Está en la página 1de 4

GEOTECNIA 3

(Apuntes de Mecánica de Suelos 1)

Introducción. (Unidad 1)
Los Suelos son el más viejo material de construcción y el más complejo. Su variedad es
enorme y sus propiedades, variables en el tiempo y en el espacio, son difíciles de entender y de
medir.
Con una mirada retrospectiva hacia los escritos sobre construcciones erigidas, se tiene
clara evidencia de la atención que ya nuestros antepasados ponían en las obras de tierra. Así
se tiene noticias de cómo en la dinastía Chou de China (3000 años a.C.) se daban instrucciones
precisas sobre la construcción de caminos y puentes. La Gran Muralla China, las pirámides de
Egipto, las pirámides de Teotihuacan y otras enormes obras, que hoy contemplamos con
admiración, son mudos testigos de los conocimientos que ya se tenían en la antigüedad.
A la caída del imperio Romano y debido a la gran desorganización social, se
descuidaron los aspectos técnicos sobre los suelos y esto trajo consigo una etapa de
decadencia llegando a su punto mas bajo en el periodo medieval (1400 a 400 a.C.), lo que
provoco que caminos, puentes y diversas obras quedaran en el abandono.
Asociadas a la construcción de puentes y caminos en los siglos pasados, se encuentran
obras construidas sobre suelos compresibles que han tenido hundimientos fuertes bajo las
pesadas cargas; por ejemplo catedrales, campanarios, torres, etc.
Fue hasta los siglos XVII y XVIII cuando revivió el interés y se dio nuevo impulso a la
solución de los problemas en las cimentaciones. Una de las primeras ramas en ganar interés
fue la relativa al empuje de tierras. El pionero en formular una guía en esta área fue el ingeniero
francés Marquis Sebastián le Preste de Vauban (1633 – 1707), y posteriormente Charles
Agustín Coulomb (1736 – 1806) a quien se le acredita la primera contribución para el cálculo de
la estabilidad de muros de retención de tierras; William John Macguorn Ranking (1820 – 1872),
ingeniero y físico escocés. Coulomb y Ranking son los que más contribuyeron al estudio de los
empujes de tierra, destacando también en esta especialidad Jean Victor Poncelet (1788 –
1867), quién contribuyo con un método gráfico para resolver las presiones de tierra; sobre sale
así mismo Kart Culmann (1821 – 1881), ingeniero alemán cuyo método de estática gráfica se
ha usado extensamente en problemas de ingeniería para la solución de muros de retención de
tierras.
Alexandre Collin, quien en 1846 publicó sus Recherches Experimentales sur les
Glissements Spontanes des Terrains Argileux (Exploración experimental sobre deslizamientos
espontáneos en terrenos arcillosos). Otro ingeniero que contribuyo grandemente a la solución

Apuntes elaborados por el Ing. Guillermo Plata Marín Página 1


de problemas de distribución de presiones en los suelos fue Joseph Valentin Boussinesq (1842
– 1929), Otto Mohr (1835 – 1918) propuso en 1882 un método para analizar esfuerzos en un
punto. Su círculo de Mohr, como se conoce comúnmente al método, es muy usado en
resistencia de materiales y en suelos.
Los años comprendidos entre 1900 – 1925 constituyen la época en que se engendró la
Mecánica de Suelos, siendo los pioneros los ingenieros de la Comisión Sueca de Geotecnia de
los Ferrocarriles, encabezada por el profesor Colmar Fellenius, a quien el gobierno encomendó
estudiar las causas de las fallas o deslizamientos de tierra ocurridos en diferentes puntos de la
red ferroviaria de esa nación. La investigación realizada por los ingenieros dirigidos por
Fellenius culminó en 1922 con la presentación de un procedimiento llamado Método Sueco para
analizar la estabilidad de taludes.
La Mecánica de Suelos es un fruto característico de la ingeniería de nuestro tiempo, fue
a principios del siglo XIX, en 1913, tras arduas investigaciones relacionadas con la construcción
de carreteras; fue el profesor Karl Terzaghi1, quien tras la publicación de su documento
Erdbaumechanik (Mecánica de Suelos) en 1925 en Viena, nace el término ahora mundialmente
usado.
El profesor Terzaghi publicó múltiples trabajos en los cuales destacó la importancia de la
Mecánica de Suelos al comparar el pasado y presente de la Mecánica de Suelos. La realidad es
que, posteriormente, y con las técnicas aprendidas en la Mecánica de Suelos, con el
conocimiento de los fenómenos de las redes de flujo, de las presiones internas de poro y el
mejor entendimiento sobre la resistencia al corte de los suelos, se ha logrado, construir obras
de distintas magnitudes.
Terzaghi dijo, además, "quién solo conoce la teoría de la Mecánica de Suelos y carece de
experiencia práctica puede ser un peligro público".
México, en particular en su capital, es un lugar ideal para estudiar Mecánica de Suelos.
El profesor Terzaghi en alguna ocasión dijo que la ciudad de México es el paraíso de la
Mecánica de Suelos. La naturaleza del subsuelo en nuestra capital ha sido causa de dolores de
cabeza de los ingenieros y constructores de todos los tiempos. Desde los aztecas hubo
fracasos debido a la baja resistencia del suelo; y los españoles tuvieron grandes dificultades
para construir los monumentos coloniales que nos legaron.

