Está en la página 1de 53

Unidad 1: INFORMÁTICA JURÍDICA

1.1. Concepto
“Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. La gente se
acostumbra fácilmente a lo que parece magia, sin preocuparse por entender cómo funciona.”

La cita corresponde a Arthur C. Clarke, científico británico y escritor de obras de divulgación


científica y de ciencia ficción, de su libro "Perfiles del futuro" (1973).

Atrás van quedando los registros de papel, en todos los ámbitos de nuestras vidas. Las
computadoras administran la información por nosotros. No sabemos cómo, sólo lo hacen y muy
bien. Y nos acostumbramos a ello.

Según la Real Academia Española, la Informática es el “Conjunto de conocimientos científicos y


técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de
ordenadores”. (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=inform%C3%A1tica)

Subrayamos tres elementos indispensables del concepto, los cuales se deben tener en mente
cada vez que mencionemos la palabra “informática” en esta materia:
- Tratamiento automático
- Información
- Por medio de ordenadores.

Cuando la información en cuestión se refiera al derecho o cuestiones de índole jurídicas,


estaremos frente a una especie de informática que es la que nos ocupa: la Informática Jurídica.

Desarrollo
La informática1 es un concepto que ha aparecido en nuestras vidas y se ha convertido en una
herramienta más para poder trabajar, casi imprescindible en la labor profesional. Hablamos de
informática en el lenguaje vulgar, utilizamos programas para nuestra vida diaria, para trabajar,
para combinar datos, además de aprovechar los beneficios que nos proporciona todo lo
relacionado con el comercio electrónico, las comunicaciones por mail, por chat, la búsqueda de
información en Internet. Siendo más realista, esto mismo que están leyendo está siendo redactado
en este momento por mí en un documento digital que luego será puesto a disposición suya para
que pueda estudiar.

1
http://www.conocimientosweb.net/zip/article1917.html. “Informática Vocablo proveniente del francés informatique,
acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfus en 1962, acrónimo de las palabras information y automatique.
La informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la información utilizando dispositivos
electrónicos y sistemas computacionales. En lo que hoy conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas
y de las máquinas que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar sus capacidades de
memoria, de pensamiento y de comunicación.
La informática se utiliza en diversidad de tareas, por ejemplo: elaboración de documentos, control de procesos y robots
industriales, telecomunicaciones y vigilancia, así como el desarrollo de juegos y multimedios.
En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación y las metodologías
para el desarrollo de software, así como determinados temas de electrónica. Se entiende por informática a la unión
sinérgica del cómputo y las comunicaciones.”

Materia: Informática Jurídica -1-


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Si bien esta disciplina es parte de la ciencia, el enfoque de este material es mixto, tanto teórico
como práctico. Abordaremos el marco teórico con aplicaciones útiles al quehacer diario de la
carrera y el manejo de programas y bases de datos propios del enfoque profesional.

En el pie de página anterior se encuentra detallado sintéticamente el origen de este término


“informática”, pero a la hora de definir podemos tomar el siguiente concepto del Centre de
Recherches Informatiques et Droit des Facultés Universitaires de Namur, que la define así: "son
los aspectos de la ciencia y la tecnología específicamente aplicables al tratamiento de la
información y, en particular, al tratamiento automático de datos"2.

Esto a la hora de definir, pero cabe preguntarnos, ¿para qué nos será útil esta definición? Si se
fijan bien se habla de ciencia y de tecnología, podemos hablar de la informática como una especie
de disciplina científica entonces. Esto lo veremos en la lectura nº 2 en la que el Mag. Aníbal
Pardini la justifica como ciencia.

Avancemos un poco más antes de ver específicamente lo que se refiere a la informática jurídica:

La Informática al Servicio del Derecho3

En un texto tomado de la Prof., Myrtha Argañaraz se exponen los lineamientos básicos de este
tema, por lo tanto, transcribo literalmente de lo expuesto por esta autora, a continuación: “Desde
que elaboré, una síntesis, en el año 1997, sobre “La Informática al Servicio del Derecho”, han
ocurrido numerosos hechos de relevancia, gestándose, entre ellos, un nuevo movimiento: la pos-
contemporaneidad, que caracteriza a la sociedad que vivimos. Abordando nuevamente el tema,
que si bien, podemos decir, no se encuentra específicamente dentro de la rama del Derecho
Privado, es de gran relevancia en el mundo de hoy, en el que no podemos dejar de reconocer el
gran avance de la ciencia y la tecnología. La informática y la cibernética es una realidad que no se
puede ignorar; han abierto enormes posibilidades a la humanidad a tal punto que algunos autores,
han comparado su aparición, con la introducción del alfabeto por los Fenicios, en el mundo
antiguo. (…) Su incorporación masiva en el mundo de hoy, como también, la de otros elementos
generados a partir de la micro electrónica, que permiten, por ejemplo, la automatización de los
procesos de producción a través de la robótica, la cibernética, la teleinformática”4 etc., están
originando cambios de verdadera identidad, en las sociedades más modernas, haciéndolas
depender en la organización de sus servicios y en el manejo de la información, casi
exclusivamente de la informática. Prueba evidente de esa dependencia es la forma en que se
paralizan las actividades de un banco o de la administración pública cuando, por un simple corte
de energía, se debe prescindir temporariamente de la herramienta informática en la que se
encuentran almacenados sus datos.

La informática ha introducido así, nuevas técnicas y una variada gama de aparatos electrónicos
que van de la más elemental minicalculadora, hasta la más sofisticada computadora
multifuncional; creando además un lenguaje técnico, cuyas directrices son de origen inglés,
lenguaje aparentemente extraño que nos está invadiendo de vocablos como: Basic, hardware,
modem, logo, Word proccesing, casi todas incomprensibles. Tal injerencia, ha provocado

2
Citar: Lexis Nº 5004/000158. INFORMÁTICA Y DERECHO, DERECHO INFORMÁTICO / 03.- Contratos
informáticos.- Bielsa, Rafael A. - Altmark, Daniel R. LexisNexis - Depalma
3
ARGAÑARAS, Myrtha – “La Informática al Servicio del Derecho”- Ediciones Eudecor- Córdoba 1997.
4
La teleinformática o telemática es la tecnología que vincula la informática y telecomunicaciones. Se la define como la
actividad generada por la unión de los sistemas informáticos y las redes de comunicación. (Confr. Alabau y Riera
“Teleinformática y Redes deComputadoras” Barcelona 1986.)

Materia: Informática Jurídica -2-


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
profundas mutaciones no sólo en lo tecnológico, sino también en el plano social, político,
productivo y cultural, las que serán cada vez mayores, profundas y veloces de lo que la
imaginación puede prever… Un abogado, un juez, un jurista o un legislador debe conocer y
manejar en mayor o menor medida las aplicaciones standard de la informática y saber al menos
qué es y qué utilidades puede prestarle ésta, el computador, una base de datos o una
procesadora de texto, navegar en Internet. El no saber operar una computadora será, como era a
principios del siglo XX, el no saber leer ni escribir. El término Informática, deviene de la
unificación que hiciera el francés Philippe Dreyfus, de los vocablos “información” y “automática”.
Podríamos definirla como la ciencia que estudia el tratamiento automático de la información.
Pedro Antonio Prado la define como “La Ciencia que estudia el diseño y la utilización de
equipos, sistemas y procedimientos para obtener información”5 Es la tecnología que procesa
electrónicamente la información mediante equipos y programas sofisticados.

La informática es aceptada actualmente como ciencia. Con ese criterio, la Academia de Ciencias
de Francia, la define como: “El dominio del conocimiento que estudia el tratamiento racional de la
información”. Cuando este tratamiento se vaya a referir al derecho, nos encontramos frente a
la “Informática jurídica”.

Es conveniente diferenciar la informática, con los alcances que la hemos definido, de la


computación y el computador u ordenador. Este último, es el instrumento esencial con que cuenta
la informática para procesar datos y generar información por medios automáticos y como tal es
una herramienta al servicio del hombre, pese a que se haya tratado de equipararlo al cerebro
humano. Por ello, los computadores, dependen de la actividad humana, para que le cargue los
datos y suministre órdenes preestablecidas en un programa, generado por hombres, mediante un
teclado similar al de una máquina de escribir común. El computador es en esencia una gran
memoria, que tiene la posibilidad de revisar a alta velocidad lo que tienen acumulado, pero carece
de la posibilidad de crear algo que no se encuentre ya en esa memoria.

Con absoluta precisión, se ha manifestado, que “El computador es una herramienta al servicio del
hombre, no es como creen algunos estudiosos del tema, que el computador piensa o razona en
lugar del hombre, regala dones y milagros. Como un sustituto humano se piensa que va a la luna,
elige presidentes, compone música, mejora horóscopos y comprende los espíritus, cada vez que,
por simple abuso del lenguaje se explica como “cerebro automático o memoria artificial”; en
realidad el computador, es un aparato simple, que algo tiene de complejo. Infinitamente rápido e
infinitamente irreflexivo. Es un instrumento que suma, divide, multiplica y resta... selecciona,
compara, dibuja, combina; y todo esto, cien, mil, diez mil veces, más rápido que el hombre”,6 pero
no piensa, no crea, no siente. Con este criterio se ha dicho con acierto que “cuando identificamos
al hombre con una función que la máquina puede ejecutar mejor, por definición, situamos al
hombre, en un plano inferior al de la máquina. Esta es la razón, por la cual, se percibe a los
computadores, como entes que amenazan nuestra identidad. Sin embargo, tan pronto
desplazamos nuestra admiración y nuestro respecto hacia los talentos y los dones humanos, que
las máquinas no pueden igualar, situamos a éstas en el lugar que les corresponde, como
servidoras nuestras” 7 El hombre piensa, razona, inventa, sufre, se alegra. Es frecuente pensar
que la informática se encuentra ligada a las ciencias duras y a la tecnología y que poco o nada
tiene que ver con el Derecho. Esto importa un grave error. La informática ha penetrado todo el
ámbito de la ciencia, incluido el Derecho. El advenimiento de la informática, en la ciencia moderna,

5
PRADO, Pedro Antonio – “La Informática y el Abogado” – Ed. Abeledo Perrot, 1998, Pág 11
6
GERALD S. Snyder – “La computadora y su Influencia” Ed. Prolán, 1989, Pág. 11
7
GERALD S. Snyder – “La computadora y su Influencia” Ed. Prolán, 1989, Pág. 12

Materia: Informática Jurídica -3-


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
ofrece a las ciencias jurídicas dos disciplinas nuevas y paralelas: La Informática Jurídica y el
Derecho Informático.

Es necesario destacar, como lo hace Dall´Aglio, que “entre el derecho y la informática existen dos
grandes tipos de interrelaciones: Si sólo consideramos el aspecto instrumental de la informática al
servicio del derecho, estamos en presencia de la Informática Jurídica, En cambio, si se considera
a la informática como objeto del derecho, estamos en presencia del Derecho Informático, nueva
rama del derecho, cuyo contenido está conformado, por la regulación de las relaciones jurídicas
emergentes de la informática y su recepción por la mayoría de las ramas del derecho”8

Concepto: Podemos definir La Informática Jurídica, como “La técnica del tratamiento
lógico y racional de la información, apta para una eficaz decisión en el dominio jurídico –
legislativo”9 Otros autores, la han definido como: “tecnología de conocimientos, “Ciencia” que se
dirige a ordenar y sistematizar la información jurídica, por computadoras con lenguajes
formalizados.

