Está en la página 1de 15

Actividades de la tarea I y II

INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA DE LA CONDUCTA


Universidad abierta para adultos
(UAPA)

CARRERA

Psicología.

ASIGNATURA

Terapia Conductual.

TEMA

Introducción a la Terapia de la Conducta.

PARTICIPANTE

Johnson Del C. Del Carmen 12-0981.

FACILITADOR

Lic. Teofilo Antonio Peralta.

FECHA

Lunes 23/01/2017. Santiago. R.D.


INTRODUCCIÓN

La tarea precentada a continuación trata de Introducción a la Terapia de la


Conducta, el enfoque conductual es un enfoque dentro de la psicología que surge
a comienzos del siglo xx. autores como labrador, cruzado, muñoz (1993),
fernández- ballesteros (1994) y olivares, méndez, maciá (1997) dividen el
desarrollo histórico del enfoque conductual en distintas etapas. las distintas etapas
propuestas por estos autores difieren en algunos aspectos, no obstante todos ellos
reconocen básicamente los mismos periodos. para los efectos de este apartado
nos basaremos en lo expuesto por estos autores y diferenciaremos las siguientes
etapas en el desarrollo del enfoque conductual.

a.- antecedentes diversos autores (olivares, méndez, maciá, 1997) teorizan


acerca de los factores que propiciaron el desarrollo del enfoque conductual
distinguiendo dos hechos fundamentales como antecedentes que permitieron el
desarrollo de dicho enfoque, estos son: los avances de la psicología experimental:
el auge del método científico durante el siglo xix permitió a las ciencias de la salud
y a la psicología lograr un importante desarrollo. antes de esto la psicología era
considerada como una ciencia especulativa, lo que le restaba valor a sus
postulados, fue gracias al desarrollo del método experimental que la psicología
comenzó a ser considerada como una ciencia natural, permitiendo el estudio de la
conducta humana mediante el mismo método usado en medicina o en física
(olivares, méndez, maciá, 1997.
1) Elabore un texto explicativo de doscientas palabras, en la que
explique el origen y evolución de la de la terapia o modificación
de conducta.

La modificación de la conducta: siempre que surge una alternativa teórica se


debe a una insuficiencia tanto a nivel teórico como práctico a la hora de resolver
problemas en un marco científico determinado.

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA LO HACER POR:

 Insatisfacción con el modelo médico e intrapsíquico de conducta anormal.

 Problemas y deficiencias del diagnóstico psiquiátrico.

 La evaluación psicológica basada en técnicas proyectivas.

 Las limitaciones teóricas y prácticas de las distintas psicoterapias.

 La inadecuación científica del modelo intrapsíquico de conducta anormal.

ANTECEDENTES: no me atrevo a acotarlos entre unas fechas determinadas


porque en los manuales de e. echeburúa y f. labrador no existe una coincidencia
exacta, si bien es cierto que ambos los fijan desde finales del siglo.xix hasta
mediados del siglo. XX.

Las fuentes de dónde surge el nacimiento de la modificación de conducta


son:

 Rusia.

 EE.UU.

Las aportaciones de sechenov, paulov y bechterev sobre reflejos condicionados.


El desarrollo de la psicología animal y comparada, y la aportación metodológica y
la investigación sobre el aprendizaje animal de thorndike. Los trabajos de Watson
sobre el conductismo y el condicionamiento de las respuestas emocionales y la
corriente neo conductista americana con ghutrie, tolman, Hull y mowrer.
La obra de Skinner en la que da lugar a un análisis experimental de la
conducta.

Surgimiento: de nuevo las variaciones entre autores a la hora de poner fechas a


este período me obliga a delimitarlo, de forma aproximada entre los años 40–50
del siglo XX y la década de los 60.

