalidad de prestación de servicios, así como proponer condiciones justas a los contratistas ya que con estos se encubren
servicios laborales y se precariza al trabajador.

Fuero de paternidad
Ley 1822 de 2017

En materia laboral, los hombres ya están protegidos con el mismo beneficio que tienen las mujeres cuando se habla de un
embarazo. El alto tribunal extendió este fuero a los padres, lo que quiere decir que las empresas no podrán despedirlos
mientras su hijo se encuentre en período de gestación o lactancia, pues la mujer quedaría desprotegida.

ACTUALÍCESE // Septiembre de 2017 43

También podría gustarte