Jueces, Juristas, abogados y legisladores, utilizan para el desarrollo de sus actividades y


funciones, información de distinta naturaleza, cuando esa información es tratada y procesada por
medios informáticos estamos en presencia de la Informática Jurídica, que según su aplicación va
a generar tres vertientes diferentes, las que se explicarán y desarrollarán seguidamente en el
punto 1.2: La Informática Jurídica Documental, la Informática Jurídica de Gestión, y la Informática
jurídica decisional.

El Derecho Informático

“Si se considera a la informática como objeto del derecho, estamos en presencia del Derecho
Informático, cuyo contenido está conformado por la regulación de las relaciones jurídicas
emergentes de la informática y su recepción por la mayoría de las ramas del derecho. Así como el
Derecho Marítimo nació como consecuencia de los usos y costumbres del intercambio marítimo
de otras épocas, hoy estamos asistiendo a la formación del derecho informático”.10

Límites y Garantías Jurídicas al uso Informático

En consecuencia, nunca como ahora, se ha vuelto más imprescindible organizar un sistema de


defensa que rescate al hombre de peligros individuales y masivos frente a la nueva tecnología.
Como se ha dicho, los avances científicos y el desarrollo tecnológico, y en especial la informática,
ponen de relieve la imperiosa necesidad de reglamentar la tutela jurídica de los derechos
personalísimos y más puntualmente el derecho a la intimidad o vida privada, el más afectado por
los avances informáticos.
Los progresos y perspectivas tecnológicas muestran medios antes desconocidos para
entrometerse, quebrar y desconocer la intimidad y, por ende, la dignidad humana.
No podemos desconocer que hoy hay una utilización generalizada de ordenadores y de redes de
intercomunicación que lo transforma casi en un uso masivo. Todo lo cual tienen como
consecuencia una mayor manipulación por medios técnicos en la vida del hombre.

8
DALL´AGLIO, Edgardo J. “ El Derecho Informático” – J.A. 1988 –I- 925
9
DELAHODDE, J. Mignon “Le Traitement de Linformation Juridique, citado por Alberto Cstel en “La Informática
Jurídica Legislativa”, J.A. Doctrina, 1972
10
DALLÁGLIO Edgardo J. ob.cit

Materia: Informática Jurídica -4-


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
El Derecho a la Intimidad

Toda persona goza de una vida privada, es decir, un aspecto de su vida que desea ocultar a la
curiosidad ajena, en otras palabras, su intimidad, entendiendo como tal, como dice Rivera: “el
ámbito comúnmente reservado de la vida, de las acciones, de los asuntos, de los sentimientos
creencias y afecciones de un individuo o de una familia. Es lo más personal, interior o privado; lo
que no se desea dar a conocer ni dejarse ver ni sentir”11 El estudio de este tema podría ser
abordado desde múltiples puntos de vista, como un objeto especial de estudio, pero para no
apartarnos de la temática, sólo analizaremos en forma general en la medida que la informática
puede alcanzar a afectarlo.

La intimidad a que nos hemos referido requiere debida protección jurídica. Surge así, en la
doctrina moderna lo que se ha dado en llamar “El Derecho a la Intimidad” al que definimos como:
“El Derecho que garantiza a su titular el desenvolvimiento de su vida y de su conducta dentro de
un ámbito privado, sin injerencias ni intromisiones que puedan provenir de la autoridad o de
terceros, y en tanto dicha conducta no ofenda al orden público y a la moral pública, ni perjudiquen
a otras personas”

En nuestro país, hasta no hace mucho tiempo, no había una legislación específica, a pesar de que
se contó con varios proyectos legislativos, para proteger al hombre sobre los que Vanossi
denomina Impacto Informático. No obstante existen importantes antecedentes legislativos como
numerosas constituciones provinciales, que en sus procesos de reforma y con visión de futuro
fueron más allá de la Constitución Nacional (conforme al texto vigente en esa época)
estableciendo normas sobre “El derecho que tiene toda persona a conocer lo que de él conste en
forma de registro, la finalidad a que se destine esa información y exigir su rectificación y
actualización, no pudiendo dichos datos registrarse con propósitos discriminatorios de ninguna
clase ni ser proporcionados a terceros, excepto cuando tengan un interés legítimo”,
consignándose expresamente que “la ley reglamentará el uso de la informática para que no se
vulnere el honor, la intimidad personal, familiar y el pleno ejercicio de los derechos”12

El mayor avance legislativo en esta novedosa materia, se da en la reforma introducida a nuestra


Constitución Nacional, adquiriendo, por la jerarquía de esa norma legal, especial trascendencia ya
que los principios que se incorporaron determinarán al resto de la legislación tanto nacional como
local.

Los constituyentes del 53 garantizaron, en el artículo 19 el derecho a la intimidad. Es decir, desde


su comienzo nuestra Constitución Nacional garantizó el derecho a la intimidad en el mencionado
artículo, el cual se encuentra vigente en la actualidad como sigue: Artículo 19. Las acciones
privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen
a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.

La última reforma constitucional de 1994, introduce dos preceptos, que contribuyen a garantizar a
los particulares el derecho a la intimidad, a protegerlos de los peligros que al respecto genera la
informática y la proliferación de bancos de datos. En ese sentido el texto del artículo 75 Inc. 22 de
la Constitución Nacional, garantiza en forma indirecta el derecho a la intimidad al otorgar jerarquía
constitucional, superior a las leyes, a diversos tratados internacionales que aluden especialmente
a los derechos humanos en los que se comprende al de la intimidad.

11
RIVERA, Julio C. “Instituciones de Derecho Civil” – Ed. Abeledo Perrot – 1933- T.II Pag. 78
12
Constitución de la provincia de Córdoba, art. 50 y Constitución de la provincia de La Rioja art. 30. En sentido similar
las Constituciones de las provincias de Neuquén y San Luis.

Materia: Informática Jurídica -5-


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
1.2. Programas para la utilización en el ámbito profesional
De todo lo relatado anteriormente podemos extraer el siguiente esquema esencial para
comprender la informática jurídica:

1.1-Bases de 1.1.1-Información sobre


Datos de normas y jurisprudencia
acceso público
1.1.2-Información sobre las
1- Documental personas (riesgo crediticio)

1.2-Administración personal de datos


propios de nuestro trabajo

Informática 2.1.1-Sistemas de
Jurídica administración interna
2.1-Administrativa
(pública o de 2.1.2-Sistemas de
gobierno) información al público y/o
profesionales (externo)
2- De gestión
2.2.1-Sistemas de
administración interna
2.2-Jurisdiccional
2.1.2-Sistemas de
información al público y/o
profesionales (externo)

3- Decisional Información sobre normas y jurisprudencia


usados por los magistrados

Utilizaremos este cuadro como guía en el estudio de los diferentes sistemas de Informática
Jurídica. Como adelantamos en el punto 1.1, la Informática Jurídica se clasifica en tres grandes
grupos y éstos, a su vez, se dividen en subgrupos, dependiendo de la aplicación que se les dé a
los sistemas de información en función a las necesidades que buscan satisfacer.

A continuación estudiaremos cada tipo de sistema. Luego, en el siguiente punto, agregaremos


algunos ejemplos más de uso habitual por parte de los profesionales.

1) Informática Jurídica Documental.

La Informática Jurídica Documental es el procesamiento y manejo de datos jurídicos en general,


ordenados en bases de datos.
Si esas bases de datos están diseñadas para ser consultadas por el público en general
(normalmente se presta como un servicio pago) nos encontramos ante Bases de datos de acceso
público.

Materia: Informática Jurídica -6-


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
1.1) Bases de datos de acceso público.

Dependiendo de la finalidad de los sistemas y el contenido de la información, encontramos los


siguientes tipos:

1.1.1) Información sobre normas y jurisprudencia.

Es la de mayor utilización dentro del campo de lo jurídico. Se trata de bases de datos (legislación,
jurisprudencia, doctrina) que mediante un programa tiende a “facilitar la conservación, clasificación
y selección ordenada y sistematizada de datos jurídicos”13. Abarca los sistemas de archivo y
recuperación jurídica. Se habla de base de datos, y entre estas bases tenemos varias para
mencionar. Por ejemplo La Ley On Line, Lexis Nexis están entre las bases más consultadas.

Estas bases de datos nos proporcionan información sobre jurisprudencia, doctrina, legislación
vigente, incluso obras completas digitalizadas. Estos datos nos ayudan en nuestro trabajo diario,
en el momento de confeccionar un informe (judicial o extrajudicial), al realizar un escrito o evacuar
consultas.

Estas bases se componen de un buscador llamado generalmente “tesauro”14 que busca la


doctrina o jurisprudencia que necesitemos; en base a palabras clave o “voces”. También nos
permite buscar leyes.
Más abajo mostraremos un ejemplo específico de este tipo de informática jurídica.

1.1.2) Información sobre las personas (riesgo crediticio).

Existen también otro tipo de bases de datos que tienen información importante: las de riesgo
crediticio. En ellas se encuentran datos acerca de la solvencia de las personas, ubicación
(domicilios), teléfonos, información tributaria, previsional, bancaria, judicial (sobre si es parte en
procesos judiciales), participación en sociedades, datos laborales, y a veces hasta vínculos

13
PRADO, Pedro A. Ob. Cit.
14
Citar: Lexis Nº 5004/000158. INFORMÁTICA Y DERECHO, DERECHO INFORMÁTICO / 03.- Contratos
informáticos.- Bielsa, Rafael A. - Altmark, Daniel R. LexisNexis – Depalma. EL THESAURUS. “El thesaurus es una
herramienta cuya función es brindar, tanto al lenguaje de los documentos contenidos en una base de datos como a las
preguntas al sistema, la univocidad (cada significante relacionado sí y sólo sí con un significado, lo que quiere decir que
cada significante estará asociado a sólo un significado y recíprocamente) que no tiene el lenguaje técnico, y menos aún
el natural. Instrumento sinérgico, relaciona la información ingresada en la base de datos y devuelve un producto que es
algo más que una mera recopilación cuantitativa. En el thesaurus, el control de los términos se realiza por diferentes
medios:
- el alcance conceptual de los términos se restringe a una única acepción;
- se evita la repetición de términos, ya que un concepto frecuente trasmite una información débil;
- cuando un mismo concepto puede ser expresado por dos o más sinónimos, se selecciona uno y los demás hacen
referencia a él;
- se unifica la expresión de los conceptos por medio del control morfológico de los términos (género, número y grafía).
Su confección requiere el análisis previo de una serie de variables, que responden a las peculiaridades del sistema: las
características de los documentos donde será aplicado, los modos de consulta de los diversos tipos de usuarios, la
composición del mercado consumidor potencial de la información, las particularidades del lenguaje de las distintas
fuentes de recolección de los documentos, etc. Centro nervioso del computador, tiene estructuras acondicionadas en
función de las distintas exigencias del archivo y de la búsqueda.”

Materia: Informática Jurídica -7-


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
familiares. Su importancia se basa en los datos que podemos tener de personas que debemos
ejecutar o a las que debemos conceder un crédito, o con las que deseamos realizar una
transacción importante (ya sea compraventa inmobiliaria, alquiler u otras operaciones). Estas
bases, a las que recién ahora algunas empresas se están suscribiendo, son pagas (como las
anteriores consultadas); pero depende del “pack” que deseemos tener es el precio a abonar.
Algunas de las empresas proveedoras de estos servicios que operan en el ámbito local son las
siguientes: Riesgo On Line, Reportes On Line, PEYPE, etc.

