Está en la página 1de 10

TRABAJO “ AFROCOLOMBIANIDAD”

Presentado por:
VALERIA PENAGOS ANDRADE

Materia: Sociales.

Presentado a:

Escribe el nombre de la profesora.

INSTITUCION EDUCATIVA nombre de la institución


AÑO 2020
AFROCOLOMBIANIDAD

1- Realiza una investigación a cerca de los tipos de racimos que se dan en


este momento en el mundo.

2- -Que propósito tiene la celebración del día de la afrocolombianidad en


Colombia y cuál es su origen

3-Explica cuáles son las raíces de la discriminación en Colombia.

4-Describe cual es el legado cultural africano en Colombia.

5-Realiza un resumen acerca de los procesos colonias africanos y cuáles


fueron sus luchas de emancipación.

6- Realiza una entrevista a un afrodescendiente que lleve a cabo prácticas


espirituales de sus ancestros y realizar un escrito hacer de lo que más te
llame la atención.

7-Invetiga un proyecto que se esté llevando a cabo en este momento en


nuestro país para el reconocimiento étnico y cultural de los
afrodescendientes.

8- A quienes se llamaban cimarrones y porque?


AFROCOLOMBIANIDAD

3- Tipos de racimos que se dan en este momento en el mundo.

Existen muchas formas de expresar el racismo, como son:

Racismo cultural. Se denomina así cuando se rechaza o se denigra de


las tradiciones provenientes de una etnia considerada “inferior” o “mala”,
abogando por una cultura “pura”. La ironía es que ninguna cultura es realmente
pura, sino que se trata del resultado de procesos históricos de asimilación y
mezcla que hoy en día resultan indetectables.

Racismo institucional. Se habla de racismo institucional cuando las instituciones


del Estado operan en base a la discriminación racial, es decir, cuando la justicia
actúa distinto de acuerdo al color de piel del ciudadano, o cuando las prácticas
racistas se internalizan y normalizan dentro de la policía, como ocurre en ciertos
estados de EE.UU.

Racismo inverso o discriminación racial “positiva”. Ocurre cuando se


discrimina a un individuo perteneciente a la etnia mayoritaria, es decir, a quien
normalmente no es discriminado, o también cuando se dan privilegios a un
individuo que pertenece a una etnia discriminada, como compensación por
pertenecer a ella. Por ejemplo, cuando se otorgan cupos universitarios para
miembros de una etnia únicamente.

Racismo aversivo. Se emplea este término para nombrar al racismo y la


xenofobia sutiles, disimulados dentro de posturas supuestamente contrarias al
racismo convencional. Puede considerarse una forma de racismo inconsciente, ya
que el individuo puede conscientemente no querer serlo, pero ciertas acciones
inconscientes delatan su incomodidad o frialdad frente a miembros de otras razas.

Racismo oculto. El racismo oculto es una forma discriminatoria no explícita, que


legitima y extiende el racismo de manera indirecta, a menudo disfrazando sus
argumentos de pseudociencias, de razones políticas o de juicios sociales que en
apariencia no son racistas sino “objetivos”, pero esconden una forma de
pensamiento excluyente.
Racismo biológico: Este es uno de los tipos de racismo que más enfatiza la
influencia de la genética sobre las capacidades y las propensiones
psicológicas de las personas. Desde él se cree que la herencia pasada a través de
los genes determina buena parte de lo que somos, y que esto supone la
irremediable superioridad de ciertas razas sobre otras

Racismo basado en el color de la piel: Este tipo de racismo se basa en la


apariencia, y resulta muy superficial. Básicamente, consiste en un menosprecio o
un odio irracional a las personas a causa, simplemente, del aspecto que les da su
color de piel distinto al que uno mismo considera que es “normal”. A la práctica, se
solapa con muchos otros tipos de racismo.

Racismo sexual: El racismo sexual consiste en rechazar a una persona o grupo


de personas de un género en concreto. En ocasiones puede surgir este tipo de
racismo si la persona ha sufrido algún tipo de daño físico o psicológico. En general
suele darse en las mujeres, sobre todo si han sido fuertemente heridas o
humilladas por un hombre.

Racismo por discapacidad: Sería discriminar a todas aquellas personas que


tengan algún tipo de discapacidad física o psíquica, de manera que se les niega la
accesibilidad tanto a la vivienda como al empleo, hasta manteniéndoles en la
pobreza. 