Tras la segunda guerra mundial, en las sociedades occidentales se considera a la


ciencia como una fuente de control, así como importante en el fomento de la
tecnología. Al contrario de lo que sucede con otras fechas, los manuales que he
consultado sí coinciden a la hora de señalar los tres grandes focos donde tiene
lugar el surgimiento de la modificación de conducta:

Suráfrica. Destaca la figura de wolpe. En un primer momento estaba interesado en


la generación de neurosis experimentales en gatos y en ensayar procedimientos
para eliminarlas. Surge así el principio de inhibición recíproca y va dirigido al
tratamiento y eliminación de síntomas neuróticos.

En Inglaterra. Eysenck critica duramente la psicoterapia tradicional e impulsa la


implantación de técnicas derivadas de la psicología experimental del aprendizaje.
Además, formula una teoría dimensional de la personalidad, basándose en teorías
del aprendizaje de Hull y Spencer. Shapiro es un defensor del análisis individual
de las conductas de los pacientes. Eysenck es el primero en utilizar en Inglaterra
el término terapia de conducta para referirse a las aplicaciones clínicas de la teoría
del aprendizaje.

En 1963 surge la primera revista sobre el tema, fundada por eysenck y Rachman:
Behaviour Research la terapia. En 1960 eysenck había publicado behaviour
terapia y neurosis, cuya contribución más importante es la consolidación teórica de
la modificación de la conducta. El hospital mandsley se convierte en un centro de
investigación donde eysenck y shapiro desarrollan en un principio su actividad y
posteriormente jones (1956), Meyer (1957) y yates (1958–59) realizan las primeras
aplicaciones de los principios del aprendizaje a problemas de enuresis, agorafobia
y tics.
Posteriormente se incorpora al centro rachman uno de los principales
colaboradores de wolpe en Suráfrica, lo que permite un importante intercambio de
experiencias y procedimientos entre estos centros. EE.UU. en 1953, skinner,
salomón y lindsley utilizan por primera vez incluso antes que eysenck el
término terapia de conducta para referirse a la aplicación de técnicas operantes a
pacientes esquizofrénicos.

Dos programas basados en la aplicabilidad de los principios operantes


toman importancia:

 El llevado a cabo por ayllon y cols. que tenía por objetivo intervenir con técnicas
operantes para reducir los síntomas de los pacientes psiquiátricos en hospitales.

 El llevado a cabo por bijou en la universidad de Washington para mejorar el


aprendizaje académico en niños normales y retrasados.

2) ELABORA UN DIARIO DE DOBLE ENTRADA QUE CONTENGA:

BIBLIOGRAFÍA: Abraham maslow, Elton mayo, Douglas mcgregor, William ouchi, mary
Parker follet, mary Parker follet y chéster Bernard fueron los primeros defensores de
una teoría humanista que daba prioridad al. Conocimiento de la conducta. Necesidades
y actitudes en el lugar de trabajo de interacciones sociales y procesos del grupo.
enfoque conductista o de comportamiento, Elton mayo considerado, fundador del
movimiento de las relaciones humanas, trabajando en una planta textil como
investigador escuchaba las constantes quejas del personal, no sólo por el excesivo
trabajo sino que se sentían deprimidos y que su trabajo no tenía suficiente valor.
RESUMEN COMPLETO DE COMENTARIO CRÍTICO. SU OPINIÓN SOBRE EL
LECTURA CONTENIDO GENERAL DE LA LECTURA

La conducta, es un término extensivamente


manejado en las ciencias psicológicas; sin embargo,
su conceptualización aún dista de proveer una teoría
heurística para la práctica psicológica, psiquiátrica y
educativa. En este sentido sería vital un primer
Dos definiciones de
acercamiento a la misma desde su historicidad y una
conducta. teoría compleja del desarrollo humano que la
vislumbre como un fenómeno multideterminado.

La conducta, está relacionada a la modalidad que


tiene una persona para comportarse en diversos
A partir de las mismas ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término
elabora una definición propia puede emplearse como sinónimo de comportamiento,
de lo que es conducta. ya que se refiere a las acciones que desarrolla un
sujeto frente a los estímulos que recibe y a los
vínculos que establece con su entorno.

