Está en la página 1de 29

¡

¡¡
¿Por que se celebra el 21 el día de
afrocolombianidad ?

El día nacional de la afrocolombianidad se


conmemora anualmente desde el 21 de mayo de
2002. Cada año se hace homenaje a los 169 años
de la abolición de la esclavitud en Colombia.
¿Cómo inicio todo?
UN POCO DE HISTORIA…..
En 1502, tan sólo 10 años
después del descubrimiento,
fueron traídos a América, en
contra de su voluntad, los
primeros africanos como esclavos.
• Fueron traídos para reemplazar
la mano de obra indígena, que
por el trato dado por los
conquistadores, iba
disminuyendo con gran rapidez,
en las colonias españolas
¿ CÓMO ERAN TRAÍDOS LAS PERSONAS
ESCLAVIZADAS EN ÁFRICA ?
• Desde ese momento hasta el siglo XIX, 60 millones de hombres, mujeres y niños fueron
sacados a la fuerza de su territorio africano por traficantes europeos

Eran traídos en buques


especiales, llamados "Ataúdes“.
Venían amarrados, apiñados en
las bodegas de los buques, sin
las mínimas condiciones de
higiene, sin la adecuada
alimentación; en estas
condiciones aquellas personas
eran presa fácil de
enfermedades y epidemias.
¿CÓMO ERAN VENDIDOS ?

• En América, miles de hombres, mujeres y


niños, eran vendidos a los hacendados y
citadinos españoles en los llamados
mercados de trata. Para este fin eran
exhibidos encadenados apenas arribaban
mientras eran denigrantemente subastados.
Eran vendidos los días viernes y en EEUU se
conoció como el Black Friday .
COMERCIO TRIANGULAR
¿CÓMO ERA LA
VIDA DE LOS
ESCLAVOS EN
AMÉRICA?
• Los africanos eran
vendidos a los
hacendados españoles,
ingleses y portugueses.
En las haciendas se les
sometía a tratos
inhumanos. Se les
obligaba a trabajar en
cultivo y cosecha de:
Tabaco, Café, Algodón,
Azúcar, en minería, y
trabajo doméstico.
¿CÓMO ERA LA VIDA DE
LOS ESCLAVOS EN
AMÉRICA?
• Las personas esclavizadas no podían salir de
la propiedad del patrón y carecían de
libertad. Al esclavo que infringía alguna
norma se le castigaba severamente, por lo
que existieron varios sistemas de tortura.
EL CIMARRONAJE
• El cimarronaje es el proceso de resistencia
frente al sistema colonial, el cual consistía
en el escape de los esclavos negros de sus
amos. Es decir, a cualquier forma de
oposición hacia la esclavitud en el Nuevo
Mundo se le denominaba cimarronaje.
• Se le denomina CIMARRÓN al hombre
negro que fue capaz de huir de la
esclavitud y refugiarse en las selvas y
montañas.
EL CABELLO
AFRO

• El cabello afro, un
símbolo de resistencia.
Las mujeres trazaban en
sus peinados puntos de
encuentro para
compartir en familia
o rutas de
escape hacia la libertad.
Cuando los amos se
dieron cuenta, les
obligaron a usar
turbantes en la cabeza.
LOS PALENQUES:
• Los cimarrones que lograban huir de
los españoles formaron los palenques
también llamados quilombos,
mambices, cumbes, ladeiras fueron
pueblos de cimarrones libres , el más
conocido en Colombia es San Basilio
de Palenque.
• En los palenques, los negros
cimarrones mantenían una vida
comunitaria, caracterizada por la
igualdad entre todos sus integrantes,
tanto para el trabajo como para el
reparto del alimento y el
San Basilio de Palenque es un corregimiento del
municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar,
declarado patrimonio cultural e inmaterial de la
humanidad por ser el primer pueblo libre de la
América colonial; un lugar alejado de las colonias al que
los esclavos africanos escapaban para vivir en libertad,
con autonomía e independencia.
En el palenque de San Basilio todavía se conservan
algunas tradiciones como el lenguaje, la comida, el baile,
y cultura propia de los africano.