Racismo por la diferencia de religión: Se da sobre todo en países del Medio


Oriente, donde algunos ciudadanos pueden ser discriminados o maltratados solo
por pertenecer a una religión distinta.
Racismo por la clase social: También conocido como aporofobia, es un tipo de
rechazo o discriminación a aquellos grupos con menos recursos económicos.
Aquellos que tienen un estatus económico superior ven a los de una clase inferior
como ladrones, asesinos o drogadictos.

Racismo por la inclinación sexual: Este tipo de racismo puede llevar a


conductas tan brutales como terminar con la vida de todo aquel que tenga una
preferencia sexual hacia su mismo sexo, también conocido como homofobia. 

Racismo internalizado: En este tipo de racismo las personas que son de color
interiorizan los mensajes negativos que han captado y llegan a sentirse
avergonzados de sí mismos por ser “diferentes”.
Llegan incluso a odiar su color de piel, el pelo u otras características físicas. Esto
da lugar a que desarrollen una baja autoestima y no se sientan cómodos consigo
mismos, porque creen que su raza les hace inferiores.
Racismo espacial: Se refiere a los patrones de desarrollo metropolitano en los
cuales algunas personas de raza blanca y económicamente adineradas, crean
zonas raciales y económicamente segregadas dentro de las ciudades, dejando a
los inmigrantes recién llegados en áreas muy deterioradas de la ciudad.

Racismo a la inversa: Se trata de dirigir las conductas racistas hacia aquellas


personas que no están acostumbradas al racismo. Como por ejemplo hacia la raza
blanca, ya que estamos acostumbrados a escuchar bromas, series o programas
de TV donde el racismo se centra en las personas de raza negra.

Racismo sutil: Aquellas personas que son víctimas de racismo sutil, pueden
sentirse discriminados o rechazados por camareros, vendedores en las tiendas
etc. Seguro que alguna vez se te ha pasado que según la vestimenta que llevaras
te atendía o no la dependienta. Parece ser que tienen un radar para detectar a
aquellas personas que no van a la última moda o no llevan marcas encima.

Colorismo: Suele ser visto como un problema para aquellas comunidades de


color. Es algo así como discriminar a otros por tener la piel más oscura que la tuya
(lo que viene a llamarse rizar el rizo aún más). Durante años en la comunidad
negra, la piel más clara fue siempre vista como superior a la más oscura.
No solo el colorismo se da en la comunidad negra, sino también en países como
Asia, donde los productos que existen para blanquear la piel se venden con
mucha facilidad.
Xenofobia: Es el rechazo, miedo u odio hacia el extranjero. Este racismo consiste
en el rechazo a la propia identidad cultural, de manera que en la xenofobia se
plantea aceptar a los extranjeros siempre y cuando cumplan con la asimilación
sociocultural del país en el que viven.

2-Que propósito tiene la celebración del día de la afrocolombianidad en


Colombia y cuál es su origen.

Esta fecha conmemorativa es motivo de lucha por el reconocimiento de


sus derechos y su autonomía, que se ha articulado a un proceso universal de
reconocimiento de la identidad afrodescendiente. 
Esta festividad se ha convertido en una oportunidad para promover la igualdad y
celebrar la riqueza de la cultura afro de Colombia.
Es una invitación a orgullecer nos por la herencia africana que llevamos los
colombianos en la sangre, herencia de cultura, sabor, color y tradición.
Pero también una conmemoración de la lucha por la libertad del pueblo afro y la
recuperación de la memoria histórica.
Cabe destacar que en Colombia se encuentra el primer pueblo afro que logró su
libertad en América: San Basilio de Palenque.

Origen de la afrocolombianidad:

Los historiadores han establecido que la llegada de los esclavos africanos al


territorio colombiano ocurrió en 1520. Para este momento, los indígenas habían
luchado en los levantamientos contra los hispanos, contraído enfermedades
mortales y perdido su identidad producto del maltrato español.
Esto trajo como consecuencia que la cantidad de aborígenes aptos para el trabajo
fuese muy reducida, por lo que se debía encontrar un remplazo.
De esta manera, comenzó el maltrato hacia la raza negra; la Corona Española
decretó leyes a favor de la esclavitud indígena y ordenó expediciones a Cartagena
de Indias —el puerto más importante de la época— para comprar e ingresar a los
esclavos negros provenientes de Guinea, Senegal, Costa de Marfil, Sierra Leona y
el Congo.