En México, dos personajes sobresalen con antecedentes en Mecánica de Suelos: Roberto


Gayol y José A. Cuevas. Entre 1930 y 1940, José A. Cuevas creó gran inquietud sobre los

1
Tarea 1 investigar la biografía de Terzaghi
2
Apuntes elaborados por el Ing. Guillermo Plata Marín Página 2
problemas derivados de la falsa interpretación de la resistencia de los suelos. Y fue él,
indudablemente, la figura más destacada que podemos encontrar como precursor del desarrollo
de la Mecánica de Suelos en México. El ingeniero Cuevas fue uno de los principales opositores
del uso exagerado de pozos en la ciudad de México. Cuando en 1936 la ciudad comenzó a
hundirse en forma cada vez más alarmante, él advirtió con gran instinto, los peligros que había
en abusar de la extracción de agua y alterar el equilibrio del líquido que tanta importancia tiene
en la ciudad de México para la estabilidad del suelo mismo.
Para definir la Mecánica de Suelos el profesor Terzaghi, quien en su libro Theoretical
Soil Mechanics dice: "La Mecánica de Suelos es la aplicación de las leyes de la Mecánica y
la Hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras
acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la desintegración
mecánica o descomposición química de las rocas, independientemente de que tengan o
no-contenido de materia orgánica."2
La Mecánica de Suelos incluye: a) teorías sobre el comportamiento de los suelos sujetos
a cargas, basadas en simplificaciones necesarias dado el actual estado de la técnica; b)
investigación de las propiedades físicas de los suelos reales, y c) aplicación del conocimiento
teórico y empírico de los problemas prácticos.
En Mecánica de Suelos, según la tendencia actual debida sobre todo a Terzaghi, la teoría va
después y no antes que la investigación de las propiedades reales del suelo por medio de
exhaustivos análisis de laboratorio y que por lo menos, es aceptada o rechazada en función de
los resultados observados en las obras de ingeniería en que se aplique.
Dada la infinidad de suelos, la Mecánica de Suelos desarrolló varios sistemas apropiados de
clasificación basándose en criterios generales fácilmente discernibles para todo suelo; dando
lugar así a clasificaciones de suelos por color, olor, textura, por distribución de tamaños o
conformación granulométrica.
El Dr. Arturo Casagrande creó en la universidad de Harvard el sistema que en un
principio denominó Clasificación de Aeropuertos y actualmente se conoce como Sistema
unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), el cual ofrece la ventaja de que en el se incluyo la
plasticidad de los suelos la cual es una propiedad fácilmente relacionable en forma cualitativa
con otras, como la compresibilidad, la permeabilidad, la resistencia del suelo, la velocidad de
variación del volumen, etc. Todas fundamentales para normar el criterio del ingeniero.

2
Tema de examen
3
Apuntes elaborados por el Ing. Guillermo Plata Marín Página 3
Puede afirmarse que tanto el muestreo adecuado como la clasificación precisa
constituyen dos requisitos previos indispensables para la aplicación de la Mecánica de
Suelos a los problemas de diseño.
Sobre la corteza terrestre propiamente dicha, existe una pequeña capa formada por la
disgregación y descomposición de sus últimos niveles; esta pequeña pátina del Planeta es el
suelo, del cual se trata en la Mecánica de Suelos.

4
Apuntes elaborados por el Ing. Guillermo Plata Marín Página 4

También podría gustarte