Está en la página 1de 2

2)Aviación Naval: En cuanto al Aire la aviación naval hizo su cometido hundiendo 3

buques entre ellos el HMS Sheffield, HMS Ardent y el Atlantic conveyor. Este último
era un buque mercante requisado por la Marina Inglesa para ser usado como portador
de carga y este a pesar de no poseer un poder de fuego o ser una amenaza directa a
otro buque o avión enemigo, era muy importante ya que brindaba un gran apoyo
logístico a toda la fuerza de tareas inglesa. La pérdida de este buque retraso el avance
ingles teniendo que tomar otros caminos más complicados llevando a dicho bando
perder más recursos.
Otro aporte que hizo la aviación naval a la causa del conflicto del atlántico sur fue un
factor psicológico generado por los nuevos misiles Exocet traído de Francia los cuales
tenían un gran porcentaje de acierto. La gran particularidad que tenía este reciente
sistema de armas era que, al poder ser lanzados desde un avión a una distancia
extremadamente corta, daba al enemigo un tiempo muy pequeño para reaccionar. Por
lo tanto, una vez detectado un misil de esta clase la tripulación tenía segundos para
reaccionar. El Super-Etendar, el avión del cual se lanzaban los Exocet, podía
ocultarse de lóbulo radar del enemigo volando rasante. Una vez cerca del objetivo
podía subir para detectar al enemigo, lanzar el misil y escapar antes de que sea
interceptado. Esto hacia a la flota inglesa totalmente vulnerable provocando un efecto
psicológico entre sus filas, mejor conocido como ¨El terror del atlántico¨.

Flota de Mar: Una vez concretada la misión Rosario comenzó a desplegarse la flota
de mar con más de una decena de buques los cuales estaban dividos por tareas.
Fue fundamental el destructor A.R.A ‘’Santísima Trinidad’’ el cual permitió el
desembarco de las fuerzas especiales en la ‘’Operación Rosario’’, este fue
acompañado del A.R.A ‘’Hércules’’ quien fue el buque guía para el posterior
desembarco. Por su parte, los destructores A.R.A. “Domecq García”, A.R.A. “Seguí”,
A.R.A. “Bouchard”, A.R.A. “Py” y A.R.A. “Piedrabuena” fueron encargados de controlar
el área marítima realizando patrullaje para evitar el paso de unidades enemigas. En la
misma operación tuvo su participación el Portaviones A.R.A. “25 de Mayo” como
buque control de aeronaves de ataque y control aéreo. La Armada Argentina pudo
cubrir y desplegar a su GAE (Grupo Aéreo Embarcado). Por su actuación se le otorgó
a la unidad la condecoración “Operaciones de Combate”.
El rompehielos A.R.A. “Almirante Irízar” en un inicio fue puente logístico, transportando
tropas y pertrechos. En las horas más cruentas de la guerra fue configurado como
buque hospital junto con el buque A.R.A. “Bahía Paraíso”.
La División de Corbetas estuvo conformada por las corbetas A.R.A. “Drummond”,
A.R.A. “Granville” y A.R.A. “Guerrico”. Las dos primeras formaron parte de la fuerza de
tareas anfibia, brindando protección y apoyo a las unidades encargadas de
desembarcar el 2 de abril; mientras que la última participó del Grupo de Tareas que
tenía como fin recuperar las islas Georgias del Sur.
Aquí vale la mención del combate en Grytviken, donde la corbeta A.R.A. “Guerrico”
tuvo una actuación destacada en el desembarco y toma de posición de combate de
una fracción de Infantes de Marina.
Infantería de Marina: Tuvo un importante papel durante la gesta de Malvinas tanto así
en la recuperación de nuestras islas mediante una operación anfibia denominada
operación rosario siendo el núcleo de la Fuerza de Desembarco el Batallón de
Infantería de Marina N.º 2 (BIM2), la Agrupación Comandos Anfibio, el Batallón de
Vehículos Anfibios Nº1, una Sección de comunicaciones y grupos de apoyo.
Durante la defensa de la soberanía de las islas los combates principales donde se
destacó fueron: Monte Longdon, Monte Tumbledown, Monte Sapper Hill y Pony Pass;
y en los días intermedios, se produjeron los combates de artillería y los ataques
aéreos.
Desde el 2 de abril de 1982 hasta el 14 de junio, murieron 35 Infantes de Marina en
combate, sin considerar a los heridos. El primero en caer en la guerra y el último
fueron Infantes de Marina. Malvinas generó en cada integrante de ese componente de
la Armada Argentina un sentimiento particular e íntimo.

Fuerza de submarinos: Como arma estratégica, el submarino es utilizado en la flota


de muchos países del mundo; habiendo sido el punto de sostén para la flota alemana
durante la segunda guerra mundial.
En el conflicto del atlántico sur, el uso de esta arma no fue de poco conocer, las
fuerzas británicas movilizaron 5 submarinos nucleares y uno convencional, con el fin
de contrarrestar a la fuerza de submarinos de la armada argentina, que contaba con
los submarinos de modelo Estadounidense U-209, el cual era silencioso y
desconocido, y por lo tanto, era una amenaza para la flota y más precisamente, el
portaviones que representaba toda su capacidad aérea.
Como tal, la fuerza de submarinos Argentina aporto en el conflicto del atlántico sur,
inicialmente con el transporte de buzos tácticos, durante la operación rosario, que
fueron desembarcados en una pequeña playa, ubicada a 2 millas al sur de la isla
Riñón, ligeramente al norte de Punta Celebroña, por el submarino Santa Fe (Guppy
2A).
Las acciones llevadas a cabo por este submarino y el San Luis (U-209), provocaron
que se reinscribieran los manuales de submarinismos argentinos, se utilizan para la
instrucción de los próximos nuevos submarinistas; impulsado esto por las hazañas
realizada por este ultimo de manterse en inmersión durante un prolongado tiempo,
mientras la flota británica, usaba todos los medios antisubmarinos para buscarla,
fracasando en este.
Como consecuencia de esto, años posteriores, se realizó una práctica (simulación de
combate) conjunta con la armada de Estados Unidos, en la cual la fuerza de
submarinos argentina participo, excediendo con las expectativas y hundiendo al
buque, que era el blanco, estadounidense que era defendido por toda la flota de este
país.
Por último, esta arma no destaco solo por su capacidad de ataque y efectividad para
transportar fuerzas especializadas, sino también por las misiones de alto secreto, y de
necesaria acción sigilosa, que solo fueron posibles gracias a esta arma. El peligro que
estos representaban para la flota inglesa y su incapacidad de encontrar a los
submarinos, llevo a que tuvieran que tomar medidas más conservadoras con el fin de
preservar su flota, limitando las acciones que pudieran realizar.
por ello asfnsdgl por ello por ello

También podría gustarte