Opinión personal: la conducta humana es la


manifestación del comportamiento, es decir, lo que
hacemos. Nuestra conducta puede analizarse desde
una óptica psicológica, desde la reflexión ética o en un
sentido específico por ejemplo, la conducta de los
consumidores. Por otra parte, el concepto de
conducta es también aplicable a los animales y la
etología es la disciplina que se ocupa de esta
cuestión. La conducta es la expresión de las
particularidades de los sujetos, es decir la
manifestación de la personalidad. Es por ello que se
entiende que el concepto de conducta hace referencia
a los factores visibles y externo de los individuos.

2 citas textuales provocativos Razones por las que los considera provocativos.
de la lectura.
Posteriormente, en las investigaciones realizadas por
1913 con los trabajos de Watson, éste definió la conducta como lo que el
Watson y Tortosa, 1998, 301) organismo hace o dice, incluyendo en esta
denominación tanto la actividad externa como la
k. Lorenza y de n. tinbergen
interna, de acuerdo con su propia terminología.
Watson redujo el estudio de la conducta a la
estructura observable del ser humano: 

Las primeras dependen principalmente del patrimonio


genético y su estudio se ha centrado, entonces, en los
llamados instintos. En una primera etapa y gracias a
los trabajo de k. lorenz y de n. tinbergen, este tipo de
conductas se investigó en forma comparativa, desde
el punto de vista de los mecanismos, de la
ontogénesis y de la evolución. Este enfoque en el
estudio de las conductas generó una nueva ciencia, la
etología. entre las conductas instintivas se consideran:
la conducta sexual, la conducta emocional, las
motivaciones, y conductas relacionadas con la
homeostasis

UNA PREGUNTA  Aún cuando la conducta es un término


extensivamente manejado en la psicología,
¿Qué es la conducta humana?
¿Cuál es el determinismo que Su significado es comprendido generalmente, de
ejerce sobre el ser humano y su manera simplista y unilateral, subsistiendo
entorno? ¿Qué factores interrogantes que ameritan un análisis. al intentar
determinan la conducta redefinir la conducta o brindar presupuestos para su
humana? ¿Existe una comprensión, se hace ineludible analizar el enfoque
equivalencia entre los behaviorista como aquel que brindó un verdadero
conceptos de conducta y impulso al tratamiento de este término en la psicología
comportamiento? a partir, fundamentalmente, de 1913 con los trabajos
de Watson,

3) Realice un ensayo de tres párrafos, en el que explique cómo


debe ser la relación terapéutica desde el enfoque
conductista.
En la c.t (Beck, 1979) se consideran como necesarias, pero no suficientes, que el
terapeuta posea tres competencias relacionales (Rogers, 1951): aceptación,
empatía y autenticidad. Por aceptación se entiende el interés mostrado por el
terapeuta hacia el paciente y su problemática.
Interés que no debe de ser demasiado efusivo ni proteccionista. Hay que señalar
que las muestras de este interés terapéutico son interpretadas por el paciente, y
que el grado de aceptación percibida pesa más que la conducta del terapeuta al
respecto.

 Elementos básicos de la relación terapéutica: Vamos a dedicar este capítulo


a describir los elementos básicos y necesarios de la relación terapéutica que
permiten el buen desarrollo de la terapia. Para ello nos vamos a referir tanto a la
descripción que hace Beck (1979) como ellas (1989) de estos elementos
relacionales.

 La interacción terapéutica: La psicoterapia cognitiva considera que hay 3


factores básicos que ayudan a mantener la relación terapéutica iniciada (Beck,
1979):

 La confianza básica: Se trata de la percepción del paciente que ve la relación


con el terapeuta como seguro y no amenazante y que le permite expresar sus
dificultades con la esperanza de encontrar solución a sus dificultades.

