Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TLAXCALA

INGENIERA QUÍMICA

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
José Ildelfonso Cortés Ortega
Maria del Carmen Garcia Gomez
9° A

PROYECTOS
INCONCLUSOS
PROYECTO 1: LÍNEA 12 DEL METRO
Es la duodécima línea del Metro de la Ciudad de México y la segunda en emplear sistema de
rodadura férrea en dicho sistema de transporte. Sirve como medio de transporte público al sur
de la Ciudad de México. Incluye su paso por las delegaciones Tláhuac, Coyoacán, Benito
Juárez, Xochimilco (desde Tulyehualco), Milpa Alta, Álvaro Obregón e Iztapalapa.
En diciembre de 2006 se anunció la posible construcción de una nueva línea del Metro, para
atender la demanda de servicio de transporte público al sur de la Ciudad de México.  El 8 de
agosto de 2007 se presentó el proyecto de manera oficial ante la población con el nombre
de Línea 12: línea dorada, la línea del Bicentenario.
La construcción de este medio de transporte fue llevado a cabo por: Empresas ICA, SAB de
CV, Alstom Transport, SA, Alstom Mexicana, SA de CV y Carso Infraestructura y
Construcción, S.A. de C.V., quienes firmaron contrato con el Gobierno del Distrito Federal (el
cliente) el 17 de junio de 2008. El proyecto final consideró la construcción de una vía de
longitud total de 24.48 km, de los cuales 20.28 km son para el servicio de pasajeros y 4.2 km
para servicio de mantenimiento.
Su construcción inicio el 23 de septiembre de 2008 y finalizo el 30 de octubre de 2012. La
inversión inicial era de 17,500 md, sin embargo la inversión final fue de 24,500 millones de
pesos (mdp), de los cuales más de 13,000 mdp fueron de inversión estatal.
A pocos meses de su apertura por parte del ex presidente Felipe Calderón y Marcelo Ebrad, la
Línea 12 dejó de funcionar parcialmente por fallas en su construcción.  Presentaba desgaste
en los rieles, lo que podría ocasionar un grave accidente debido a que los trenes no estaban
hechos para transitar por ellos.
La rehabilitación de la Línea 12 del Metro ha exigido constantes recursos y esfuerzos en la
totalidad de su recorrido por las características de su construcción. Se entiende por primera
etapa de rehabilitación la realizada de septiembre de 2014 a noviembre de 2015 en los
sectores superficial y elevado (Tláhuac-Culhuacán), mientras que la segunda etapa se
considera por el sector subterráneo y túnel profundo de la línea (Atlalilco-Mixcoac) de 2016 en
adelante.
Conclusión: Definitivamente en el diseño de este proyecto, las empresas que se involucraron
para su construcción no estaban capacitadas para hacerlo, por lo que se requirió de mas
presupuesto.
PROYECTO 2: TREN MÉXICO-QUERÉTARO
Es un proyecto de construcción de un tren de alta velocidad que conectaría la capital del
estado de Querétaro con la Ciudad de México. Fue anunciado el 1 de diciembre de 2012 por
el presidente Enrique Peña Nieto, junto con otros proyectos de infraestructura ferroviaria. El
proyecto consiste en la construcción de una línea de tren de alta velocidad de doble vía con
una longitud aproximada de 210 km, dos terminales (Querétaro y Buenavista) y tres talleres
de mantenimiento.
El 3 de noviembre de 2014, el gobierno de Peña Nieto adjudicó la obra del megaproyecto por
un monto de 50 mil 820 millones de pesos a un consorcio encabezado por la China Railway
Construction Corporation (CRCC), en el que participaban las empresas de algunos de los
contratistas más favorecidos por contratos de obra pública durante este sexenio: GIA+A, de
Hipólito Gerard Rivero, cuñado del expresidente Carlos Salinas de Gortari, Prodemex de
Olegario Vázquez Raña y Constructora Teya, de Juan Armando Hinojosa Cantú.