Más abajo expondremos un ejemplo específico.

1.2) Administración personal de datos propios de nuestro trabajo.

Acabamos de referirnos a bases de datos a las cuales puede acceder el público en general. En
este tópico nos referimos a sistemas informáticos de administración de datos pertenecientes a
nuestro trabajo, por lo tanto, son sólo de acceso privado.

Estas bases ya no son de consulta de doctrina, jurisprudencia o datos de deudores, sino que son
de gestión privada. Estos sistemas, que pueden ser “enlatados” (software estándar que
compramos ya listo para ser usado), o realizados “a medida” (software programado
específicamente para la actividad a organizar, por un programador contratado al efecto) resultan
sumamente útiles a la hora de manejar información como profesionales, tanto en las empresas
como en los estudios es necesario incorporar un sistema de seguimiento para los trámites que nos
encomiendan, así no perdemos la visión global ni los detalles de cada uno de ellos.
Más abajo expondremos un ejemplo específico sobre un software de los denominados
“enlatados”, diseñados para administrar estudios jurídicos.

2) Informática Jurídica de Gestión.

Se trata de los sistemas informáticos que usan las entidades públicas (nacionales, provinciales,
municipales) para llevar adelante sus funciones.

Entre estas entidades encontramos al gobierno en sí (Administración Pública), y al Poder Judicial.


A su vez, pueden tratarse de sistemas de gestión interna que usa el personal administrativo para
organizar el trabajo interno, o de sistemas de información pública para que los ciudadanos y
profesionales puedan tener conocimiento de innumerables situaciones.
De este modo tenemos la siguiente cuádruple clasificación:

2.1.1) Informática Jurídica de Gestión Administrativa (pública o de gobierno) - Sistemas de


administración interna.

Tenemos como ejemplo, la Informatización de los registros de la propiedad inmueble que


permiten, la organización, manejo y control de los títulos registrados, o la incorporación al registro
de datos que integrarán el archivo, tales como gravámenes, hipotecas, o anotación de bien de
familia. Otro ejemplo: el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, que mantiene en sus
archivos: legajos y estados de dominio y sus titulares.

Más abajo mostraremos un ejemplo específico de este tipo de informática jurídica.


2.1.2) Informática Jurídica de Gestión Administrativa (pública o de gobierno) - Sistemas de
información al público y/o profesionales.

Materia: Informática Jurídica -8-


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Lo utilizamos para poder llevar adelante trámites relacionados con nuestro quehacer diario, por
ejemplo consultas en general sobre trámites registrales, Catastro, Rentas, o cualquier otra
dependencia provincial o municipal. Estas consultas se realizan mediante la herramienta
informática del sitio web correspondiente a través de Internet.

Más abajo mostraremos varios ejemplos de este tipo de informática jurídica.

2.2.1) Informática Jurídica de Gestión Jurisdiccional (Judicial) - Sistemas de administración


interna.

Como ejemplo tenemos el sistema de asientos, control y seguimiento de los expedientes o causas
que se tramitan en los tribunales. En el ámbito local, en los Tribunales de la ciudad de Córdoba,
existe el Sistema de Administración de Causas (S.A.C.). Internamente le permite al administrativo
poder seguir con detalles la “radiografía” (así llamamos nosotros a los movimientos) del
expediente, permitiéndole conocer dónde se encuentra el mismo.

2.2.2) Informática Jurídica de Gestión Jurisdiccional (Judicial) - Sistemas de información al público


y/o profesionales.

Este sistema nos permite acceder desde afuera con el número de expediente o con otros datos al
estado de los juicios iniciados en el ámbito civil y comercial (no en familia ni penal dado el derecho
a la intimidad y el grado de reserva de los expedientes como ya vimos anteriormente). Estas
consultas pueden realizarse desde el sitio web correspondiente a través de Internet.

Más abajo mostraremos un ejemplo específico de este tipo de informática jurídica.

3) Informática Jurídica Decisional15

Es la que permite tomar decisiones, entre éstas por ejemplo el SAIJ (Sistema Argentino de
Informática Jurídica), cuya página los invito a navegar: http://www.saij.jus.gov.ar/
Este tipo de sistemas funcionan como herramientas en la toma de decisiones por parte de los
jueces, manteniéndolos informados sobre normativa y jurisprudencia.
Así el Sistema Argentino de Informática Jurídica (S.A.I.J.), surge por decisión de la Subsecretaría
de Asuntos Legislativos del Ministerio de Justicia de la Nación, que en 1979, implementó un
proyecto para ordenar y sistematizar la legislación y la jurisprudencia nacional que permite obtener
con rapidez y precisión toda clase de información referida a: leyes y decretos de orden nacional
vigente. Este sistema, tienen un software de administración electrónica de datos, llamado
Italguiure Find, que permite la conexión de terminales a larga distancia Las provincias se han
adherido al sistema y mediante un trabajo conjunto con la nación se está procurando cargar en el
mismo, la legislación y jurisprudencia nacional y local. Las ventajas que ofrece el sistema permite
buscar una ley aún cuando no se conozca su número, ya que se organiza mediante lo que se
denomina “clave de búsquedas” o “base de datos” o “banco de datos”, que es un conjunto de
información almacenada electrónicamente y que posibilita ubicar la información a partir de otros
datos, como por ejemplo, concepto principal, títulos de la ley, materia tratada, fecha de su
publicación o voces conexas. La jurisprudencia también puede buscarse por diferentes formas. La

15
Citar: Lexis Nº 5004/000158. INFORMÁTICA Y DERECHO, DERECHO INFORMÁTICO / 03.- Contratos
informáticos.- Bielsa, Rafael A. - Altmark, Daniel R. LexisNexis – Depalma. “La informática jurídica, en este ámbito
denominado como decisional, está comenzando a ocuparse también del campo de la toma de decisiones de los
operadores jurídicos, con el auxilio de los llamados "sistemas expertos", no siendo necesario "que el sistema tome la
decisión", puede ser simplemente -como generalmente lo es- una ayuda a la decisión que se puede dar en varios planos
y en varios ámbitos”

Materia: Informática Jurídica -9-


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
amplitud de los datos incorporados, mediante la interrelación y combinación de los mismos, que
automáticamente efectúa el sistema, posibilita la búsqueda de distintas maneras: Por número de
sentencia, fecha de la misma, tribunal que la dictó, nombre del magistrado, por materia (Civil,
Laboral, penal, etc.), por la palabra o voz contenida en el título del texto del sumario de la doctrina
(Por ejemplo expropiación, indemnización etc.)

Veamos a continuación ejemplos de algunas de estas divisiones didácticas para comprender


mejor el tema:

Informática jurídica documental - Bases de datos de acceso público - Información sobre


normas y jurisprudencia (Ver 1.1.1).

Supongamos que nuestra búsqueda se oriente a un tema como “valuación de inmuebles”

Entonces: 1º ingresamos la palabra clave como se ve en la pantalla:

Luego vemos los resultados:

Materia: Informática Jurídica - 10 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Y luego, seleccionamos alguno de los resultados que sea de nuestro interés y podemos consultar
lo que dice en su contenido:

Estas consultas resultan sumamente útiles al momento de trabajar, no sólo porque nos resultan de
apoyo para los informes que tengamos que realizar, sino porque nos obligan a mantenernos
actualizados en criterios varios o leyes que se pueden modificar.

Materia: Informática Jurídica - 11 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Informática jurídica documental - Bases de datos de acceso público - Información sobre las
personas (riesgo crediticio). (Ver 1.1.2).

Lo importante en este caso de riesgo crediticio es tener en cuenta que si bien están actualizadas,
posiblemente haya datos de nuestros deudores o clientes que aún no se encuentren registrados.
Veamos un ejemplo:

Si ingresamos en una de estas bases podemos encontrar estos datos vinculados a la persona
(física o jurídica) que deseemos investigar:

Si ven los íconos, la información se organiza según: actividad, bancarización (datos referidos a
su clasificación en el Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A) y su estado de cheques
rechazados por ejemplo), incumplimientos, información judicial (posibles juicios relacionados
con esa persona, esto nos da un indicio de su afectación patrimonial).

Es decir: un informe bastante completo; en el caso del ejemplo la persona analizada es una
persona jurídica y (aparentemente) no presenta problemas en la parte bancaria y tampoco tiene
problemas judiciales; veamos un extracto:

Materia: Informática Jurídica - 12 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Esto nos sirve de orientación para decidir si a esta persona se le puede conceder un crédito o si
se puede negociar con ella, aparentemente esta persona es solvente. La base no garantiza que lo
sea, pero puede ser un indicador más en la gestión preventiva a la hora de realizar un negocio.
Cabe aclarar que aquí se presenta solo información parcial por el deber de confidencialidad.

Informática jurídica documental - Administración personal de datos propios de nuestro


trabajo. (Ver 1.2).

Veamos un ejemplo: esta primera pantalla nos muestra las utilidades de la base:

Materia: Informática Jurídica - 13 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Una vez en la presentación nos muestra que servicios brinda en una empresa:

Materia: Informática Jurídica - 14 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Si seguimos navegando por el demo16 del programa, veremos que muestra el por qué de estas
bases de gestión integral en una empresa, no sólo representa una conexión externa de la
empresa con bases de datos, sino que la misma se refleja dentro de la empresa en cada una de
las terminales que poseamos, de manera simultánea:

Pero no necesariamente tenemos que adquirir uno de estos sistemas de seguimiento, sino
también los podemos realizar en cualquier base de dato, por ejemplo access; veamos el siguiente
ejemplo de una de estas bases (solo la presentación)

16
Es una demostración que se realiza para presentar el producto

Materia: Informática Jurídica - 15 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Haciendo click en cada uno de los botones podemos acceder a la consulta que nos propongamos,
esta base relaciona cada dato de los deudores con las actividades de seguimiento que se han
realizado, el “histórico” llamado por nosotros. Esta base la utilizamos en el seguimiento de
cobranzas por ejemplo.

Si hacemos click en historial de contactos telefónicos nos podemos encontrar con los siguientes
datos, observe atentamente la pantalla completa, incluso dejo arriba los íconos de la base para
que se pueda ver con qué datos se puede trabajar, incorporar o completar la información:

Materia: Informática Jurídica - 16 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Por supuesto, estas bases de gestión de nada sirven si no son correctamente administradas;
esto implica la constancia y la costumbre de cargar los datos de cada una de las actividades en la
base correspondiente para darle a la base la potencialidad que realmente tiene.

Recordemos que los proporcionados son solo ejemplos de bases de datos, que como se habrá
podido observar son dos grupos: aquellas que nos proporcionan datos de jurisprudencia, doctrina
y situación de las personas de manera privada; y aquellas que nos permiten gestionar o
administrar nuestro trabajo realizando un correcto seguimiento de nuestras actividades.

