Está en la página 1de 24

Unidad 1 - Conceptos Preliminares.

Unidad 1: Paso 2– Organización y Presentación.

PRESENTADO POR:

Sol Katherine Velandia


Kely Andrea Moncada
Lisset Tatiana Leon
Yoryeth Paola Camacho
Sara Cristina Rosas
Grupo: 204040_9

PRESENTADO A:
Diana Edith Molina

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
ESTADISTICA DESCRITIVA
27 DE ABRIL DEL 2018
Introducción

El presente trabajo está hecho con el fin de realizar un estudio de las variables discretas
y continuas, según la base de datos “Principales Causas que incrementan e (inciden) en el
número de accidentes de tránsito, ocurridos en el territorio nacional”. Desarrollando los
cálculos de las medidas de las variantes mediante la aplicación y el uso de diferentes
fórmulas que nos permitan obtener los resultados propuestos, analizando los accidentes de
tránsito ocurridos, según el material de trabajo que proporcionado para el desarrollo de la
actividad. Buscando como fin, el desarrollo de competencias argumentativas e
interpretativas mediante el análisis de las diferentes variantes que nos permita llegar a la
solución del problema propuesto.

De igual manera, aprender a identificar una problemática que se vive a nivel mundial, tal
cual es los accidentes de tránsito, donde se abarcar temas de gran importancia, analizando
la base de datos suministrada para dar respuesta a los interrogantes generados, y llegar a la
principal causa generadora de los accidentes de tránsito como se sabe en las estadística hace
parte de las actividades que se realizan a diario, en muchos casos se quieren presentar
datos.
Justificación

Investigar las principales causas que incrementan e (inciden) en el número de accidentes


de tránsito ocurridos en el territorio nacional con el fin y el propósito de abordar y
describirla situación y posteriormente plantear posibles alternativas de solución a dicha
problemática. El problema a tratar en el presente trabajo, “Principales Causas que
incrementan e(inciden) en el número de accidentes de tránsito, ocurridos en el territorio
nacional” es un tema de gran importancia, porque resulta ser una problemática que aqueja
mucho a la sociedad, pues se ve perjudicada por un sin número de accidentes de tránsito
ocurridos por varios factores tales como el consumo de alcohol, conducir a alta velocidad,
fallas mecánicas entre otras. Por eso, en el presente trabajo, analizaremos los factores que
influyen tanto en la generación de los accidentes de tránsito, como también los días, meses,
tipo de vehículos entre otras relacionadas con esta problemática.
Objetivos
General

 Analizar los niveles estadístico de accidentalidad en la zona, analizando la


información suministrada y desarrollando la solución de las situaciones del entorno
para así comprendiendo a un buen uso en la carrera profesional.

Específicos

 Aprender a analizando una base de datos para así logrando la información


suministrada sintetizando en ella.

 Desarrollar la capacidad de comprensión, análisis y síntesis, para lograr la


identificación y aplicación de la estadística descriptiva para solucionar situaciones
del entorno.

 Analizar los niveles estadísticos de accidentalidad en la zona estudiada.

 Comprender el uso de la estadística para el buen desempeño de la carrera


profesional.
CARACTERIZACION DEL PROBLEMA

MARCO REFERENCIAL

En el presente trabajo se aborda la problemática, sobre la cual la Secretaria de Tránsito y


transporte de Armenia (Quindío), realizo un estudio, cuya problemática trata sobre los
accidentes de tránsito, ocurridos durante el año 2017, con sus diferentes aspectos a
estudiar, como lo son los tipos de vehículos que se vieron involucrados, los grados de
alcoholismo que tenía el conductor en el momento de accidente, las diferentes causas por
las cuales se presentó dicho accidente, entre muchas variables que interfieren en el hecho.

Esta información fue tomada de una muestra que suma 110 accidentes de tránsito, que
ocurren en diferentes tipos de vías, como autopistas, troncales, carreteras, entre otras vías.
La idea general es poder analizar los datos que se encuentran en el informe que se presenta
y sacar las diferentes conclusiones, basándonos en las gráficas y tabulaciones que se puedan
sacar de las variables.
TENIENDO EN CUENTA LA BASE DE DATOS SUMINISTRADA

Población: Hace referencia a las personas que han hecho parte del estudio o investigación,
para este caso los hombres y mujeres en el rango de edad (17 a 60) años que han causado
un accidente en Armenia (Quindío)

Muestra: 110 habitantes entre hombres y mujeres que han sido víctima de accidentes en
Armenia (Quindío).