 El rapport: Se refiere en general, a un acuerdo de metas, objetivos y


procedimientos terapéuticos entre el paciente y el terapeuta. Es útil que el
terapeuta clarifique las expectativas terapéuticas que el paciente trae a terapia;
que las contraste con el paciente si le pongo si le parece poco razonable o
inadecuada.

 La colaboración terapéutica: El terapeuta y el paciente forman un equipo de


trabajo que tiene como fin detectar los pensamientos negativos, los supuestos
personales y trabajar su modificación (empirismo colaborativo). Se explican al
paciente las tareas a desarrollar (pie mediante modelado directo o cognitivo), se
aplican como tareas para casa, se revisan esas tareas en consulta, y
progresivamente el paciente va teniendo un papel más autónomo en este
proceso.

TEMA II: MANEJO DE CONTINGENCIAS

1. Elabore un mapa conceptual que contenga los


siguientes conceptos
Manejo de
Contingencias

Contingencia Manejo de
Reforzadores Programa refuerzo
contingencia Castigo diferencial de respuesta
cero

 
Refuerzo
Suele referirse positivo
La contingencia Registro acumulativo
a algo que es Castigo
es algo que se de la conducta
probable que positivo
ocurra, aunque encuentra en un
Refuerzo
no se tiene una constante cambio Castigo
negativo
certeza al pero sin embargo negativo
respecto. no pierde la
esencia de lo que Damos algo Damos Pausa pos reforzamiento
es. bueno. algo malo.

Quitamos
algo malo. Quitamos
algo bueno.

2. EN UN CUADRO, ESTABLEZCA LA DIFERENCIA ENTRE:

CONCEPTOS DIFERENCIA ENTRE


Reforzadores positivos: A Reforzadores negativo: A
quien ejecuta la conducta quien ejecuta la conducta que
que estamos reforzando, le estamos reforzando, le
damos algo positivo, le pasa quitamos algo malo, algo malo
algo bueno como que le pasaba le deja de pasar
consecuencia de esa como consecuencia de esa
Reforzadores conducta. Hay una conducta
positivos  y gratificación, la conducta
ejemplo: El sonido que hace
reforzadores tiende a repetirse.
un auto al tener la puerta
negativo.
Ejemplo: Se le pide al niño abierta, nos refuerza la
realizar su tarea y se le conducta de cerrarla para dejar
expone el refuerzo, si la de oír ese sonido
termina en tiempo y forma,
gana el premio.

Castigo positivo: A quien Castigo negativo: A quien


ejecuta la conducta que ejecuta la conducta que
queremos eliminar, le damos queremos eliminar, le quitamos
algo malo, algo malo le pasa algo bueno, algo bueno que le
como consecuencia de esa pasaba, le deja de pasar como
Castigo positivo
conducta. consecuencia de esa
y castigo
conducta.
negativo.  Ejemplo: Cuando a los
niños les pasa algo por  Este es el más usado por los
traviesos y esto les daña o padres, a veces resulta, pero
les asusta, la probabilidad es momentáneo, no se
que repita la travesura se mantiene generalmente son los
reduce por el evento, el positivos lo que mantienen.
organismo se cuida.

Refuerzo diferencial de Refuerzo diferencial de


tasa baja: Se utiliza cuando respuesta cero: El reforzador
Refuerzo
se desea reducir ciertos es presentado si la conducta
diferencial de comportamientos, pero no ocurrió en un número igual o
tasa baja y eliminarlos. Consiste en menor al especificado durante
refuerzo reforzar al sujeto por toda la sesión
diferencial de mantener una tasa de
respuesta cero. conducta más baja de la
observada en la línea de
base.