Informática Jurídica de gestión - Jurisdiccional - Sistemas de información al público y/o


profesionales (externo). (Ver 2.2.2)

Cada Provincia tiene su sistema de seguimiento de expedientes, en este caso brindo como
ejemplo el sistema que se utiliza en Córdoba en la actualidad (año 2009). Si queremos saber
sobre el estado de un expediente por ejemplo (supongan que han encontrado un expediente
relacionado con una persona sobre la que estaban consultando en una base de riesgos),

Materia: Informática Jurídica - 17 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
podemos ingresar a la página del Poder Judicial de nuestra provincia, en este caso en Córdoba
accedemos a través de: http://www.justiciacordoba.gov.ar

Nos encontramos con la siguiente página:

En la columna izquierda tenemos la posibilidad de realizar varias consultas, entre ellas, si


queremos saber sobre el estado de un expediente en particular, debemos ingresar por Juicios
iniciados en el Fuero Civil (el resto de los fueros17 no se encuentra por la reserva de la
información, dentro del fuero Civil también se encuentra el Comercial). Si hace click sobre esta
consulta verá la siguiente pantalla:

17
Fueros son los ámbitos que conocen sobre las distintas ramas, por ejemplo: penal, familia.

Materia: Informática Jurídica - 18 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Es importante saber que en esta base se puede buscar por los datos de las personas si no se
posee el número de expediente. Esta página es consultada por las empresas que desean otorgar
un crédito o realizar una transacción, por abogados, procuradores, gestores, martilleros, peritos y
todo aquel que realice una actividad en la que puedan tener injerencia estos datos.

Si vamos al link “subastas” nos trae la siguiente pantalla:

Materia: Informática Jurídica - 19 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Y una ventana más, subastas para hoy:

Materia: Informática Jurídica - 20 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Este es sólo un ejemplo de cómo se puede utilizar la informática jurídica al servicio de nuestras
actividades profesionales y empresariales.

Informática Jurídica - De gestión - Administrativa (pública o de gobierno) - Sistemas de


administración interna (Ver 2.1.1)

Pueden realizar estos trámites en general los que ejerzan las profesiones de Abogados,
Escribanos, Procurador, Martillero, Ingeniero o Agrimensor. Estos profesionales, una vez iniciado
el expediente, pueden acceder a consultas y encontrar los datos en pantallas como la siguiente:

Si se presiona este ícono se ven todas las personas que han adquirido anteriormente el inmueble, y así con
cada uno de los íconos y sus remisiones a los datos esenciales de las matrículas.

O, en el mismo Registro del Automotor, se revisan por sistema (internamente) todas las
transmisiones de titularidad de los automóviles o bienes registrados.

Informática Jurídica - De gestión - Administrativa (pública o de gobierno) - Sistemas de


información al público y/o profesionales (externo). (Ver 2.1.2)

Materia: Informática Jurídica - 21 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
A su vez, los Registros también tienen sus páginas con información general acerca de los
trámites, por ejemplo, veamos esta página del Registro General de la Propiedad de la Provincia de
Buenos Aires:

Cada uno de los links de las guías de trámites lleva a un sitio de preguntas frecuentes sobre el
trámite a consultar y su explicación administrativa.

Por ejemplo, la Dirección General de Rentas nos muestra la siguiente página, es importante
observar los servicios que están ofrecidos en la misma:

Materia: Informática Jurídica - 22 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Además, se cuenta con un sistema de seguimiento de trámites:

Materia: Informática Jurídica - 23 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Si vamos al link del SUAC nos encontraremos con las siguientes opciones:

Materia: Informática Jurídica - 24 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Elegida la opción, nos mostrará el estado del trámite consultado, por ejemplo: en qué división está
y en qué estado, por ejemplo:

Si vamos un poco más allá, el Correo Argentino también cuenta con un sistema de seguimiento
para los envíos certificados o las Cartas Documento, permitiéndonos saber o conocer dónde se
encuentra la misma o en qué estado con solo consultar el sticker que se nos entrega para su
seguimiento con un nº y código de barras, por ejemplo una Carta Documento se encuentra en el
siguiente estado:

Materia: Informática Jurídica - 25 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
De esta manera, nos podemos anticipar a los trámites visualizando su estado por Internet.

1.3. Comercio electrónico:


Para comenzar, lo invito a leer el siguiente artículo publicado en Infobae 18

El comercio electrónico despega en la Argentina


Alcanzará este año un volumen de $2.200 millones, casi un 60% más que en el 2005. Las compras pasaron
de un promedio de $50 a $150 cada una. Especialistas analizaron un mercado en franca expansión

El comercio electrónico directo a consumidores finales alcanzará este año en la Argentina un volumen de
2.200 millones de pesos, con un aumento de casi 60 por ciento respecto de 2005, según el pronóstico de un
consultor privado.
"El comercio electrónico BtoC ("business to consumer", o sea de empresas a consumidores finales) cerró el
año pasado con 1.380 millones de pesos y este año subirá a 2.200 millones de pesos, por lo que el
incremento será de 59,4 por ciento", dijo a Télam Pablo Tedesco, analista de la firma Prince & Cooke.
Coincidentemente, su colega Enrique Carrier, de la consultora que lleva su nombre, sostuvo que uno de los
nuevos impulsores del comercio electrónico son los compradores del interior del país, que encuentran en
esa operatoria "la manera de acceder a aquellos productos que no tienen en sus localidades".
Ese aspecto refleja además que la expansión de la Internet en el interior del país está generando un
equilibrio respecto de la ciudad de Buenos Aires, aunque las diferencias persistan a la hora de evaluar qué

18
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=275612&IdxSeccion=100918:

Materia: Informática Jurídica - 26 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
tipo de conexión utilizan más allá de los cordones industriales de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y
Mendoza.
En general, la Argentina tenía a fines de 2005 unos 10 millones de usuarios de Internet y podrá cerrar 2006
con más de 13 millones, según pronósticos de analistas del sector.
Sin embargo, la proporción de los internautas que hacen compras por la red se mantiene entre 12 por
ciento, según Tedesco, y 14 por ciento, según Carrier, lo que en definitiva supone una masa de
compradores virtuales de entre 1,2 y 1,5 millón de personas.
La compra promedio del mercado local, según Tedesco, pasó de 50 pesos hace tres años a 150 pesos este
año, empujada especialmente por los artículos electrodomésticos y electrónicos.
Carrier coincide en la incidencia de la venta de cámaras digitales, computadoras y otros equipos en el valor
promedio de las operaciones, y pronostica que esa media llegará a ubicarse este año por encima de 300
pesos.
El mercado está concentrado en los sitios de subastas, coincidieron ambos analistas, pero mientras para
Tedesco Mercado Libre lidera el sector con 70 por ciento, para Carrier esa firma está "empatada" con De
Remate.
Los sitios de venta directa como Garbarino, Frávega y los supermercados han tomado un nuevo valor en la
operación por Internet, pero aún tienen una participación relativa, dijeron.
Para Carrier, el perfil del comprador por Internet se divide entre "los más jóvenes que buscan precio y van a
los sitios de subasta, donde además encuentran variedad, y los que compran por la red porque valoran la
comodidad del servicio".
Mientras los jóvenes empujan el crecimiento del comercio electrónico, el segundo grupo "va parejo al
incremento de usuarios de la Internet".
Tedesco apuntó que además sigue siendo muy importante la cantidad de usuarios de la Internet que
consulta en la red pero realiza la compra en el punto de venta físico.
"El 53 por ciento de los internautas hacen consultas para comparar entre diferentes ofertas y llegan al punto
de venta con la decisión de qué comprar y a qué precio", agregó.
Añadió que esa situación "también es beneficiosa para el comercio, porque el vendedor no utiliza tiempo
para explicar los detalles del producto, porque el comprador ya los conoce".
"La profundidad de los detalles sobre los productos en venta en la página web es un factor que juega a favor
del vendedor, tanto como la amplitud de llegada a potenciales compradores que ofrece la red", subrayó
Tedesco.
Los supermercados, uno de los segmentos verticales que más promociones de las compras virtuales
realizan en los últimos dos años, no tienen por ahora una participación importante en las compras por
Internet.
"La gente ve inconvenientes por los tiempos de espera de la entrega del producto y porque puede pasar que
el pedido no incluya todos los artículos, porque el local no tenía existencia suficiente", afirmó Tedesco.
Eso ocurre porque el sistema de compra en línea no está integrado con el de stock, lo que requiere "una
inversión en tecnología" de parte de la cadena de supermercados, según el especialista.
Las modalidades de pago, que resultan alternativas a poner el número de la tarjeta de crédito en la Internet,
han empujado el comercio electrónico, coincidieron ambos analistas.

Podemos deducir entonces que el comercio electrónico está relacionado por la contratación por
medios electrónicos, vía Web por ejemplo u otras maneras similares.

Actualmente, el comercio electrónico constituye una de las maneras de contratación más


frecuentes, no solo entre empresas y consumidores como dice el artículo al hablar de B to C, sino
también entre empresas. Ahí es que aparecen las diferentes nominaciones como ser: B to B
business to Business, es decir de empresa a empresa, las relaciones de comercio entre empresas
y consumidores (B to C), entre empresas y gobierno (B to G) o empresas y empleados (B to E).
Estas nominaciones son tomadas en otras lecturas agregadas a este módulo de otros autores.

Materia: Informática Jurídica - 27 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Entonces, podemos decir que implica el intercambio de productos y servicios por medios
electrónicos entre distintas personas, que pueden ser una persona física y empresa o entre
empresas.

El auge de esta manera de contratación es importante, dado que actualmente la “aldea global”
propicia de manera constante el darse a conocer vía Web para promocionar productos o servicios
de las empresas. Además este tipo de comercio presenta varias ventajas a favor de las empresas,
reduce costos y tiempos, facilita el seguimiento de las transacciones y su realización; coopera con
la obtención de bases de datos y diversifica la comunicación, entre otras.

El comercio electrónico en Argentina ha tenido un desarrollo importante; desde que surgió y hasta
la actualidad las actividades a través de Internet y otros medios se han incrementado en más de
un 300 %.

Igualmente ha crecido la cantidad de usuarios que tienen acceso domiciliario a Internet, y eso
facilita la cantidad de transacciones realizadas por día por cada usuario. En este aspecto también
es importante tener en cuenta que los proveedores de los servicios de Internet (medio más común
para las transacciones electrónicas) tienen una responsabilidad especial porque no pueden
desligarse de los daños producidos al prestar el servicio, pero este es un tema aparte.

Cabe destacar que el comercio electrónico más desarrollado en nuestro país es el de B to B, es


decir, entre empresas. Esto al margen de la utilidad que le den las empresas a Internet, porque el
comercio electrónico no abarca el uso interno de la empresa, sino el uso externo que se realiza
para realizar todo tipo de transacciones.

Es importante la aparición del “e-government” como herramienta del Gobierno para realizar las
compras públicas, este aspecto es desarrollado cada vez más no solo en el ámbito nacional, sino
también en el internacional.

Contratación electrónica:
Hemos visto que el comercio electrónico implica transacciones entre personas por medios
especiales, cada una de estas transacciones implica que existe un contrato. Es aquí donde
debemos hacer una reflexión al respecto, no estamos hablando de los contratos tradicionales, sino
de aquellos realizados de manera moderna, la mayoría de las veces sin mayores formalidades
dado el avance vertiginoso que tiene el desarrollo de los negocios. Por eso, en lugar de
“encapsular” estos contratos en una formalidad determinada, se ha optado por la adopción de
criterios para dar seguridad a las personas que contratan de esta manera.
A la hora de la prueba o el reclamo por incumplimiento estos criterios servirán de guía para poder
resolver los problemas que surgieren al respecto.

Debemos tener presente que en nuestro sistema legislativo se considera que “Hay contrato
cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común,
destinada a reglar sus derechos”19.

Es decir que podemos aplicar esta definición a la contratación electrónica y, como los pactos
están para ser cumplidos, afirmamos categóricamente que esto es un verdadero contrato, por lo
tanto si hay incumplimiento hay derecho al reclamo.

