Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Ingeniería “Laboratorio Festos”

Facultad de Ingeniería Ambiental


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

TRABAJO DOMICILIARIO
LABORATORIO N°2:” CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO”
1. RESUMEN
Este informe fue realizado en el Laboratorio de Festos, con el objetivo de determinar el Qbombeo,
para ello se simuló un tipo de sistema de abastecimiento por bombeo, es decir, el reservorio
ubicado en una cota superior, fue abastecido por una fuente ubicado a una menor cota (recipiente
ubicado en la parte inferior) y con ayuda de un equipo de bombeo, el agua fue impulsada hasta
dicho reservorio. Este sistema simulado en el laboratorio fue controlado mediante un software
(manipulado desde un monitor), el cual nos permitió realizar el llenado y vaciado del reservorio
para así con ayuda de un cronometro, calcular el tiempo acumulado cuando el nivel de agua
marcaba cada 0.2 L desde 0.5 L hasta 2.5L.
Luego con estos datos obtenidos pudimos hallar el caudal de bombeo con ayuda del Método de
los Mínimos Cuadrados, y para verificar que este valor sea representativo se corroboro la ecuación
con el factor de correlación (para que sea representativo tiene que estar entre 0.95 y 1).
2. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, muchos sistemas de abastecimiento usan una bomba para poder impulsar el
agua a una cota superior y desde allí por medio de un reservorio poder abastecer a la población de
agua con presiones adecuadas. Dentro de muchos parámetros importantes, uno de ellos es el
caudal, en nuestro caso el caudal de bombeo (Qbombeo). El caudal es la cantidad de agua que
fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia,
una canal o una tubería, este puede ser medido de muchas maneras.
Es de suma importancia conocer el caudal de ingreso a un reservorio, ya que, este nos ayuda a
conocer el consumo que tiene una población. De esta manera nos ayuda a poder conocer si la
oferta de agua es mayor o menor que la demanda de la población.

3. OBJETIVOS
Objetivo General
 Determinar el Qbombeo, es decir, volumen que pasa por unidad de tiempo.
Objetivos Específicos
 Observar como es el funcionamiento de un Sistema de Abastecimiento por Bombeo.
 Aprender a aforar un reservorio mediante diferencias de volúmenes.
 Ver la importancia del laboratorio de Festos, que nos ayuda a simular un sistema de
abastecimiento de agua y aforamiento de caudal de un reservorio.

4. MARCO TEORICO
Equipo de bombeo
En un sistema de bombeo es importante poder escoger un adecuado equipo de bombeo (una
bomba). Para lo cual es necesario reconocer las características necesarias que debe presentar una
bomba en nuestro sistema. Por lo general, necesitamos saber el caudal, altura dinámica total y
NPSH de la bomba. El caudal necesario de demanda que se requiere; la altura necesaria que se

Trabajo domiciliario 1
Universidad Nacional de Ingeniería “Laboratorio Festos”
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

tendrá que bombear; y el NPSH requerido para que la bomba funcione adecuadamente y no
presente problemas (cavitación).
Conociendo los requerimientos necesarios para un adecuado funcionamiento de nuestro sistema
de bombeo se tiene que escoger una bomba adecuada con las características necesarias ya
mencionadas anteriormente. Para la adquisición de la bomba los proveedores presentan unos
catálogos con las características de sus productos. Las recomendaciones para la adquisición de
equipo de bombeo son: que sea lo suficientemente funcional y que el costo del mismo sea el
adecuado.
Por lo tanto, para escoger un adecuado equipo de bombeo vemos sus características de la bomba,
siendo una de estas “la curva de rendimiento” del equipo de bombeo. En esta curva de
rendimiento se detallan las características, en cada modelo de bomba, que pueden ofrecer las
empresas proveedoras de bombas. Estas características que ofrecen son:
 Caudal de bombeo
 Altura dinámica total
 El rendimiento del equipo
 La potencia
 El NPSH disponible
 Y otras características adicionales.
Entonces es necesario conocer las características que afectan al sistema de bombeo para un
adecuado funcionamiento de la bomba, por ende, del sistema. En tal sentido es importante
conocer su curva de rendimiento para escoger un adecuado equipo de bombeo.
En nuestro particular caso, teniendo en cuenta lo antes mencionado sobre la curva de
rendimiento de una bomba, queremos realizar la simulación de un sistema de bombeo para la
construcción de la gráfica de la curva de rendimiento de un determinado equipo de bombeo.