3-Explica cuáles son las raíces de la discriminación en Colombia:

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el racismo y


que lo abarca.
La discriminación racial es un acto que aunque suele estar fundado en una
ideología racista no siempre lo está.
Las raíces inician cuando el negro era tenido como una persona inferior, sobre el
cual pesaban limitaciones legales, sociales, y culturales severas debido a sus
descendencia de ancestro africanos. La mezcla de razas, trajo otras razas que
suponían una valoración social e ideología discriminatoria. Que incluyes, color,
etnia, nacionalidad, idioma, genero, religión, discapacidad, creencias políticas,
orientación sexual, edad, clase social u otros.

4-Describe cual es el legado cultural africano en colombia.

La cultura afrocolombiana es el conjunto de costumbres y tradiciones del pueblo


colombiano con afrodescendencia; estos conforman el 10,6 % de la población total
del país. Constituyen una parte importante de la demografía de Colombia, pues
sus aportes e influencias han sido cruciales para la cultura.
El término afrocolombiano es una categoría general que se refiere a las personas
con proporciones variables de afrodescendientes que viven en varias regiones de
Colombia. Es decir, dentro de los afrocolombianos hay distintas subculturas, no
tienen una cultura unificada.
Red familiar: Los afrocolombianos suelen tener una red de parentesco flexible en
la que personas y familias poseer vínculos dentro de un linaje poco definido, a
menudo simplemente denominado familia. Las clasificaciones de «primo» o «tía»,
pueden agrupar a muchos parientes.

Música: El sonido característico de los ritmos afrocolombianos son las


percusiones. Los tambores marcaban el ritmo para los trabajadores de la pesca,
quienes cantaban y bailaban mientras realizaban sus tareas. De esta tradición
surge el mepalé, un ritmo popular caribeño creado por los esclavos en sus noches
de juerga.

Celebraciones: Entre las diversas celebraciones afrocolombianas quizá la más


popular sea la del Carnaval de Barranquilla. Tiene sus orígenes en la época de la
colonia y parte de celebrar la cultura africana.
Sus elementos característicos son las máscaras y el baile al ritmo de las congas.
Es llevado a cabo cuatro días antes del miércoles de ceniza.

Platos Típicos: Los platos afrocolombianos característicos comparten una


marcada similitud con aquellos del centro de África. Además, están conformados
por ingredientes que abundan en las costas del Pacífico y el mar Caribe. La
comida afrocolombiana consiste predominantemente de mariscos, arroz, frijol,
frutas y verduras.

5-Realiza un resumen acerca de los procesos colonias africanos y cuales


fueron sus luchas de emancipación.

La llegada de la numerosa población africana a Colombia comenzó a principios del


siglo XVI, cuando navegantes británicos comerciaron esclavos con la Corona
española en la entonces Nueva Granada. Práctica que duro casi 300 años,
convirtiendo a Colombia en el epicentro de la trata de esclavos en Sudamérica.
Al llegar a Sudamérica fueron empleados como mano de obra para el trabajo
pesado, la agricultura, la minería y la carga. Esto fue así porque la población
indígena disminuyó significativamente como consecuencia de la guerra, la
hambruna y las condiciones precarias de vida.
Tras la abolición de la esclavitud en 1851, la población afrocolombiana se integró
con dificultades a la sociedad del país.
Las comunidades afrocolombianas se asentaron en las zonas cercanas de sus
primeros desembarcos. Debido a que la costa al norte de Colombia está dividida
por Panamá, los grupos afrodescendientes se encuentran en las costas del
océano Pacífico y a orillas del mar Caribe. Entre las áreas de Colombia con una
mayor densidad de afrodescendientes se encuentran los departamentos de Chocó
(82 %), Bolívar (27 %), Cauca (22 %) y Atlántico (20 %). Los municipios con mayor
densidad negra son Santander de Quilichao (97,7 %), María la Baja (97,1 %) La
Tola (96 %) y Villa Rica (95 %).
Debido a su condición de esclavos, los pueblos africanos en América no tenían
permitido hacer demostración de sus costumbres ni participar en las locales.
Durante esta etapa, en Colombia lograron escaparse algunos esclavos liderados
por Benkos Biohó y conformaron su propia comunidad: Palenque de San Basilio.
Palenque es bautizado por sus habitantes como “el primer pueblo libre de
América”, pues fue fundado a finales del siglo XVI, cuando la mayor parte del
continente seguía colonizado.
Han logrado preservar sus costumbres y lengua; es un sitio hoy nombrado
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

6- Realiza una entrevista a un afrodescendiente que lleve a cabo prácticas


espirituales de sus ancestros y realizar un escrito hacer de lo que más te
llame la atención.