19
Art. 1137 del Código Civil

Materia: Informática Jurídica - 28 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Ahora bien, ¿a partir de cuándo hay contrato? Esta es la gran pregunta, porque según la teoría
jurídica que apliquemos habrá contrato a partir de la formación del consentimiento (que es cuando
se unen oferta y aceptación”. El tema es, ¿cuándo se unen? Porque en la contratación electrónica
estamos contratando con personas a las que no vemos, a las que no contactamos personalmente
y respecto de las cuales muchas veces tenemos un tiempo para poder cerrar el negocio.

En nuestro sistema (y sin entrar en disquisiciones sobre teorías que nada tienen que ver con
nuestra materia), existen dos tipos de contratos, contratos entre ausentes y contratos entre
presentes.
La diferencia entre uno y otro es el tiempo (no la distancia) que transcurre entre la oferta y la
aceptación. En los contratos entre presentes oferta y aceptación (que tienen que ser idénticas,
porque si se cambia algo en la aceptación se convierte en contraoferta), no existe lapso de
tiempo, por ejemplo contratamos entre presentes cuando nos ponemos de acuerdo con la persona
que tenemos al frente, o cuando lo hacemos por video conferencia o por teléfono; el tema es que
oferta y aceptación sean simultáneas. Entonces hay contrato desde ese momento, porque es
cuando (a decir de los juristas) se “perfecciona el consentimiento”.

Pero cuando pasa un tiempo entre oferta y aceptación el contrato, nos encontramos ante un
contrato entre ausentes. El sistema argentino toma los siguientes criterios para este tipo de
contrato:
Se considera que hay consentimiento desde el momento del envío de la aceptación,
aunque éste no haya llegado a manos del oferente ni a su conocimiento, desde que se
envía la aceptación ya hay contrato.
Si el oferente quiere retractarse de la oferta realizada, en consecuencia, debe hacerlo
antes del envío de la aceptación, es decir: antes de que se “perfeccione el consentimiento”
Si el aceptante quiere retractarse de la aceptación, debe hacerlo antes de que la misma le
llegue al oferente (no es necesario que la conozca, sino que nos quedamos en el momento
anterior: la recepción de la aceptación).

Ahora bien, ¿qué sucede con la contratación electrónica? En principio se aplican las mismas
reglas, necesitamos saber si hemos contratado “on line” (por ejemplo por Messenger o skype), o si
hemos contratado “off line”, por ejemplo ofertamos por mail. Si es “on line” el contrato va a tener
una regulación similar a la de los contratos entre presentes; si contratamos “off line” el contrato va
a ser susceptible de la aplicación de las reglas entre ausentes. Esto en principio solamente porque
la cuestión se puede tornar un poco más compleja, tal como veremos en la lectura número 3 en la
que el Dr. José Fernando Márquez nos ilustrará al respecto.

Veamos solo un esquema de estas cuestiones para cerrar, porque las compras por Internet se
encuentran protegidas por la Ley de Defensa del consumidor y las compras privadas por las
normas establecidas de contratación:

Materia: Informática Jurídica - 29 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
Ámbitos

Público Privado

Intercambio
Compras por Ley de defensa
Electrónico de
Internet del consumidor Datos (E.D.I)

Normas de
contratación
privada aplicables

Materia: Informática Jurídica - 30 -


Profesora: Ab. Cristina González Unzueta
¿Constituyen el Derecho Informático y la
Informática Jurídica verdaderas ciencias?
Para contestar esta pregunta es necesario hacer un análisis de
los conceptos: Ciencia, Informática jurídica y Derecho
Informático.
¿QUÉ ES UNA CIENCIA?
Según la Real Academia Española la Ciencia es:
"El conocimiento cierto de las cosas por sus
principios y causas. //2. Cuerpo de doctrina
metódicamente formado y ordenado que constituye un
ramo particular del humano saber....//4. Habilidad,
maestría, conjunto de conocimientos en cualquier
cosa".
Sin duda alguna, que tanto la informática jurídica como el
derecho informático constituyen conocimientos, principios,
doctrinas, que catalogan a estas disciplinas como ciencias,
que tienen como marco estricto a la iuscibernética y como
marco amplio a la cibernética.
¿QUÉ ES LA INFORMÁTICA JURÍDICA?
Es una ciencia que estudia la utilización de aparatos o
elementos físicos electrónicos, como la computadora, en el
derecho; es decir, la ayuda que este uso presta al desarrollo
y aplicación del derecho. En otras palabras, es ver el
aspecto instrumental dado a raíz de la informática en el
derecho.
¿QUÉ ES EL DERECHO INFORMÁTICO O DERECHO DE LA INFORMÁTICA?
El derecho informático es la otra cara de la moneda. En esta
moneda encontramos por un lado a la informática jurídica, y
por otro entre otras disciplinas encontramos el derecho
informático; que ya no se dedica al estudio del uso de los
aparatos informáticos como ayuda al derecho, sino que
constituye el conjunto de normas, aplicaciones, procesos,
relaciones jurídicas que surgen como consecuencia de la
aplicación y desarrollo de la informática. Es decir, que la
informática en general desde este punto de vista es objeto
regulado por el derecho.
Ahora bien, la informática jurídica constituye una ciencia
que forma parte del ámbito informático, demostrando de esta
manera que la informática ha penetrado en infinidad de
sistemas, instituciones, etcétera; y prueba de ello es que ha
penetrado en el campo jurídico para servirle de ayuda y
servirle de fuente. Por lo tanto, la informática jurídica
puede ser considerada como fuente del derecho, criterio
propio que tal vez encuentre muchos tropiezos debido a la
falta de cultura informática que existe en nuestro país.
Al penetrar en el campo del derecho informático, se obtiene
que también constituye una ciencia, que estudia la regulación
normativa de la informática y su aplicación en todos los
campos. Pero, cuando se dice derecho informático, entonces se
analiza si esta ciencia forma parte del derecho como rama
jurídica autónoma ; así como el derecho es una ciencia
general integrada por ciencias específicas que resultan de
las ramas jurídicas autónomas, tal es el caso de la civil,
penal y contencioso administrativa.
La Informática Jurídica y el Derecho informático tienen sus
propios principios.

¿ES EL DERECHO INFORMÁTICO UNA RAMA DEL DERECHO?


Al respecto, según encuentros sobre informática realizadas en
Facultades de Derecho en España a partir de 1.987, organizados
por ICADE, siempre surgían problemas a la hora de catalogar al
Derecho Informático como rama jurídica autónoma del derecho o
simplemente si el derecho informático debe diluirse entre las
distintas ramas del derecho, asumiendo cada una de estas la
parte que le correspondiese.
Por exigencias científicas, por cuanto un conjunto de
conocimientos específicos conllevan a su organización u
ordenación, o por razones prácticas que llevan a la
separación del trabajo en vías de su organización, se
encuentra una serie de material de normas legales, doctrina,
jurisprudencia, que han sido catalogadas y ubicadas en
diversos sectores o ramas. Dicha ordenación u organización
del derecho en diversas ramas, tiene en su formación la
influencia del carácter de las relaciones sociales o del
contenido de las normas, entonces se van formando y
delimitando en sectores o ramas, como la del derecho civil,
penal, constitucional, contencioso administrativo..., sin
poderse establecer límites entre una rama jurídica y otra por
cuanto, existe una zona común a todas ellas, que integran a
esos campos limítrofes. De manera que esta agrupación u
ordenación en sectores o ramas da origen a determinadas
Ciencias Jurídicas, que se encargan de estudiar a ese
particular sector que les compete.
Para analizar esta situación, es necesario mencionar las
bases que sustentan a una rama jurídica autónoma, y al
respecto se encuentran:
• Una legislación especificada (campo normativo).
• Estudio particularizado de la materia ( campo docente).
• Investigaciones, doctrinas que traten la materia (campo
científico).
• Instituciones propias que no se encuentren en otras
áreas del derecho (campo institucional).

Ahora bien, ¿qué sucede con el derecho informático?


Generalmente el nacimiento de una rama jurídica surge a
consecuencia de cambios sociales reflejados en las soluciones
normativas al transcurso de los años. Pero resulta que, en el
caso de la informática no hubo ese transcurrir del tiempo en
los cambios sociales, sino que el cambio fue brusco y en poco
tiempo, se lograron de esta manera sociedades altamente
informatizadas, que sin la ayuda actual de la informática
colapsarían.
No obstante, a pesar de esta situación existen países
desarrollados como España en los que sí se puede hablar de
una verdadera autonomía en el derecho informático, haciendo
la salvedad de que esta ciencia como rama jurídica apenas
nace y se está desarrollando, pero se está desarrollando como
una rama jurídica autónoma.
En el caso de Venezuela, son muy pocos los sustentos que
encontramos para el estudio de esta materia, tal vez su
aplicación se limita fundamentalmente a la aparición de libros
con normativas (doctrina), y comentarios de derecho
informático.
Pero tal vez, sea más fácil para los abogados buscar esta
normativa en las otras ramas del derecho, por ejemplo;
acudirían al Código Civil para ver lo relativo a las personas
(protección de datos, derecho a la intimidad, responsabilidad
civil, entre otras).
Resulta, sin embargo, que esta situación no se acopla con la
realidad informática del mundo, ya que existen otras figuras
como los contratos electrónicos y documentos electrónicos, que
llaman a instituciones que pertenezcan a una rama autónoma
del derecho.
En este orden de ideas, es menester entonces concluir que en
el derecho informático si existe legislación específica, que
protege al campo informático. Tal vez no con tanta
trayectoria y evolución como la legislación que comprenden
otras ramas del derecho, pero si existe en el derecho
informático, legislación basada en leyes, tratados y convenios
internacionales, además de los distintos proyectos que se
llevan a cabo en los entes legislativos de nuestras naciones,
con la finalidad del control y aplicación lícita de los
instrumentos informáticos
Con respecto a las instituciones propias que no se encuentren
en otras áreas del derecho (campo institucional), se
encuentra el contrato informático, el documento electrónico,
el comercio electrónico, entre otras, que llevan a la
necesidad de un estudio particularizado de la materia ( campo
docente), dando como resultado las Investigaciones, doctrinas
que traten la materia (campo científico). En efecto, se
pueden conseguir actualmente grandes cantidades de
investigaciones, artículos, libros, e inclusive
jurisprudencia que esté enmarcada en la interrelación entre
el derecho y la informática, como se ha constatado en los
Congresos Iberoamericanos de Derecho e Informática.

DIFERENCIAS DEL DERECHO INFORMATICO Y LA


INFORMATICA JURIDICA.

El derecho informático, ha sido analizado desde diversas


perspectivas. Por un lado el Derecho Informático se define
como un conjunto de principios y normas que regulan los
efectos jurídicos nacidos de la interrelación entre el
Derecho y la informática. Por otro lado hay definiciones que
establecen que es una rama del derecho especializado en el
tema de la informática, sus usos, sus aplicaciones y sus
implicaciones legales. El término "Derecho Informático"
(Rechtinformatik) fue acuñado por el Prof. Dr. Wilhelm
Steinmüller, académico de la Universidad de Regensburg de
Alemania, en los años 1970 [1]. Sin embargo, no es un término
unívoco, pues también se han buscado una serie de términos
para el Derecho Informático como Derecho Telemático, Derecho
de las Nuevas Tecnologías, Derecho de la Sociedad de la
Información, Ius cibernética, Derecho Tecnológico, Derecho
del Ciberespacio, Derecho de Internet, etc.