Ajuste por mínimos cuadrados


Es usada para estudiar la naturaleza de la relación entre dos variables.
Una recta que mejor se ajusta puede ser determinada aproximadamente usando el método visual
al dibujar una línea recta en una gráfica de dispersión para que tanto el número de puntos arriba
de la recta y debajo de la recta sean casi iguales (y la línea pasa a través de tantos puntos como
sea posible).
Una forma más precisa de encontrar la recta que mejor se ajusta es el método de mínimos
cuadrados.

Demostración:

a. Realizamos una regresión lineal por mínimos cuadrados:


VR-VE=0; Y–b–mx = 0
Para evitar valores negativos, elevamos al cuadrado la diferencia: (VR-VE)2
Entonces:
Donde:
VR : valor real d
VE : valor estimado

b. Se procede a derivar respecto a m y b:

Trabajo domiciliario 2
Universidad Nacional de Ingeniería “Laboratorio Festos”
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria


d

=0 m =0


d

=0

b
c. Igualamos los valores de b, para obtener el valor de m

m
d. De alas ecuaciones:

Despejamos estas ecuaciones respecto de m e igualamos para hallar la expresión para b:

e. Se halla r (factor de correlación), este debe encontrarse entre 0.95 y 1 para verificar que
nuestra ecuación determinada es representativa.

5. MATERIALES Y EQUIPOS
EL experimento se realizó en el Laboratorio de Festo

 Tanquecito elevado (simula un Reservorio)


 Bomba de recirculación
 Monitor de control (para llenar y vaciar el tanquecito)

Trabajo domiciliario 3
Universidad Nacional de Ingeniería “Laboratorio Festos”
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

 Un cronometro (celular)
 Hoja de apuntes

6. PROCEDIMIENTO
a. Para el llenado y vaciado del tanquecito se hizo uso del monitor de control para manejar el
equipo. El agua almacenada en la parte inferior fue bombeada hasta la parte superior
(tanquecito). Cabe decir que el agua usada fue recirculada para las dos mediciones realizadas.

Figura 2: Recipiente de almacenamiento


de agua
Figura1: Monitor de Control

b. Se comenzó a llenar el tanquecito y se fue observando que el nivel de agua alcance un


volumen de 0.5 L, a partir de ese instante se comenzó a hacer las mediciones de tiempo. (sin
parar el llenado del tanque hasta un volumen de 2.5 L). Las mediciones de tiempo se realizaron
con ayuda de un cronometro (celular)

Figura3: Llenado del tanquecito Figura 4: Medición de Tiempo


con cronometro

7.
CÁLCULO
a. Se realizaron tres mediciones de tiempo, se partió desde un volumen igual a 0.5L (representa
nuestro volumen cero para un tiempo t=0), hasta un volumen de 2.5L. En total de tomaron 10
valores de tiempo para cada medición, ya que se midió cada 0.2 L. Los resultados de las
mediciones se muestran a continuación en la siguiente tabla:

Trabajo domiciliario 4
Universidad Nacional de Ingeniería “Laboratorio Festos”
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

Tabla 1: Datos Volumen-Tiempo obtenidos en el laboratorio


Volumen Tiempo
Volumen Tiempos Acumulados
Acumulado promedio
(L)
(L) T 1(s) T2(s) T3(s) Tp (s)
0.5 0 0 0 0 0
0.7 0.2 5.63 4.39 5.45 5.16
0.9 0.4 11.03 12.19 11.53 11.58
1.1 0.6 16.88 16.3 16.19 16.46
1.3 0.8 22.54 22.26 22.34 22.38
1.5 1 28.19 28.14 27.72 28.02
1.7 1.2 34.1 33.97 34.29 34.12
1.9 1.4 40.01 39.76 39.93 39.90
2.1 1.6 46.04 44.86 45.88 45.59
2.3 1.8 51.47 51.24 51.68 51.46
2.5 2 57.38 56.56 57.42 57.12
Fuente: Elaboración Propia

b. Utilizamos el método de mínimos cuadrados, para calcular el caudal (Q):

Y = b + mX

T = T0 + mV

c. Vamos a hallar b y m utilizando las formulas anteriores descritas en el marco teórico:

Para m:

Para b=T0

d. Para hacer uso de los mínimos cuadrados vamos a denominar a los valores de volúmenes
como X y a los valores del tiempo promedio como Y, luego de ello elaboraremos la siguiente
tabla para facilitar los cálculos:
(Volumen = X / Tiempo Promedio = Y)

Trabajo domiciliario 5
Universidad Nacional de Ingeniería “Laboratorio Festos”
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

Tabla 2: Cálculos para hacer uso de los Mínimos Cuadrados


Nº X Y XY X2
1 0 0 0.00 0
2 0.2 5.16 1.03 0.04
3 0.4 11.58 4.63 0.16
4 0.6 16.46 9.87 0.36
5 0.8 22.38 17.90 0.64
6 1 28.02 28.02 1
7 1.2 34.12 40.94 1.44
8 1.4 39.90 55.86 1.96
9 1.6 45.59 72.95 2.56
10 1.8 51.46 92.63 3.24
11 2 57.12 114.24 4
SUMOTORIA 11 311.79 438.09 15.4
Fuente: Elaboración Propia

e. Ahora vamos a reemplazar los valores en las formulas correspondientes para hallar b y m.
consideramos que n=11

Hallando m:

m = = 28.71

Hallando b:

b= = -0.36

Entonces la ecuación es de la forma:

T = T0 + mV
T = -0.36 + 28.71V

De la condición, el Q(caudal) es la inversa del valor de m, entonces:


Q= (1/m) = (1/28.71)
Q= 0.035 L/s
f. Ahora vamos a graficar el Volumen vs Tiempo, donde el volumen es la variable independiente
y el tiempo es la variable dependiente.
T = f(v)

Trabajo domiciliario 6
Universidad Nacional de Ingeniería “Laboratorio Festos”
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

Grafico 1: Volumen Vs Tiempo

Fuente: Elaboración Propia

g. Calculamos el factor de correlación, para verificar la ecuación.

Tabla 3: Cálculos para hallar el Factor de Correlación

X =V Y=T          
0 0 -1.00 -28.34 28.34 1 803.41
0.2 5.16 -0.80 -23.19 18.55 0.64 537.68
0.4 11.58 -0.60 -16.76 10.06 0.36 280.94
0.6 16.46 -0.40 -11.89 4.76 0.16 141.32
0.8 22.38 -0.20 -5.96 1.19 0.04 35.58
1 28.02 0.00 -0.33 0.00 0 0.11
1.2 34.12 0.20 5.78 1.16 0.04 33.36
1.4 39.90 0.40 11.56 4.62 0.16 133.53
1.6 45.59 0.60 17.25 10.35 0.36 297.52
1.8 51.46 0.80 23.12 18.50 0.64 534.48
2 57.12 1.00 28.78 28.78 1 828.03
Sumatoria     126.30 4.4 3625.94
Fuente 1: Elaboración Propia
Reemplazando en la fórmula:

Trabajo domiciliario 7
Universidad Nacional de Ingeniería “Laboratorio Festos”
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

Tenemos:

r = 99.99%

8. RECOMENDACIONES
 En el experimento de realizaron 3 mediciones de tiempo, pero esto nos da un valor de
caudal no muy confiable. Para poder obtener un caudal confiable se debería de medir 15
veces el tiempo y cada 0.1 L de volumen.
9. CONCLUSIONES

 El caudal hallado para este experimento fue de 0.035L/s, esto quiere decir que cada
segundo que pasa el reservorio aumenta su volumen de agua en 0.035 litros.
 Este valor es el valor del caudal por bombeo, si cambiáramos las horas o tiempos de
bombeo de un reservorio, ya podríamos estimar el volumen de agua que ingresa.
 Para hallar el caudal de bombeo, hicimos uso del método de mínimos cuadrados, esta es
una forma muy útil de obtener la ecuación más cercana para los datos obtenidos.
 El factor de correlación nos salió 99.99%, lo que significa que la ecuación de la recta es
representativa, ya que, se encuentra en el rango de 0.95 a 1.
 El Laboratorio de Festos es muy útil, ya que nos ayuda a ver como se realizaría un
aforamiento de caudal de ingreso de un reservorio.

Trabajo domiciliario 8

También podría gustarte