Apenas cuatro días después de anunciar al consorcio ganador, el gobierno federal informó de
manera abrupta la revocación del fallo. Dos días más tarde, el 9 de noviembre, se difundió el
reportaje La Casa Blanca de Peña Nieto, elaborado por el equipo de investigación de Aristegui
Noticias y publicado de manera conjunta por ese portal electrónico y este semanario (Proceso
1984). 

El trabajo reveló que Hinojosa Cantú construyó y financió la casa de la pareja presidencial en
el exclusivo barrio de Las Lomas, y marcó el sexenio con el sello de la corrupción.

El gobierno chino reaccionó de inmediato a la cancelación: la empresa paraestatal se declaró


“extremadamente sorprendida” ante el anuncio, y el 11 de noviembre, momentos después de
reunirse con Peña Nieto en Pekín, el primer ministro Li Keqiang lamentó la cancelación del
proyecto y pidió al gobierno mexicano un trato “justo” a las empresas chinas que inviertan en
el país.

En octubre de 2015, el gobierno chino avisó al de México sobre su intención de iniciar un


arbitraje internacional y pidió 600 millones de dólares de reparaciones porque, en su opinión,
las autoridades mexicanas “no actuaron de manera transparente, de buena fe, ni garantizaron
un debido proceso legal” y su actuación constituyó “una expropiación a sus inversiones”, como
lo señala un documento revelado por el periodista Sebastián Barragán en Aristegui Noticias.

Conclusión: Aunque la cancelación del tren fue a tiempo, este tipo de decisiones dejan al
país como irresponsable, así que países que deseen invertir en México siempre lo pensarán 2
veces.

PROYECTO 3: REFINERÍA BICENTENARIO


El 18 de marzo de 2008, El Presidente de la República, Felipe Calderón, hizo público el
proyecto de refinación más ambicioso en la historia: una refinería que procesaría 250,000
barriles diarios y costaría 12,000 millones de dólares.

Atitalaquia, Hidalgo, había sido elegido para construir la primera refinería mexicana en 30
años. El 14 de abril 2009, el entonces director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Jesús Reyes
Heroles, informó que el complejo sería instalado en esa comunidad rural en el centro del país.
La obra prometía cambiar la vida del pueblo, que depende sobre todo de la siembra de maíz,
frijol, alfalfa y cebada.

Durante los siguientes seis años, el tiempo estimado para construirlo, se esperaba una
inversión mayor a US$9.000 millones. Originalmente en el complejo Bicentenario se
esperaban producir 250.000 barriles al día, y crear 32.000 empleos directos e indirectos. Los
gobiernos de diez estados pidieron que albergar el proyecto, e incluso en Guanajuato compró
cientos de hectáreas con valor de 1.000 millones de pesos, US$78 millones según la
cotización de la época.

En 2014 la refinería fue definitivamente cancelada. Para ese momento se habían invertido
recursos fiscales por más de 9.000 millones de pesos, más de US$620 millones. Un polígono
de 700 hectáreas de terreno ocioso, una deuda de mil 500 millones de pesos y al menos 300
campesinos son tierra, es el saldo que dejo la cancelación de la refinería Bicentenario de Tula,
Hidalgo

Conclusión: Fueron demasiadas promesas que cambiaría la vida de miles de mexicanos,


como siempre, nada sería real, sin embargo, se arruino la economía de miles de personas y
ahora ellos son lo que sufren las consecuencias.

Referencias.
Dinorath Mota (2018). Cancelación de refinería de Tula dejo una deuda de mil 500 millones
de años. https://www.eluniversal.com.mx/estados/cancelacion-de-refineria-de-tula-dejo-una-
deuda-de-mil-500-millones-de-pesos
Gerardo Villafranco (2015). 6 obras públicas que terminaron en fracaso presupuestal.
https://www.forbes.com.mx/6-obras-publicas-que-terminaron-en-fracaso-presupuestal/

También podría gustarte