Se considera que el Derecho Informático es un punto de


inflexión del Derecho, puesto que todas las áreas del derecho
se han visto afectadas por la aparición de la denominada
Sociedad de la Información, cambiando de este modo los
procesos sociales y, por tanto, los procesos políticos y
jurídicos. Es aquí donde hace su aparición el Derecho
Informático, no tanto como una rama sino como un cambio

El Derecho Informático no puede, aunque deseara, formar parte


de los departamentos jurídicos o de normatividad
tradicionales, debido a las destacadas diferencias que a
continuación se describen como particularidades de la
materia, para realmente ser eficaz:

- Su cronología de acción actúa antes de que ocurra el


derecho vigente, en la presente etapa.
- Su campo de investigación es internacional en la
búsqueda de consensos aplicables en interacción con otros
países y respetuoso, también, de leyes nacionales.
- Su herramienta principal es el estudio de Derecho
Comparado.
- Sus fuentes de información generalmente no pueden ser
los libros, porque su investigación se sitúa antes de que
estos sean publicados. La mayoría de las veces serán sus
fuentes de información las revistas especializadas o los
documentos y memorias de los congresos en materia de Derecho
Informático.
- Su medio de conseguir información es siempre
desarrollado con el manejo de otros idiomas además del
español, debido a la cantidad necesaria de publicaciones
leídas, para poder llegar a conclusiones zafias o sabias.
-El número de publicaciones especializadas en español, es
muy bajo, casi nulo.
- Lo que busca el Derecho Informático es el diseño y
justificación de estructuras nuevas o corregir las ya
existentes sobre los principios particulares de la
constitución del país que se trate.
- Sus metas se encausarán, además de hacer que se expresen
en un dinamismo jurídico posible, también a provocar
FIABILIDAD en la estructura que se proponga o se corrija.
- Sus fines serán siempre de orden público y de interés
social.
- Sus realizaciones deberán probar efectividad encaminada
hacia lo siguiente:

-Respetar y hacer respetar al ser humano como sujeto de


derecho.

-Respetar y hacer respetar, también, a las personas


morales de las empresas, como otro sujeto de derecho.
-Promover la demanda de bienes y servicios informáticos.
Apoyar y propulsar, con las estructuras jurídicas que
sugiera, a la industria nacional de bienes y/o servicios
informáticos.

-Procurar primordialmente el allanar la interacción con


otros países en el comercio de los bienes y/o servicios
informáticos.

-Tender, por medio de las estructuras que proponga, a


evitar el desempleo y también a promover la capacitación
constante de los elementos activos en la comunidad
informática.

-Buscar estructuras legales que eviten la fuga de


divisas. Incidir, con la herramienta jurídica posible, para
que se definan estructuras a fin de evitar la dependencia
informática del exterior.

-Evitar transgresiones a la Constitución del país al


modelar las estructuras que proponga.

-Sostener el principio de JURIDICIDAD (Este elemento


encierra la norma jurídica de ser respetado en Derecho).

-Lo anotado anteriormente comprende los fundamentos y


principios en los que basa su acción el Derecho Informático.
Enseguida se verá lo que puede aportar el área de Derecho
Informático a la creación y difusión de la política
informática, como un mecanismo de servicio y apoyo en la toma
de decisiones, para determinar el rumbo de esa misma
política, apoyándose en la factibilidad legal:

-Sentar las bases para crear estructuras nuevas o


corregidas que sean sanas en la práctica informática.

-Hacer posible proyecciones sensatas, basadas en


consenso internacional y nacional.

-Apoyar legal y certeramente a las actividades


programadas dentro de las estructuras propuestas.

Del Derecho Informático se ampararán y a su vez formarán


sub-áreas del mismo:

La Informática Jurídica. La Informática Médica. La


Informática Legislativa. La Informática Parlamentaria. Etc.
ELEMENTOS DE LA CONTRATACION ELECTRONICA. EL ACUSE DE RECIBO Y
LA CONFIRMACION DEL MENSAJE.

Por José Fernando Márquez

Anuario de Derecho Civil, Universidad Católica de Córdoba, T. VII (año

Académico 2002), p. 63

SUMARIO. I.- La contratación electrónica. El comercio electrónico. II. El

contrato electrónico. Régimen legal aplicable. III. Contratos celebrados en entornos

cerrados y en entornos abiertos. IV.- Acuse de recibo en la contratación electrónica.

V.- El acuse de recibo en la legislación. VI. Confirmación de envío. VII. Conclusión.

I. LA CONTRATACION ELECTRONICA. EL COMERCIO ELECTRONICO.

1.- La confluencia de las tecnologías digitales de generación, almacenamiento

y trasmisión de datos (informática), con la existencia de redes de comunicaciones –

abiertas y cerradas- han concretado la utopía de Mc Luhan de los años sesenta, un

mundo interconectado y comunicado en tiempo real, a sus largo y ancho, con acceso

a toda clase de información por un universo indiscriminado de personas (la aldea

global). Un mundo único (¿distinto?), virtual, impersonal, en el que se confunden los

días y las noches, sin regulaciones: sólo algunas de las características que se han

expresado respecto a la denominada “civilización de la información”, “sociedad de la

información”, “era digital”, “ciberespacio” o “cibernación”1.

1
Sobre las implicancias de las nuevas tecnologías: NEGROPONTE, Nicholas, SER DIGITAL,
Atlántida, Bs.As., 1995; BARRET, Neil, EL ESTADO DE LA CIBERNACION, Flor del Viento, España,
1998.
Las repercusiones sociales, económicas, culturales o axiológicas de esta

realidad están aún en vías de desarrollo. Lo cierto es que, como actores del

fenómeno, resulta difícil prever el nuevo estadio en que se situará la humanidad ante

estos cambios.

El derecho también se ha visto conmovido por el nuevo fenómeno. Las

implicancias recaen sobre sus más diversos ámbitos. No existe espacio jurídico que

no haya debido avocarse a problemas o interrogantes originados por la sociedad de

la información: teletrabajo, manipulación y venta de datos sensibles almacenados

digitalmente, tributación de operaciones comerciales originadas en lugares

desconocidos, nuevos delitos penales (“hacking”, “craking”, “sniffers”, “ciberpunk”,

“estafas virtuales”), gobierno electrónico (“e-goverment”), son algunos de los temas

que cruzan las construcciones legales formuladas para una realidad “analógica” y de

contactos en persona.

2.- El derecho de la contratación no es ajeno a la problemática. El acuerdo de

voluntades sobre intereses económicos, instrumento del intercambio de bienes y

servicios, se vehiculiza a través de las redes en forma exponencial. Los diversos


actores involucrados, gobiernos nacionales2 y comunitarios3, organizaciones

gubernamentales4 y no gubernamentales5, asociaciones profesionales6, doctrinarios7,

han propuesto soluciones y herramientas para superar las barreras culturales y

jurídicas de las regulaciones delineadas en los siglos XIX y XX para el comercio.

2
Los países han ido adaptando, con mayor o menor premura, su legislación a la nueva realidad.
Nuestro país a través de la Ley de Firma Digital Nº 25506, de 14 de diciembre de 2001, reguló los
efectos jurídicos del documento digital y las firmas digital y electrónica. El Congreso de los Estados
Unidos sancionó el 24 de enero de 2000 la ley de firma digital a aplicar en comercio interestatal e
internacional (denominada “Electronic Signatures in Global and National Commerce Act” -ESGNCA);
España dictó la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico
(conocida por sus siglas LSSICE) y tuvo su legislación sobre firma electrónica a partir del Real
Decreto-ley 14/1999; Alemania dictó el 1 de agosto de 1997 su ley de firma digital; Francia introdujo
diversas modificaciones a su Código Civil a través de La Ley 2000-230, de 13 de marzo de 2000; por
Decreto del Presidente de la República de 10 de noviembre de 1997, Nº 513 y del Presidente del
Consejo de Ministros de 8 de febreri de 1999, Italia dictó las reglas técnicas para la formación,
trasmisión, conservación, duplicación, reproducción y certificación de documentos informáticos;
Inglaterra la Electronic Comunications Bill de 26 de Enero de 2000 ( HL Bill 24) . Entre los países
latinoamericanos Perú dictó la Ley 27.269, de abril de 2000, de Firmas y Certificados Digitales, y
modificó el Código Civil en consecuencia de la nueva normativa mediante Ley 27.291, de junio de
2000, permitiendo la utilización de los medios electrónicos para la comunicación de la manifestación
de voluntad y la utilización de la firma electrónica, Venezuela dictó en 2001 una norma, a través de un
Decreto Presidencial sobre mensajes de datos y firmas electrónicas; el Congreso de Colombia dictó
la Ley Nº 527, de 18 de agosto de 1999 por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso
de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, se establecen las
entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.
3
Es notoria la actividad legislativa de la Unión Europea tendiente a regular los principales aspectos
implicados en las comunicaciones digitales. Entre las principales normas, la Directiva 1999/93/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 1999, por la que se establece un marco
comunitario para la firma electrónica, y la Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 8 de junio de 2000, relativa a determinados aspectos juridicos de los servicios de la sociedad de la
información, en particular el comercio electrónico en el mercado interior (Directiva sobre comercio
electrónico). Toda la legislación disponible en: //europa.eu.int.
4
La Comisión de las Naciones Unidas para la unificación del derecho mercantil internacional
(CNUDMI/UNCITRAL), ha propuesto una ley modelo sobre comercio electrónico, aprobada por
Resolución 51/162 de la Asamblea General del 16 de diciembre de 1996, a la cual se le realizó una
adición en 1998, incorporándose el art. 5 bis. También propuso una Ley Modelo sobre Firmas
electrónicas, aprobada el 5 de Julio de 2001, basado en el informe de la Comisión de las Naciones
Unidas sobre el Derecho Mercantil Internacional sobre la labor de su trigésimocuarto período de
sesiones, celebrado en Viena, desde el 25 de junio al 13 de julio de 2001.
5
Son trascendentes las reglas de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), “Uniform Rules and
Guidelines for Electronic Trade and Settlement (URGETS)”, aplicables a contratos electrónicos en los
cuales las partes se sometan a sus disposiciones.
6
En los Estados Unidos se reconoce que tuvo decisiva influencia en la difusión de la necesidad del
dictado de normas atinentes al firmado digital la acción de la American Bar Association, organización
que nuclea a los principales abogados de ese país. Las Digital Signature Guidelines son materia de
consulta y referencia permanentes en esta materia (Information Security Commitee, Electronic
Commerce Division, Digital Signature Guidelines, 1996, A.B.A., Sec. SCI & TECH., disponible en
www.abanet.org/scitech/ec/isc/desgfree.html).
Muchas son las cuestiones tratadas: el concepto mismo de contrato

electrónico, los principios que rigen al comercio electrónico, los elementos objetivos y

subjetivos intervinientes, la representación electrónica, el momento y lugar de

perfección del contrato, el cumplimento electrónico de las obligaciones contractuales,

etc.

3.- El contrato electrónico es una manifestación más del intercambio de datos

a través de las redes. Las personas pueden comunicarse electrónicamente con fines

de trabar o cultivar amistades, de buscar información en alguna de las múltiples

bases de datos existentes en la Red, de informarse en los periódicos digitales, o de

comerciar.