Reforzamiento diferencial Reforzamiento diferencial de


de respuesta incompatible: una conducta alternativa:
Reforzamiento
Consiste en reforzar una RDA tienen el doble efecto de
diferencial de
conducta que es incompatible debilitar la conducta problema
respuesta
o no puede hacerse al mismo y de manera simultánea
incompatible y
tiempo que la conducta que reforzar conductas aceptables
reforzamiento
se desea eliminar. Ejemplo: que son incompatibles o
diferencial de
Colocar las manos dentro de alternativas a la conducta
una conducta
los bolsillos del pantalón es problema.
alternativa.
incompatible con la conducta
de golpear la mesa con los
puños.

3. EXPLIQUE DE FORMA CLARA

Proceso para utilizar la extinción y en cuales casos utilizarlo,


manejándolo en cada caso de manera particular.

Con frecuencia los terapeutas conductuales observamos la dificultad que


experimentan muchos de los usuarios para relacionarse interpersonalmente, ya
sea por el informe del propio sujeto o por observación directa del terapeuta. Por
el contrario, existen otro tipo de individuos que pueden describirse como
interpersonalmente hábiles o socialmente competentes.
La diferencia radica en tener o no habilidades sociales, mismas que podemos
definir como aquellas conductas aprendidas que ponen en juego las personas en
situaciones interpersonales para obtener o mantener reforzamiento del ambiente.
(Kelly, 1987, habría sin embargo que distinguir entre habilidades sociales y
habilidades asertivas, wolpe las define como toda expresión socialmente
aceptable de derechos y sentimientos personales, la cual incluye rechazos,
reclamos, expresiones de premio y afecto y exclamaciones de sentimientos
personales tales como satisfacción, disfrute y rabia (wolpe, 1982). Según él, la
persona inhibe la ejecución de una conducta normal debido a un miedo
neurótico. Asimismo, no es capaz de expresar afecto ni admiración o alabanza.

Como utilizar la técnica de economía de ficha para la


modificación de una conducta no deseada. 

Las técnicas, describiremos un caso real, el cual, fue atendido en tres sesiones en


las cuales se recabaron los datos, desafortunadamente ya no regreso por
situaciones desconocidas a los terapeutas. Un aspecto adicional pertinente al caso
que a continuación relataremos es el concerniente a las habilidades necesarias
para el manejo y crianza de los hijos. Al respecto Rinn y markle (1981) mencionan
que ser padre constituye una profesión importante y exigente, pero que la mayoría
de los padres no reciben entrenamiento formal para asumirla. A menudo, cuando
las cosas andan mal con los hijos, los padres tienden a culparse a sí mismos y a
sentirse incapaces, pero en realidad los problemas son producto de enfoques
inadecuados sobre la educación de los niños.

CONCLUSIÓN
Al concluir con esta tarea desde el enfoque de la perspectiva cognitivo-conductual
se aborda un caso que ilustra todos los pasos comprendidos en el proceso de
evaluación, diagnóstico y tratamiento conductuales. Se detalla el análisis funcional
y su relación con las estrategias de intervención, así como los elementos más
relevantes de técnicas, como: afectividad, relajación, reestructuración cognitiva y
manejo de contingencias.

A finales del siglo XIX la evaluación psicológica tuvo un gran auge, esta área se
desarrollaron innumerables test Psicológicos medidores de constructos hipotéticos
tales como la personalidad, los Rasgos, etc. Este tipo de evaluación fue diseñada
para satisfacer la necesidad de médicos y siquiatras, quienes tenían el interés de
manejar herramientas que permitan la clasificación del paciente en una serie de
categorías diagnosticas, (Olivares, Méndez, Maciá, 1997. A pesar de este auge, la
evaluación psicológica tradicional entro en crisis al ser cuestionada por la
comunidad científica. Se le acuso de una falta de rigor en la construcción de los
instrumentos de medición, de una falta de fiabilidad y de validez de las mediciones
realizadas, además se cuestionó el grado en que estas evaluaciones podían
predecir conductas por lo que dificultaban el desarrollo de planes de tratamiento.

También podría gustarte