En el 2014 ganaron el premio como mejor libro de


cocina del mundo.
LEGADO
AFROCOLOMBIANO

• Los ritmos musicales: la salsa,


la cumbia, el porro, son una
mezcla de la música europea
con ritmos africanos de la
misma forma que los
carnavales
LA RELIGIÓN

• La santería y otras formas de


expresión religiosa que se
práctican en algunas zonas de
nuestro país, son de origen
africano, los alabaos, el niño
Jesús negro han sido producto
del sincretismo religioso.
DIOSES AFRICANOS
LA LITERATURA

Changó el gran putas.


Escrita por Manuel Zapata Olivella, Arnoldo
es una de las novelas más Palacios (Cértegui, Chocó, 20
importantes de la literatura de enero de 1924 - Bogotá, 12
CANDELARIO OBESO afrocolombiana. Narra lo que fue de noviembre de 2015) fue un
Se le conoce como el precursor la tierra de oportunidades para los escritor y periodista
de la "Poesía Negra y oscura" colonizadores blancos y el colombiano. Aunque residió
en Colombia, narrando la continente de tragedia, condena y gran parte de su vida
cotidianidad de los hombres sufrimiento para los esclavos en Francia, su obra se centró
negros de la época en el negros. Con ellos vienen cantos, en la vida de las personas en el
lenguaje coloquial de las dioses, rezos, lengua, tradición y departamento del Chocó.
comunidades afrocolombianas bailes dispuestos a sobrevivir en el
de su época Nuevo mundo.
LA CIENCIA

Mabel Gisela Torres Torres (Bahía


Se trata de Raúl Cuero Rengifo, un Solano, Chocó; 13 de junio de 1972) es una
microbiólogo que nació hace 64 años en bióloga y científica colombiana egresada de
Buenaventura (Valle del Cauca), quien tiene la Universidad del Valle. El 30 de diciembre de
más de 25 inventos y cuyas investigaciones 2019 fue designada por el presidente Iván
le llevaron a crear una proteína natural que Duque Márquez como Ministra de Ciencia,
bloquea la radiación ultravioleta, regula el Tecnología e Innovación de Colombia,1
calor y podría dar origen a nuevas formas tomando posesión oficialmente el 10 de enero
de vida, lo que se conoce como biogénesis. de 2020.2
POLÍTICA

• Entre el 25 de enero y el 18 de julio de 1861, Juan José


Nieto fue presidente, el primer y único mandatario negro
en la historia de Colombia.
• El 21 de mayo de 1851 decretó la abolición de la esclavitud
en la costa norte de Colombia y por ello esa fecha es ahora Paula Marcela Moreno Zapata (n. Bogotá, Colombia;
conocida como el Día de la Afrocolombianidad. 11 de noviembre de 1978) es una académica,
• "Es el día en que ha desaparecido de entre nosotros el
ingeniera y política colombiana, ministra de Cultura
odioso título de señor y esclavo. Ninguno de nuestros de Colombia del gobierno de Álvaro Uribe desde el
hermanos llevará colgada en su cuello la poderosa, 10 de mayo de 2007 hasta el 7 de agosto de 2010.
la negra, cadena de la servidumbre", dijo Nieto en
aquella oportunidad según varias investigaciones.
La música
:
CANCIÓN LA REBELIÓN JOE ARROYO
FIGURAS DEL
DEPORTE
LA HISTORIA Y EL CINE
• TALLLER : Responde las preguntas en tu cuaderno de acuerdo la
presentación sobre la afrocolombianidad .

• 1. ¿ Por qué se conmemora el 21 de mayo como el día de la afrocolombianidad?


• 2. ¿ Qué significa la palabra afrocolombianidad?
• 3 ¿ Cómo eran traídos las personas esclavizadas en África ?¿ cómo eran
tratados
• 4.¿ qué era el comercio triangular?
• 5. ¿De qué países fueron traídos los primeros africanos ?
• 6. ¿ Qué son los cimarrones y los palenques ? ¿ cuál es el más palenque importante en
Colombia ?
• 7. Investiga la biografía de un personaje destacado a nivel musical , literario, deportivo,
científico del pueblo afrocolombiano ? Únicamente seleccionas una categoría y escríbela
en tu cuaderno.
• 8. Explica con tus palabras cuál es la situación que explica la canción del Joe Arroyo .

También podría gustarte