El comercio realizado a través de medios electrónicos es denominado e-

commerce8, caracterizado por la transnacionalización e impersonalización. Se lo

denomina “B2B”, si es entablado entre empresas, “B2C”, si la relación se traba entre

empresas y consumidores y “C2C”, si lo es entre consumidores9. El encuadramiento

7
En la doctrina nacional: SARRA, Andrea Viviana, COMERCIO ELECTRONICO Y DERECHO, Astrea,
Bs.As., 2000, esp. Parte Primera; LORENZETTI, Ricardo, COMERCIO ELECTRONICO, Abeledo-
Perrot, Bs.As., Bs.As., 2001; PARDINI, Aníbal, A., DERECHO DE INTERNET, La Rocca, Bs.As., 2002.
8
La Ley 527/99, de Colombia, en su art. 2, ap. b) expresa que el término comercio electrónico abarca
“(...) las cuestiones suscitadas por toda relación de índole comercial, sea o no contractual,
estructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes de datos o de cualquier otro medio
similar. Las relaciones de índole comercial comprenden, sin limitarse a ellas, las siguientes
operaciones: toda operación comercial de suministro o intercambio de bienes o servicios; todo
acuerdo de distribución; toda operación de representación o mandato comercial; todo tipo de
operaciones financieras, bursátiles y de seguros; de construcción de obras; de consultoría; de
ingeniería; de concesión de licencias; todo acuerdo de concesión o explotación de un servicio público;
de empresa conjunta y otras formas de cooperación industrial o comercial; de transporte de
mercancías o de pasajeros por vía aérea, marítima y férrea, o por carretera(...).
9
Abreviaturas de las expresiones “business to business”, “business to consumer” y “consumer to
consumer”.
de una relación comercial en cada una de las categorías determinará su específico

régimen legal aplicable10.

II.- CONTRATO ELECTRONICO. REGIMEN LEGAL APLICABLE.

1.- Hay cierto consenso en cuanto a la definición de contrato electrónico. En un

sentido estricto, se trata de aquellos contratos que se perfeccionan mediante un

intercambio electrónico de datos de ordenador a ordenador11. Frente a esta noción,

existe una más amplia, que incluye dentro de la categoría a todos aquellos contratos

celebrados por medios electrónicos (aunque no sean ordenadores: fax, telex,

teléfono)12.

Las “Uniform Rules and Guidelines for Electronic Trade and Settlement

(URGETS)”, de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), aplicables a contratos

electrónicos en los cuales las partes se sometan a sus disposiciones13, en su art. 3.1.

define al contrato electrónico como “el acuerdo con fuerza legal concluido a través

del intercambio de mensajes electrónicos, concernientes a una o mas transacciones

10
Si la relación es “B2C” regirán en plenitud las reglas de defensa del consumidor, con las notables
implicancias en cuanto a las obligaciones impuestas al proveedor. La Comisión Nº 3 de las XVIII
Jornadas Nacionales de Derecho Civil, avocadas al estudio del tema “El consentimiento y los medios
informáticos”, en su conclusión nº 4, expresó: “Tienen plena vigencia las normas de defensa del
consumidor, en los contratos celebrados por medios informáticos, cuando se reúnan los presupuestos
previstos para su aplicación”.
11
En el concepto se presupone el de mensaje de datos: “Por "mensaje de datos" se entenderá la
información generada, enviada, recibida o archivada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o
similares, como pudieran ser, entre otros, el intercambio electrónico de datos (EDI), el correo
electrónico, el telegrama, el télex o el telefax” (art. 2, ap. a), Ley Modelo UNCITRAL).
12
DE MIGUEL ASENSIO, Pedro A., DERECHO PRIVADO DE INTERNET, Civitas, Madrid, 2002, pág.
289.
13
La ICC, luego de reconocer los rápidos cambios en el comercio electrónico y la ausencia de reglas,
guías o prácticas comerciales establecidas, considera apropiado proveer ciertas reglas para el
comercio electrónico, como método alternativo a los métodos basados en papel. Las reglas diseñadas
pueden ser usadas voluntariamente por los comerciantes en sus contratos, como supletorias del
derecho imperativo
comerciales electrónicas, en el cual las partes acuerdan los términos y condiciones

del convenio, incluyendo sus derechos y obligaciones”(la traducción es nuestra).14

Lo definitorio de esta especie es, pues, el medio empleado para concluir el

acuerdo: el intercambio de mensajes de datos.

2.- El contrato electrónico es regido por los principios generales de los

contratos y las obligaciones de la legislación que le es aplicable. El acuerdo de

voluntades a través de medios electrónicos no implica un nuevo concepto jurídico, al

que deba aplicársele un nuevo herramental para regulárselo.

La no alteración del derecho preexistente de obligaciones y contratos privados

y la equivalencia funcional de los actos empresariales electrónicos son principios que

rigen la contratación electrónica.

A través de la regla de la permanencia del derecho preexistente “(...)se

pretende que las reglas introducidas para disciplinar el C-E (comercio electrónico, la

aclaración es nuestra) no impliquen una modificación sustancial del derecho existente

de obligaciones y contratos(...)”15.

14
El art. 3.2. de las URGETS define a la transacción comercial electrónica, como “una transacción
comercial concluida mediante el intercambio de mensajes electrónicos...”. El art. 3.3. define al mensaje
electrónico como el contenido de alguna comunicación que implica la transferencia electrónica de
datos, sea a través de redes abiertas o cerradas u otro medio electrónico, la cual es accesible y puede
ser utilizada posteriormente” (las traducciones son nuestras).
15
“(...)parte de la hipótesis conforme a la cual la electrónica no es sino un nuevo soporte y medio de
trasmisión de voluntades negociales pero no un nuevo derecho regulador de las mismas y su
significación jurídica...Así, de una parte, los elementos esenciales del negocio jurídico –consentimiento
y objeto, causa en los ordenamientos romanos, así como sus manifestaciones y defectos- y, de otra, la
tipología contractual preexistente no sufren alteración significativa...”. ILLESCAS ORTIZ, Rafael,
DERECHO DE LA CONTRATACION ELECTRONICA, cit., pág. En las XVIII Jornadas Nacionales de
Derecho Civil, citadas, la Comisión 3 concluyó: “Los actos jurídicos patrimoniales que contengan una
declaración de voluntad común, celebrados por medios informáticos (en sentido amplio) están
comprendidos en el artículo 1137 del Código Civil, y les son aplicables los principios generales del
derecho común en materia de obligaciones y contratos”.
El principio ha tenido recepción concreta en disposiciones legales. Así, la “Ley

de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico española

(LSSICE)” en su art. 23, dispone: “1. Los contratos celebrados por vía electrónica

producirán todos los efectos previstos por el ordenamiento jurídico, cuando concurran

el consentimiento y los demás requisitos necesarios para su validez. Los contratos

electrónicos se regirán por lo dispuesto en este Título, por los Códigos Civil y de

Comercio y por las restantes normas civiles o mercantiles sobre contratos, en

especial, las normas de protección de los consumidores y usuarios y de ordenación

de la actividad comercial. 2. Para que sea válida la celebración de contratos por vía

electrónica no será necesario el previo acuerdo de las partes sobre la utilización de

medios electrónicos”.

La no derogación de las normas generales de la contratación no implica que el

derecho no busque soluciones diferentes para el contexto electrónico en que se

desarrolla el contrato, si fuese necesario. La exigencia del aviso de recibo y la

utilización de la confirmación, temas centrales de este trabajo, implican, como

veremos, una corrección a dichos principios generales.

La equivalencia funcional de los actos empresariales significa que “(...) la

función jurídica que en toda su extensión cumple la instrumentación escrita y

autógrafa –o eventualmente su expresión oral- respecto de cualquier acto jurídico lo

cumple igualmente su instrumentación electrónica a través de un mensaje de datos,

con independencia del contenido, alcance y finalidad del acto así instrumentado(...)16.

16
ILLESCAS ORTIZ, loc.cit..
A través de la aplicación de este principio se persigue la no discriminación de

las declaraciones de voluntad o de ciencia emitidas por medios electrónicos respecto

a las expresadas en forma manual, verbal o gestual.

Así la Ley de Firma Digital argentina dispone, en sus arts. 1, 2 y 6, la plena

equiparación de los documentos digitales a los manuscritos. La Ley colombiana,

siguiendo en forma textual la propuesta de ley uniforme de la UNCITRAL, en sus arts.

14 y 15, asegura la equivalencia de las declaraciones por medios eletrónicos a las

formuladas por otros medios17.

III.- Contratos celebrados en entornos cerrados y en entornos abiertos.

El intercambio de datos o mensajes electrónicos, vehículos de las

declaraciones de voluntad (oferta y aceptación) que concluirán el contrato, puede

realizarse en redes cerradas (acuerdos conocidos como EDI –electronic data

interchange-) o en redes abiertas (como la Internet).

El contrato EDI18 trae al derecho menos problemas, pues, por lo general, está

precedido por un acuerdo de intercambio de datos, en el cual se determinan las

reglas técnicas y jurídicas que harán vinculantes a las declaraciones19.


17
“Artículo 14. Formación y validez de los contratos. En la formación del contrato, salvo acuerdo
expreso entre las partes, la oferta y su aceptación podrán ser expresadas por medio de un mensaje
de datos. No se negará validez o fuerza obligatoria a un contrato por la sola razón de haberse
utilizado en su formación uno o más mensajes de datos. Artículo 15. Reconocimiento de los
mensajes de datos por las partes. En las relaciones entre el iniciador y el destinatario de un mensaje
de datos, no se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a una manifestación de voluntad
u otra declaración por la sola razón de haberse hecho en forma de mensaje de datos”. Otras
legislaciones declaran en forma expresa igual principio. V.g. Ley francesa 2000/230, de 13 de marzo
de 2000, por la cual se reforma el Código Civil a fin de adaptar las disposiciones a las nuevas
tecnologías y a la firma electrónica, que incorpora el art. Art. 1316-3: “L'écrit sur support électronique a
la même force probante que l'écrit sur support papier”.
18
Se lo define como “la transmisión electrónica de información de una computadora a otra, estando
estructurada la información conforme a alguna norma técnica convenida al efecto” ( art. 2, ap. b), Ley
Modelo UNCITRAL).
19
“(...)La adopción de un acuerdo de este tipo fomenta la seguridad jurídica al pactar el régimen de
cuestiones carentes con frecuencia de regulación en los ordenamientos nacionales, al tiempo que
La contratación en redes abiertas, por el contrario, presenta numerosos

aspectos a resolver. Los principales: asegurar la identidad de las partes autoras de

los mensajes, la integridad del mensaje (su no adulteración) y la emisión y recepción

del mensaje (el no repudio).

La firma digital en los mensajes de datos tiende a asegurar la identidad del

autor y la integridad del mensaje, a través de técnicas de encriptación. Se persigue

el no repudio del envío o recepción por medio del acuse de recibo y la confirmación

del envío.

IV.- Acuse de recibo en la contratación electrónica.