Entrevista a Marlen rodriguez oriunda de guapi.


Cuenta que toda su familia es de ese pueblito, Nos habla que las practicas
espirituales han viajo por todos sus ancestros para llegar a cada uno de ellos, nos
dice que la oralidad sigue siendo el vehículo y la herramienta principal para el
sostenimiento de las tradiciones de la espiritualidad afro. Además de la pertinencia
de que sean los viejos quienes recobren la importancia de sostenerla.
Un rito importante espiritual que se ha perdido la ‘Última Noche’ con sus nueve
noches de rezo, que permitían la reconciliación (de perdón), confesión y despido
de los seres queridos. Ahora, los entierros son más rápidos ya ni siquiera quieren
ver al muerto, cuando antes se ‘apreciaba el muerto’ y no se le quería despedir.
También los gualíes (para el caso de los niños) y alabaos (adultos) son cantos con
alta concentración espiritual, con sentimientos de tradición familiar y de amistad
con la persona fallecida. Tienen además, gran contenido simbólico y 
representativo en la decoración y ambientación del lugar, como el altar, así como
en elementos como el agua, las flores, la música y los cánticos que se le entonan
para el denominado “buen viaje” hacia la eternidad. 
7-Invetiga un proyecto que se esté llevando a cabo en este momento en
nuestro país para el reconocimiento étnico y cultural de los
afrodescendientes.

PROYECTO ‘LOS NIÑOS DE USME SALTAN, CANTAN Y BAILAN’ se


presentaron a la convocatoria de la Beca Decenio Afrodescendiente, de
la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, que busca impulsar el
desarrollo de procesos artístico-culturales, de creación y circulación, encaminados
a la transmisión de saberes culturales de la diáspora afrodescendiente.   

El proyecto es tan bello como sencillo. Si se trataba de que los niños no olvidaran
sus raíces, que mejor que hacerlo con lo que más aman hacer: jugar. De labios de
sus mayores, poco a poco ellos aprendieron a jugar ‘La panda pandilla’, una
actividad en la que chicos y grandes, formados en círculo y de espaldas, se van
pasando una pelotita de mano en mano. El truco consiste en adivinar quién queda
con ella cuando un líder grita: ¡Alto!

Hay otros igual de entretenidos. La tía Rosa los enumera feliz: ‘El florón’, ‘La
Tortuguita’ y ‘La pájara pinta’… Y habla de las charlas espontáneas que se
encienden mientras todos juegan. Es como si el frío avivara la nostalgia: los
mayores aprovechan y les cuentan a sus hijos cómo ellos mismos eran felices
mientras los jugaban.   

Además del juego, niños, niñas y jóvenes se acercan al currulao, el abozao, el


patacoré, la juga y otros ritmos del Pacífico a través de la interpretación de la
marimba, el bombo, el cununo y el guasá.

“Lo bonito es que muchos de estos niños de la escuela no nacieron en el Pacífico.


Y lo que aprenden en la escuela es por las referencias que hacen sus
mayores. Cuando por fin logran viajar a la tierra de sus ancestros,
generalmente en diciembre, fácilmente se reconocen en su cultura, como si toda
la vida hubiesen crecido en esos territorios. Llegan maravillados y con más ganas
de seguir aprendiendo. De no dejar morir nuestra esencia. Y ahí es cuando
recoges tantas semillas que has sembrado”, dice con orgullo la tía Rosa.

8- A quienes se llamaban cimarrones y porque?

Se llamaban cimarrones a los esclavos negros traídos a américa que se


escapaban para conformar grupos de esclavos libres llamados palenques. Porque
eran esclavos fugitivos que buscaban la libertad, ya que eran sometidos a tratos
injusto, Crueles y degradantes.
Los negros cimarrones conformaban grupo que se llamaban palenques, donde
mantenían una vida comunitaria, de igualdad, tanto en el trabajo como el la
repartición de los alimentos.

También podría gustarte