Variables:

Cuantitativas Cualitativas
Número de accidentes Tipo de vehículo
Grados de alcohol Género
Edad Involucra peatón
Número de heridos Mes
Número de muertos Dia de la semana
Hora Otros factores
Costo estimado del siniestro Tipo de vía
Velocidades

Instrumento de recolección de la información: Base de datos suministrada por Secretaria


de Tránsito y transporte de Armenia (Quindío)

Unidad de Investigación: Accidentes de Tránsito de Armenia (Quindío)

Ubicación espacio temporal: Armenia (Quindío)

Unidad estadística: 110 unidades estadisticas


2. Si se desea establecer a través del muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza
del 95% y un error estimado del 5%, una muestra representativa para estudiar el problema
de Accidentes de tránsito en Colombia entre los años 1980 y 2016, ¿cuál sería?

σ 2 pq
n=
e2

σ =Nivel de Confianza
p= probabilidad a Favor
q=Probabilidad en Contra
n=Numeros de Elemen tos
e=Error de Estimacion

Solución

De acuerdo con la tabla el nivel de confianza para el 95% es 1.96

( 1.96 )2∗( 0.05 )∗( 0.05)


¿¿
(3.8416)∗( 0.5 )∗(0.5)
¿¿
(3.8416)∗(0.25)
=¿
0.0025

0.9604
=384.16
0.0025

Como respuesta se obtiene que deberiamos encuestar un máximo de 384.16


pesonas

CARACTERIZACION DE VARIABLES CUALITATIVAS


VARIABLE TIPO
Tipo de vehículo Cualitativa
Genero Cualitativa
Involucra peatones Cualitativa
Mes Cualitativa
Dia de la Semana Cualitativa
Otros Factores Cualitativa
Tipo de via Cualitativa

Con el propósito de caracterizar las variables identificadas en el problema planteados, se


presenta a continuación las tablas de frecuencia, diagrama circular y moda.
Tabla de frecuencia para la variable: TIPO DE VEHICULO

a. Tabla de frecuencia

Frecuencia
Tipo de absoluta Frecuencia Frecuencia
vehículo Frecuencia absoluta Acumulada relativa porcentual
0,08181818
Buseta 9 9 2 8,181818182
0,42727272
Carro 47 56 7 42,72727273
Moto 44 100 0,4 40
Tractocamió 0,09090909
n 10 110 1 9,090909091
Total 110

b. Gráfico de barras:
c. Moda: Carro,47

Tabla de frecuencia para la variable: GENERO

a. Tabla de frecuencia

Frecuencia
absoluta
Acumulad Frecuencia Frecuencia
Genero Frecuencia absoluta a relativa porcentual
Mujer 34 34 0,309090909 30,90909091
Hombr
e 76 110 0,690909091 69,09090909
Total 110

b. Gráfico de barras:

c. Moda: Hombre,76
Tabla de frecuencia para la variable: INVOLUCRA PEATON

a. Tabla de frecuencia

Frecuencia
absoluta
Involucra Frecuencia Acumulad Frecuencia Frecuencia
peaton absoluta a relativa porcentual
si 46 46 0,418181818 41,81818182
no 64 110 0,581818182 58,18181818
Total 110

b. Gráfico de barras:

c. Moda: Respuesta NO,64


Tabla de frecuencia para la variable: MES

a. Tabla de frecuencia

Frecuencia
absoluta
Frecuencia Acumulad Frecuencia Frecuencia
Mes absoluta a relativa porcentual
Enero 6 6 0,054545455 5,454545455
Febrero 6 12 0,054545455 5,454545455
Marzo 7 19 0,063636364 6,363636364
Abril 8 27 0,072727273 7,272727273
Mayo 13 40 0,118181818 11,81818182
Junio 10 50 0,090909091 9,090909091
Julio 6 56 0,054545455 5,454545455
Agosto 6 62 0,054545455 5,454545455
Septiembr
e 8 70 0,072727273 7,272727273
Octubre 10 80 0,090909091 9,090909091
Noviembre 7 87 0,063636364 6,363636364
Diciembre 23 110 0,209090909 20,90909091
Total 110

b. Gráfico de barras:
c. Moda: Mes Diciembre,23

Tabla de frecuencia para la variable: DIA DE LA SEMANA

a. Tabla de frecuencia

Frecuencia
absoluta
Dia de la Frecuencia Acumulad Frecuencia Frecuencia
semana absoluta a relativa porcentual
Lunes 15 15 0,136363636 13,63636364
Martes 8 23 0,072727273 7,272727273
Miércoles 18 41 0,163636364 16,36363636
Jueves 17 58 0,154545455 15,45454545
Viernes 12 70 0,109090909 10,90909091
Sábado 21 91 0,190909091 19,09090909
Domingo 19 110 0,172727273 17,27272727
Total 110

b. Gráfico de barras:

c. Moda: dia Sabado,21


Tabla de frecuencia para la variable: OTROS FACTORES

a. Tabla de frecuencia  

Frecuencia
Absoluta
Frecuenci
a Acumulad Frecuencia Frecuencia
Otros factores absoluta a relativa porcentual
Ausencia/falta revisión tecnico mecánica 9 9 0,081818182 8,181818182
Desconocimiento/irrespeto normas de
transito 13 22 0,118181818 11,81818182
estado animico/fisico del conductor 15 37 0,136363636 13,63636364
Falta de señalización de la vía 17 54 0,154545455 15,45454545
Imprudencia del conductor 28 82 0,254545455 25,45454545
Mal estado de la vía 15 97 0,136363636 13,63636364
Ninguno 13 110 0,118181818 11,81818182
Total 110

b. Gráfico de barras:

c. Moda: Factor Imprudencia del Conductor,28


Tabla de frecuencia para la variable: TIPO DE VIA

a. Tabla de frecuencia  

Frecuencia
Frecuencia Absoluta Frecuencia Frecuencia
Tipo via absoluta Acumulada relativa porcentual
Arteria (urbana) 11 11 0,1 10
Autopista (rural) 9 20 0,081818182 8,181818182
Carretera principal
(rural) 14 34 0,127272727 12,72727273
Carretera secundaria
(rural) 24 58 0,218181818 21,81818182
Local (urbana) 18 76 0,163636364 16,36363636
Principal (urbana) 9 85 0,081818182 8,181818182
Secundaria (urbana) 12 97 0,109090909 10,90909091
Troncal (urbana) 13 110 0,118181818 11,81818182
Total 110

b. Gráfico de barras:

c. Moda: Carretera Secundaria (rural),24


CONCLUSIONES

 La Estadística Descriptiva brinda herramientas para elaborar con cuidado la


observación de hechos en la población en general, para tomar una muestra y aplicar
sus herramientas en la obtención de resultados, que fortalecerán en el ámbito
profesional en la obtención, análisis y concluyo de una investigación, que ayudará a
contribuir con el manejo de información, para ayudar en el contexto de la
proyección social con el fin de lograr una mejor calidad de vida

 Entre todos los trabajos individuales, se logró obtener un resultado general de los
tres ejercicios estadísticos, aplicando formulas, gráficas y análisis de datos, lo
importantes es que cada uno de los estudiantes logro, aplicar de forma correcta lo
aprendido en la unidad 1, además de poder comprender lo que es la estadística
descriptiva y las etapas de una investigación descriptiva de una forma sencilla
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Montero, J. M. (2007).Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid:


Paraninfo. Página 3 - 16. Recuerado de : http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700
de0bd272caa41e1718

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.


Statistical Descriptive.   Cengage Learning Paraninfo, S.A. Pagina 4 – 10. Recuperado
de:http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d9d
fd21d0a0d3deb41dea
ANEXOS

LABORATORIO DE DIAGRAMAS ESTADISTICOS

En el presente trabajo, se muestra la recopilación de la información, sobre tres diferentes


ejercicios realizados para poder aplicar los temas vistos en la unidad 1, sobre conceptos
preliminares, es decir los conceptos generales: como población, muestra, muestreo,
variables, y las etapas del análisis estadístico, además de la aplicación de diferentes gráficas
y sus respectivos análisis.
EJERCICIOS

1. En una encuesta se preguntó a 100 ejecutivos cual creían que era el error más
común de los candidatos durante las entrevistas de trabajo. Los resultados fueron los
siguientes:

Razón
Poco o malo conocimiento de la compañía 44
Sin preparación para discutir sus planes profesionales 23
Escaso entusiasmo 16
Falta de contacto visual 5
Sin preparación para discutir sus habilidades
/experiencias 3
Otras razones 9

-Construya una gráfica de barras.

ERROR MAS COMUN DURANTE


ENTREVISTAS DE TRABAJO
Otras razones 9

Sin preparación para discutir sus habilidades /experiencias 3

Falta de contacto visual 5

Escaso entusiasmo 16

Sin preparación para discutir sus planes profesionales 23

Poco o malo conocimiento de la compañía 44

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

-Construya un diagrama circular


ERROR MAS COMUN EN ENTREVISTAS
DE TRABAJO
Poco o malo conocimiento de
la compañía
Sin preparación para discutir
sus planes profesionales
9%
3% Escaso entusiasmo
5%
Falta de contacto visual
44% Sin preparación para discutir
16%
sus habilidades /experiencias
Otras razones
23%

-¿A qué tipo de variable corresponden los datos?

- Cuando hablamos de los datos o características de las razones por las cuales se falla
en la entrevista de trabajo nos referimos a Variables cualitativa nominales, porque nos
referimos a modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden.

- cuando hablamos de la cantidad de personas que fueron encuestadas nos referimos a


una variable cuantitativa discreta, porque tenemos un numero contable, en este caso 100
personas.

- Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.

a. Podeos analizar que el error más común de los candidatos durante las entrevistas de
trabajo es con un 44 por ciento de selección por parte de las personas encuestadas que es el
poco o malo conocimiento de la compañía, por lo tanto es importante que cuando se
presente una entrevista de trabajo, lo primero que deben realizar los candidatos a
seleccionar, es investigar un poco sobre, lo que hace la empresa.
b. El siguiente aspecto en el que más fallan los candidatos durante las entrevista es la poca
preparación para discutir sus planes profesionales. Con una selección positiva del 27 por
ciento.

2. La siguiente tabla presenta el porcentaje de algodón en un material utilizado para la


fabricación de camisas para caballeros.
34,2 33,6 33,8 34,7 37,8 32,6 35,8 34,6
33,1 34,7 34,2 33,6 36,6 33,1 37,6 33,6
34,5 35,0 33,4 32,5 35,4 34,6 37,3 34,1
35,6 35,4 34,7 34,1 34,6 35,9 34,6 34,7
36,3 36,2 34,6 35,1 33,8 34,7 35,5 35,7
35,1 36,8 35,2 36,8 37,1 33,6 32,8 36,8
34,7 35,1 35,0 37,9 34,0 32,9 32,1 34,3
33,6 35,3 34,9 36,4 34,1 33,5 34,5 32,7

-Construya una tabla de distribución de frecuencias y un histograma de frecuencias para


los datos de contenido de algodón.

MUESTRA (N) 64
RANGO(R) 5,8
N INTERVALOS 7
AMPLITUD A 0,8

% Frecuenci
Intervalo de clase Algodón a
32,1 32,1
32,9 32,8 5
33,8 32,9
34,6 33,6 10
35,4 33,8
36,2 34,5 11
37,1 34,6
37,9 35,3 19
35,4
35,9 7
36,2
36,8 7
37,1
37,9 5

M= 64
Marca Frecuenci F %F %
Clases a Acumulad acumulado
a
32,1 32,825 64,925 5 5 7,81% 7,81%
32,825 33,55 66,375 5 10 7,81% 15,63%
33,55 34,275 67,825 13 23 20,31% 35,94%
34,275 35 69,275 17 40 26,56% 62,50%
35 35,725 70,725 10 50 15,63% 78,13%
35,725 36,45 72,175 5 55 7,81% 85,94%
36,45 37,175 73,625 5 60 7,81% 93,75%
37,175 37,9 75,075 4 64 6,25% 100,00%
    Y mayor... 0     100,00%

Histograma De Frecuencia Para El


Contenido De Algodon
Frecuencia

17
13 10
4 5 5 5 4
1
32,1 32,825 33,55 34,275 35 35,725 36,45 37,175 y
mayor...
Porcentaje de algodon

Frecuencia

-Realizar un polígono de frecuencias


POLIGONO DE FRECUENCIAS PARA EL
CONTENIDO DE ALGODON

17

13
frecuencia

10

5 5 5
4 4

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Contenido de algodon

-Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.

a. a. Se puede determinar de acuerdo al grafico que el porcentaje más utilizado de


algodón en las camisas es del 35 por ciento. La diferencia del porcentaje de algodón
entre los diferentes fabricantes solo es de 5,8% además, podemos observar que desde
32.1 hasta 37.175 la frecuencia es de 5.

b. b. El porcentaje de algodón que menos se usa para la fabricación de las camisas es del
32,1.

2.3 Considere la siguiente distribución de frecuencia, que proporciona el ingreso anual


bruto ajustado de Estados Unidos (Internal Revenue Service, marzo 2017).

Ingreso anual Frecuencia


(en miles de (en millones
Dólares) -Habitantes)

0 – 24 60
25 – 49 33
50 – 74 20
75 – 99 6
100 – 124 4
125 – 149 2
150 – 174 1
175 – 199 1
Total 127

a. Construya un polígono de frecuencias para el variable ingreso anual.

polígono de frecuencias para el variable


ingreso anual
INGRESO ANUAL EN MILES DE DOLARES

60

33

20

6 4 2 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8
FRECUENCIA EN MILLONES DE HABITANTES

b. Consigne dos conclusiones a partir del gráfico.

c. Según la gráfica podemos evidenciar que el ingreso en dólares es más constante


cuando está en el rango entre o – 24, evidenciándose con los 60 millones de habitantes.
También se puede observar que el ingreso anual en millones fue de un 125 – 149 con
tan solo 2 millones de habitantes.
d. Tan solo un millón de habitantes generaron un ingreso anual bruto ajustado de Estados
Unidos, cuando se encontraba el ingreso anual entre los 150 y 174 millones de dólares.

También podría gustarte