1.- Cuando una de las partes contratantes envió un mensaje electrónico

conteniendo una oferta necesita saber si el mensaje fue recibido, a fin de conducir su

conducta en consecuencia. Por ello es imprescindible crear medios que otorguen

certeza de la recepción del mensaje, para dotar a la contratación electrónica de

seguridad. Ello se intenta obtener a través de la imposición al receptor del mensaje

(ofertado) del envío de un mensaje que sirva de aviso de recepción (acuse de recibo)

del mensaje original20.

recoge el compromiso de las partes de que el intercambio electrónico de datos es una vía para la
formación entre ellas de contratos con la misma eficacia que los concluidos por medio del intercambio
de documentos de papel (...). DE MIGUEL ASENSIO, Pedro A., cit., pág. 296. Para un tratamiento
integral de los contratos EDI, JULIA BARCELO, Rosa, COMERCIO ELECTRONICO ENTRE
EMPRESARIOS. LA FORMACION Y PRUEBA DEL CONTRATO ELECTRONICO, Tirant Lo Blanch,
Valencia, 2000.
20
“(...)El acuse de recibo (AR en adelante) constituye una pieza básica del C-E en la medida que
contribuye de manera decisiva a la certidumbre respecto de la llegada de los MD (mensaje de datos,
la aclaración es nuestra) a sus destinatarios: el iniciador, en efecto, cuando recibe de su destinatario el
AR del MD que le ha enviado precedentemente adquiere la certeza de que la comunicación que
pretendía establecer con su contraparte ha sido lograda. En este sentido, el AR resulta de enorme
utilidad a los fines de certeza de llegada y recepción del MD”, ILLESCAS ORTIZ, cit., pág. 242.
2.- La obligación de envío de un acuse de recibo no se suple por la noticia de

que el mensaje fue recibido, brindada por el sistema de información de quien envió el

mensaje, del cual quedará incluso, por lo general, un registro. Se necesita algo más:

una expresa declaración por parte del receptor del mensaje de haberlo recibido, sea

enviado por el propio destinatario, su agente o un sistema de información en forma

automática.

3.- El aviso de recibo del mensaje no debe confundirse con la aceptación de la

propuesta o de la oferta. Son dos momentos distintos en el íter contractual

electrónico: el ofertado deberá confirmar la recepción de la oferta y, luego, mediante

otro medio (por lo general otro mensaje electrónico) aceptar la oferta, para que haya

contrato.

4.- Una cuestión importante a dilucidar es cuándo se considera expedido el

aviso de recibo, a los fines de determinar el momento de su eficacia. A este fin se

aplican los mismos principios que se siguen para determinar cuándo se considera

emitida la oferta o la aceptación: en la legislación comparada, el aviso de recibo

cobrará eficacia a partir de la entrada del mensaje al sistema de información del

destinatario del aviso21.

21
Nuestro sistema, por el contrario, se enrola en la teoría de la expedición, por lo cual se considerará
que hubo aviso de recibo desde el momento en que salió del sistema de información de quien envía el
aviso.3.1. La Comisión Nº 3 de las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, en su despacho 3.1.,
concluyó: “Se considera que hay manifestación de voluntad por medios informáticos, tanto en la oferta
como en la aceptación, cuando el mensaje ha salido de la esfera de control del emisor”. Sin embargo,
de lefe ferenda, se propició “(...) adoptar en el sistema de formación del contrato entre "ausentes" la
teoría de la "recepción" (despacho 12).
V.- El acuse de recibo en la legislación.

1.- La Directiva Europea de Comercio Electrónico, 2000/31, en el artículo 11,

1, primer guión, le impone al proveedor de servicios que ha recibido un pedido, con

carácter de obligatorio, la expedición de un acuse de recibo, en forma inmediata y por

vía electrónica.

Dicha obligación puede ser dispensada contractualmente sólo en supuestos de

comercio electrónico entre empresas, y no es aplicable cuando el contrato se celebra

por “correo electrónico u otra comunicación individual equivalente”22.

2.- La “Electronic Signatures in Global and National Commerce Act” (ESGNCA)

estadounidense contiene igual imposición, en su art. 101. (c).2.(B).

3.- La Uniform Computer Transaction Act (UCITA), de los Estados Unidos de

Norteamérica23, en su art. 215.(b) establece que “(...)La recepción de un aviso de

recibo electrónico de un mensaje de datos establece que el mensaje fue recibido,

pero no establece que el contenido enviado corresponde al contenido recibido” (la

traducción es nuestra). A través de la norma se reconoce la función propia del aviso

de recepción, y afirma la que no le es propia (otorgar seguridad de inalterabilidad del

mensaje recibido).

22
Se trataría de casos de contratos EDI o celebrados en entornos cerrados, según enseña ILLESCAS
ORTIZ, loc. cit..
23
La UCITA fue elaborada en base al proyecto elaborado por la Conferencia Nacional de
Comisionados para la uniformación del derecho de los estados y aprobada y recomendada para su
sanción en todos los estados por la conferencia anual celebrada en Denver, Colorado, entre el 23 y el
30 de junio de 1999. Disponible en //www.law.uppenn.edu.
4.- La LSSICE española, en su art. 28, bajo el título “ Información posterior a la

celebración del contrato”, impone al oferente el envío de un acuse de recibo al

aceptante, dentro de las 24 hs. siguientes a la recepción de la aceptación.

5.- La Ley colombiana 527/99, trata el tema en su art. 20: ”Acuse de recibo. Si

al enviar o antes de enviar un mensaje de datos, el iniciador solicita o acuerda con el

destinatario que se acuse recibo del mensaje de datos, pero no se ha acordado entre

éstos una forma o método determinado para efectuarlo, se podrá acusar recibo

mediante: a) Toda comunicación del destinatario, automatizada o no, o b) Todo acto

del destinatario que baste para indicar al iniciador que se ha recibido el mensaje de

datos. Si el iniciador ha solicitado o acordado con el destinatario que se acuse recibo

del mensaje de datos, y expresamente aquél ha indicado que los efectos del mensaje

de datos estarán condicionados a la recepción de un acuse de recibo, se considerará

que el mensaje de datos no ha sido enviado en tanto que no se haya recepcionado el

acuse de recibo”.

La norma tiene su fuente en el art. 14 de la Ley Modelo UNCITRAL y está

prevista para aquellos casos en que se ha pactado la necesidad del aviso de recibo.

Trata varias cuestiones: no es necesario que el aviso de recibo se formalice por

medio electrónico, se puede presumir de cualquier conducta de las partes y no

existirá emisión del mensaje (en el caso la oferta) si se ha condicionado su eficacia

misma al envío del aviso de recepción.

6.- El art. 14 de la ley uniforme propuesta por la UNCITRAL, dispone:


“1) Los párrafos 2) a 4) del presente artículo serán aplicables cuando, al enviar

o antes de enviar un mensaje de datos, el iniciador solicite o acuerde con el

destinatario que se acuse recibo del mensaje de datos.

2) Cuando el iniciador no haya acordado con el destinatario que el acuse de

recibo se dé en alguna forma determinada o utilizando un método determinado, se

podrá acusar recibo mediante:

a) Toda comunicación del destinatario, automatizada o no, o

b) Todo acto del destinatario, que basten para indicar al iniciador que se ha

recibido el mensaje de datos.

3) Cuando el iniciador haya indicado que los efectos del mensaje de datos

estarán condicionados a la recepción de un acuse de recibo, se considerará que el

mensaje de datos no ha sido enviado en tanto que no se haya recibido el acuse de

recibo.

4) Cuando el iniciador no haya indicado que los efectos del mensaje de datos

estarán condicionados a la recepción de un acuse de recibo, si no ha recibido acuse

en el plazo fijado o convenido o no se ha fijado o convenido ningún plazo, en un

plazo razonable el iniciador: a) Podrá dar aviso al destinatario de que no ha recibido

acuse de recibo y fijar un plazo razonable para su recepción; y b) De no recibirse

acuse dentro del plazo fijado conforme al inciso a), podrá, dando aviso de ello al

destinatario, considerar que el mensaje de datos no ha sido enviado o ejercer

cualquier otro derecho que pueda tener.


5) Cuando el iniciador reciba acuse de recibo del destinatario, se presumirá

que éste ha recibido el mensaje de datos correspondiente. Esa presunción no

implicará que el mensaje de datos corresponda al mensaje recibido.

6) Cuando en el acuse de recibo se indique que el mensaje de datos recibido

cumple con los requisitos técnicos convenidos o enunciados en alguna norma técnica

aplicable, se presumirá que ello es así.

7) Salvo en lo que se refiere al envío o recepción del mensaje de datos, el

presente artículo no obedece al propósito de regir las consecuencias jurídicas que

puedan derivarse de ese mensaje de datos o de su acuse de recibo.

Este largo artículo tiende a despejar todas las dudas que pueden derivarse de

la utilización del acuse de recibo en la contratación electrónica: a) rige cuando haya

acuerdo sobre la necesidad de aviso de recibo o, en su defecto, alguna de las partes

solicito avise de recibo, b) puede emitirse por cualquier medio, informático o no, y

aún presumirse de la conducta de las partes; c) puede sujetarse la eficacia misma del

mensaje enviado a la recepción de un acuse de recibo; d) si el mensaje no está

condicionado, pero está pactado el uso del aviso de recibo, el emisor del mensaje

puede fijar un plazo dentro del cual el receptor debe dar aviso, so pena de considerar

al mensaje como no enviado; e) si el aviso de recibo indica que el mensaje es legible,

se presume que fue así.

6.- El 29 de mayo de 2000 el gobierno federal mexicano dictó un decreto por el

cual se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Civil para el Distrito

Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, del Código
Federal de Procedimientos Civiles, del Código de Comercio y de la Ley Federal de

Protección al Consumidor.

Por medio de esta norma se incorpora un título completo al Libro Segundo del

Código de Comercio, el Título II, denominado “Del Comercio Electrónico”, que

comprende los arts. 89 a 94. El art. 92 regula al acuse de recibo, disponiendo que si

éste fuese necesario por disposición legal o por así requerirlo el emisor del mensaje

de datos, se considera que el mensaje ha sido enviado sólo cuando se haya recibido

el acuse.

VI. Confirmación de envío del mensaje.

Otra técnica útil a fin de dotar de seguridad a la contratación electrónica es la

confirmación del mensaje enviado.

En este caso se requiere que quien envió el mensaje (por ejemplo la

aceptación), remita un nuevo mensaje confirmando el envío del anterior. El receptor,

entonces, tendrá menos posibilidades de dudar del primer envío.

Bien se ha dicho que la utilización de la confirmación (así como la del acuse de

recibo) no eliminan la posibilidad de la utilización de un sistema de información ajeno

para enviar un mensaje a nombre de otro. Mas la necesidad de la duplicación del

mensaje hará, por lo menos, más dificultoso dicho accionar24.

24
“La confirmación, ciertamente que no combate o evita el uso fraudulento del nombre ajeno en el C-
E: quien utiliza una identidad ajena para ofertar un contrato en línea puede continuar dicha ilegal
utilización con ocasión de la confirmación de su falsa oferta. No obstante, la confirmación dificulta el
uso fraudulento del nombre, SI (sistema de información, la aclaración es nuestra) o FE (firma
electrónica, ídem) ajenos a al par que ofrece al destinatario del MD (mensaje de datos) abusivo dos
oportunidades separadas en el tiempo para comprobar los verdaderos origen y atribución del MD
recibido...”, ILLESCAS ORTIZ, op.cit., pág. 244.
Son aplicables a la confirmación los principios y soluciones expuestos para el

acuse de recibo.

VII. Conclusión.

Hemos expuesto, en apretada síntesis, dos técnicas jurídicas mediante las

cuales se pretende dar mayores seguridad y certeza a la comunicaciones

electrónicas.

Como podrá advertirse, las soluciones legales ya adoptadas tienden a

soluciones idénticas, delineándose líneas comunes de regulación. Seguramente en

aquellos sistemas legales que no regulen estas cuestiones, dichas reglas se

constituirán en costumbre contractual y, como tales, en reglas obligatorias. De allí la

difusión de estos temas que entendemos necesaria.

Sirvan estas líneas para dicho propósito.

También podría gustarte